Bloque V. Estructuración de La Sociedad Colonial
Bloque V. Estructuración de La Sociedad Colonial
Bloque V. Estructuración de La Sociedad Colonial
Los primitivos eran de suyo una manera hipócrita de apropiarse y esclavizar indios. Junto a ello
está la esclavitud legal, amparada en trucos como el requerimiento. A su amparo se erraron
muchísimos esclavos en Guatemala. En mayo de 1533, la Audiencia de México le escribía a la
emperatriz refiriéndose a los abusos de la esclavización de indígenas en Guatemala, y de que
ponía por prueba de que se los estaba esclavizando en grandes cantidades el hecho de que, en
México se vendía un esclavo en cuarenta pesos, en Guatemala se obtenía a dos pesos cada uno.
Algo parecido escribió a principios del siglo XII Thomas Gage quien opino que los indios no eran de
temer porque habían sido incapacitados por la lucha por los españoles. Un poco más tarde el
mismo autor señalo que estaban acobardados, oprimidos, desarmados y atemorizados apenas
oían el ruido de un mosquete, asustados incluso de la marida de los españoles. Al contrario el
alcalde de Zapotitlán y Suchitepéquez, Diego Garcés, quien en 1569 se quejó del desacato de los
indígenas con los funcionarios reales, de su desvergüenza y atrevimiento y de los malos
tratamientos a los sacerdotes de parte de algunos, de ellos ya que hirieron algunos de ellos: a uno
de ellos con tijera mientras que otro finalmente tuvieron que salir huyendo.
En el siglo XVI se armaba revuelo en España ya que se denunciaba que existían abusos hacia los
indios de América en el viaje hacia la conquista.
El rey pensaba que la ley implementada no era del todo justa para los indios ya que obligarlos a
trabajar y forzarlos rompía las estructuras sociales y comunales de los mismos. La institución
impuesta por el anterior Rey era realmente malvada, perversa e inútil ya que estaba acabando con
la población nativa de las indias. El hecho de que el Rey tuviera un pensamiento distinto de los
demás se enmarcaba dentro de un debate contra la legitimidad de la conquista y
la colonización que se había planteado anteriormente.
Características:
Finalmente en al año 1542 se promulga la nueva ley con el objetivo de no esclavizar a los indios y
no obligarlos a trabajos forzados. Las resoluciones que beneficiaban a los indígenas fueron las
siguientes:
Bartolomé de las Casas, se convirtió en un incansable defensor de los derechos de los indios,
actitud que le ocasionó la enemistad de obispos, gobernadores y miembros del consejo de Indias.
Por indicación del Emperador, se constituyó una junta cuya misión era estudiar el problema de las
Encomiendas, cuestiones sobre la esclavitud indígena, la forma de realizar los descubrimientos y
las normas sobre la Conquista. Tres medidas álgidas, entonces discutidas con vehemencia,
presentó fray Bartolomé de Las Casas ante la Corona, en 1542: Se trataba de suprimir de una vez
por todas:
Así fue como con las leyes nuevas (también llamadas las 40 leyes) la creación de un consejo de
indias, la fundación de dos nuevas audiencias, la prohibición de la esclavitud de los indios,
moderación en los repartimientos, y prohibición de nuevas encomiendas.
También se establecían las condiciones del asentamiento de colonos en nuevas tierras, y los
tributos y servicios que los indios debían pagar como súbditos del rey.
Entrando en su detalle, las principales resoluciones de las Leyes Nuevas en beneficio de los
indígenas fueron:
Sobre la esclavitud:
Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios
Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía,
ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en
libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores
(tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.
Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
Sobre las encomiendas:
Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de
indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesara totalmente a la muerte de
ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su
tenencia y dominio.
Antes de que los encargados de hacerlas cumplir llegaran a las Indias, los nuevos y viejos
Conquistadores y Colonos debatían lo que se les venía encima. Se consideraba incluso rechazar
las leyes por las armas.
La agricultura
La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal, mientras la población se
mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la superficie de cultivo, pero a partir del siglo xii
se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las
utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío,
con nuevos instrumentos, como la noria.
En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy parecido en todas
partes en los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas,
las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva luego se situaban las tierras
dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo y
escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza.
Los productos básicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas, pero también, el aceite, la miel, la
sal y la pesca. La sal y las especias eran fundamentales para la conservación de los alimentos.
Estas eran las principales mercancías de los mercados.
La Artesanía
La artesanía es una figura vital en las comunidades medievales; ya que la mayoría de ellas deben
procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos.
Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías de ayuda mutua. Estas
cofradías estaban alentadas por la Iglesia y consagradas a un santo o virgen. