Prendas en Lana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Prendas en lana

Definición de la lana.

La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas,
vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria
textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas, guantes, calcetines, suéteres.

Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene
el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material.

Propiedades

La lana es un material elástico, ignífugo y resiliente.

Propiedades físicas de la lana

Resistencia: es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran proporción, antes de


romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista textil, dados que procesos de
industrialización tales como cardado, peinado e hilado, someten a considerables tensiones a las
fibras de lana, que deben poseer extensibilidad suficiente para conservarse íntegras a través de los
mencionados procesos.

Elasticidad: esta propiedad, íntimamente relacionada con el anterior, se refiere al hecho que la
lana regresa a su largo natural, luego de estirarse, dentro de ciertos límites, ya que llega un
momento en que, al romperse los enlaces químicos, la lana que no vuelve a su largo original. La
elasticidad de la lana es debida a la estructura helicoidal de sus moléculas. Gracias a esta
propiedad de recobramiento de la extensión, la lana tiene la habilidad de retener la forma de las
vestimentas, y mantener la elasticidad de las alfombras.

Higroscopicidad: todas las fibras naturales absorben la humedad de la atmósfera y, entre ellas, la
lana es la que lo realiza en mayor proporción; la lana es higroscópica, es decir que absorbe vapor
de agua en una atmósfera húmeda y lo pierde en una seca. La fibra de lana es capaz de absorber
hasta un 50% de su peso en escurrimiento.

Flexibilidad: es la propiedad de las fibras de lana, por lo cual se pueden doblar con facilidad, sin
quebrarse o romperse. Esta propiedad es de gran importancia para la industria, tanto en
hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos resistentes.

Propiedades químicas de la lana

Efecto de los álcalis: la proteína de la lana, que recibe el nombre de queratina, es particularmente
susceptible al daño de álcalis. Por ejemplo, soluciones de hidróxido de sodio al 5%, a temperatura
ambiente, disuelven la fibra de lana.

Efecto de los ácidos: la lana es resistente a la acción de los ácidos suaves o diluidos, pero en
cambio los ácidos minerales concentrados, como por ejemplo, el sulfúrico y el nítrico provocan
desdoblamiento y descomposición de la fibra. Sin embargo, soluciones diluidas de ácido sulfúrico
son usados durante el proceso industrial de la lana, para carbonizar la materia vegetal adherida a
las fibras.
Efecto de los solventes orgánicos: la mayoría de los solventes orgánicos usados comúnmente para
limpiar y quitar manchas de los tejidos de lana, son seguros, en el sentido que no dañan las fibras
de lana.

Propiedades biológicas de lana

Microorganismos: la lana presenta cierta resistencia a las bacterias y los hongos; sin embargo,
estos microorganismos pueden atacar las manchas que aparecen en la lana. Si la lana es
almacenada en una atmósfera húmeda, aparecen hongos, que incluso pueden llegar a destruir la
fibra. Por otra parte, las bacterias que producen podredumbres pueden destruir la fibra, si la lana
permanece mucho tiempo en humedad y polvo.

Insectos: desde el momento que la lana es una proteína, y que por lo tanto puede ser considerada
un producto alimenticio modificado, presenta una fuente de alimento para distintos tipos de
insectos. Las larvas de la polilla de la ropa y del escarabajo de las alfombras son los predadores
más comunes de la lana; se estima que estos insectos dañan varios millones de kilos de tejido de
lana cada año. Se han sugerido varios tratamientos para prevenir este daño; tal es el caso de la
fumigación de tejidos de lana con insecticidas, o la aplicación de productos químicos que
reaccionen con las moléculas de lana y causen que la fibra no sea palpable para los insectos. Otro
sistema es el de poner, en la cercanía de la lana, sustancias que despidan olores nocivos para los
insectos.

Historia

La oveja (ovis aries) fue domesticada hace muchísimos años…Se originó a partir de la
domesticación del muflón, en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. c. La lana de oveja ha sido un
producto muy utilizado a lo largo de la historia, ha sido usada como vestimenta humana desde el
Neolítico, donde emperezaron a hacerse los "primeros" tejidos en telares muy sencillos
(TEJEDURÍA), transformándose a lo largo de la historia en prácticamente todo tipo de prendas. Sin
embargo, los antepasados de las ovejas y muchas de las razas primitivas tienen un pelo mucho
más corto y basto, menos adecuado para la elaboración de tejidos. La selección de ovejas
especialmente adecuadas para la producción de lana se habría producido en Oriente Próximo,
zona desde la cual se habría extendido a Europa, a África y al Extremo Oriente a través del
comercio.

