Bonampak

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

El Ballet Bonampak

y la Fiesta chiapaneca

Andandoeltiempo
23 biblioteca c h i a pa s
El Ballet Bonampak
y la Fiesta chiapaneca
CH
793.3197275
Z41

Zebadúa Maza, José Luis


El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca / José Luis Zebadúa Maza.
— Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : CONACULTA : CONECULTA : UNICACH,
2014.
102 p. : fotos ; 23 cm. (Colección Biblioteca Chiapas. Serie Andando el
tiempo ; 23)

ISBN 978-607-7855-84-2

1. BAILES FOLKLÓRICOS — MÉXICO — CHIAPAS 2. BALLETS

© josé Luis zebadúa Maza José Luis Zebadúa Maza


Las imágenes que aparecen en el presente volumen forman parte del archivo personal
del autor, excepto las que se reproducen en las páginas 15 a la 21, mismas que perte-
necen a Carlos Kayun Frey Solís.

D. R. 2014
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Paseo de la Reforma 175,
Col. Cuauhtémoc, 06500, México, D. F.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 1ª Avenida sur poniente 1460,


Colonia Centro, 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Boulevard ­Ángel
Albino Corzo 2151, Fracc. San Roque, 29040, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

publicaciones@conecultachiapas.gob.mx

ISBN 978-607-7855-84-2
impreso y hecho en méxico

— 2014 —
A mi madre Beatriz Maza Solís con cariño.
A mi esposa Lucy González Esparza (†).
A mis hijos Jorge David, José Luis y Beatriz Eugenia,
nueras y nietos, José Luis, Fabricio, Grettel, David y Emilio.
A mi hermano Fernando y familia.
Presentación

Chiapas posee un extraordinario legado de manifestaciones artísticas


que provienen de los pueblos originarios que lo conforman. Muchas de
ellas —y muy significativamente la danza— han sobrevivido al paso del
tiempo a través de su rescate mediante coreografías mestizas, las cuales
suman los muchos rostros, creencias y grupos étnicos de lo que es Chiapas,
como resultado de su multiculturalidad y su plurilingüismo.
En esta tarea destaca especialmente el trabajo de la profesora Beatriz
Maza Solís, extraordinaria coreógrafa y promotora de la danza, directora
y creadora del histórico Ballet Bonampak, surgido durante aquella época
de dinámica actividad cultural que protagonizó la llamada Generación
del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas durante la década de 1950 en
Tuxtla Gutiérrez y de la cual, junto a Rosario Castellanos, formó parte
esta distinguida mujer.
Por ello, es una gran satisfacción dar a imprenta el libro El Ballet Bonampak
y la Fiesta chiapaneca, de José Luis Zebadúa Maza, que constituye un testimo-
nio de la saga dancística creada por la profesora Maza Solís y por las y los
bailarines que integraron dicha agrupación.
El legado de la admirada profesora, a lo largo de sus más de cinco
décadas en el trabajo coreográfico y pedagógico de la danza, ha pro-
piciado el registro de los hechos culturales dancísticos, sin el cual no
sería explicable el actual repertorio existente en Chiapas de esta mani-
festación artística.
Beatriz Maza Solís ha logrado construir a lo largo de su trayectoria de
vida un caudal de prestigio que podemos llamar, sin temor a equivocar-
nos, como la escuela chiapaneca de danza en su vertiente de etnografía

— 11 —
José Luis Zebadúa Maza

y folclor, y que ahora es posible reconstruir desde el anecdotario y el


testimonio, gracias al trabajo acucioso de José Luis Zebadúa Maza.
Tiene el lector entre sus manos una obra que cubre un vacío existen-
te en el tema y que, a la vez, rinde un merecido homenaje a una de las Prólogo
grandes mujeres de la cultura de Chiapas.

La presentación de este ballet que se hizo una tradición en Tuxtla Gu-


Juan Carlos Cal y Mayor Franco Roberto Domínguez Castellanos
director general del coneculta-chiapas rector de la unicach tiérrez, está basada en los frescos de Bonampak, dirigido desde 1953 por
la coreógrafa Beatriz Maza Solís, donde actúan jóvenes alumnos de la
escuela de teatro y danza dependientes de la Dirección General de Bellas
Artes del Estado de Chiapas (1953 a 1968), convirtiéndose hoy en el grupo
de danza de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach).
Una de las características que hace resaltar al Ballet Bonampak en la
historia de la danza en México es que, justamente, su música fue reali-
zada en una época en que el Nacionalismo estaba en pleno apogeo, con
compositores como Revueltas, Moncayo y Chávez; sin embargo, la obra
compuesta por Luis Sandi es la única que hace referencia a Chiapas,
cuya fuerza y valor radica en el huéhuetl, el teponaztli, conchas de tor-
tuga y muchas percusiones que dan matices distintos y potencia rítmica
a la pieza musical.
Fue retomado en 2002 por José Luis Zebadúa Maza, hijo de la profesora
Bety Maza, directora e impulsora de este ballet. El espectáculo ha mejora-
do muchísimo con la tecnología, los contrastes de la luz y de sonido que
le dan mayor realce a las escenas, con la música en vivo de la Orquesta
Sinfónica de Chiapas, dirijida por el maestro Roberto Peña Quezada; a
partir de 2010 José Luis Zebadúa, a través del Coneculta, le hizo entrega
al director de la orquesta la partitura original que obtuvo de la hija del
maestro Luis Sandi, a partir de ese año el espectáculo se presenta con
inmejorable calidad.

Rutilia Mejía Gutiérrez


Julio de 2012.

— 12 — — 13 —
El descubrimiento de Bonampak

Carlos Frey

Herman Carlos Frey Hofer nació el 16 de noviembre de 1915 en Stanton,


Illinois, Estados Unidos; de padres suizos.
En 1939 ingresó a México por Texas. Estuvo con los tarahumaras y
posteriormente se dirigió al Istmo de Tehuantepec para trabajar en la
construcción de las vías del tren de Tehuantepec al Soconusco.
En 1940 regresó a México y visitó algunas zonas arqueológicas del cen-
tro y sur del país. En 1941 se enteró, por pobladores de Ocosingo, de la
existencia de una ciudad perdida en la Selva Lacandona. En ese mismo
año realizó un recorrido por las zonas arqueológicas de Campeche, Yu-
catán, Quintana Roo, Guatemala y Quirigua, esta última en Honduras.
Se dedicó a la crianza de ganado porcino, aves de corral y a la agricul-
tura en el rancho La Australia.

— 15 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

A principios de noviembre de 1943 Frey se reunió con el arqueólogo


Frans Blom y organizaron la primera expedición, durante la cual tuvo
contacto con los lacandones ganándose su confianza al salvar la vida de
Chambor.
El 17 de julio de 1945 se casó con Caralampia Solís Gómez e inició las
gestiones para cambiar su nacionalidad y formalizar su estancia en
México. En ese mismo año el camarógrafo Giles Healy y John Bourne fue-
ron enviados por la United Fruit Company a filmar la selva chiapaneca y
contactaron a Frey pues conocía la Selva Lacandona; el 5 de noviembre
se les unen los lacandones Kayom, Chambor, Chankin y Na kin. La in-
cursion duró aproximadamente 40 días.
El 23 de enero de 1946 Frey y Bourne organizaron otra expedición para
llevarles regalos a los lacandones: un fonógrafo y un disco con música de
la época. El 1 de febrero ambos llegaron al Campamento del Cedro para
encontrarse con Chambor, Kayom y Chankin.

— 16 — — 17 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Raúl Anguiano y Carlos Frey, 1949.

— 18 — — 19 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

El 9 de febrero de 1946 Carlos Frey descubrió Bonampak acompaña-


do de los lacandones Pepe Chambor, Kayom Carranza, Acacio Chankin
Obregón; el 20 de marzo Frey presenta a Enrique Juan Palacios, director
de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), algunas fotogra-
fías y un plano con la ubicación de la ciudad maya.
En 1947 el mexicano Agustín Villagra Caleti observó los frescos de esta
ciudad, con sus colores originales, y los dibujó.
En mayo de 1949 el grabador chiapacorceño Franco Lázaro Gómez y
Carlos Frey fallecen en las aguas del río Lacanjá tras una expedición al
Bonampak, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Carlos Frey fue sepultado en el cementerio municipal de Tuxtla Gu-
tiérrez y en mayo de 1991 sus restos fueron incinerados y dispersos, se-
gún sus deseos, en la zona arqueológica de Bonampak.

Carlos Frey, descubridor de Bonampak.

Augustín Villagra Caleti, pintor mexicano.

— 20 — — 21 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Quizá una de las más bellas estelas de Bonampak es la número uno,


que mide 5.06 metros de altura. Ésta representa al gobernante Chaan
Muan II, que lleva en la mano derecha una lanza ceremonial y en la otra
un escudo adornado con la cara del dios jaguar del inframundo.

