Masaje Deportivo y Lesiones Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

Introducción a la historia del masaje

El libro de Kon-Fou (El arte del hombre) de los bonzos,


discípulos de Lao-Tse, escrito alrededor de 2.600-2.700 años
a.C., es el primer tratado escrito que recoge las primeras
recomendaciones empíricas conocidas e indicaciones del masaje
y la gimnasia respiratoria con fines terapéuticos. El libro lleva
el título The Kong-Fou of Lao-Tse. En consecuencia el masaje,
aunque con otro nombre o sin él, se remonta —al menos— El masaje se remonta
a unos tres mil años antes de Cristo. Si bien el arte de tocar, a unos tres mil años
antes de Cristo.
comprimir, sobar y amasar los tejidos se remonta a los albores
de la humanidad.
El mítico Houng-Ti o Emperador Amarillo, escribió el Huang
Di Nei-Jing (clásico de la Medicina China), tratado de Medicina
Interna o doctrina de lo interior, hacia los años 2697–2596 a.C.
(cuando occidente todavía estaba en la Edad del Bronce). El libro,
escrito en forma de preguntas y respuestas entre el emperador y su
primer médico y/o ministro Ch´i-Po, cubre todos los campos de
la medicina. Está dividido en dos partes: El Sou-Wen (fisiología,
patología e higiene) y el Ling-Chou que trata de los meridianos,
acupuntura, moxas, sangrías y masaje. Tanto el masaje como el Tanto el masaje como
automasaje que describen lo recomiendan asociado a ejercicio el automasaje que
describen lo reco-
físico, emplastos calientes y gimnasia respiratoria. miendan asociado
El Masaje en China se contempla desde dos vertientes más o a ejercicio físico,
emplastos calientes y
menos diferenciadas: El tui-na (empujar-sujetar-contener) y el gimnasia respiratoria.
an-mo (presionar-rozar). El segundo es un masaje suave y sutil.
El primero es una técnica vigorosa que se asocia a movilizaciones

9
Masaje deportivo y lesiones del deporte

articulares. Todo ello dentro del contexto de la medicina china,


en la que todo sigue el criterio del Yin-Yang. El Yin y el Yang
son dos fuerzas opuestas pero complementarias que rigen todos
los fenómenos del ser vivo.
El Ayur-Veda (ciencia o conocimiento de la vida, 1800–1500
años a.C.) en la India, contiene diversos consejos higiénicos y de
masaje (frotamientos, fricciones) con fines curativos, higiénicos
y preventivos para actuar a nivel físico y mental, dentro de un
amplio contexto de normas dedicadas a la medicina (citado en los
llamados Libros del Ganges o Libros Veda). Diversos tratamientos
de la medicina ayurvédica del período brahamanístico estuvieron
vigentes hasta los siglos VII-VIII.
En algunas tumbas egipcias, pertenecientes a famosos
médicos faraónicos, se han encontrado dibujos que representan
diversas escenas terapéuticas y, entre ellas, maniobras de masaje.
En el siglo V a.C., un posible médico y filósofo, Empédocles
afirma que el Universo se compone de cuatro elementos: Agua,
Aire, Fuego y Tierra; y de cuatro estados físicos: sangre, flema,
bilis amarilla y bilis negra.
Hipócrates de Cos, padre de la Medicina (460–380 años
Hipócrates habla de a.C.) habla de diversas actuaciones (fricciones) sobre la piel, los
diversas actuaciones músculos y las vísceras que atenúan el dolor corporal y facilitan
sobre la piel, los mús-
ciertas acciones fisiológicas (manipulando y refregando los
culos y las vísceras
que atenúan el dolor tejidos). Habla de maniobras en sentido ascendente. En sentido
corporal. hacia el corazón; anaptrisis, resfregar, etc.
Praxágoras, discípulo de Hipócrates, utilizaba el masaje para
el tratamiento del íleo oclusivo.
En Grecia y Roma era habitual la utilización del masaje con
fines terapéuticos. Pero en Roma estos fines fueron poco a poco
En Grecia y Roma era degradándose hasta llegar a fundamentarse, no pocas veces, en
habitual la utilización una serie de actuaciones eróticas. Como consecuencia de ello, las
del masaje con fines
terapéuticos. técnicas inicialmente terapéuticas caen en descrédito, en especial
una vez estabilizado el cristianismo que combatía cualquier roce
o tratamiento corporal.
En las grandes termas romanas existían estancias en las que
se practicaban técnicas de masaje por medio de aceite de oliva
y diversas sustancias, ungüentos, etc. Era administrado por los
traclatores, masajistas con toda probabilidad precursores de
nuestros actuales fisioterapeutas.