La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica.
También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana, tales como: la alpaca, el
camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicuña, la cabra
mohair y el yak. Desde el punto de vista ecológico la lana es un mecanismo de defensa que los
ovinos han desarrollado para protegerse del frío. Otros mamíferos también han desarrollado pelo
especial que el ser humano utiliza para su provecho (conejo de Angora, la cabra de Cachemira, la
alpaca, la vicuña...). Pero estos técnicamente son conocidos por el nombre de pelo fino.

La lana está hecha de la misma materia que nuestras uñas y pelo. Es por tanto una fibra natural y
de origen animal, creada por miles de escamas de una proteína llamada queratina, solapadas unas
sobre otras como si fuesen un tejado, constituyendo una barrera difícilmente penetrable para los
cambios térmicos. Así protege de igual manera tanto del frío como del calor externo. Según el tipo
de lana las escamas varían en la finura y rizo, lo cual le proporciona más o menos elasticidad y
resistencia. Otra de sus características especiales es su poder higroscópico. Es capaz de absorber
hasta un 40% de su peso en agua, al mismo tiempo que se percibe seca al tacto. Después libera
esta agua cuando el ambiente deja de ser húmedo. Por ello absorbe la transpiración de un cuerpo
y la evapora al exterior. En China la utilizaban para conservar hielo y en el desierto fue empleada
para recoger el rocío nocturno. Además, al evaporarse la humedad retenida, libera calor (17
cal/gr).

Otro dato a remarcar es su formidable resistencia a la tracción y su elasticidad. Esta es debida a la


forma en espiral de las moléculas que la forman. Gracias a ello, la lana apenas se deforma o
arruga, y si lo hace vuelve fácilmente a su estado normal. Además de esto, es la fibra que menos
polvo retiene, dado que carga muy poca electricidad estática y también es muy resistentes a
presión.

Tipos de lana

Las lanas se pueden clasificar, en primera instancia, por el animal que las produce: lanas de llama,
lanas de alpaca, lanas de oveja, etc. De todas, no obstante, la más empleada es la lana de oveja, la
cual se clasifica usualmente en:

Lana Merino. Producida por las ovejas del mismo nombre, posee fibras cortas, muy finas, y
arrugas. Se emplea en la fabricación de prendas finas, por lo que es mucho más valiosa.

Lana tejida. De longitud media y menos fina que la anterior, se la emplea en la fabricación de
telas, tapicerías, alfombras y mantas, o a menudo en mezclas con Lana Merino o para telas
cardadas.

Lana ordinaria. La obtenida de las ovejas ordinarias, que no han atravesado un proceso de
selección. Es un tipo de lana largo, suave y con un gran espesor. Se emplea a menudo para fabricar
almohadas, relleno de colchones y otros productos similares.

Usos

Los grandes usos de la lana son, obviamente, textiles. Son comunes las piezas de ropa para
abrigarse del frío (guantes, bufandas, suéteres, etc.), así como las mantas, colchas y alfombras.

Es un material usado como relleno de almohadas, asientos y tapicerías. Otro uso de la lana es
como aislante en pianos, maquinaria pesada o como absorbente de olores y sonidos.

Alergias que produce

 La alergia a la lana es sumamente común y se reconoce por sus principales síntomas:


 Picor en la piel, que puede incluso escalar a quemaduras y ronchas.
 Aparición de eccemas que perduran incluso luego de terminado el contacto con la lana.
 Dificultades respiratorias, estornudos, tos.
 Irritación ocular, nariz aguada, mucosidades.

Comercio de la lana

La industria textil de la lana fue sumamente importante en la Edad Media, y en Europa proliferó
enormemente hacia el siglo XVI, siendo parte vital del comercio europeo y del Atlántico.

Ciudades como Brujas, Amberes y Verviers en Bélgica, así como Middelburg en Holanda y Ruan en
Francia han sido tradicionalmente importantes en el comercio de la lana, así como a partir del siglo
XIII lo fueron Burgos, Valladolid, Medina del Campo y Bilbao en España.

En la actualidad los mayores productores de lana del mundo son Australia, Argentina, China, India,
Irán, Nueva Zelanda, Rusia, Sudáfrica, el Reino Unido y Uruguay.

