Exposicion - Diseño de Experimentos
Exposicion - Diseño de Experimentos
Exposicion - Diseño de Experimentos
Mera Luis.
Salazar Fausto.
Diseño de parámetros o diseño robusto: Es la determinación de los niveles de los parámetros o factores del
proceso, de tal forma que cada característica del producto se desempeñe con variación mínima alrededor de su
valor objetivo.
Calidad según Taguchi: Es la pérdida que un producto causa a la sociedad mientras se utiliza para los fines que fue
hecho.
2
Filosofía Taguchi.
Taguchi establece que la calidad de un producto debe ser medida en términos de abatir al mínimo las pérdidas que
ese producto le trae a la sociedad, desde que inicia su fabricación hasta que concluye su ciclo de vida; estas
pérdidas sociales se traducen en pérdidas de la empresa en el mediano y largo plazos. Asimismo, se plantea el
enfoque al cliente (sociedad) en vez del enfoque al fabricante. Taguchi retoma el concepto del control de calidad
fuera de línea (off line QC), planteando que la inspección y el control del proceso no son suficientes para alcanzar
una calidad competitiva, y que los niveles elevados de calidad sólo pueden lograrse, en términos económicos, en
las fases de diseño (producto y proceso).
Objetivo: El objetivo del diseño robusto de parámetros es lograr productos y procesos robustos frente a las causas
de la variabilidad (ruidos), que hacen que las características funcionales de los productos se desvíen de sus valores
óptimos provocando costos de calidad.
El concepto parámetro se refiere a los parámetros del sistema, es decir, son los factores o variables del proceso.
Decimos que un producto o proceso es robusto cuando su funcionamiento es consistente al exponerse a las
condiciones cambiantes del medio.
3
Filosofía Taguchi.
La metodología Taguchi establece tres metas:
1. Diseños robustos (insensibles) ante el medio ambiente para productos y procesos.
2. Diseño y desarrollo de productos, de modo que sean robustos a la variación de componentes.
3. Minimización de las variaciones con respecto a un valor objetivo.
4
Filosofía Taguchi.
La metodología Taguchi establece tres metas:
1. Diseños robustos (insensibles) ante el medio ambiente para productos y procesos.
2. Diseño y desarrollo de productos, de modo que sean robustos a la variación de componentes.
3. Minimización de las variaciones con respecto a un valor objetivo.
5
Filosofía Taguchi.
Un concepto y herramienta clave en el diseño de parámetros es la función de pérdida, la cual establece una
medida financiera del impacto negativo a la sociedad (consumidor, productor, etc.) por el desempeño de un
producto cuando se desvía de un valor designado como meta (t). Esto implica que la característica de calidad de
un producto, y, debe estar cada vez más cerca de su valor ideal, t, y todo lo que se desvíe del ideal es considerado
como una pérdida para la sociedad. La función de pérdida de Taguchi, se define como:
Donde k es una constante que depende de tolerancias y de los costos de reparación del producto.
6
El Concepto de Robustez.
Un diseño robusto es un experimento en el cual existen factores de ruido (no controlables), considerados de
manera explícita o implícita, cuyo efecto se pretende minimizar de forma indirecta (o sea sin controlarlo
directamente), a fin de encontrar la combinación de niveles de los factores de proceso que sí se pueden controlar, y
en donde el efecto de dichos factores de ruido es mínimo. Dicho de otra manera, en un experimento robusto se
trata de lograr que el producto/proceso tenga el desempeño deseado sin que le afecten las fuentes de variación no
controladas.
El objetivo fundamental de un diseño robusto es determinar la combinación de niveles de los factores controlables,
en donde los factores de ruido no afecten al proceso, aunque estos últimos no se controlen. El significado de la
palabra robusto es en el sentido de hacer el proceso o producto insensible o resistente a factores de ruido que no
está en nuestras manos controlar.
7
El Concepto de Robustez.
Ejemplo: En una fábrica de dulces se tenía el problema de que la plasticidad del caramelo era altamente
dependiente de la temperatura ambiental, de manera que cuando hacía mucho calor se escurría sobre las manos
del consumidor final. Entonces, el problema era formular un dulce robusto a la temperatura ambiental. Se
encontró, mediante un experimento robusto, una nueva formulación de caramelo más resistente a los cambios de
temperatura. El efecto de la temperatura ambiental sobre la plasticidad del caramelo, antes y después de la
mejora, se muestra en la figura.