10
Introducción a la historia del masaje

Asclepiades de Bitinia (Siglo I a.C), médico de origen griego,


pero que ejerció su actividad en Roma, recomendaba tratamientos
a base de masaje, dieta vino y medicamentos procedentes de
diversas plantas y cataplasmas. Fue, asimismo, un fervoroso
defensor del baño como medida terapéutica. Concretamente, en
materia de masaje, recomendaba las fricciones y las frotaciones
(resfregar) sobre la columna vertebral para distintas enfermedades
que cursaban con convulsiones, espasmos y dolor. Resumiendo,
sus tratamientos tenían como base tres principios: el masaje, las Asclepiades de Bitinia
curas hidroterápicas y el ejercicio. Asclepiades intentó restaurar basaba sus tratamien-
tos en el masaje, las
con estos métodos el movimiento normal de los líquidos, si bien
curas hidroterápicas y
no hablaba en que dirección debían ser ejecutados para mejorar el ejercicio.
o curar estas trabas del movimiento anormal de los líquidos
tisulares.
Areteo, discípulo de Asclepiades, fue otro de los médicos Areteo fue otro de los
romanos partidarios de los masajes por fricción y del ejercicio médicos romanos par-
físico. Entre otros remedios empleaba con sus enfermos el tidarios de los masajes
por fricción y del ejer-
ejercicio físico, unciones y fricciones. cicio físico.
A Julio César le aplicaban pellizqueos para aliviarlo de sus
neuralgias y de sus crisis epilépticas.
Cornelio Celso (25 a.C.-50 de nuestra era) recopiló en
numerosos escritos los conocimientos griegos de los discípulos
de Hipócrates. Describió maniobras de fricción y frotación
combinadas con hidroterapia y ejercicios, para la prevención y
tratamiento de diversas enfermedades.
Galeno, nacido en Pérgamo (Grecia, 120–199) ejerció la
medicina en Roma llegando a ser médico del Emperador Marco
Aurelio. Contribuyó de forma notoria a importantes avances
del saber médico de la época. Desgraciadamente muchos de sus
escritos se perdieron, pero sus conocimientos siguieron vigentes
durante toda la Edad Media e incluso en la Edad Moderna.
Galeno utilizaba el masaje para favorecer la circulación y relajar Galeno utilizaba el
la musculatura de los gladiadores. En una de sus obras escritas, masaje para favorecer
la circulación y relajar
Gimnástica, establece diversas pautas con nociones claras y la musculatura de los
concisas de diversas maniobras de masaje y de ejercicio con fines gladiadores.
curativos. Su avanzado estudio del masaje (en las pocas obras
que se conservan) le llevaron a realizar varias clasificaciones
desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.
En esta época el masaje siempre era aplicado con aceites y
esencias. Era creencia generalizada que los efectos terapéuticos