Proceso de elaboración de la lana artesanal

La elaboración de la lana se realiza a través de un largo proceso, que se puede subdividir en las
siguientes etapas:

 Esquila del animal


 Lavado de la lana obtenida de la esquila
 Secado de la lana
 Escarmenado de la lana
 Hilado de la lana
 Madeja
 Teñido de la lana
 Tejido de la lana
 Acabado

Esquila del animal

La esquila es cuando se corta la lana de las ovejas. Las ovejas son encerradas en un corral grande y
posteriormente se llevan en pequeñas cantidades a un corral más pequeño donde el esquilador
corta la lana con mucho cuidado de no dañar al animal.

Lavado de la lana obtenida de la esquila

Esta se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van
adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría.

Secado de la lana

Una vez que la lana está limpia, se deja estilar y se deposita sobre una superficie plana para que se
seque al sol o cerca del calor de la cocina o fogón.

Escarmenado de la lana

Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano
cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y un peso
muy liviano.
Hilado de la lana

Se realiza ya sea con un huso, instrumento tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y consiste
en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado.

Madeja

Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava
nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella. Después de este
lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado.

Teñido de la lana

Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se
hierve en agua hasta lograr que desprenda el color. Se agrega la lana mojada enmadejada y,
finalmente, después de un período de cocción, se agrega una sustancia que fija el color (sal,
vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).

Tejido de la lana

Cuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que
se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el telar y, gracias a su particular
experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único. También son tejidas a palillo o
crochet.

Acabado

Terminado el tejido, se corta del telar y se atan los nudos de ambos lados. Asimismo, se cortan lo
nudos e hilos que sobresalen a lo largo de todo el tejido.

Proceso de producción Industrial

Las operaciones fundamentales en la elaboración de un tejido peinado son:

Una vez obtenida la lana esquilada esta es adquirida por las empresas que llevan a cabo su
industrialización en diferentes grados. A continuación se hace una breve descripción del proceso
completo desde que se recibe la lana sucia hasta la obtención de la lana hilada lista para su
consumo directo.

a) Clasificación

Las plantas manufactureras realizan sobre las lanas sucias, o grasientas, antes de someterlas a los
distintos procesos industriales, una clasificación que tiene dos finalidades: separación de los
vellones por finura y determinación del tipo industrial.

b) Lavado

Tiene como finalidad separar de las fibras la grasa y otras sustancias extrañas, pero sin remover la
materia vegetal.

c) Eliminación de las materias vegetales


A través de químicos o dispositivos mecánicos se destruye las materias vegetales sin afectar las
fibras.

d) Cardado

En este proceso se utiliza una máquina que transforma las fibras en mechas circulares que luego se
arrollan en bobinas. Luego se hace pasar la lana por las cardas.

e) Peinado

En este paso se somete la lana a la acción de las máquinas peinadoras, para mejorar así su
uniformidad. Finalmente, pasa por una máquina de estirar, produciéndose bobinas conocidas
también como "tops".

f) Hilado

La transformación de lanas cardadas y peinadas en hilos constituye la etapa previa para sus usos
industriales. Consiste en el estirado, la torsión y el plegado. La magnitud del estirado difiere según
se trate de lanas cardadas o peinadas. En las primeras, el estirado llega a cuadruplicar su longitud
original, mientras que para las peinadas el estirado puede llegar de seis hasta dieciséis veces

Proceso de producción de prendas

El proceso textil se fundamenta en el tratamiento de las fibras textiles con el fin de obtener los hilos y tejidos con
los que se elaborará el producto final mediante tareas y procesos técnicos de fabricación muy dispares, es decir,
engloba una serie de procesos interrelacionados entre sí que van, desde la obtención de fibras químicas a la
confección.

Metodológicamente, se pueden distinguir 2 grandes subsectores:

1. La industria téxtil propiamente dicha, de fabricación de tejidos.

2. La industria de la confección y tejido de punto.

1.1. Industria téxtil propiamente dicha

Parte del hilo como materia prima para la fabricación de tejidos que, posteriormente, se utilizarán en el proceso
de transformación.
En sí, abarca desde la fabricación de fibras químicas hasta la elaboración de los tejidos acabados. Entre los
procesos que incluye podemos citar:

 Fabricación de fibras químicas: las fibras químicas se dividen, según su naturaleza, en artificiales y
sintéticas. Las primeras surgen de la transformación de la celulosa y las segundas proceden
originariamente del petróleo.