8
Factores de control, de ruido y de señal
Por lo regular, los factores de estudio eran controlables. Sin embargo, en diseño robusto es conveniente tener una
clasificación más detalla da del tipo de factores controlables que pueden influenciar el proceso, en cuanto a su
efecto sobre la media y la variabilidad de la respuesta de interés. Se distinguen cuatro tipos de factores, a saber:
en el diseño clásico se afirma que un factor tiene efecto sobre la respuesta, por lo general se quiere decir que el
factor tiene efecto sobre la media de la característica de calidad. En cambio, en el diseño robusto se tiene más
presente que el efecto de un factor también puede ser sobre la variabilidad, o sobre la media y la variabilidad de
manera simultánea.
9
Factores de control, de ruido y de señal
Clases de factores de control de acuerdo a su efecto sobre la media (eje X ) y/o la variabilidad (eje Y ).
10
Factores de control, de ruido y de señal
Factor señal: Muchos productos están diseñados para trabajar en diferentes niveles de desempeño y de acuerdo a
los deseos del usuario o consumidor. En otras palabras, el usuario puede elegir la señal (o valor promedio de la
respuesta) que desea en un momento dado del producto. Se llama factor señal al dispositivo que permite cambiar
el nivel de operación de acuerdo a los deseos del usuario.
Factores de ruido: Los factores de ruido que actúan sobre el producto o sobre el proceso se clasifican como: de
ruido externo, ruido interno y de deterioro. El ruido externo se refiere al ambiente en el cual el pro ceso (o
producto) se desempeña y a la carga de trabajo a que es sometido. Por ejemplo, es ruido externo la humedad
ambiental, el polvo o los errores en la operación del equipo. El ruido interno se refiere a la variación generada por
el proceso de unidad a unidad producida, y que se debe a su propia naturaleza o tecnologías y la diversidad de sus
componentes. El deterioro se refiere a efectos que aparecen poco a poco con el tiempo por la degradación
paulatina del proceso y sus componentes, que pueden causar la aparición de fallas en el proceso/producto. Por
ejemplo, piezas o herramientas que se van gastando por el mismo uso.
11
Factores de control, de ruido y de señal
12
Tipos de estudios de robustez
Los estudios de robustez se clasifican utilizando como criterios al tipo de variable de respuesta y la existencia o
ausencia de factores de señal. Una variable de respuesta puede ser de tres tipos: Entre más pequeña mejor, entre
más grande mejor o nominal es lo mejor. En cuanto al factor señal, se dice que el estudio es estático si no hay
factor señal y es dinámico en el otro caso.
Entre más pequeña mejor. Son variables o características de calidad cuya única exigencia es que no excedan cierto
valor máximo tolerado o especificación superior (ES), y entre más pequeño sea su valor mejor. Por ejemplo:
porcentaje de impurezas en una sustancia o la cantidad de sustancias tóxicas en un producto alimenticio.
Entre más grande mejor. Son variables o características de calidad a las que se les exige que sean mayores que un
valor mínimo o que cierta especificación inferior (EI), y entre más grande sea el valor de la variable es mejor. Por
ejemplo, la resistencia de una pieza de plástico inyectado o la “blancura” de una tela de color blanco.
Valor nominal es el mejor. Variables que deben tener un valor específico y que, por lo tanto, no deben ser menores
que una especificación inferior (EI), pero tampoco mayores que una superior (ES). Ejemplos de este tipo de
características de calidad con doble especificación son el diámetro interior de una tuerca y la longitud de una pieza
para ensamble
13
Arreglos ortogonales.
Los arreglos ortogonales son diseños propuestos por Taguchi que, como su nombre lo indica, tienen la propiedad
de ortogonalidad, “Se dice que una matriz de diseño es ortogonal si sus columnas son linealmente independientes,
lo cual se tiene si la multiplicación de dos columnas cualesquiera es igual a cero” misma que también poseen los
diseños factoriales clásicos. Estos arreglos son diseños factoriales completos, fraccionados o mixtos, dependiendo
del número de factores a estudiar en un caso particular.
14
Arreglos ortogonales.