El personaje de una elegante orejera con tapón, una capita de cuentas de


jade, cinturón y faldilla rematada en caracoles, y taparrabo con delantal;
lográndose una gran expresión en la cara, tan sólo unos cuantos trazos en
el ojo y labio superior. La fidelidad de la indumentaria y los ornamentos se
observan igualmente en otra estela del lugar, en la cual hay un personaje
central y una mujer a cada lado. Sobre la espalda del hombre cae una más-
cara o cabeza humana, que es un nuevo rasgo ya observado en las pinturas.
Por último hay que mencionar la existencia de una lápida, en la que se ob-
serva la perfección del dibujo y la precisión del escultor, que sigue fielmente
la línea trazada en la piedra; notándose la misma mano que trabajó en
los frescos y lográndose un tenue relieve, allí donde sólo era necesario dar
una idea de bulto o sobreposición. Tanto las pinturas como las esculturas
corresponden al Clásico Tardío (450 a 750 d.c.) y son ejemplo de la madurez
artística lograda por los mayas de Bonampak.1

1
Román Piñan Chan, Bonampak, México, INAH, 1961, passim.

— 22 — — 23 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Descripción del espectáculo Cada uno de los murales que pintaron los tlacuilos mayas, hace unos
mil doscientos años, es representado por una danza, y otras formando
En la década de 1940 surgió un grupo de intelectuales, artistas y cien- una unidad, hablan de un episodio importantísimo en la vida de esa
tíficos llamado el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, en él desta- ciudad.
caban Alberto Marín Barreiro, Rómulo Calzada, Andrés Fábregas Roca El argumento en síntesis consiste en un hecho de vida o muerte
y Armando Duvalier. En agosto de 1951, Pedro Alvarado Lang, miembro para Bonampak por el ataque de un enemigo bárbaro que lleva la des-
del selecto grupo, da a conocer el argumento para el Ballet Bonampak, trucción, y quiere apoderarse de la floreciente ciudad y hacer víctimas
inspirado por las recién descubiertas pinturas de esta zona arqueológi- a sus moradores.
ca, con el apoyo del entonces gobernador Francisco José Grajales, quien
además autorizó la construcción del Teatro al aire libre Bonampak en Primera danza
los terrenos del Parque Madero, hoy Convivencia Infantil, en aquellos El ahau o monarca de Bonampak, en unión de los grandes sacerdotes
años uno de los más modernos del sureste y mejores de la república, consejeros, invoca a los dioses implorando su vigor y fuerzas para de-
ya que fue construido bajo la técnica de la tridimensionalidad esceno- fender a su pueblo de la invasión; para ello, según el ritual establecido,
gráfica, en donde se estrenó Ballet Bonampak. El gobernador instruyó danzan todos en la explanada del atrio.
además que el compositor Luis Sandi creara la música, misma que fue
Segunda danza
ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional y grabada por la compa-
Las esposas de los personajes también imploran a sus dioses con danzas
ñía RCA Victor de Nueva York.
y ruegos, pidiendo la victoria para los guerreros de Bonampak. Un escla-
En el Ballet Bonampak, a través de la danza moderna, se presentan los
vo les proporciona una cesta con espinas para sangrarse como sacrificio
personajes que aparecen en las famosas pinturas murales de la antigua
a la divinidad, mientras una virgen ofrenda flores de Nicté.
ciudad maya.

Tercera danza
Los músicos, con grandes trompetas, caracoles, tambores e instrumen-
tos primitivos, también danzan en unión de los grandes capitanes que
aparecen adornados con grandes alas prendidas a la cintura. En proce-
sión, el dios de la guerra es llevado en andas por los músicos con rogati-
va por el triunfo próximo en la batalla.

Cuarta y quinta danza


Los enemigos acechan desde la selva, en la noche y al amanecer comien-
za la gran lucha por la ciudad de Bonampak. Muchos guerreros sucum-
ben en la sangrienta batalla y al terminar el día se enfrentan los grandes
jefes enemigos en una pelea a muerte para decidir la suerte de la batalla.
El gran capitán que venza en combate personal dará el triunfo a todos
Luis Sandi. Pedro Alvarado Lang. los guerreros de su bando.

— 24 — — 25 —
José Luis Zebadúa Maza

El capitán de Bonampak resulta triunfante y despoja a su enemigo


de su penacho de plumas. Después se dirige al templo, al compás de un
himno de victoria, para dar cuenta a sus dioses del triunfo.
Todos los enemigos vencidos se despojan de sus armas y de sus pe- Génesis del Ballet Bonampak
nachos y rindiéndose a los guerreros de Bonampak se dejan conducir al
sacrificio, ya que prefieren la muerte al ver que sus dioses los han aban-
donado al no concederles la victoria.
La primera presentación del espectaculo fue el 1 de noviembre de 1951, en
Sexta danza ocasión del quinto informe de gobierno del general Grajales. El maestro
Es el epinicio con que se celebra la victoria y las esposas de los señores dan- Luis Sandi realizó la dirección y creación musical. Ana Mérida elaboró
zan con gran alegría, rindiendo honor al príncipe niño de Bonampak. Un la coreografía; Carlos Mérida la escenografía, y Leopoldo Macías Báez
grupo de danzantes ataviados con máscaras totémicas que representan a y Ángeles G. Macías el vestuario, bajo la dirección de Margarita Alvara-
los dioses de la lluvia y la fertilidad, rodean al joven dios del maíz (dios del do Lang. Las máscaras y la utilería fueron obra del escultor Jorge Tovar
grano sagrado, que de éste fueron hechos los últimos hombres) celebrando Santana de la Academia de San Carlos, con el apoyo de Ramiro Jiménez
la gran victoria de Bonampak y del pueblo adorador del dios solar, quien les Pozo, Isauro Solís, José Núñez Chanona, Noé Díaz Hernández y Máximo
concedió el triunfo. Prado. El montaje estuvo a cargo del actor Fernando Wagner. La ilumi-
nación de Ignacio Zúñiga, y la tramoya de Marcelino Jiménez.

Silvia Beatriz Maza Solís, Ema Rosa Domínguez, Columbita,


Guadalupe Mandujano, Magdalena de la Cruz y Evita Castillejos.
Cinco de las nueve bailarinas del Ballet Bonampak, 1951-1991.

— 26 — — 27 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Portada y contraportada del disco con la música original


Portada del argumento original de Bonampak, de Pedro Alvarado Lang, 1951. del Ballet Bonampak, compuesta por Luis Sandi.

— 28 — — 29 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Después de una selección minuciosa de la maestra Ana Mérida en-


tre alumnos del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (Icach), de la
Escuela de Segunda Enseñanza Número 19, la Escuela Secundaria Prevo-
cacional y de un famoso grupo de la ciudad de México denominado Los
Concheros, participaron como bailarines, Ema Rosa Domínguez (herma-
na de la actriz Columba Domínguez), Elodia Cano Fernández, María Cas-
tañón Morell, Eva Castillejos, Evelia Cruz Pedrero, Magdalena de la Cruz
Castillo, Silvia Beatriz Maza Solís, Guadalupe Mandujano Burguete, Luz
María Pérez Duarte y Beatriz Salinas Ojeda, además de Manuel Borja, Ar-
nulfo Casas, Ciriaco Cervantes, Rafael Flores, Gustavo Gutiérrez, Miguel
Ángel Gutiérrez, Saraín Gutiérrez, Reynaldo Jiménez, Gregorio López,
Orencio López, Florencio Llescas G., Jorge Mandujano, Francisco Marín,
Jorge Márquez, Gustavo Martínez, José Martínez, José Medina, Nicolás
Meza, Aurelio Ochoa, Mauro Olquín, Rafael Ortega, Juan Andrés Rodrí-
guez, Fernando Rodríguez Patiño, Carlos Selvas San Sebastián, Isauro
Solís, José Valdés, Alberto Vázquez y José Zúñiga, todos ellos invitados
bajo el patrocinio del Gobierno del Estado de Chiapas.

Sacerdotes secundarios, músicos y quitasoles, 1951.

— 30 — — 31 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Al frente, Ema Rosa Domínguez y detrás Silvia Beatriz Maza Solís


en el estreno del ballet en Tuxtla Gutiérrez, 1951.

— 32 — — 33 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Reportaje de prensa de El Universal, 1952. Reportaje del periódico Excélsior, 1952.

— 34 — — 35 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Reportaje del periódico Esto, 1952. Reportaje de prensa, 1952.

— 36 — — 37 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

En julio de 1952, en la campaña política de Adolfo Ruiz Cortines, el varios motivos del folclor chiapaneco que tienen fuerte arraigo tradicio-
Ballet Bonampak se presentó en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de nal. Este grupo ha influido en el desarrollo de la danza en Chiapas y hace
México los días 18, 20 y 24 y en la inauguración del Auditorio Nacional en tiempo que su nombre traspasó las fronteras de nuestra patria.
Chapultepec el día 25. De aquí en adelante todas las personas que parti- El principio escénico del antiguo Grupo de Danza Folclórica de la Es-
ciparon en la música, coreografía, vestuario y coordinación se quedaron cuela de Bellas Artes del ICACH, ahora Ballet Folclórico de la Universidad
en la ciudad de México. de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach), ordenaba un conjunto coreo-
A partir del 22 de enero de 1953, la maestra Silvia Beatriz Maza Solís se gráfico compuesto por monografías autóctonas y reforzado por la lógica
hizo cargo del grupo que participaba en el espectáculo. El mismo año se gradual de la técnica de los bailarines. El sello personal interpretativo, la
creó la Dirección General de Bellas Artes mediante el decreto número 38, sutileza de los matices del estilo, en fin, todas estas características que
fechado el 12 de enero del mismo año, como organismo dependiente del imprimen a la danza un carácter auténticamente chiapaneco, son ya
gobierno estatal, con el propósito de fomentar la creación, investigación conocidas por el numeroso público que ha presenciado su actuación. Su
y divulgación de la cultura en la entidad en las manifestaciones de las directora, la profesora Silvia Beatriz Maza Solís, los engarzó en una com-
artes visuales, el teatro y la danza, siendo gobernador del estado el licen- pacta composición artística que refleja visiblemente los distintos rasgos
ciado Efraín Aranda Osorio. de la vida chiapaneca.
En el transcurso del sexenio 1976-1982, la Dirección General de Be- Una singularidad que distingue a los integrantes del grupo es la
llas Artes estuvo en constante proceso de cambio. Dependió primero maestría para resolver, con medios sumamente expresivos, el proble-
de la Dirección de Cultura y Recreación y posteriormente se integró a ma de la transformación estética de la danza popular y contemporánea
la Subsecretaría de Cultura y Recreación; finalmente, en 1982, bajo el en cualquier bailable o escena de la Fiesta chiapaneca y Ballet Bonampak,
nombre de Escuela de Bellas Artes, fue incorporada en forma definitiva así como en varias danzas del ámbito nacional. Esta particularidad en
al Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, por disposición del entonces la coreografía es lo que ha conferido al grupo su mayor renombre. Tam-
gobernador del estado, Juan Sabines Gutiérrez —según el artículo 19 de bién ha de tomarse en cuenta la conjugación perfecta del vestuario,
la Ley General de Educación para el Estado de Chiapas, decreto 157 de porque toda danza es inconcebible sin su traje típico. El gran colorido
fecha 15 de octubre—. En la reestructuración de sus actividades acadé- y la elegancia, son también algunas de las cualidades peculiares de los
micas y culturales, el ICACH se propuso reorientar los programas de la trajes del grupo. Lo mismo puede decirse de la música, puesto que la
Escuela de Bellas Artes y emprender el rescate y promoción de su grupo marimba vibra en escena, junto al bailarín, y es un atributo inseparable
de danza folclórica. del carácter estatal que el artista expresa.
Desde los primeros años de su formación, el Grupo de Danza Folclóri- Es así como, desde 1953, el grupo se ha aventurado en esta dura em-
ca de la Escuela de Bellas Artes del Instituto de Ciencias y Artes de Chia- presa con la firme convicción de que el arte popular, y en particular la
pas, emprendió una marcha triunfal en el desarrollo del arte coreográfi- danza folclórica, no sea algo anquilosado ni estático. El grupo ha consi-
co. El grupo ha sido reconocido a lo largo de los años como el mejor de la derado a la coreografía popular como un proceso en acción que, a la par
entidad, habiendo creado dos de las grandes obras del folclor dancístico de conservar las tradiciones más representativas, adquiere constante-
chiapaneco. Destaca en primer término el Ballet Bonampak, basado, como mente nuevas cualidades. Comparemos a la danza con un manantial: el
hemos explicado anteriormente, en las famosas pinturas murales de la agua mana de él y se renueva sin cesar, no obstante, el manantial sigue
antigua ciudad maya de Bonampak. La segunda obra escénica se exhibe siendo manantial. Del mismo modo, la nueva vida del pueblo chiapane-
con el nombre de Fiesta chiapaneca. Para este espectáculo se escogieron co, la creciente cultura, los hábitos en continua transformación, plas-