 Operaciones previas y preparatorias de la hilatura: las flocas o las fibras en bruto pasan por procesos
sucesivos de lavado, cardado, peinado, según el caso, hasta conseguir una mezcla de fibra susceptible de
convertirse en hilo en el proceso de hilatura.

Las operaciones fundamentales que tienen lugar comienzan con la limpieza y apertura de las fibras de tal modo
que queden sueltas, homogéneas y libres de impurezas, ya que éstas perjudican la calidad del hilo.
Mediante el cardado se separan cada una de las fibras con objeto de reunirlas después en una cinta en las que se
disponen con regularidad. Seguidamente, se procede a regularizar y homogenizar las cintas procedentes de la
carda, normalmente irregulares, para lo cual se realizan sucesivos estirados y doblados. Una vez hecho esto, se
estiran de nuevo y se someten a un afinado y a una torsión ligera que dará lugar a unas mechas.

Hilatura propiamente dicha: consiste en realizar un último afinado de la mecha para transformarla en un hilo, la
cual se somete al mismo tiempo, a una torsión que le dará la tenacidad deseada. Se trata de obtener un hilo de
unas características bien definidas (de una resistencia determinada y un diámetro concreto). Finalmente el hilo es
enrollado sobre un soporte. Suplementariamente, se realiza el peinado que consiste en eliminar la totalidad o
buena parte de las fibras más cortas y las impurezas con objeto de obtener hilos muy finos y especialmente
regulares.

El peinado proporciona una limpieza más profunda que la carda. Existen distintos procesos de hilatura:

 Hilatura de anillos

 Hilatura de carda

 Hilatura de fibras o Open-End

 Hilatura de fibras recuperadas

El hilo resultante del proceso de hilatura se enrolla bajo diferentes formas, según el destino del hilo y puede ser
teñido o enviado, directamente, a la fase de tisaje.
El proceso de hilatura incluye también, la obtención de fibras reprocesadas, reciclando textiles ya usados
anteriormente así como las fases posteriores de doblado, bobinado, etc.

Las máquinas utilizadas tienen una serie de funciones básicas que son: el estirado, la torsión y el plegado de la
materia en husos o bobinas.

- Teñido del hilado: el hilado, una vez teñido, va directamente a la fase de tisaje.

- Preparación para el tisaje: en esta fase, se llevan a cabo las operaciones de urdimbre y la de trama. (fig. 2)

Trama: es un hilo horizontal, transversal


Urdimbre: es un hilo vertical, longitudinal

Fig 2. Preparación de la urdimbre y trama


Tisaje: en la fase de tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la elaboración de tejidos a partir del
hilo procedente de las fases anteriores, siguiendo los diseños previstos.

Se distíngue entre:

 La tejeduría de calada o a la plana: consiste en la transformación de series de hilos en una superficie


uniforme, por el entrecruzamiento de 2 hilos ortogonales (trama y urdimbre), de acuerdo con un patrón o
modelo prefijado.

 La tejeduría de género de punto: el tejido se obtiene mediante la formación de una malla. Si la malla se
entrelaza en sentido transversal, recibe el nombre de género de punto por trama y si lo hace en sentido
longitudinal recibe el nombre de género de punto por urdimbre. En los géneros de punto por trama, un
solo hilo se enlaza consigo mismo mientras que el género de punto por urdimbre está formado por más
de dos series de hilos.

Los géneros de punto por urdimbre utilizan los mismos procesos previos de preparación del tisaje que los
tejidos de calada pero se diferencian de éstos en que no utilizan las mismas máquinas para el tisaje, no
entrelazan los hilos de la misma forma y en la formación de mallas.

Para obtener el tejido de punto por urdimbre se utilizan 2 tipos de máquinas: máquinas de raschel y
máquinas de kette.

Ennoblecimiento textil (tintes ,estampados y acabados): en la cadena de valor del sector textil, los hilos, tejidos,
etc. van a ser tintados, estampados y acabados con recubrimientos especiales según el uso que se les vaya dar
posteriormente. Engloba el conjunto de tratamiento físicos, químicos o mecánicos que aportan a los productos
unas propiedades particulares o que les confieren un aspecto definido (tinte, aprestos, estampado).

Los procesos químicos textiles incluyen todas aquellas operaciones en las que la materia textil se somete a un
tratamiento químico con la finalidad de que mejoren su aspecto, mejoren su comportamiento al uso o que su
cuidado sea más fácil. En todas ellas los productos químicos son transportados a través de agua por lo que este
proceso se denomina RAMO DEL AGUA.

