Xyz
Xyz
Xyz
Los Medicamentos
Así por ejemplo, en las tabletas de KCl 500 mg, administradas a pacientes
hipopotasémicos (con niveles deprimidos de potasio en sangre), el cloruro de potasio
constituye el principio activo o fármaco, mientras que los otros componentes de la
tableta (glicerina, estearato de magnesio, hidróxido de aluminio y acacia), son las
sustancias auxiliares o excipientes.
Por otra parte, antes de formar parte del medicamento, cada uno de los compuestos
que va a ser utilizado en su elaboración, constituye una materia prima (figura 1.1).
Para garantizar la calidad de un medicamento debe controlarse cuidadosamente la
calidad de cada uno de los componentes que forman parte del mismo, así como del
proceso productivo mediante el cual es elaborado. De ello depende, tanto la adecuada
presentación del producto terminado como su efectividad preventiva o terapéutica y su
estabilidad física y química. Por tal motivo, todas las materias primas que van a ser
utilizadas en la elaboración de un medicamento deben ser sometidas a un riguroso
control de calidad mediante la aplicación de una serie de técnicas analíticas que
permiten comprobar si cumplen o no con los requisitos de pureza establecidos para
cada una de ellas.
Sin embargo, ese control no basta para garantizar la calidad del producto terminado.
Durante el proceso tecnológico mediante el cual se elabora el medicamento deben
realizarse diferentes chequeos con el fin de comprobar que todos los parámetros
tecnológicos se comportan adecuadamente y no se ha producido alteración alguna en
las distintas etapas productivas. Finalmente, el producto terminado es sometido a una
serie de pruebas o análisis de diferentes tipos (físicos, químicos, químico-físicos,
microbiológicos, bioquímicos, toxicológicos, etc. en dependencia de sus
características) para establecer si el mismo se encuentra o no apto para el consumo
humano o animal.
En las farmacopeas, compendios que se publican en los países con más desarrollo en
producción de medicamentos, se recogen todos los análisis a que deben ser
sometidos tanto las materias primas (principios activos, sustancias auxiliares, agua de
uso industrial, envases, etc.) como los productos terminados (medicamentos y otros
productos de uso farmacéutico) que se producen en esos países. Para cada análisis
se establece el “criterio de calidad”, o sea el intervalo en el que deben encontrarse los
resultados del análisis en cuestión, para que tales materias primas o productos puedan
ser considerados aptos para el uso farmacéutico. Las materias primas y productos
farmacéuticos que se importan, deben ser sometidos también a rigurosos controles
según establecen las regulaciones del país que importa. Igualmente, debe realizarse
un control periódico a las materias primas o formas terminadas que se mantienen
almacenadas ya que debe comprobarse que conservan su calidad durante el
almacenamiento.
Para una gran cantidad de los diferentes tipos de análisis y controles mencionados, se
aplican los métodos clásicos de análisis químico cuantitativo, de ahí la importancia del
adecuado aprendizaje y dominio de los mismos.
Para ello, pueden tomarse como ejemplo las tabletas de cloruro de potasio (KCl)
esquematizadas anteriormente. Así, desde el punto de vista analítico, cuando se
desea determinar experimentalmente la pureza de la materia prima “cloruro de
potasio”, esta última constituirá la muestra a analizar, en la que deberá determinarse el
contenido de KCL (componente químico) que realmente presenta y que constituirá el
analito, en una matriz que pudiera estar compuesta por el KCL (analito) y otras
impurezas que pudieran estar presentes en la materia prima, considerando que es
prácticamente imposible obtener un compuesto 100% puro. El análisis mencionado
forma parte de un conjunto de pruebas o ensayos físicos y químicos establecidos para
el control de la calidad de esta materia prima en particular.
Qué entendemos por Calidad? En líneas generales podemos decir que calidad es la
capacidad de un producto, de un proceso o de un servicio, de satisfacer las
necesidades del usuario. En nuestro caso el producto es el medicamento, el proceso
es la elaboración propiamente dicha de éste y el servicio es su dispensa, mientras que
el usuario es el paciente.
Todos los pacientes deben tener la certeza que el medicamento que consumen: no se
haya contaminado, se haya fabricado de acuerdo a una formulación correcta,
permanezca en su estado original y no se haya deteriorado y se encuentre en un
envase correcto e inviolable, para evitar daños o contaminaciones en su transporte y
almacenamiento.