— 38 — — 39 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

mados por el Grupo de Danza Folclórica de la Escuela de Bellas Artes del Presentaciones del Ballet Bonampak
icach en imágenes coreográficas. en el Teatro al aire libre Bonampak, 1960-1980
La época del florecimiento del grupo comenzó seis años después de su
creación, cuando había adquirido ya un alto grado de profesionalización, Durante los 62 años transcurridos desde 1951, han formado parte del gru-
hasta convertirse en uno de los elencos más admirados del sureste de po muchísimos chiapanecos, alumnos y participantes. Entre ellos desta-
México. Sus representaciones en México y el extranjero han sido siem- ca la profesora Martha Arévalo de Alaminos, como alumna y ayudante
pre acontecimientos importantes y de gran éxito gracias a la técnica y de 1956 a 1963, Guadalupe Andrade, Ana Bella Aragón, María del Carmen
maestría de sus integrantes, todos chiapanecos, quienes han dejado un Badillo, Guadalupe Bautista y la francesa Jakeline Brooun. Leticia Ca-
inolvidable recuerdo de su arte. brera Rojas, Isabel Castañón Morell, Maricela Castillejos, Sara Cevallos
En el transcurso de los años se ha cambiado totalmente la coreografía Cancino, María Luisa Córdova Chanona, María del Carmen Cruz Couti-
del Ballet Bonampak y, como hemos mencionado anteriormente, se creó ño, Belladora Culebro, Asunción Chanona, María Ángela y María Euge-
también la Fiesta chiapaneca con el Grupo de Danza de la Dirección Gene- nia Chanona M., Herminia Chapital y Sandra Luz Chávez. Además de
ral de Bellas Artes y posteriormente bajo el nombre de Grupo de Danza Guadalupe Díaz Juárez, Elizabeth Farrera Gordillo, Ana María Fernández
folclórica del icach, actualmente forma parte de la unicach. Con la parti- y Otelina Flores. Lo mismo que Mercedes Gálvez, Graciela Gallegos Mari-
cipación del maestro Luis Alaminos Guerrero y del maestro Jacobo Mar- na, Mercedes Gamboa, Mayi García, María Teresa Gómez, María de Lour-
tínez Trejo, quienes se encargaron de la escenografía, la conservación y des Gordillo, Cecilia Grajales, Clara Luz Gutiérrez Castañón, Guadalupe
restauración de la utilería y máscaras con el apoyo de la Escuela de Artes Hernández, Margarita López, Adriana Sol y María Soledad Morales.
Plásticas. Se conservó la música original creada ex profeso para el Ballet Es importante mencionar también a Flor de María Marioli y Mayi Ló-
Bonampak por Luis Sandi, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional, pez, Araceli, Gloria y Levi Martínez, Ana María, Guadalupe y Sandra Maza
y se elaboró un nuevo vestuario. También se llevaron a cabo trabajos en Gamboa, Yolanda Molina. Florinda Ocampo, María del Carmen Palacios,
el diseño de la iluminación, voces y efectos especiales. Marisela Castillejos, Lety del Socorro y Luz María Orduña, Concepción e
Isabel Palacios Cortés, María del Carmen Palacios V., Josefina Pedrero R.,
Elvira Roxana Peña Coutiño, Cristina y Susana Peralta, Dolores Rovira,
María Antonia Santiago, Leticia, Martha Patricia, y Mónica Serna; Beti Sol,
María Esperanza Testas, Elia del Carmen Tinoco y Elsa Ruth Trujillo; María
Lidia Váldez Pérez, Magdalena Valle y Silvia Valle Ruiz, así como Marisela
Yánez Solís, Aida Zaca, Dolores Zenteno Orantes y Guadalupe Zenteno.
Asimismo, han estado en este destacado grupo Alfonso Acosta, Alberto
y Emmanuel Aguilar, Arturo Alfaro y Roberto Aquino; Javier Balandra Utri-
lla, Roberto Benítez Cano, Jaime Coutiño Cruz, Francisco Coutiño (Niño),
Rubén Coyaso, César Cruz Archila, José Luis Culebro, Óscar Cruz Pérez y
José Chandomí Lorena. También Adelín Díaz, Jorge Farrera Olmedo, Luis
Enrique Flores Castellanos, Carlos y Reynaldo Franco, Enrique García,
Julio César García S., Nahún Gómez Grajales, Romeo Gómez D., Ramiro
Gordillo, Eloy Guillén, Elí Gutiérrez de los Santos, Mariano Hernández,

— 40 — — 41 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Carlos López Montero, Gamaliel José y René López, Javier Mandujano, con gran éxito en la Villa Olímpica Cultural con el resto de los demás
Rubén Martínez, Belsay Maza de la Rosa, Julio César Maza Gutú, Jorge Luis países participantes. De igual modo realizó presentaciones en la ciudad
Meléndez Borges, Mariano Méndez, Armando Monterrosa, Raúl Moreno, de Tuxtla Gutiérrez con motivo de los informes de gobierno de Samuel
Julio César Noble, Mario Nuricumbo Alfaro, Carlos Antonio Olmos, Adán León Brindis y José Castillo Tielemans; destacan las de 1980 y 1981, du-
y Rosenberg Palacios, Rodrigo Palomino (†), Gustavo y Gumaro Pérez, Ri- rante el periodo de Juan Sabines Gutiérrez, pues se tuvo que conseguir,
cardo Pérez, Raúl Rincón, José Luis Rodríguez, Antonio Santillán Gómez, con mucho trabajo e investigación, una grabación nítida de la música
Mario Solórzano, José Matuz, Víctor López, Rafael Trujillo, Roselino Váz- original, por instrucciones de la profesora Silvia Beatriz Maza Solís. La
quez, José Luis Velasco Chandomí, Roselino Velázquez, Fernando y José grabación se obtuvo en el departamento de audio de Televisa por quien
Luis Zebadúa Maza. De igual modo han participado en la Fiesta chiapaneca esto escribe y se efectuó la grabación, en coordinación con el Teatro de la
María Ángela Chanona, Virginia García, Romeo Gómez, Alejandro César Ciudad Emilio Rabasa, agregando efectos especiales y voces con el apoyo
Herrera, Ana María Malpica, Araceli Martínez, Adán Palacios, Eliécer Solís de Carlos Trejo Zambrano. Todas las presentaciones se realizaban en el
Yánez y Mayi Valle, entre otros. Teatro al aire libre Bonampak.
Durante las décadas de 1960 y 1970 el espectáculo se presentó en la El 4 de noviembre de 1987 se hizo la representación de la tercera danza
ciudad de México en varias ocasiones con motivo de la Feria del Hogar del ballet en el Templo de las Inscripciones de la zona arqueológica de
en el Auditorio Nacional. También viajó a las ciudades de Guadalajara, Palenque con motivo de la entrega de la cabeza de Pakal a los organiza-
Monterrey, Veracruz, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Guatema- dores de la XII Reseña Mundial de Cine de Acapulco.
la y en su gira internacional por los Estados Unidos, en la que destacan
las presentaciones en la ciudad de Kansas. Es importate mencionar su
participación en las olimpiadas de 1968 en la ciudad de México, actuando

Batabobes y sacerdotes.

— 42 — — 43 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Guerrero alado.

Mujer en danza ixcab.

Sacerdotes y batabobes.

— 44 — — 45 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Recorte de la época en la que aparecen la primera y la segunda Recorte de la época en la que aparecen la tercera y cuarta
estancias dancísticas en el Teatro al aire libre Bonampak, 1960. estancias dancísticas en el Teatro al aire libre Bonampak, 1960.

— 46 — — 47 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Recorte de la época en la que aparece la quinta


estancia dancística en el Teatro al aire libre Bonampak, 1960. Silvia Beatriz Maza Solís y Enrique García en la presentación de Ballet Bonampak, 1976.