11
Masaje deportivo y lesiones del deporte

eran debidos a estas sustancias y al ejercicio físico y no a las


maniobras manuales (Platón, Sócrates, Plinio, Plutarco).
Como ya indicábamos anteriormente, todas las técnicas de
Todas las técnicas de masaje ven su decadencia con la caída del Imperio Romano,
masaje ven su deca- decadencia que se prolongó hasta bien avanzada la Edad Media.
dencia con la caída
del Imperio Romano, Aquí juegan un papel importante varios hechos. El primero
decadencia que se pro- de ellos es el predominio de la doctrina cristiana. Otro factor
longó hasta bien avan- importante es la degradación de las técnicas masoterápicas
zada la Edad Media.
en detrimento de manipulaciones más o menos eróticas, muy
emparejadas al libertinaje que vivía en aquella época la sociedad
romana, primero pagana y después cristiana. Los valores
cristianos se preocupan más por el alma, por el espíritu, dejando
a un lado la salud y el cuerpo. Y por añadidura, la aplicación de
estos métodos cae en manos de charlatanes y oportunistas que
desacreditan todavía más su empleo como remedio terapéutico.
A pesar de la división del Imperio Romano, sobrevive la
tradición Hipocrático-Galénica que se continúa en la Medicina
Bizantina (siglos IV al VII), donde médicos como Zenon de
Chipre, Oribasio y Alejandro de Tralles en Alejandría, continúan
las prácticas de la Medicina Natural y entre ellas, los masajes.
Entre los años 450 y 600 se desarrolla en Japón la medicina
de aquel país, a partir de la Coreana y de la China y basada en los
meridianos, las presiones y masaje chino.
Siguiendo cronológicamente con la evolución histórica de
los tratamientos manuales llegamos al mundo árabe donde
forzosamente hemos de destacar como figura fundamental
Avicenna fue el conti-
nuador de la medicina al médico Avicenna, continuador —en cierto modo— de la
Hipocrática y Galé- medicina Hipocrática y Galénica.
nica.
Avicenna (Abu Ali Al-Hussayn Iber Sina) médico árabe
(980-1037), fiel seguidor de los saberes de los médicos clásicos:
Hipócrates, Galeno, Dioscorides y del filósofo Aristóteles,
perpetúa la tradición del masaje, describe sus cualidades y ya
Según Avicenna el establece unas indicaciones bastante precisas para la aplicación
objeto del masaje es de las distintas técnicas. Según Avicenna: el objeto del masaje
dispersar las sustan-
cias formadas en los
es dispersar las sustancias formadas en los músculos y no
músculos y no elimi- eliminadas por el ejercicio, ya que la función restauradora
nadas por el ejerci- después del ejercicio produce descanso (Canon Medicinale, obra
cio, ya que la función que le llevó elaborarla 21 años de su vida).
restauradora después
del ejercicio produce Otro árabe, Abulcasis (Medina Azahara, Córdoba, 936-1013),
descanso. médico de Abderraman III y de Al-Haken II, escribió en su

12
Introducción a la historia del masaje

época un tratado de 30 tomos, el Al-Tasrif. Se refirió al masaje en


diversos pasajes de sus tres libros dedicados a la cirugía. Aplicaba
el cauterio sobre zonas lesionadas y sobre puntos concretos
(como si fueran moxas). También recomendaba movilizar las
articulaciones y darles fricciones, una vez consolidadas las
fracturas. Lanfranc, padre de la cirugía francesa (siglo XIII) tiene
como referencia de su obra a los traductores a latín e italiano de
Abulcasis.
En la Edad Media las técnicas de masaje siguen en desgracia En la Edad Media las
como consecuencia del predominio del cristianismo, al considerar técnicas de masaje
estos y otros contactos corporales como pecaminosos. Esta siguen en desgracia
como consecuencia
circunstancia supone un retraso en todos los avances científicos, del predominio del
pero muy especialmente en la medicina física. cristianismo, al con-
siderar estos y otros
En el Renacimiento (finales siglo XV, principios XVI) surge contactos corporales
la preocupación de las gentes por revisar los tratados antiguos. como pecaminosos.
Consecuencia de esta tendencia es que diversos autores actualicen
aquellas técnicas dudosas y olvidadas que utilizaron los clásicos
griegos y romanos de antaño y entre ellas el masaje y la gimnasia
como medida de diversas enfermedades y del fortalecimiento
corporal.
Así se revisan las recomendaciones que hicieron Hipócrates,
Asclepiades, Galeno, Avicenna y otros, como el caso de los
escritos de Antonio Gazio (de Padua). En este momento todavía
se sigue considerando en conjunto las fricciones y el ejercicio
como medio curativo. Aún no le denominan masaje, si bien es
clara una vuelta a la tradición y los remedios médicos de las
antiguas Grecia y Roma.
Un texto de Leonard Fuschs habla de la apoterapia, el ejercicio
y el masaje; el movimiento y el descanso.
En el siglo XVI, Ambroise Paré (1517-1590), uno de los
pioneros de la moderna Cirugía en Francia, recomienda la
cinesiterapia y la aplicación del masaje sobre los músculos que
rodean el foco de fractura. Sigue las indicaciones y clasificaciones
de Galeno. No obstante, lo recomienda más con objetivos
higiénicos que terapéuticos, con tres maniobras fundamentales, Jerónimo Mercurialis
suaves, medias y vigorosas. (1530-1606) escribe
un tratado de medicina
Posteriormente, un italiano, Jerónimo Mercurialis (1530- sobre la gimnasia y el
1606) escribe un tratado de medicina sobre la gimnasia y el masaje como excelen-
masaje como excelentes medios terapéuticos. tes medios terapéuti-
cos.