Estos conceptos guardan una estrecha relación entre sí, cuando hablamos de
Garantía de calidad no estamos diciendo otra cosa que Aseguramiento de la Calidad,
por lo tanto será la suma total de actividades organizadas, con el objetivo de garantizar
que los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto, es decir que
comprenderá todas aquellas acciones, planificadas y sistematizadas, necesarias para
proveer adecuada confianza de que un material o un proceso, cumplirá los requisitos
de calidad establecidos. Por lo tanto, es un concepto amplio que abarca todos los
aspectos que, individual o colectivamente, influyen en la calidad del producto.
Las GMP abarcan todos los aspectos del proceso de fabricación: locales,
almacenamiento y transporte adecuados; personal calificado y capacitado para la
producción y el control de la calidad; descripciones detalladas de las tareas a realizar y
organigrama de trabajo de cada sección; programas de higiene y salud del personal y
detalle de la especial vestimenta que deberán poseer.
Respecto a los tipos de defectos y la premura con que se tomen acciones frente a
estos, podrán ser:
Entre otros documentos que deberán llevarse para cumplir con las GMP podemos
mencionar a las: Especificaciones, es decir los requisitos que tienen
que cumplir los productos o materiales utilizados u obtenidos, generalmente serán las
que codifiquen las Farmacopeas más reconocidas.
Cuando una persona se acerca por primera vez a estos conceptos, puede pensar que
es algo sencillo, pero en la práctica no lo es. Uno de los principales agentes que
producen contaminación, confusiones y errores son las personas.
Seguridad: porque el producto debe ser destinado para consumo humano, sin efectos
adversos o tóxicos debidos a errores de elaboración.
Identidad: porque debe tener lo que declara su rótulo, sin excepción ni errores.
Potencia: porque debe tener la concentración correcta para ser efectivo en su acción.
Calidad: porque siempre debe elaborarse igual, con los mismos estándares de
calidad.
El principio rector de las GMP debe ser que la calidad forma parte integral de la
elaboración del medicamento, y no es algo que meramente se somete a prueba en el
producto. Por consiguiente, con esto se asegura que el producto no sólo cumple con
las especificaciones finales, establecidas por las Farmacopeas en su monografía
respectiva, sino que se ha fabricado por los mismos procedimientos y en las mismas
condiciones cada vez que se elabora.
Hay muchas formas de lograr esto: la validación es la parte de las GMP por la cual se
logra que los sistemas, los equipos, los procesos y los procedimientos para los
ensayos de calidad estén bajo control y, por consiguiente, se produzca uniformemente
un producto de calidad.
Control de Calidad
Los laboratorios de control de calidad hoy en día deben organizarse de tal manera que
trabajen bajo estrictas normas de Buenas Prácticas de Laboratorio o GLP, en
referencia a las siglas de su nombre en inglés (Good Laboratory Practice), asegurando
que los resultados obtenidos en dicho laboratorio sean confiables, para lo cual se
deben disponer de reglas, procedimientos y prácticas que aseguren la calidad y
rectitud de dichos resultados.
Estos procedimientos deben ser escritos detalladamente como para que el analista no
tenga que realizar consultas continuamente, pero sin crear confusión.
Se deben guardar en el archivo general del laboratorio y copias en los lugares de
trabajo, archivando correctamente tanto los que están en vigencia como las versiones
anteriores.
Los objetivos de trabajar con PAT son, entre otros, incrementar profundamente el
conocimiento de los procesos productivos. El concepto de “calidad por diseño” se basa
en este conocimiento acabado del proceso ya que solo con este conocimiento vamos
a ser capaces de monitorear y controlar efectivamente un proceso. Debemos conocer
los puntos críticos y saber qué propiedades medir en los mismos. Trabajar
activamente para reducir la
variabilidad de los mismos y reducir los muestreos y análisis off-line. Predecir la
calidad del producto final por medio de medidas efectuadas en diferentes pasos de la
elaboración del mismo.
PAT es una forma de control de calidad “en línea” que permite realizar pequeños
ajustes en un lote en tiempo real, de modo que se pueda mantener su calidad y
completar el proceso de acuerdo con un programa establecido.