— 48 — — 49 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Presentación del Ballet Bonampak en la zona arqueológica de Palenque, 1976. Silvia Beatriz Maza Solís y Antonio Santillán Gómez en la zona arqueológica de Palenque, 1976.

— 50 — — 51 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Renovación del Ballet Bonampak

Después de un sinnúmero de obstáculos y con el apoyo de la Secretaría


de Turismo del Estado, Acción Cívica, presidencias municipales, el Teatro
de la Ciudad Emilio Rabasa, el Instituto Chiapaneco de la Cultura y en
especial de la Embotelladora Central Chiapaneca, se logró confeccionar y
elaborar el vestuario y utilería, por José Luis Velasco Chandomí, en enero
de 1993. Se usó por primera vez el ciclorama realizado por el pintor co-
miteco Jorge Fidel Hidalgo, para la presentación del ballet con motivo del
cuadragésimo octavo aniversario del ICACH. Se presentó el espectáculo por
primera ocasión en el Teatro Emilio Rabasa en 1994, con motivo del Día
de las Madres, con el apoyo de la señora Efigenia Chapoy de López More-
no, añadiéndose cuadros plásticos del sacrificio de las mujeres y la danza
final, así como 20 espectaculares transparencias de la selva y de la zona
arqueológica de Bonampak.

Presentación del Ballet Bonampak en la zona arqueológica de Palenque, 1976.

Pedro Alvarado Lang, Jacobo Martínez Trejo, Beatriz Maza Solís


y bailarines del Grupo de Danza de la Dirección General de Bellas Artes
recibidos por el alcalde de Monterrey.

— 52 — — 53 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, con la asistencia de 19


embajadores y de los chiapanecos radicados en el Distrito Federal.
El Ballet Bonampak es ya, sin duda, un espectáculo representativo del
estado de Chiapas junto a la Fiesta chiapaneca. Cabe destacar que la pro-
fesora Beatriz Maza Solís, a través de los años, ha ido enriqueciendo cada
una de las danzas regionales con el objetivo de conservar y preservar
nuestras tradiciones folclóricas. La finalidad de este espectáculo es pre-
sentar año con año un atractivo cultural y turístico para los chiapanecos
y sus visitantes. La satisfacción más grande de la maestra Maza Solís
es que sus exalumnos se hayan convertido en importantes exponentes
de la danza, formando grupos folclóricos en instituciones particulares y
culturales del estado. En fin, el Ballet Bonampak vive: la música original
aún se respeta, la utilería y el vestuario han sido renovado, la coreógrafa
y la coreografía están integradas, así como los que participan en ella.

El 17 de noviembre de 1994 el grupo presentó la Fiesta chiapaneca en


el Teatro al aire libre Bonampak, con el apoyo del entonces gobernador
Javier López Moreno y de su esposa, Efígena Chapoy.
Los días 7, 8 y 9 de octubre de 1999, en el marco de la presencia de San
Antonio Texas en el sureste de México, el gobierno estatal, a través de la
UNICACH, de la que actualmente depende la Escuela de Danza, presentó
el Ballet Bonampak en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. Gracias al
interés del entonces gobernador Juan Sabines Guerrero se realizó la pre-
sentación del ballet en la reapertura del Teatro de la Ciudad Emilio Raba-
sa el 14 de septiembre de 2008, con motivo del aniversario de la federación
de Chiapas a México. En 2010, después de que se obtuvo la partitura ori-
ginal de la música, gracias al apoyo de la familia Sandi, el espectáculo se
presentó el 22 de diciembre en el Polyfórum Mesoamericano, acompaña-
do por la Orquesta Sinfónica de Chiapas, dirigida por el maestro Roberto
Peña Quesada.
El 20 de marzo de 2011 se realizó una presentación en la zona arqueo-
lógica de Tenam Puente con el apoyo del ayuntamiento de Comitán. Por
invitación del gobierno estatal y del CONECULTA este espectáculo se pre-
sentó éxitosamente el 19 de septiembre de 2011 (despues de 60 años) en

— 54 — — 55 —
El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Reinauguración del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa


—septiembre de 2008—

Presentaciones recientes del Ballet Bonampak

— 57 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 58 — — 59 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 60 — — 61 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 62 — — 63 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 64 — — 65 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

En el Polyfórum Mesoamericano
con la Orquesta Sinfónica de Chiapas
—22 de diciembre de 2010—

— 66 — — 67 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

En la zona arqueológica de Tenam Puente


—20 de marzo de 2011—

— 68 — — 69 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

En el Festival Cultural Chiapaneco


con la Orquesta Sinfónica de Chiapas En el Palacio de Bellas Artes
—septiembre de 2011—
Teatro de la Ciudad de Xalapa
—mayo de 2011—

Preparativos para la presentación en el Palacio de Bellas Artes.

— 70 — — 71 —
José Luis Zebadúa Maza

Programas de mano del Ballet Bonampak

Hechura y reparación de material de utilería, por alumnos


de la Escuela de Danza de la UNICACH.

— 72 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programas de mano, 1951 y 1952.

— 74 — — 75 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programas de mano, 1951 y 1952. Programas de mano, 1970.

— 76 — — 77 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programas de mano, 1980, 1981 y 1982. Programas de mano, 1993 y 1994.

— 78 — — 79 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programa de mano, 2008.

Bailarines del Ballet Bonampak, 2008

Principales: Exner Leyver García Reyes, Marco Antonio Velásquez Her-


nández, Manuel de Jesús Jiménez Megchun. Elvira Roxana Peña Coutiño
(virgen), María Lidia Valdez Pérez (ixcab) y Ubercleín Guillén García (dios
del maíz).
Doncellas: Rubisela Acosta Clemente, Luz Beatriz Flores Álvarez, Adria-
na Gamboa Cancino, Claudia Gallegos C., Ariana Gutiérrez Vargas, Ana
Lizeth Hernández S., Isis Guadalupe Hernández S., Rosa Guadalupe Maza
Pola, Brenda María Narcía M., Dina Jerusalén Peña C. y María Esperanza
Testas Arrona.
Guerreros: Juan Carlos Alvarado Pérez, Roger’s Antonio de los Santos G.,
Samuel Entzín Díaz, Alberto Hernández Hernández, Víctor Hugo Gutié-
rrez Álvarez, Francisco Alonzo López V., Mario Alberto Morgan Vázquez,
Aarón Salomón Peña Coutiño, Anael Ruiz Juárez, José A. Sánchez Arcos,
Luis Alberto Vázquez Morales y Francisco Eduardo Vera Toledo.
Cartel de la presentación, 1999.
Director artístico: José Luis Velasco.

— 80 — — 81 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programas de mano, 2011. Programas de mano, 2011.

— 82 — — 83 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

En octubre de 2013 gracias a la invitación del Gobierno del Estado de


Chiapas, a través de la Secretaría de Turismo y con el apoyo del Cone-
culta-Chiapas, el Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca se presentaron en
el Festival Internacional del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán. Al que
asistieron como invitados Honduras y Chiapas.

Programas de mano, 2011.

— 84 — — 85 —
José Luis Zebadúa Maza

La presentación se realizó con gran éxito en el Teatro Armando


Manzanero y en el Teatro Peón Contreras los días 25, 26 y 27 de octubre.

Fiesta chiapaneca y otras danzas

Programa de mano, cartel y pases de cortesía, 2013.

— 86 —
Fiesta chiapaneca

A partir de 1953, al hacerse cargo del Grupo de Danza Folclórica de la Escuela


de Bellas Artes del ICACH, Silvia Beatriz Maza Solís creó la Fiesta chiapaneca,
pues en ese entonces únicamente se bailaban algunas danzas tradicionales
del estado. La selección y depuración de éstas, incluyendo la particular forma
de hablar de los habitantes del centro de Chiapas, dio origen al espectáculo.
Para esta presentación se escogieron tres celebraciones de particular
arraigo en el folclor chiapaneco (dos de ellas son probablemente de ori-
gen prehispánico). La primera es el somé, que se lleva a cabo en ocasión
del cumpleaños de un jefe de barrio zoque, una suerte de mayordomo
que detenta cierta autoridad religiosa y comunitaria. El somé consiste
en una ofrenda con panes, comida, y frutas; se cuelgan de una enrama
frente a la casa del festejado o directamente en la fachada.
La segunda parte de la Fiesta chiapaneca es la danza de la Última teja.
Aprovechando el festejo del jefe de barrio y el somé, se ha querido mos-
trar cómo se inaugura la nueva casa que han construido. Se han nom-
brado padrinos y madrinas, los que de acuerdo con la costumbre, llevan
obsequios para celebrar el acontecimiento. Para este acto se presenta
también una costumbre del etzé cohuiná de Ocozocoautla, en el que las
invitadas son transportadas en andas en las fiestas populares.
En el transcurso de la fiesta se desarrollan cantos y danzas tradicio-
nales acompañadas de la marimba; se dicen versos en honor del festeja-
do y alegres “bombas” con motivos del cumpleaños y la última teja que
se ha colocado en la casa nueva.
Para dar cabida a los pueblos cercanos al de Suchiapa con su baile del
calalá; de Chiapa de Corzo con las chuntás y los parachicos; de Ocozo-
coautla con los chores; de Berriózabal y San Fernando con sus danzan-

— 88 — — 89 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

tes; de Tuxtla Gutiérrez con la danza del carnaval zoque, y de Copoya Otras danzas
con sus tamborileros.
Dentro de la Fiesta se hace la coronación del festejado, colocándole Las danzas que se enuncian a continuación, fueron puestas en escena
sobre la cabeza una corona de flores, que constituye el tercero de los por la profesora Silvia Beatriz Maza Solís como resultado de diferentes
rituales tradicionales de la entidad y que porsupuesto se incluye en el investigaciones realizadas en el territorio chiapaneco con la colabora-
espectáculo. ción de los maestros Jacobo Martínez Trejo, Luis Alaminos, la maestra
Martha Arévalo de Alaminos y destaca la participación del profesor
David Guillermo Gómez Chanona, magnífico músico, hijo del maestro
David Gómez, quien de forma minuciosa adaptó la música tradicional
de diferentes instrumentos al piano y posteriormente a la marimba;
en aquel entonces, para las marimbas de Seguridad Pública y Claro de
Luna del Gobierno del Estado de Chiapas. Estas agrupaciones realiza-
ron las grabaciones de esta música que a lo largo de los años ha sido
usada por múltiples grupos de danza del estado para sus espectáculos,
lo mismo que las coreografías presentadas por la maestra Maza Solís.