Procesos químicos textiles

 El teñido de la tela es una de las fases más complejas del proceso productivo pues en ella intervienen una
gran diversidad de colorantes y agentes auxiliares de teñido.

 Se entiende por acabado de un tejido, el tratamiento que recibe según el uso final a que vaya ser
destinado, y siempre para mejorar su aspecto y calidad. Pueden clasificarse en tres grupos:

1.- Acabados generales: son aquellos a los que se someten los tejidos para obtener un determinado
aspecto (limpieza, cepillado, secado, etc.)

2.- Acabados con efecto de superficie: son aquellos que modifican la apariencia y el tacto de los tejidos
originando uno nuevo. Suelen hacerse mediante procesos mecánicos o químicos (laminado, arrugado,
etc.)

3.- Acabados químicos: son aquellos que se dan a los artículos para mejorar su calidad y rendimiento
aunque su aspecto no cambie (antideslizante, antipilling, antiestático, antimoho)

 El estampado consiste en la realización de diseños en distintos colores sobre la materia textil. El colorante


se aplica localmente hasta formar el diseño.
.

2.1. La industria de la confección.

Se basa en la transformación del tejido, obtenido en las fases anteriores, en un producto textil dirigido al
consumidor final. Se dan dos fases centrales, la de corte y la de cosido pero el proceso completo se divide en:

- Diseño y patronaje
- Extendido, marcado y corte
- Confección, revisado y etiquetado
- Plancha
- Acabado, plegado, embalado y transportado

- Diseño y patronaje

• El diseño consiste en la creación de un croquis de un modelo de prenda determinado para su fabricación


posterior. Constituye el inicio de la actividad de confección e influirá de forma notable en el éxito o fracaso de la
colección, dependiendo de si se ha realizado una buena o mala elección de los diseños que la componen.

• Al proceso de diseño le sigue el de patronaje que consiste en la realización de los patrones de la prenda a


confeccionar (uno para cada pieza y talla). Los patrones sirven de modelo paro cortar y coser. Previamente, se
habrán elegido las tallas en las que se quieren fabricar cada diseño. A partir de estos patrones se crean marcadas
de corte, que el cortador utiliza para cortar las piezas del patrón.

 Extendido, marcado y corte

El proceso de corte engloba las operaciones de extendido y marcado y tiene por objeto cortar el perfil de los
patrones de las prendas a confeccionar e identificar y agrupar las piezas cortadas por tallas, de tal forma que
puedan ser manipuladas fácil y cómodamente en la sección de costura.

En el extendido, el tejido se extiende en varias pilas sobre una mesa de corte. Después se disponen las marcadas
sobre el tejido a cortar, cuya longitud y anchura dependerán de las exigencias de producción.
El marcado es propio del sistema de corte convencional y no se da en el corte automático ni en el de presión o
troquel.

Los sistemas de corte empleados en la confección son los siguientes:


 CORTE MANUAL O CONVENCIONAL: aunque es el más empleado, tecnológicamente es el más elemental.

 CORTE POR PRESION O TROQUEL(TROQUELADO): los distintos elementos de la máquina de corte se


presionan contra las fibras del tejido. En este proceso se pueden utilizar distintas máquinas de corte
(cortadora por presión de elementos, cortadora por presión de marcada entera, cortadora por presión a
tela suelta y cortadora por presión de paneles) dependiendo de la marcada utilizada.

 CORTE AUTOMÁTICO: se realiza por medio de una cuchilla que obedece las coordenadas impuestas por
un ordenador central. El operario sólo interviene en las operaciones de mantenimiento o control.

- Confección

En el proceso de confección se le da la forma y el acabado final necesario a los artículos para destinarlos a un uso
específico.

En los puestos de cosido se unen las piezas del tejido, previamente acondicionadas, de acuerdo al diseño. Para su
ejecución, el operario, suele adoptar posturas inadecuadas por lo que es un proceso que tiene una influencia muy
directa sobre el individuo.

El acabado consiste en darle las últimas pinceladas (ojales, botones, entre otros) a la prenda antes de obtener el
producto final.

- Revisado y etiquetado

Una vez que la prenda ha sido confeccionada, se la revisa, manualmente o con una máquina, con el fin de
constatar que la prenda ha sido confeccionada de forma adecuada y no presenta ningún defecto.

Al mismo tiempo se procede a su limpieza si se detecta algún tipo de manchas antes de pasar al proceso de
etiquetado.