13
Masaje deportivo y lesiones del deporte

En los siglos XVII y XVIII son ya numerosos los médicos


que hacen alusión en sus escritos y emplean el masaje como
un medio terapéutico más: Kirchberg, Hoffman (1660 – 1742),
Andry, Guthsnuths, y Sydenhan, etc. en Inglaterra, utilizaban la
cinesiterapia y el masaje terapéutico.
Hacia 1780 ya existen diversas publicaciones médicas chinas
de base científica, que hacen referencia a los meridianos, la
acupuntura y el masaje.
En el año 1780 Tissot publica en París un libro titulado
Gymnastique medicinale et chirurgicale. En esta obra, la
fricción con presiones, golpeteo y amasamiento son utilizadas
de modo reglado según las distintas afecciones. Tissot hace una
diferenciación clara entre las diversas modalidades de masaje
terapéutico y matiza dosis, intensidad y tiempo de aplicación. Sin
embargo Tissot atribuye su introducción en Francia a Ambroise
Paré.
Curiosamente Tissot nunca utiliza la palabra masaje ni llega a
deslindar los efectos del masaje de los del ejercicio físico, aunque
dedicó las últimas 26 páginas de su libro al masaje.
El término masaje había sido utilizado por primera vez por Le
Gentil en 1779 para definir y englobar las maniobras manuales
que según él, realizaban los colonos franceses en la India. Lo
definían con el verbo macer o masser (amasar las carnes con
suavidad).
La palabra masaje no La palabra masaje no se introdujo definitivamente en la mayoría
se introdujo definiti- de las lenguas indoeuropoeas hasta el siglo XIX. En un principio
vamente en la mayoría se le denominó: Ejercicio pasivo, manipulaciones terapéuticas,
de las lenguas indoeu-
ropoeas hasta el siglo
mecanoterapia manual, Tripsis, Frictio, Snamponing (Inglaterra,
XIX. siglo XIX), etc. En el Journal de Paris del día 6 de mayo de 1785
un tal Sr. Albert, essalzaba las técnicas de baños medicinales y
admitía L`ausage de Masser, consistente en amasar las carnes
con suavidad.
En el siglo XIX el En el siglo XIX el avance de todas las especialidades de la
avance de todas las Medicina y Cirugía es definitivo. Es la época brillante del Masaje,
especialidades de la el Ejercicio y las Curas Hidroterápicas.
Medicina y Cirugía es
definitivo. Es la época John Shan, introduce el masaje en la cirugía, asociado al
brillante del Masaje, ejercicio. También utilizaron ya ambos métodos en el tratamiento
el Ejercicio y las
Curas Hidroterápicas.
de la escoliosis.
En 1853 A. Bonnet, que se dedicaba preferentemente a
la reumatología, publicó su obra Traité des Terapeutiques

14
Introducción a la historia del masaje

des Maladies Articulares. En esta obra refiere la aplicación


del masaje a diversas enfermedades reumáticas y procesos
inflamatorios articulares, haciendo especial hincapié en las
grandes articulaciones de los miembros.
De esta forma llegamos a principios del siglo XIX con la figura Ling consigue el reco-
más destacada y que definitivamente consigue el reconocimiento nocimiento científico
científico de la Cinesiterapia y el masaje (para él era la gimnasia de la Cinesiterapia y
pasiva), se trata del sueco Per Henrik Ling (1776-1839). Si el masaje.
bien Ling no fue muy prolífico escribiendo sus observaciones y
avances, si lo fueron sus numerosos discípulos. Es conveniente
destacar que los trabajos y aportaciones de Ling fueron realizados
por este tras un largo viaje a China, país en el que conoció y
contactó con diversos métodos gimnásticos. Hay que recordar
que la auténtica mayoría de edad del masaje, como también de
la gimnasia, no es una realidad hasta este genial sueco. Así, Per
Henrik Ling, fue el fundador del Instituto Gimnástico Central
de Estocolmo. Ling hace que aún hoy, en el siglo XXI, se siga
considerando el masaje sueco como la base del masaje científico
actual. Europa lo adoptó de manera francamente rápida y aunque
Ling no dejó obra escrita, sus trabajos fueron dados a conocer
especialmente por dos de sus discípulos: Lied Beck y Georgii,
con una obra cuyo título es Los fundamentos generales de la
gimnasia, publicada en 1840. Otros discípulos de Ling, M. Le
Ron difundió sus técnicas en Rusia, y los hermanos Charles y
George Taylor en Estados Unidos.
De todos los discípulos de Ling, el que más trabajos escribió
sobre ejercicio y masaje fue sin duda Georgii.
Seguidores de Ling fueron los holandeses de Ámsterdam:
Tilanus y Metzger. Johann Georg Metzger (1838-1909), a finales
del siglo XIX, publicó en francés los métodos de Ling aplicados
a la medicina. En estos métodos el masaje ya ha adquirido una
entidad propia y solvencia reconocida. La obra de Johan Georg
Metzger: Tratado de las luxaciones del pie por medio del masaje,
fue en aquella época de sorprendente éxito, como lo fueron
sus técnicas de masaje. Metzger tiene el privilegio de elevar a Metzger tiene el privi-
rango científico una técnica que todavía se consideraba como un legio de elevar a rango
científico una técnica
tratamiento empírico. En la obra de Metzger hay que destacar que todavía se consi-
que considera al masaje como entidad propia e independiente, deraba como un trata-
mientras que Ling lo consideraba un complemento de la miento empírico.
gimnasia. Metzger y sus seguidores adoptaron la terminología
francesa de las maniobras: effleurage, petrissage, y tapotement,
que destacamos, no es originaria de Ling.
15
Masaje deportivo y lesiones del deporte