— 90 — — 91 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Tongoetzé Carnaval chamula


Las parejas visten el traje de gala Se celebra en el poblado tsotsil de
zoque y en la mano izquierda por- San Juan Chamula. Se incluye una
tan un pequeño ramo de flores que procesión de los portaestandartes.
dejarán en la iglesia donde se reali-
ce la festividad.

Toctic Bolonchón
Baile de los indígenas tsotsiles del Existen dos versiones (tsotsil y tsel-
municipio de Venustiano Carranza tal). Con esta danza finalizan los
(totiques). Es un baile de ritmo lento bailes de la zona de los Altos.
y suave que representa el coqueteo
ingenuo de una pareja.

Piri
Danza mestiza originaria de Ocozo-
Nicté coautla. Su tema es el amor: la pa-
Baile semiritual zoque. Se interpreta reja coquetea sirviéndose de un re-
en fechas que preceden al carnaval bozo que propicia el acercamiento.
y durante la procesión de las virge-
nes de Copoya.

Caminito de San Cristóbal


Al compás de la música monótona,
Alcaraván
los danzantes escenifican la costum-
Baile de la costa del estado. Repre-
bre de enfilarse al pueblo antedicho
senta el cortejo de estas aves zan-
formándose a la orilla de las vereditas.
cudas.

— 92 — — 93 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Jabalí El torito
Este baile de la región central de la en- Danza que se baila en Suchiapa, en
tidad refleja las prácticas del nahua- la fiesta de San Sebastián. Simula
lismo. El jabalí es la encarnación de una corrida de toros donde el torero
la fuerza viril que atrae a las mujeres, es un parachico.
quienes lo rodean, protegen y al final
le lloran. Bajada de maza
Danza interpretada por bailarines
Maruncha caracterizados de rancheros que
Originaria de la región de Zapaluta, realizan giros vistosos, casi infanti-
hoy La Trinitaria. En esta danza una les, con sus caballos, al tiempo que
pareja imitar graciosamente la for- coquetean con lindas muchachas.
ma de bailar de las personas de la
alta sociedad. La tortuga
En esta danza se simula la búsqueda
Los gallos en la arena de huevos de parlama y
Se baila en Cintalapa, donde la tra- el juego amoroso de los pescadores
dicional charrería mexicana es espe- con las muchachas.
cialmente apreciada. Se representa
una pelea de gallos y el mejor bailador
se lleva a la coqueta muchacha. Parachicos
Estos personajes originarios de Chia-
El riito pa de Corzo constituyen la visión
Danza originaria del municipio de que el indígena tenía de los coloni-
San Fernando. Recrea la manera zadores españoles. En 2010 la danza
sencilla y candorosa en que los jóve- fue declarada Patrimonio Cultural
nes aprovechan cuando las jovenci- Inmaterial de la Humanidad.
tas van al arroyo a llenar su cántaro
de agua fresca para cortejarlas.
Las chiapanecas
El cachito En este bailable las participantes
Este baile originario de Tuxtla Gu- van ataviadas con el traje más re-
tiérrez consiste en un zapateado, in- presentativo de Chiapas conocido
faltable en las fiestas populares. mundialmente.

— 94 — — 95 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Fiesta chiapaneca La Fiesta chiapaneca en la actualidad


—1956, 1968, 1972, 1980, 1987 y 1994—

— 96 — — 97 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Programas de mano de la Fiesta chiapaneca

— 98 — — 99 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 100 — — 101 —
José Luis Zebadúa Maza

Semblanza de la profesora y coreógrafa


Silvia Beatriz Maza Solís

Silvia Beatriz Maza Solís nació el 9 de febrero de 1925 en Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas. Cuarta hija de don José Belsay Maza Maza y la doctora Esperan-
za Solís de Maza; aprendió sus primeras letras con la inolvidable maestra
Delfina Rincón. Realizó sus estudios primarios en la escuela anexa Fray
Matías de Córdova y sus estudios de secundaria y normal en el icach. Va-
rias generaciones la recuerdan como maestra en el jardín de niños Fray
Víctor María Flores donde colaboró a partir de 1948, año en que también
fue nombrada maestra de educación física de escuelas primarias.
“Yo quería estudiar medicina, ginecobstetra, como mi abuela Floren-
tina Maza Chanona y mi madre, Esperanza Solís de Maza, quienes ayu-
daron a tantos y tantos tuxtlecos a venir al mundo. Mi carácter siempre
fue inquieto: me gustaba mucho el deporte, el baile… creo que por eso,
viendo mi madre esas inquietudes, fue quien más me apoyó para encon-
trar mi verdadera vocación: la danza”.
En 1951 participó en el famoso Ballet Bonampak con Ana Mérida y un
grupo de chiapanecas, por lo que fue becada para recibir cursos de danza
en la ciudad de México con el maestro Torres Blanca. En 1952 vuelve a pre-
sentarse el Ballet Bonampak en el Palacio de Bellas Artes. Esta obra se ha
representado bajo la dirección de la maestra Beatriz Maza Solís desde 1953,
y creó además la Fiesta chiapaneca y el Programa de Danzas Nacionales.
En 1964 obtuvo el título de profesora de Educación Preescolar en el
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, fue además maestra de
danza entre 1964 y 1966.
Sus primeras maestras de danza fueron las hermanas Nellie y Gloria
Campobello, con quienes tuvo oportunidad de presentarse en público

— 102 — — 103 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

gracias al Ateneo de Chiapas; es contemporánea del poeta Jaime Sabi- de las hermanas Campobello, Historia general del arte mexicano dirigida por
nes y de Rosario Castellanos, así como de los integrantes de el Ateneo, Pablo Rojas y diversas monografías de música y bailes regionales mayas,
destacando el ingeniero Pedro Alvarado Lang, creador del argumento del tarahumaras, chihuahuahuenses, michoacanos y oaxaqueños, entre
Ballet Bonampak, el poeta Enoch Cancino Casahonda y el maestro Andrés muchas otras. Recorrió el estado de Chiapas para conocer las leyendas,
Fábregas Roca, entre otros personajes de la cultura. costumbres, tradiciones, habla de los pueblos. Éstos fueron elementos
Por distintas circunstancias, ocasionalmente, las presentaciones importantes para reconstruir y representar una danza regional, pues en
fueron interrumpidas y volvió a presentarse a finales de 1970. varias ocasiones se encontró con bailables que apenas se recordaban. La
Durante el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez, hacia 1983, Maza Solís maestra Maza Solís realizó estos viajes en compañía de Martha Arévalo
fue nombrada maestra de danza en la Escuela de Danza de la Dirección de Alaminos, Luis Alaminos y Jacobo Martínez Trejo, grandes colabora-
General de Bellas Artes que dependía de la Secretaría de Gobierno del dores en esta labor de investigación.
Estado; posteriormente la Escuela de Danza pasó a depender del ICACH, Gracias a su constancia y dedicación Maza Solís ha recibido reconoci-
que luego se convertiría en UNICACH; actualmente se presenta en público mientos estatales, nacionales e internacionales, tales como el Tuchtlán
y recorre diferentes ciudades del estado y del país, lo que le permite te- de Oro otorgado por el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, y el Premio
ner un intercambio constante con otros grupos y enriquecer su acervo. Chiapas 2009 en artes, máximo galardón que otorga el gobierno estatal a
Para el montaje de sus bailes, la profesora Maza Solís revisó una ex- los artistas cuya obra incide notablemente en el Patrimonio Cultural y
tensa bibliografía compuesta por títulos como Ritmos indígenas de México Científico de Chiapas.
Durante todo el año imparte clases de danza regional y moderna, jazz,
técnica dancística y gimnasia aeróbica a poco más de 60 alumnos de di-
ferentes niveles. Muchos de ellos han sido contratados por la compañía
de ballet Amalia Hernández entre otras; han recibido reconocimientos de
instituciones como la Secretaría de Educación Pública (sep) o han forma-
do grupos de danza dentro y fuera de Chiapas.
Ha participado en proyectos de rescate de trajes típicos con el profe-
sor Luis Márquez Romay, quien tiene un museo que resguarda una im-
portante muestra de lo más representativo del país. Ha recibido recono-
cimiento en Francia por su aportación a la danza chiapaneca y continúa
al frente de la Escuela de Danza después de 60 años.

Beatriz Maza Solís en la zona arqueológica de Bonampak, 2010.

— 104 — — 105 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

— 106 — — 107 —
José Luis Zebadúa Maza

Testimonios de los bailarines


del Ballet Bonampak

Exalumnos del Grupo de Danza


de la Dirección General de Bellas Artes,
ahora Escuela de Danza de la UNICACH

Virginia García Solís


Participación: De 1956 a 1963 (de los primeros alumnos).
Bailables interpretados: Fiesta chiapaneca.
Giras: Aniversario de la fundación de la ciudad de Monterrey y Auditorio
Nacional en la ciudad de México.
Compañeros: Antonio Santillán Gómez, Roberto Benítez (†), Adán Pala-
cios y Mayda de la Cruz.
Anécdotas y experiencias: Nos desarrollábamos en un ambiente de com-
pañerismo y alegría propio de los años mozos, dormíamos en el
piso del camión de gira por Monterrey.
Comentarios: Gracias a nuestra querida maestra Silvia Beatriz Maza Solís
se han rescatado danzas y costumbres de Chiapas que han recorri-
do gran parte del mundo. Felicitaciones a José Luis Zebadúa Maza
por este proyecto. Ojalá se llegue a hacer muy pronto realidad.

