Gastronomia Latinoamericana
Gastronomia Latinoamericana
Gastronomia Latinoamericana
VIGILADA MINEDUCACIÓN
Unidad No.1
Gastronomía latinoamericana
La cultura gastronómica de América Latina está determinada por el mestizaje que sucedió en la
época de la conquista, cuando los españoles colonizadores y negros esclavos africanos trajeron
sus productos y costumbres culinarias que resultaron favorecidas por los productos nativos como
la papa, la yuca, el maíz, las frutas tropicales y el chocolate. Estos productos autóctonos utilizados
por las culturas indígenas de la región fueron llegando a la mesa de los conquistadores gracias
a las mujeres indias encargadas de alimentar el gran número de colonizadores provenientes
de Europa. Es entonces cuando surgen los nuevos platillos que mezclaban las técnicas y los
productos agrícolas de las dos culturas, y dieron inicio a la nueva cocina latinoamericana.
http://www.cocinasemana.com/home-multimedias/multimedia/especial-cocina-latinoamericana/23893
Productos como la papa (más de 2.000 variedades) y el maíz (más de 50 variedades) son patrimonio
gastronómico de la humanidad y son consumidos a lo largo y anchó del continente, en diferentes
preparaciones como la arepa, los envueltos, las tortillas, en guarniciones de sopas y cocidos,
que hoy todavía hacen parte de las dietas de sus habitantes. Para nuestro estudio tomaremos
algunos de los países de Latinoamérica cuya cultura gastronómica es más representativa.
• México • Venezuela
• Costa Rica • Perú
• Panamá • Argentina
• Cuba • Chile
México
La cultura gastronómica de México fue considerada patrimonio cultural intangible de la humanidad
por la UNESCO, exaltando un legado de más de 1.000 años de tradiciones de suculentos platos,
llenos de sabor y picor, enmarcados en el arraigo de las aztecas y mayas, dándole una identidad y
un reconocimiento internacional que se harta de decir que la cocina mexicana es de las más ricas
y variadas del mundo (podrían comer un año entero sin repetir plato).
http://www.visitmexico.com/es/gastronomia-mexicana
Serrano
Chipotle
Habanero
De árbol
Costa Rica posee una buena y variada gastronomía. Muchas de sus comidas están compuestas de
arroz, frijoles y carnes como: cerdo, pollo, res y pescado.
Muchos vegetales, legumbres y frutas tropicales. Sus recetas suelen transmitirse de generación
en generación manteniendo así siempre vigente la forma de preparar los platos tradicionales sin
que se pierdan las costumbres con el pasar de los años.
En Costa Rica uno de sus platos más populares es el “gallo pinto”, compuesto por arroz blanco,
frijoles rojos o negros, cebolla y ajo, todo ello acompañado de huevos fritos o revueltos y tortillas
de maíz.
Otro plato tradicional es el “casado”, preparado con frijoles, arroz, tortilla de maíz, carne de pollo
o pescado, ensalada y plátano maduro frito.
http://recetastipicascr.com/
Cuba
Desde sus orígenes, la cocina cubana ha sido el resultado de la confluencia de los propios factores
que permitieron la formación de la nacionalidad en el siglo XIX: la mezcla de las costumbres
españolas, aborígenes, africanas y la posterior influencia de la inmigración asiática y yucateca.
El plato nacional es el ajiaco criollo, un conjunto de viandas, vegetales y carnes de diversos tipos
cocinados juntos, que varía por la diversidad de los ingredientes empleados en su confección.
Los platos cubanos más típicos son, además del ajiaco y de las combinaciones del arroz con
distintos ingredientes, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatinos (trozos de plátano
verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res.
La comida típica cubana está influenciada por indígenas de África, los árabes, los chinos, los
portugueses y los españoles. A lo largo de los siglos, todos ellos introdujeron especias como el
ajo, el comino, el orégano, el laurel. La gente de Cuba utiliza carne, verduras frescas y frutas.
Panamá
La cocina panameña es una fusión de la cocina indígena, española y africana. A partir del siglo
XIX, la construcción del ferrocarril y la del canal hicieron que también hubiese influencia asiática,
francesa y americana.
Con tantas influencias, cabe imaginar la variedad de platos que se pueden encontrar en su cocina.
Además, Panamá tiene la suerte de encontrarse en el trópico, lo que le proporciona infinidad
de frutas; de estar rodeada de agua con abundancia de peces (pargo, mero, merlín, atún, jurel)
y mariscos (langosta, centollo, cangrejo, pulpo); y hacer parte de Centroamérica, donde el maíz
como elemento base de toda la cocina.
Son también ingredientes fundamentales el arroz, la yuca, el ñame, la papa, los plátanos, las
aves, las carnes (res y cerdo principalmente).
El plato tradicional panameño es el sancocho, una sopa o cocido de gallina (o pollo) y ñame
(también puede llevar yuca o maíz).
http://bubutobobola.com/cocina-panamena/
Venezuela
Se caracteriza por el uso de maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y
aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.
Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre
las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y
originales, varían según la situación geográfica de cada región y formas de vida de sus habitantes.
Los platos más representativos de la culinaria venezolana son por excelencia el pabellón criollo,
la arepa, la hallaca, la cachapa, las empanadas de harina de maíz, el asado negro, el cazabe, el
hervido de gallina, de carne o de pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina
venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen
como el majarete, el tequiche y los dulces a base de papelón.