Seguidores de Metzger, que emplearon sus métodos fueron


figuras destacadas de la medicina y cirugía tales como los
alemanes Lettle, Fletcher, Von Haufe o Hoffa (1859-1907).
Hoffa era partidario de las presiones fuertes pero no dolorosas.
Todos ellos adoptaron asimismo la clasificación del masaje en
cuatro variedades, que son:
- Fricción suave.
-Fricción.
-Amasamiento.
-Golpeteos.
Si bien esta clasificación se debe a los discípulos de Metzger:
Hay que considerar Berghmann y Helleda. No obstante hay que considerar a Metzger
a Metzger como el como el auténtico pionero y promotor del moderno masaje en
auténtico pionero y
promotor del moderno Europa, siempre siguiendo los principios de Ling, del masaje
masaje en Europa, sueco, pero elevándolo al rango científico médico.
siempre siguiendo los
principios de Ling, En 1853 Bonnet de Lion publicó una obra en la que recomienda
del masaje sueco, pero el masaje para el tratamiento de los dolores reumáticos, dolores
elevándolo al rango cólicos y generales.
científico médico.
En esta época, otro médico sueco Kleen (1847-1923) hace
una distinción entre masaje por una parte y ejercicio por otra,
elementos que con anterioridad eran considerados juntos.
Estradere hacia 1863, en Francia, habla de las ventajas del masaje
para tratar ciertas complicaciones de las fracturas, tales como: la
atrofia muscular, contracturas, adherencias de tendones, rigideces
articulares, etc. en una publicación titulada: Du Massage, que fue
su tesis doctoral. Los amasamientos y sus modalidades son las
maniobras que más importancia tienen en su obra.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el masaje ya
no se aplica de forma empírica sino científica. Se estudian sus
bases fisiológicas, los distintos métodos y las indicaciones de
cada modalidad técnica en particular. Se aplica con eficacia en
los esguinces y torceduras y se publican numerosos trabajos
que constituyen una sólida base científica de este método
fisioterápico. De esta forma famosos cirujanos franceses lo
Just Lucas Cham- utilizaban asiduamente en sus tratamientos: Ellaume, Lebatard,
pioniere adoptó unos Mervy, Estradere, Dupuytren, Velpeau, etc.
métodos de masaje
para el tratamiento Just Lucas Championiere, cirujano francés (1843-1913)
de las fracturas y sus adoptó unos métodos de masaje para el tratamiento de las fracturas
secuelas. y sus secuelas. Después de numerosas experiencias comunicó en