Martha Cruz Archila


Participación: De 1956 a 1957.
Bailables interpretados: Bolonchón y Las chiapanecas.
Giras: Ninguna.
Compañeros: Virginia García Solís, Hilda Hinojosa, Aida Saka y María
Elena García.
Anécdotas y experiencias: El profesor Alaminos nos invitó a participar en
la Fiesta chiapaneca en 1956, siendo alumnas de la Escuela Normal.

— 108 — — 109 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Comentarios: Participamos cuando Adolfo López Mateos llegó a Chiapas Cuando ensayábamos, ella, celosa, cuidaba además de que se eje-
durante su campaña para presidente y meses después a la llegada cutaran bien los pasos, la actitud: “La indita, detrás de su esposo, lleva
a Tuxtla del general Corona del Rosal, quien felicitó al grupo en el agachada la cabeza y cuida el canasto que trae en la espalda porque allí
centro social Francisco I. Madero. lleva a su hijito recién nacido, hija, me decía. Tu rostro debe ser el de una
mujer callada, triste”.
Ana María Maza Gamboa
Ahora que soy maestra jubilada y tengo tres hijos y dos nietos com-
Participación: De 1959 a 1961.
prendo el “Canto a Chiapas”, en el que, el gran Enoch Cancino Casahonda,
Bailables interpretados: Niño dormido, Jabalí.
Giras: Auditorio Nacional en la ciudad de México. escribe sobre una “voz (triste como la imagen del indio clavada entre la
Compañeros: Antonio Santillán, Roberto Benítez (†), Enrique Guerra, Jai- cruz de sus caminos)”.
me Coutiño, Julio García, Mario Solórzano, Carlos Franco, Reynal- La maestra Beatriz cuidaba todos los detalles de una danza: que
do Franco y Bella Dora Culebro (†), imposible olvidar a la mayoría. el vestuario fuera auténtico y que la marimba interpretara fielmente las
Anécdotas y experiencias: Cosas maravillosas porque éramos todos danzas. Cuando ensayábamos era como una madre: vigilante de nuestro
como hermanos y compartíamos. Ya casada, aprendí a tejer cabe- comportamiento, que nuestra figura fuera estética y nos entregáramos
llo y me enorgullece haber hecho las colas para el ballet. al público con respeto, pues ella decía “ustedes dan a conocer a Chiapas
Comentarios: Fue parte importante en mi vida porque di clases de baile en mucho de lo valioso que tiene: sus danzas”.
en San Cristóbal y una hija mía es maestra de ballet clásico en Bellas La quiero mucho maestra. Gracias por moldear en nosotros el carác-
Artes en San Cristóbal, desde hace más de diez años. Además, cuan-
ter y hacernos defensoras de lo nuestro: la danza.
do los exbailarines nos reunimos recordamos con tristeza a todos
los que ya no están en este mundo.
Gloria Guadalupe Maza Gamboa
Sara Luz Ceballos Cancino Participación: De 1959 a 1961.
Participación: De 1960 en adelante. Bailables interpretados: Ballet Bonampak (ensayé mas no bailé), el Bolon-
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Jabalí, Camino de San Cristóbal, chón con Roberto Benítez (†), Jabalí y La Tortuga.
Bolonchón, Las chiapanecas. Giras: Auditorio Nacional en la ciudad de México.
Giras: Aniversario de la Fundación de la ciudad de Monterrey y Auditorio Compañeros: Gustavo Acuña, Carlos Franco, Julio García, Jaime Coutiño,
Nacional en la ciudad de México. Reynaldo Franco, Sara Ceballos, Cristina Peralta, Yolanda Molina, Beti
Compañeros: Jaime Coutiño, Roberto Benítez (†), Cristina y Susana Peral- Sol, Araceli Martínez, Mercedes Gálvez Gamboa, Miriam Marroquín,
ta, Ana María Maza. Dolores y Lidia Rovira, Martita Ballinas, Azucena Chanona, Bella Dora
Anécdotas y experiencias: Hay muchas, entre ellas la ocasión en que se
Culebro (†), Belsay Maza, Julio César Maza Gamboa, Carlos Olmos (†),
haría un viaje en tren para Tapachula, no me dio permiso mi papá y
Luis Flores, Eduardo Chavarría, Manlio Fabio Gálvez y René López.
lloré tres días.
Anécdotas y experiencias: En una presentación en el Auditorio Nacional:
Comentarios: Me parece formidable esta convocatoria, pues entre todos
volvemos a vivir nuestra juventud y ver a la maestra Beatriz es yo iba adelante del grupo y dejé mi canasto y los hice dar otra vuelta.
sensacional. Otra experiencia fuerte fue cuando murió Toni.
Recuerdo con nostalgia los imborrables eventos que vivimos en Comentarios: Me encanta bailar y sé muchos pasos. Qué gusto que ha-
aquel centro social Francisco I. Madero y viene a mi mente la de nues- gan un libro y que podamos ayudar en algo, qué gusto que nos
tra querida maestra Silvia Beatriz Maza. reunamos. ¡Felicidades!

— 110 — — 111 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Araceli Martínez Ladrón de Guevara López B., Sara Ceballos, Angelita y María Eugenia Chanona, Cecilia
Participación: 13 años a partir de 1959. Grajales, Lupita Andrade, Rodrigo Palomino, Toni Santillán, Julio
Bailables interpretados: Fiesta chiapaneca, Las chiapanecas, Sones de Ixtapa, Maza y Mario Solórzano.
Jabalí y Bolonchón. Anécdotas y experiencias: Maravillosa experiencia participar en el grupo
Giras: Ciudad de México, Oaxaca, Tapachula, Monterrey, la Feria del Ho- y conocer la cultura de Chiapas.
gar y Palenque.
Compañeros: Guadalupe Andrade, Mina Chapital, Mario Solórzano, las María Lidia Valdez Pérez
hermanas Maza y Sara Ceballos. Participación: De 1990 a 2003.
Anécdotas y experiencias: La pasé muy bien. Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Danza de doncellas, Sacrificio y Pri-
Comentarios: El profesor Jacobo Martínez Trejo fue 30 años director de mera danza Ixcab, Fiesta chiapaneca, Nicté, Tongoetzé, Maruncha, Cerro
Bellas Artes. San Bartolo, Torito, Jabalí, Bajada de maza, Zapateado del padre Rubén,
Las chiapanecas, Cachito, Las tonaltecas y Totic.
Chony Chanona Mundo Giras: En la ciudad de México con la Fiesta chiapaneca, en el Teatro de la
Participación: Seis años. Ciudad y el Teatro al aire libre Bonampak con el Ballet Bonampak y
Bailables interpretados: Ballet Bonampak y Fiesta chiapaneca. la Fiesta chiapaneca.
Giras: Tapachula, ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Compañeros: María Esperanza Testas, Gamaliel José López, Jorge Alberto,
Compañeros: Araceli, Mina, Lupita, Sandra, Toñita, Chano, Julio, Mario, Beti, Dilian, Álvaro, Víctor Islas, Irvin, Jazmín, Lourdes, Yadira, Ye-
María Eugenia, Elvia, Ruth, Franco, las Chanona y Adán. senia, Jesús, Ma. de Jesús, Azucena, Melvin, Alberto, Azucena, Elvira,
Anécdotas y experiencias: La emoción que sentimos cuando bailábamos Roberto, Luis Adrián, Ricardo, José Luis Meléndez, Norma Montes de
en el Auditorio Nacional. Oca, Aridna, Adriana y Lupita Ruiz Pascual.
Comentarios: Participar en el grupo de danza de la profesora Silvia Bea- Anécdotas y experiencias: Las experiencias fueron las más hermosas.
triz fue una experiencia que me enseñó valores que formaron mi Conocí muchas ciudades: México, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz,
carácter. La reunión de exalumnos nos hizo recordar los momen- Michoacán, Guatemala, y fueron vivencias que recordaré para
tos de emoción y felicidad que disfrutamos con cada danza. toda la vida.
Comentarios: Esta experiencia me formó como persona al enseñarme a ser
Guadalupe Andrade Ruiz ordenada, responsable y respetuosa con mis compañeros; esa disci-
Participación: Cinco años. plina también me sirvió profesionalmente. La maestra Silvia Beatriz
Bailables interpretados: Ballet Bonampak y Fiesta chiapaneca. Maza Solís es una gran mujer, con mucha fortaleza nos enseñó a en-
Giras: Tapachula, ciudad de México y Monterrey. frentar las cosas y vencer todos los obstáculos que se nos presenten.
Compañeros: Araceli Martínez, Mina Chapital, Chony Chanona y María
Eugenia. María Esperanza Testas Arrona
Participación: Desde 1990.
María Herminia Chapital Ortega Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Doncella, Tercera danza, Sacrificio,
Participación: Tres años. Quinta danza, Fiesta chiapaneca, Tongoetzé, Nicté, Torito, Jabalí, Piri, Bo-
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Fiesta chiapaneca, Las chiapanecas, lonchón, Las tonaltecas, Aires del Coatán, Cerro de San Bartolo, etcétera.
Bolonchón, Jabalí, Bajada de maza, Caminito y Nicté. Giras: Ciudad de México, Guatemala, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo,
Giras: Tapachula, Palenque, San Cristóbal de Las Casas. Oaxaca, Guerrero, Campeche, Mérida, Michoacán, Guanajuato,
Compañeros: Araceli Martínez, María Antonieta Santiago, María Eugenia entre otras ciudades y estados.