Por otra parte no se deberán utilizar principios activos retirados del mercado, por su
ineficacia o falta de seguridad. Se debe procurar no asociar más de dos principios
activos, salvo en aquellos casos en los que esa asociación esté claramente indicada.
Este principio se ajusta a los criterios del uso racional de medicamentos, según los
cuales son pocas las ocasiones en que es necesario asociar más de dos principios
activos. De esta manera se evitan los riesgos de incompatibilidades físico-químicas
que pueden afectar negativamente el efecto farmacológico.
Las materias primas son fundamentales en este caso, pues de su calidad dependerá
sustancialmente el resultado del producto final. Se entiende por materia prima todo
producto que participe en la composición de una fórmula magistral, ya sea principio
activo o excipientes. Como es lógico la calidad de la materia prima va a ser un
determinante de la calidad del producto final. El farmacéutico debe garantizar la
adecuación de los productos que utiliza, para ello deberá tener en cuenta el origen de
las materias primas, el control analítico de las mismas, (realizado por el proveedor,
quién deberá suministrar un Certificado Analítico de las materias primas, por un
tercero o en su defecto por el propio farmacéutico). Deberá poner atención en la
recepción de las mismas examinándolas para verificar su integridad, aspecto y
etiquetado del envase. Se deberá etiquetar adecuadamente cada materia prima,
constando nombre y número de lote, fecha de recepción, si se ha controlado, fecha de
vencimiento, condiciones especiales de almacenamiento, etc.
Los documentos constituyen una parte fundamental del sistema de control de calidad,
pues permiten autentificar los procesos realizados y supervisar “a posteriori” su
desarrollo. Estos documentos deberán ser claros y concisos para facilitar la rápida
comprensión de los mismos. Deberán mantenerse registros y documentos generales,
relativos a la materia prima, al material de acondicionamiento y al producto terminado.
En general deberán documentarse procedimientos de limpieza del local y del material,
normas de higiene del personal, lista de proveedores, registros de materias primas y
de envases, fichas de análisis de materias primas, procedimientos de elaboración de
fórmulas magistrales y datos de su dispensación (Libro Recetario).
Los residuos de origen químico serán evacuados en forma regular, en recipientes
adecuados, y bajo las consideraciones legales correspondientes a residuos
patogénicos.
Por último un correcto etiquetado, la información al paciente, oral y escrita, las pautas
para la conservación y el establecer una fecha de vencimiento, son el valor agregado a
los medicamentos magistrales que jerarquizan la dispensación.
Las pautas para la conservación es una actividad que deberá ser desarrollada con
especial atención por el farmacéutico y las instrucciones que dará al paciente son las
siguientes: guardar los preparados al abrigo de la luz y en un lugar fresco y seco
(nunca en el cuarto de baño); conservarlos en heladera cuando es necesario, no
siempre, puesto que algunas formulaciones pueden alterarse con los cambios de
temperatura; mantener los envases abiertos el menor tiempo posible y asegurarse que
queden bien cerrados; consultar al farmacéutico frente a cualquier cambio observado
en la formulación, etc.
No es menos cierto, sin embargo, que existen una serie de pruebas sencillas de
realizar y que pueden facilitar una idea de la aceptabilidad o no del producto
terminado.
5888 Homogeneidad: extender una capa fina sobre una superficie negra,
comprimir con una placa de vidrio y examinar con una lupa.
Las Farmacopeas
Las Farmacopeas constituyen las normas oficiales de calidad. Para el registro de
Medicamentos ante los Organismos de Control, no solo es necesario aportar datos de
seguridad y eficacia de las materias primas y los productos terminados sino que es
imprescindible garantizar esas condiciones, estableciendo adecuados controles de
calidad. En nuestro país este control de la calidad se debe realizar de acuerdo a las
monografías correspondientes que figuran en la Farmacopea Argentina VII edición, de
reciente actualización.
Las Farmacopeas son códigos oficiales que recogen los estándares de calidad de las
materias primas farmacéuticas y de los medicamentos, que deben estar adaptados a
la situación actual del conocimiento y a las posibilidades de la instrumentación
analítica.
1 Sinonimia
2 Caracteres generales
3 Envasado y conservación
4 Sustancias de Referencia
0 Identificación
2 Residuo de ignición
5 Valoración
Definición
Envasado y conservación
Sustancias de Referencia
Identificación
Valoración