16
Introducción a la historia del masaje

1886 a la Sociedad Francesa de Cirugía los resultados que se


obtenían en el tratamiento de las fracturas por medio del masaje.
Posteriormente publicó su obra con el título Traitement des
fractures por le massage et la movilisation (1895).
El médico Charles Fayette Taylor introduce el masaje en las El médico Charles
técnicas movilizadoras. Fayette Taylor intro-
duce el masaje en las
El primer tratado sobre masaje escrito en Estados Unidos,
técnicas movilizado-
data de 1870 y se debe al Dr. S. W. Mitche, de Filadelfia. ras.
En Inglaterra, James B. Mennell (1888-1957) realizó
importantes trabajos científicos sobre las bases fisiológicas
del masaje. Si bien su clasificación era simple, sus trabajos
todavía hoy son considerados fundamentales, hablaba del efecto
mecánico y el efecto reflejo de los masajes.
Sir William Bennet introdujo el masaje en el St. Georges
Hospital de Londres inspirándose en los principios de
Championiere.
Paralelamente, en América surgen la osteopatía, fundada por
Andrew T. Still (1828-1917) y la quiropráctica, impulsada por
Daniel D. Palmer (1845-1913) que en 1897 fundó la primera
Palmer School of Chiropractic.
El alemán Alfons Cornelius utilizó, a finales del siglo XIX y
principios del XX, el masaje y las presiones en las zonas reflejas
(el término acción refleja había sido utilizado por primera vez
en 1830 por Marshall Hall). Posteriormente con los trabajos
de los ingleses Head y Mackenzie y años más tarde con los de
Kohlrausch (1937), quedan sentadas las bases sobre el masaje
reflejo del tejido conjuntivo. No obstante la persona que
auténticamente impulso las técnicas de masaje reflejo del tejido
conjuntivo fue Elizabeth Dicke. En 1932 Ch. Sherrington ganó
el premio Nobel de Medicina en recompensa a sus trabajos sobre
la acción refleja.
Desde principios del
En 1892, el médico ruso I. V. Zabludovski creó la primera siglo XX a través
escuela estatal para el estudio del masaje. Escribó unos cien ya de las múltiples
libros y artículos dedicados al masaje, a sus bases fisiológicas y a experiencias, publica-
ciones, aplicaciones
sus efectos. Sus seguidores, en especial A. A. Biriukow, sentaron técnicas y sistemas
las bases del moderno masaje ruso, hoy masaje deportivo ruso, de masajes de distin-
que fue un valioso método auxiliar en la preparación de los tas escuelas europeas,
deportistas y en el tratamiento de las lesiones deportivas. americanas y orien-
tales, se sientan las
Desde principios del siglo XX a través ya de las múltiples bases definitivas del
experiencias, publicaciones, aplicaciones técnicas y sistemas de moderno masaje.

17
Masaje deportivo y lesiones del deporte

masajes de distintas escuelas europeas, americanas y orientales


(China y Japón especialmente), se sientan las bases definitivas del
moderno masaje. Se distinguen ya diversos métodos y técnicas
terapéuticas: masaje terapéutico clásico (masaje sueco), masaje
reflejo, masaje sobre el tejido conjuntivo, masaje acupuntural,
masaje quiropráctico, masaje deportivo, automasajes.
Figura destacada de esta época fue John Harvey Kellogg
(1852-1943), médico fundador del Sanatorio de Battle Crek, de
la compañía —hoy gigante— Kellogg´s y del naturalismo. Autor
de numerosas obras de medicina y vegetarismo, sus libros sobre
masaje, The art of massage e hidroterapia, fueron pioneros y
obras maestras de la época.
Alrededor de 1879 un americano, Douglas Grahan, publica la
definición, historia y elementos del masaje. Hace ya referencia,
entre otras cosas, al masaje hawaiano (Lomi-Lomi) para aliviar
Hacia el año 1900, los dolores y el cansancio y para favorecer la relajación física.
Jacquet recomendaba
las técnicas del masaje Hacia el año 1900, Jacquet recomendaba las técnicas del
para las cicatrices y masaje para las cicatrices y lesiones de la piel. Por esos años
lesiones de la piel. Randolph Stone inició sus trabajos sobre terapia de la polaridad.
Con la mecanización en los últimos años han surgido métodos
Con la mecanización
en los últimos años de masaje mecánico en los que sustituyen las manos del terapeuta
han surgido métodos por diversos y sofisticados aparatos: vibradores y percutores de
de masaje mecánico distintos tipos, variada forma de los cabezales, aplicadores de
en los que sustituyen
las manos del tera- masaje y distintas velocidades, con calor o frío, etc.
peuta por diversos y Emil Vodder (1896-1986), doctor en Biología, después de
sofisticados aparatos.
la última Guerra Mundial da a conocer sus técnicas de masaje
drenaje linfático manual (primavera del año 1936, en París).
Emil Vodder después
de la última Guerra En España surge la figura de Juan Vendrell Suviol, profesor
Mundial da a cono- de Kinesiterapia de la Universidad de Barcelona, que publicó
cer sus técnicas de
masaje drenaje linfático
numerosos trabajos sobre masaje, y un libro titulado Masaje
manual. Terapéutico, que llegó a la 3ª edición.
Hacia el año 1952 Gertrude Beard (1887-1971) hizo una
descripción y definición del masaje clásico en la que ya establece
las tendencias actuales del masaje. Habla de las manipulaciones
de los tejidos blandos para provocar efectos sobre diversos
sistemas específicos (nervioso, músculo-esquelético, sanguíneo)
y efectos sistémicos. Seguidores de Beard, son los fisioterapeutas
de Illinois (Chicago): E. C. Wood y P.D. Becker, los cuales
ampliaron su obra. Otro terapeuta, Francis Tappan, contribuyó
con sus trabajos a la consolidación del masaje terapéutico.