— 112 — — 113 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Compañeros: Manuel, Prisciliano, Yolanda, Jorge Meléndez, Sandi, Lulú, Ya- Elsa Ruth Trujillo Villatoro
dira, Yesenia, Chusi, Marcela, Adriana, Beti, Ricardo, Elvira, Irvin, Rosi, Participación: De 1969 a 1971 y parte de 1973.
Ariadna, Rosi Mejía, Lupita Ruiz, Azucena, Melvin, Roberto, Paco Ma- Bailables interpretados: Ballet Bonampak, casi todos los que interpretaban
yorga, Jorge Lara, Vladimir, Jesús, Lázaro, Luis Adrián y muchos más. las mujeres, Fiesta chiapaneca, Las chiapanecas, Bolonchón, Bajada de
Anécdotas y experiencias: La mejor experiencia es haber sido alumna Maza, Nicté, Maruncha, Cachito, Sones de Ixtapa y Tongoetzé.
y parte del equipo de la profesora Silvia Beatriz Maza Solís. Hubo Giras: Cuando vino el presidente Echeverría; Acapulco, Guerrero, en 1973;
mucha convivencia en los viajes, juegos en el cuarto de hotel, so- Tabasco y a la ciudad de México.
bre todo cartas. Compañeros: Recuerdo a Maricela Castillejos, Lupita Díaz, Flor de María
López (†), Miroslava, Cecilia Grajales, Mercedes de los Santos, Julio
Rubisela Acosta Clemente Noble, Óscar Cruz Pérez, Amado Monterrosa y Ramiro Gordillo.
Participación: Entre 1999 y 2010. Anécdotas y experiencias: La mejor experiencia es haber sido integrante
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Esclavas, Doncellas, Sacrificio, Fies- del grupo con la magnífica dirección de la profesora Maza Solís.
ta chiapaneca, Las chiapanecas, etcétera. Comentarios: Mi experiencia como integrante del grupo me sirvió muchísimo
Giras: Ciudad de México, Campeche, Guerrero, y Palenque; Tapachula, en mi desempeño como profesora de primaria. Además, la idea de ha-
todo el estado de Chiapas. cer un libro dedicado a la obra de la maestra Maza Solís es magnífica.
Compañeros: Gamaliel, Elvira Peña, José Luis Velasco, Vladimir, Prisciliano,
Exner Leyver, María Esperanza Testas, Jesús García, Lidia, Uberclein, Rosa Guadalupe Maza Pola
Norma, María, Julio, Rosi Maya, Dina, Aarón, Claudia B., Ariadna, Participación: De 2002 a la fecha.
Rosa Aurora, Alberto Hernández, etcétera. Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Danza de los esclavos, Sacrificio,
Anécdotas y experiencias: Recordamos con mucho cariño y respeto Doncellas, Cinco danzas, Fiesta chiapaneca, Torito, Bajada de maza,
cuando la maestra nos llamaba la atención en pro del mejora- Las chiapanecas, Jabalí, Totic, Alcaraván, Niño dormido, Tongoetzé, Yo-
miento de los bailes y cuando nos alzaba la falda para ver que la moetzé, Chiapaneco, La tonalteca, Aires del Coatán.
ropa interior fuera impecable. Giras: La primera fue en Campeche en 2003, después la de Texcoco y
Comentarios: Recibimos una buena enseñanza de los directores, profe- la más reciente fue en los festejos del Bicentenario de la Inde-
sores y coreógrafos. pendencia.
Compañeros: Florecita, Alejandra Gordillo, Ariana Gutiérrez Vargas, Rosi
María Antonieta Santiago Avendaño “Huesitos”, Alonso, Luis Miguel, Vladimir, Prisciliano, Elvira, Jesús,
Participación: Entre 1962 y 1968. Beto, Isis, Ana e Iván.
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Fiesta chiapaneca, Piri, El arenal, Anécdotas y experiencias: Todos ha sido una grata experiencia, como
Jabalí, Las chiapanecas, Bajada de maza, Caminito, Bolonchón, Sones en la ciudad de México en el desfile del Bicentenario. Durante el
chiapanecos, Nicté, Machetes y Totic. viaje, se canta, se cuentan chistes, en el hotel todos están en un
Giras: Oaxaca, Veracruz, Palenque, Tapachula, ciudad de México. cuarto jugando cartas. Todo ha sido padre. Una de las anécdotas
Compañeros: Lolis Zenteno, Araceli, Gloria, Clara Luz, Mina Chapital, las que más recuerdo fue que en una presentación en Reforma, Chia-
hermanas Chanona y Julio Maza. pas, la maestra Maza Solís pasaba a revisar en el camerino de las
Anécdotas y experiencias: Fue una gran experiencia viajar con mis com- mujeres si todas traíamos ropa interior de color blanco. Pasaba
pañeros a otros estados y conocer otras raíces y costumbres. revisando una por una, te subía el fondo y veía si tenías el color
Comentarios: Gracias a la profesora Maza Solís tuve la oportunidad de necesario. Fue muy chistoso ver a “la profe”, pero sólo así nos pu-
conocer mi estado por medio de la danza. simos ropa interior blanca.

— 114 — — 115 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Comentarios: Siempre le agradeceré a la vida haberme permitido estar Anécdotas y experiencias: Cuando se desmayó Jorge Farrera Olmedo, el
en ese grupo, porque ahí conocí a las personas que hoy son impor- Camello.
tantes en mi vida. Comentarios: Pertenecer al grupo de la maestra Maza Solís fue útil en
mi formación como maestro. Quiero felicitar de manera amplia y
Roberto López Zebadúa cumplida a mi muy querida maestra.
Participación: Tres años y medio.
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Trompetero, Fiesta chiapaneca, Pa- Mario de Jesús Solórzano García
rachicos, Jabalí, Bolonchón, Danza de los viejitos (no pertenece a Fiesta Participación: Diez años.
chiapaneca). Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Ajan alado, Guerrero, Espía, Sacerdote,
Giras: Feria de Tapachula. Músico, Fiesta chiapaneca, Cachito, Nicté, Sones de Ixtapa, Jabalí, Para-
Compañeros: Araceli Martínez, Mara López, Chony Chanona, Mario chicos, Caminito, Bolonchón, Niño dormido, Bajada de maza, El riito.
Solórzano, José Luis Zebadúa Maza, Julio César García y Lupita Giras: Las Olimpiadas Culturales de 1968 a la ciudad de México; Monte-
Andrade. rrey, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, el
Anécdotas y experiencias: La maestra Maza Solís tuvo que hablar con Auditorio Nacional, y en la presentación en honor al presidente
mis papás para que me dejaran ir a bailar. Díaz Ordaz, durante su visita a Chiapas, en el hotel Bonampak.
Comentarios: Gracias a nuestra querida maestra se han rescatado dan- Compañeros: Ángela Chano, Kenia Chanona, María Eugenia López Ber-
zas y costumbre de Chiapas que aún recorren gran parte del mun- toni, Ana María Maza, Lupita Meza, Antonio Santillán, Julio Cé-
do. Felicito a José Luis Zebadúa Maza por este bonito trabajo; sé sar García, Saúl Ordóñez, Beti Corrales, Gloria Martínez, Reynaldo
que fue una ardua labor. Franco, Araceli Martínez, Rodrigo Palomino, José Martínez, Merce-
des Gálvez, Virginia García Solís, María Antonieta Santiago, Marle-
Marte Fabio Gálvez Rivera ne Camacho, Hermina Chapital, Francisco Zenteno (†), Adán Pala-
Participación: De 1959 a 1961. cios (†), Luardo Ramírez, Silvia y Herminia Roque, Abraham Peña,
Bailables interpretados: Ballet Bonampak y Fiesta chiapaneca. Sandra Luz Maza, Julio Maza, Carlos Olmos y Gustavo Acuña.
Giras: A diversas actividades como informes de gobierno y al Auditorio Anécdotas y experiencias: En una presentación del ballet, haciendo el
Nacional. papel de alado, no me fijé que ya estaba el final del piso y caí.
Compañeros: Luis Flores, Araceli Martínez, Julio César García, Reynaldo Comentarios: Es importante que el libro recoja los testimonios originales
Franco, Fernando Zebadúa, Toni Santillán, Roberto Benítez (†), Beti acerca del ballet y que se realce el valor histórico que lo hizo único.
Sol, etcétera.
Anécdotas y experiencias: Gracias a nuestra querida maestra Beatriz Maza Julio César Maza Gamboa
se han rescatado danzas y costumbres de Chiapas, que han recorri- Participación: De 1970 a 1972 y parte de 1973.
do gran parte del mundo. Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Guerreros, Dios del maíz, Sacer-
Comentarios: Qué bueno que sigue vivo el Ballet Bonampak. dotes, Fiesta chiapaneca, Pirí, Jabalí, Nicté, Tongoetzé, Gallos, Bajada de
maza, Machetes, Carnaval Chamula, Sones de Ixtapa, Danza de la pluma.
Luis Enrique Flores Castellanos Giras: Ciudad de México y Guadalajara.
Participación: 1960 y 1962. Compañeros: Óscar Cruz Pérez (†), Saúl Ordóñez, José Chandomí, Mari-
Bailables interpretados: Ballet Bonampak y Fiesta chiapaneca. cela Castillejos, Cecilia González, Guadalupe Díaz, Clara Luz Gu-
Giras: Auditorio Nacional en la ciudad de México. tiérrez, Adán Palacios (†), Amado Monterrosa, Ramiro Gordillo,
Compañeros: Pablo, Araceli, Sarita y Carlos Olmos. Levi Miroslava y José Mel Gómez.