El etiquetado puede realizarse manualmente o con máquinas y consiste en colocar en la superficie del tejido,
mediante calor, con un cosido, a pistola, etc., unas etiquetas en las cuales deben aparecer una serie de datos
identificativos de la prenda como son la talla, el fabricante, la composición, las formas de lavado, planchado, etc.

- Plancha

La finalidad de este proceso es darle a la prenda la apariencia final con la que llegará al usuario.

Es un proceso muy manual y obliga a elegir métodos de trabajo muy específicos dependiendo de las
peculiaridades de cada tipo de prenda, cada tipo de tejido, su composición, formas, etc.

Para conseguir un buen planchado se deben dar una serie de factores como son humedad, presión, temperatura
y enfriamiento de las prendas.

- Plegado, embalado y transportado

El plegado y embolsado son los procesos que tienen lugar después del planchado. Se pueden realizar de forma
manual o mecánica y pueden adaptarse a la forma de presentación del producto a través de una serie de
automatismos que facilitan el empaquetado, flejado y sellado plástico.

La materia textil es transportada a lo largo de las distintas fases del proceso de confección mediante diversos
mecanismos. Con este transporte se pretende:

 - Aumentar la rapidez de la producción.

 - Tener ordenada la producción (modelos, tallas, colores, etc.).

 - Disminuir los recursos.

 - Aumentar la flexibilidad.

 - Sincronizar tareas y tiempos entre los distintos puestos de trabajo.

Tipos de ropa de lana


Suéteres

Los suéteres de lana están disponibles para hombres y mujeres. De hecho, los suéteres son el
elemento de lana más común que puedes encontrar en las tiendas de ropa en el invierno. Los
compradores los pueden encontrar en una variedad de colores, diseños y estilos, desde suéteres
de jersey de cuello redondo a cárdigans con botones. Los suéteres de cachemira, hechos con pelo
de cabra de Cachemira, son artículos de lana lujosos y de alta calidad que son a la vez suaves y
cálidos.

Abrigo

Dada su capacidad de aislamiento, la lana es un material eficaz para hacer prendas exteriores
como abrigos de invierno. Los fabricantes de ropa a menudo utilizan la lana como las fibras de pelo
de camello para crear aislantes y gruesos abrigos de invierno en los estilos tradicionales como
tapados y abrigos. El pelo de camello es durable y ligero, lo que significa que puede soportar el
duro clima invernal, mientras que no se siente demasiado voluminoso.

Trajes y sacos

La ropa de hombre consiste tradicionalmente de prendas de lana para un aspecto profesional,


suave pero resistente. Los trajes y chaquetas a menudo se hacen con lana como la cachemira,
angora y mohair. La lana es un tejido clásico de los conjuntos, por lo que estas prendas dan
aspecto profesional y seguro a un hombre. Aunque este tejido aislante puede sentirse pesado en
un día de verano, los hombres sabrán apreciar la calidez que sus trajes de lana ofrecen durante los
meses más fríos.

Faldas

Las faldas de lana son una opción inteligente para las mujeres durante los meses de invierno.
Proporcionan calor al tiempo que ayuda a que una mujer se vea elegante y tome un descanso de
los pantalones. Además, la lana no crea estática, por lo que la combinación de estas faldas con
medias no será problemática. Vienen en una variedad de patrones, desde pata de gallo a cuadros,
hasta como colores firmes que son apropiados para la oficina.

Primero entra los rollos de hilo de lana


Después se va a lo que es la maquina tejedora industrial donde se hace cada parte de la prenda,
primero se hace una y se baja, después vuelve e inicia con otra parte dee la prenda hasta tener
todas y va a la maquina cosedora donde enta el hilo y después lo lava y por ultimo lo plancha

Por otra parte se hace

- Diseño y patronaje

• El diseño consiste en la creación de un croquis de un modelo de prenda determinado para su


fabricación posterior. Constituye el inicio de la actividad de confección e influirá de forma notable
en el éxito o fracaso de la colección, dependiendo de si se ha realizado una buena o mala elección
de los diseños que la componen.

• Al proceso de diseño le sigue el de patronaje que consiste en la realización de los patrones de la


prenda a confeccionar (uno para cada pieza y talla). Los patrones sirven de modelo paro cortar y
coser. Previamente, se habrán elegido las tallas en las que se quieren fabricar cada diseño. A partir
de estos patrones se crean marcadas de corte, que el cortador utiliza para cortar las piezas del
patrón.

También podría gustarte