18
Introducción a la historia del masaje

En el año 1955 el Ministerio de Salud Japonés, reconoce el En el año 1955 el


Shiatsu oficialmente como un tratamiento basado en masajes Ministerio de Salud
japoneses (el anma: An: presionar, quitar y Ma: frotar, llamar), Japonés, reconoce el
Shiatsu oficialmente
los meridianos y ciertas técnicas occidentales. Era el método como un tratamiento
primitivo de Tokujiro Namihoshi (1905-2000). Si bien el basado en masajes
Shiatsu, a diferencia del an-ma, solamente emplea la presión japoneses
perpendicular con los dedos además de algunas maniobras
del Do-in del Kwatsu y de las terapias normales americanas:
quiropraxia, osteopatía y espondiloterapia.
En 1957 el suizo Terrier publica los primeros trabajos sobre la
combinación de masaje y manipulaciones articulares.
En el momento actual cuatro tendencias en Europa Occidental
sobresalen por su moderna concepción de las técnicas de masaje
clásico:
• La Sueca. Su característica predominante es: masaje fuer-
te, vigoroso, que abarque grandes zonas del organismo (casi
un masaje total) acompañado de la gimnasia (gimnasia sue-
ca).
• La Francesa. Su filosofia y concepción del masaje, por el La concepción fran-
contrario, se basa en maniobras finas, suaves, delicadas, pre- cesa del masaje se
basa en maniobras
cisas, seguidas de distintas aplicaciones de hidroterapia en sus finas, suaves, delica-
diversas formas. das, precisas, seguidas
• La Alemana. Esta Escuela combina e masaje profundo, las de distintas aplicacio-
nes de hidroterapia en
manipulaciones y las movilizaciones. También emplea como sus diversas formas.
complementos fundamentales la hidroterapia y otras técnicas
fisioterápicas: cinesiterapia y electroterapia.
• A ellas hemos de incorporar la modalidad o tendencia es-
pañola del masaje que gana terreno no solo en España, sino
que también se introduce en toda la Europa Occidental e His-
panoamericana.
Al lado de estas técnicas clásicas bien definidas surgen La Dra. Jane Travell
técnicas específicas de masaje como el Masaje Transverso (1901-1997), aso-
ciada al Dr. David
Profundo, cuyo impulsor fundamental ha sido e ortopédico G. Simonds, senta-
londinense James Cyriax. Esta técnica la seguimos fielmente ron las bases, en dos
nosotros, en la actualidad, especialmente aplicada en lesiones voluminosos tratados,
sobre la aplicación del
deportivas. Con anterioridad su padre, Edgar Ferdinand Cyriax masaje y otras técni-
había publicado trabajos sobre mecanoterapéutica siguiendo los cas manuales en los
principios y postulados terapéuticos de E. Ling. dolores miofasciales
ocasionados por los
La Dra. Jane Travell (1901-1997), asociada al Dr. David G. puntos gatillo.
Simonds, sentaron las bases, en dos voluminosos tratados, sobre
19
Masaje deportivo y lesiones del deporte