— 116 — — 117 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

Anécdotas y experiencias: El viaje a la ciudad de México fue una expe- Anécdotas y experiencias: Recuerdo cuando íbamos a la Semana de
riencia inolvidable. También cuando se bailó en la plaza de toros Chiapas en la ciudad de México y nos asaltaron.
de Guadalajara; en estos viajes hice amistades que aún conservo. Comentarios: Gracias a mi formación, aprendí a ejecutar y reconocer los
Recuerdo cuando se ensayaba en el centro social hasta la media- diversos bailes de las regiones de Chiapas, así como su música.
noche y nos daban de comer ahí mismo, todo para que saliera a la Además, sería deseable que el ballet recibiera el apoyo necesario
perfección el Ballet Bonampak. Era formidable. para sobresalir como antes.
Comentarios: Tuve la oportunidad de montar la Danza de la pluma en la es-
cuela Camilo Pintado con los maestros que laboraban ahí. No pude José Luis Velasco Chandomí
desarrollarme como maestro de danza como era mi ilusión, pero Participación: Desde enero de 1975 a la fecha.
tengo el baile en la sangre y los bellos recuerdos en mi mente y mi Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Principal, Fiesta chiapaneca.
corazón. Me encantarían participar en la próxima presentación del Giras: Estados Unidos.
Ballet Bonampak y hacerle un magno homenaje a Beatriz Maza Solís. Compañeros: Jorge Luis Meléndez y Carlos López.
Anécdotas y experiencias: No recuerdo ninguna.
Luis Adrián Maza Trujillo Comentarios: Gracias a la Escuela de Bellas Artes terminé la carrera de
Participación: De 1997 a 2002. coreógrafo en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Estoy feliz
Bailables interpretados: Ballet Bonampak, Alados, Guerreros, Dios del maíz, de haber pertenecido al grupo de danza de Bellas Artes, hoy perte-
Fiesta chiapaneca, Bolonchón, Nicté, Parachicos, Cerro de San Bartolo, Za- neciente a la UNICACH.
pateado del padre Rubén, Jabalí, Cachito.
Giras: Presentaciones en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Ubercleín Guillén García
Gutiérrez, por todo Chiapas, Tabasco, Campeche, Guerrero, Mi- Participación: Desde 2000 a la fecha.
choacán, Estado de México y Guatemala. Bailables interpretados: Ballet Bonampak, La guerra, Dios del maíz, todo lo
Compañeros: Jesús, Elvira, Mario, Lucía, Adriana Gamboa, Lupita Ruiz, de hombres, Fiesta chiapaneca, Totic, Tongoetzé, Nicté, Torito, Jabalí,
Ariadna, Dina, Lidia, Karen, Esperanza, Esner, Aarón, Beatriz, Jorge Chiapaneca, Cachito, Rascapetate, Bajada de maza, Niño dormido, Para-
Lara, Ana, Iván y Gamaliel. chicos, Aires del Coatán.
Anécdotas y experiencias: Es muy bueno recordar las giras y a los amigos Giras: Campeche, Palenque, Playas de Catazajá, y otros municipios de
hechos a través de los años. Chiapas; Texcoco, ciudad de México en los festejos del Bicentenario
Comentarios: Gracias a la maestra Silvia Beatriz Maza Solís por ser la de la Independencia.
directora del grupo folclórico, jamás olvidaré mi participación en Compañeros: Vladimir, Iván, Prisciliano, Ana, Florecita, Jesús, Kevin y Luis
el Ballet Bonampak. Miguel.
Anécdotas y experiencias: Recuerdo cuando todos se cayeron en una ac-
Álvaro Álvarez Jiménez tuación en Las Margaritas porque estaba lloviendo.
Participación: Cinco años. Comentarios: Conocer a la profesora Silvia Beatriz Maza Solís es lo más
Bailables interpretados: Ballet Bonampak. Fiesta chiapaneca, Pirí, La Tortuga, Jabalí, maravilloso que me ha pasado. Gracias por enseñarme.
Cachito y Rascapetate, Bolonchón, Parachicos (únicamente los ensayaba).
Giras: Semana de Chiapas en la ciudad de México en 1987, y Chiautem- Exner Leyver García Reyes
pan, Tlaxcala. Participación: De agosto de 1998 a la fecha.
Compañeros: Elvira, Gamaliel, Pepe, Sandi, Norma, Lulú (gorda), Lulú Bailables interpretados: Ballet Bonampak (personaje principal); Mo-
(flaca), Coco, Diliam, etcétera. narca (esclavo de la reina); también como sacerdote primario

— 118 — — 119 —
José Luis Zebadúa Maza El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca

y secundario; Guerreros; Fiesta chiapaneca, con sus diferentes


bailes.
Giras: Tapachula, Pijijiapan, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Ca-
sas, Comitán, Ocosingo, Palenque, Pichucalco, Estado de México y Conclusiones
Guanajuato.
Compañeros: Gamaliel, José López, Sergio Rodríguez, Jesús García, Jorge
Lara, Elvira Roxana Peña, María Esperanza Testas Arrona y Prisci-
liano Morales (†).
Ésta es la extraordinaria historia que a lo largo de 60 años se ha enrique-
Anécdotas y experiencias: Nos tocó presenciar una inundación en Gua-
cido presentación tras presentación, con la idea de mejorar siempre. Gra-
najuato y el atascamiento del camión en la carretera de Coapilla.
cias a la importantísima participación de maestros, alumnos, tramoyistas,
Comentarios: En el Ballet Folclórico me formé profesionalmente, después
de dos años como bailarín fui instructor. Actualmente imparto cla- iluminadores, músicos, ayudantes de utilería y conservación de vestuario,
ses junto con mis compañeros. maquillistas, pintores y todos aquellos que han tomado parte directa o in-
directa en estas expresiones de la cultura chiapaneca. Los dos espectácu-
los, que por sí solos representan uno de los capítulos más importantes en
la cultura de Chiapas, merecen todo el apoyo, tanto gubernamental como
de los empresarios y la sociedad civil. Los testimonios que se obtuvieron
confirman el profesionalismo y la dedicación de la maestra Silvia Beatriz
Maza Solís como formadora de un sinnúmero de bailarines que han dado
a Chiapas reconocimiento nacional e internacional.
Independientemente de las opiniones en pro y en contra, el arduo tra-
bajo de Silvia Beatriz Maza Solís, realizado durante más de medio siglo,
cristalizado en las adaptaciones y puestas en escena que aquí se han
mencionado, debe ser tomado en cuenta. Valga señalar que los diálogos
de la Fiesta chiapaneca, nacidos en la década de 1950, recuperan la forma
de hablar de los habitantes del centro de Chiapas, y han servido como
referente para muchos grupos, incluso en comerciales y programas de
radio, así como en puestas en escena de tipo costumbristas. Por su parte,
la música de la mayoría de las danzas regionales de Chiapas se debe a
las adaptaciones al piano y luego a la marimba de sones y fragmentos de
música tradicional del maestro David Guillermo Gómez Chanona.

— 120 — — 121 —
agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento a todos los colaboradores de

la maestra Silvia Beatriz Maza Solís durante sus 60 años de carrera,

especialmente a Antonio Santillán Gómez, Rodrigo Palomino, Enrique

García, Martha Arévalo, Elvira Roxana Peña Coutiño, Gamaliel José López,

Esperanza Testas, Carlos López Montero, Jorge Luis Meléndez Borges, Otelina

Flores Culebro, María Lidia Valdez Pérez y José Luis Velasco Chandomí, actual

director artístico del ballet, quien se desempeñó de 1975 a 1980 como alumno,

1980 como maestro, y desde 1995 como director artístico. Es importante

señalar que Velasco Chandomí se tituló como maestro de danza en 1987

en el Instituto Nacional de Bellas Artes, también ha tomado cursos

en el Ballet Folclórico de México, el Ballet Folclórico Mizoc, el

Ballet Folclórico Colima, el Instituto de Bellas Artes de

Guadalajara y estudios de jazz de primero

y segundo nivel.
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

El descubrimiento de Bonampak. Carlos Frey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Descripción del espectáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Génesis del Ballet Bonampak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Presentaciones del Ballet Bonampak en el Teatro al aire libre
Bonampak, 1960-1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Renovación del Ballet Bonampak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Presentaciones recientes del Ballet Bonampak


Reinauguración del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
En el Polyfórum Mesoamericano, con la Orquesta Sinfónica de Chiapas . . . . . 67
En la zona arqueológica de Tenam Puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
En el Festival Cultural Chiapaneco con la Orquesta Sinfónica de Chiapas,
Teatro de la Ciudad de Xalapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
En el Palacio de Bellas Artes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Programas de mano del Ballet Bonampak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


Bailarines del Ballet Bonampak, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Fiesta chiapaneca y otras danzas


Fiesta chiapaneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Otras danzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Fiesta chiapaneca 1956, 1968, 1972, 1980, 1987 y 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
La Fiesta chiapaneca en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Programas de mano de la Fiesta chiapaneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Semblanza de la profesora y coreógrafa Silvia Beatriz Maza Solís . . . . . . . . . . . 103

Testimonios de los bailarines del Ballet Bonampak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
coNSEJO naCIONAL PARA LA cultURA Y LAS ARTES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Rafael Tovar y de Teresa Roberto Domínguez Castellanos


presidente rector

• José Rodolfo Calvo Fonseca


secretario general
gobierno del estado de chiapas
Florentino Pérez Pérez
Manuel Velasco Coello secretario académico
gobernador

Roberto Ramos Maza


• director de extensión universitaria

CONSEJO ESTATAL PARA LAS CULTURAS Y LAS ARTES DE CHIAPAS

Juan Carlos Cal y Mayor Franco


director general

Susana del Pilar Utrilla González


coordindora operativa técnica

Marco A. Orozco Zuarth


director de publicaciones
La edición estuvo a cargo
de la Dirección de Publicaciones del CONECULTA-Chiapas
Corrección de estilo / Liliana Velásquez · Mario Alberto Bautista
Diseño y formación electrónica / Mónica Trujillo Ley

El Ballet Bonampak y la Fiesta chiapaneca


se terminó de imprimir en septiembre de 2014 en Talleres Gráficos
de Chiapas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Los interiores se tiraron sobre couché de 90 kg
y la portada sobre cartulina couché de 169 kg. En su
composición tipográfica se utilizó la familia PMN Caecilia.
Se imprimieron mil ejemplares.

También podría gustarte