Se decide utilizar un arreglo ortogonal L8 para los factores de control y un L4 para los factores de ruido, con lo que
el diseño resultante tiene 32 corridas (pruebas) a nivel proceso. El diseño y los datos obtenidos se muestran en la
siguiente figura.
15
Arreglos ortogonales.
Se procede a calcular los estadísticos de interés en cada combinación de niveles del arreglo interno o de factores
de control. Los valores de la media, desviación estándar y del estadístico señal/ruido.
16
Arreglos ortogonales.
Taguchi no hace énfasis en el estudio de las interacciones, prefiere saturar lo más posible los arreglos y analizar
sólo los efectos principales de cada factor. El subíndice en la notación Li indica el número de combinaciones de
niveles que conforman el arreglo. Taguchi recomienda asignar a la primera columna aquel factor que sea más
difícil de manipular durante el experimento; es decir, el factor al que sea difícil cambiarle su nivel de una prueba a
otra. De lo anterior se concluye que Taguchi no enfatiza la necesidad de correr el experimento en orden aleatorio
como se recomienda en diseño clásico, sino más bien presupone las complicaciones prácticas que se han señalado,
y estructura el orden de las columnas conforme a esas dificultades.
17
Diseño con arreglo interno y externo (diseño de parámetros)
La condición fundamental para que un diseño experimental sea de tipo robusto es que exista al menos un factor de
ruido para el cual se busca hacer que el proceso o producto sea insensible a su efecto, sin pretender controlar
dicho factor de ruido. Éste seguirá actuando como siempre el proceso después del experimento, pero se busca que
su efecto sea menor. Un diseño experimental propuesto por Taguchi para determinar condiciones de operación
robustas a uno o varios factores de ruido es el diseño con arreglo interno y externo. Una vez identificados los
factores de control y los factores de ruido con los que se quiere experimentar, se construyen dos arreglos
ortogonales, uno para cada tipo de factores.
El diseño resultante tiene 32 corridas, y consiste en sobreponer ambos arreglos de manera que en cada
combinación de los factores controlables se prueben todas las combinaciones de los factores de ruido. Note que en
cada combinación de los factores controlables (arreglo interno) se están “simulando” distintos tipos de ruido que
pueden ocurrir (arreglo externo). La mejor combinación de los factores de control es aquella donde los ruidos
tienen el menor efecto (causan mínima variación) y, al mismo tiempo, la media del color se encuentra más cerca
del valor deseado.
18
Diseño con arreglo interno y externo (diseño de parámetros)
En la figura se muestra un diseño con el arreglo interno L8 y como arreglo externo (factorial fraccionado, cada uno
de ellos con la cantidad máxima de factores. Esto es, se tienen siete factores de control y cuatro de ruido. El diseño
completo consta de 72 corridas experimentales. Una desventaja del diseño con arreglo interno y externo es que
requiere una cantidad grande de corridas experimentales, aun utilizando los arreglos ortogonales más pequeños.
De aquí que algunos auto res (Grize, 1995) propongan como alternativa (con menos corridas) utilizar diseños
factoriales completos o fraccionados clásicos incorporando los factores de ruido como factores de control, y
cuidando que el diseño permita estudiar la posible interacción entre unos y otros. Al interpretar dichas
interacciones se elige el nivel del factor de control en el cual el impacto negativo del factor de ruido sea menor.
19
Diseño con arreglo interno y externo (diseño de parámetros)
20
Razón señal/ruido
Para el análisis del diseño con arreglo interno y externo, Taguchi propone un estadístico de desempeño, al cual le
llama cociente o razón señal/ruido (signal to noise ratio), que se calcula en cada combinación de los factores
controlables y se analiza como cualquier variable de respuesta. La combinación más robusta de los niveles de los
factores controlables es aquella que maximiza el estadístico razón señal/ruido. Es el estadístico que mide la
robustez en cada combinación de los factores de control. Siempre se busca maximizarlo.
21
Optimización en dos pasos
Se determinan los factores controlables que tienen efecto sobre el estadístico razón señal/ruido (S/R), que fue
seleccionado de acuerdo con el tipo de característica de calidad que se tiene. Con los efectos activos se determinan
las condiciones de operación más robustas, las cuales maximizan el valor de la res puesta S/R.
Se realiza el análisis para la media Y. Los factores que sólo afectan a la media se utilizan como factores de ajuste
para llevar a ésta a su valor objetivo.
22
Optimización en dos pasos
23