la aplicación del masaje y otras técnicas manuales en los dolores


miofasciales ocasionados por los puntos gatillo.
Paralelamente a ellas han de contemplarse las nuevas
Escuelas Americanas en las que destaca el llamado masaje de
California, surgido hacia los años 60. Se denomina también
masaje esalen, masaje sensitivo, masaje integral, masaje psico-
sensorial. Son masajes que pretenden abarcar la totalidad de
la economía corporal, con efectos a diversos niveles: físico,
psíquico, emocional, espiritual y energético. No suelen perseguir
una acción curativa específica y precisa de una lesión, sino
que persiguen más la relajación, el placer y el bienestar físico
y psíquico. Suelen tomar maniobras del masaje clásico o
sueco, junto con ciertas presiones del Shiatsu, estiramientos,
movilizaciones pasivas, respiración rítmica, relajación, etc. Su
originalidad se debe a varios terapeutas: Margareth Elke, Bernard
Gunther, Molly Day, D.E. Lehnner, del Centro Esalen (en Bing-
Sur, California) y del mismo existen actualmente numerosas
variantes como consecuencia especialmente de ser una técnica
poco unificada, abierta a la creatividad del masoterapeuta, del
receptor y a la libertad de maniobras. Algunas modificaciones
suelen usar la Hidroterapia (baño previo) y la acupresión en
puntos podales como complementos.
No estaría completo este apartado si dejásemos en el olvido
otra tendencia actual, es el llamado Rolfing, método o técnica
de masaje descubierto por la bióloga Ida Rolf (EE.UU) entre
los años 1930-1960. Basado en estiramientos de los músculos
El Rolfing está basado
en estiramientos de tensos, endurecidos, espásticos (por las tensiones de la vida
los músculos tensos, cotidiana y diversas enfermedades y traumatismos) y las fascias
endurecidos, espásti- que los envuelven. Se le ha denominado también Dinámica
cos.
estructural e Integración Estructural. Los Institutos Rolfistas no
son muy numerosos en Europa. Para ser un buen fisioterapeuta
de Rolfing se requieren unas condiciones especiales de peso,
psicológicas, prácticas, etc. El tratamiento de Ida Rolf consiste
En el momento actual
las tendencias van en la aplicación de 10 sesiones de una hora aplicadas a razón de
encaminadas hacia los una sesión semanal.
masajes que podría-
mos llamar eclépticos, En el momento actual las tendencias van encaminadas hacia
es decir, masajes com- los masajes que podríamos llamar eclépticos, es decir, masajes
plejos que entremez- complejos que entremezclan diversas técnicas básicas de los
clan diversas técnicas
básicas de los más
más antiguos y prestigiosos: Sueco, Shiatsu, Reflejo, Puntos
antiguos y prestigio- Acupunturales, Podales, etc.; las seleccionan y las combinan de
sos. manera más o menos caprichosa y personal.

20
Introducción a la historia del masaje

En resumen podemos englobar estas tendencias actuales de


masaje en varios grupos, según su origen:
1. Masaje clásico, occidental o sueco y sus variantes. Actúan
preferentemente a nivel muscular.
2. Masajes específicos derivados del masaje clásico: Cyriax,
Vogler, masaje, masaje ruso. etc.
3. Los masajes orientales. Suelen actuar sobre puntos concre- Los masajes orientales
tos de los meridianos o fuera de ellos. suelen actuar sobre
4. Masaje reflexógenos. Con diversas maniobras digitopuntu- puntos concretos de
los meridianos o fuera
rales, presiones, etc., actúan a distancia de la afección que se de ellos.
desea tratar. Su base fisiológica de actuación es el denomina-
do arco reflejo.
5. Masajes mecánicos. La mano del fisioterapeuta se sustituye
por otros elementos: aire, agua, piezoelectricidad, etc
6. Nuevas tendencias. Lo que denominábamos masajes ecléc-
ticos, combinados y complejos. Estas técnicas van encamina-
das a facilitar la relajación, eliminar las tensiones y aliviar la
fatiga física, mental y el estrés.
7. Técnicas de energía muscular. En algunos casos se pueden
considerar como técnicas de masaje.
En España han surgido, desde mediados del siglo XX, las
Escuelas de Quiromasaje, impulsadas especialmente por su
creador: Vicente Lino Ferrándiz (1893-1981), médico naturista,
discípulo de los Drs. Forest (del Sanatorio Leman, Suiza) y
seguidor de Kellogg M.D. (del Sanatorio-Balneario Battle
Creek, Michigan, EE.UU.) que habían estudiado profundamente
a Mezguer y Mosenguell.
Ferrándiz elevó el rango del Quiromasaje en España, de
manera que sus técnicas se imparten hoy en cursos de uno o dos
años. Él fundó la primera Escuela Española de Quiromasaje en
1933.
Actualmente en nuestro país se siguen dos tendencias:
1. Una, consecuente de las enseñanzas del Dr. Ferrándiz, El
masaje. Dedicado al masaje de ocio y relajante.
2. Otra procedente de las Escuelas de Fisioterapia, en las que
las técnicas de masaje se asocian a otros medios fisioterápi-
cos, que forman parte de un programa de Rehabilitación física
más completo y que suele comprender técnicas de: electrote-
rapia, hidroterapia, tracciones, termoterapia, crioterapia, etc.,

21
Masaje deportivo y lesiones del deporte

como preparación para una posterior potenciación del múscu-


lo o de un trabajo de flexibilización articular para favorecer la
capacidad funcional del enfermo.

22

También podría gustarte