Perú
Hablar de la cocina peruana es adentrarse en una multidiversidad de culturas, que han hecho de
esta una de las más emblemáticas e importantes del mundo. Tiene una notable influencia andina
(incas), española (colonizadores) y asiática (chifa y nikkei), lo que conforma una gran mezcla de
sabores y tradiciones que enaltecen el gusto no solo de sus habitantes sino también de todo el
mundo, ya que hoy en día podemos encontrar restaurantes criollos peruanos en las principales
ciudades de diferentes países.
http://www.peru.travel/es-pe/que-hacer/actual/gastronomia.aspx
Argentina
La gastronomía de Argentina se diferencia del resto de cocinas típicas de los distintos países que
integran América Latina porque posee grandes influencias europeas, especialmente de la cocina
española y la gastronomía italiana. Además, se encuentran toques de la cocina criolla, la indígena
y la del África subsahariana.
Argentina es también uno de los mayores productores agrícolas a escala mundial, en especial de
productos como el trigo, el maíz y la carne de vacuno. En lo que sigue te mostramos una lista de
los platos principales, los dulces y las bebidas más habituales de este país.
• Matambre asado
• Empanadas argentinas
• Choripán
• Provoleta asada
• Alfajores
• Chimichurri
• El mate
Chile
La gastronomía chilena destaca por sus sabores De todas ellas ha recibido el aporte de los
y colores. Es producto de la combinación diferentes aborígenes a lo largo del país, sus
de la tradición indígena a lo largo de Chile, diferentes costumbres y productos; pescados,
junto al aporte colonial español, combinando mariscos, carnes y aves con preparaciones y
sus alimentos, costumbres y hábitos condimentos diferentes, que van de la mano de
gastronómicos. Ha tenido menores aportes la influencia extranjera que ha originado una
de cocinas europeas por parte de inmigrantes, amplia gama de postres y bebidas. Un producto
como la alemana e italiana, pero en el siglo XX en que la cocina chilena ha sabido sacarle el
tuvo una importante y marcada influencia, la máximo partido y utilizarlo en múltiples platos,
reconocida cocina francesa. Estos elementos es nada menos que el preciado maíz o choclo
conforman lo que se conoce actualmente como se le conoce en Chile, y también la papa
como la cocina criolla de Chile, la cual destaca y el poroto son materias primas provenientes
por su variado sabor y color, acompañada de de la cocina indígena. Entre platos dignos de
bebidas alcohólicas como el vino y el pisco nombrar a base de lo anterior, están la crema
chileno. y el pastel de choclo, las humitas y guisos a
base de papas, la carbonada, el charquicán y
Por la extensa geografía de Chile, las recetas los porotos con riendas.
son muy variadas, pero se pueden diferenciar
tres zonas gastronómicas: Los españoles trajeron al continente las
carnes, como las de chancho (cerdo) y vacuno,
• Gastronomía del norte de Chile de donde surgieron preparaciones como el
• Gastronomía del centro de Chile chancho a la chilena, chupe de guatitas (callos),
• Gastronomía del sur de Chile costillas de cerdo con ají, arrollados de carne,
lengua en salsa picante, entre otros platos. merluza, corvina, palometa, raya, mero y atún.
La gastronomía típica de la Isla de pascua El congrio colorado, negro o dorado se toma
está basada principalmente en pescados y frito, al horno, o en un delicioso y popular
mariscos, en especial la langosta. Al igual que guiso, conocido como caldillo de congrio.
en el sur de Chile, el curanto es la comida Cocina de la zona norte
tradicional. Se acompaña con papas sin pelar
y el “poe”, un budín dulce hecho con harina, La cocina del norte ha sido formada del aporte
zapallo y plátanos. de los productos de las culturas indígenas del
altiplano andino, los aimaras y atacameños,
A lo largo de Chile se pueden apreciar frutas quienes desarrollaron una intensa agricultura
y legumbres cultivadas desde tiempos con base en la producción de maíz, papa,
milenarios, así como en otros sectores de locoto, zapallo, oca, y en algunos sectores
Sudamérica. Destacan en recetas, como en quínoa y papa; en ganadería se utilizó
importantes negocios de exportación. mucho la carne de llama y alpaca. También
Un elemento característico del ámbito se encuentra la tradición mariscadora de los
culinario chileno es la variedad y calidad changos de la costa, que se mantiene hasta la
de pescados y mariscos, favorecida por la actualidad con el consumo de bastantes platos
situación geográfica en que se encuentra el a base de pescado y marisco. Por otra parte,
país. Entre otros productos están el pulpo, fue importante la influencia de los diaguitas,
lenguado, albacora, bacalao, cochayuyo, quienes ya desde tiempos precolombinos
producían fermentaciones de algarrobo y
otras semillas. En el norte chico destacan los
valles de la región de Atacama que produce
uno de los aceites de oliva más afamados del
país y que, junto a la región de Coquimbo,
mantiene la producción de uno de los licores
más problemáticos por su origen, el pisco.
Amplia es la cantidad de bebidas alcohólicas
y refrescos que se pueden encontrar en la
gastronomía del norte: pajarete, cola de mono,
vaina chilena, serena libre, mango sour, ulpo,
batidos de frutas, entre otros.
Cocina de la zona central
Tomado de:
http://www.logitravel.com/guias-de-viajes/gastronomia-chile-124_2.html
http://www.trekkingchile.com/ES/cocina-chilena-platos.php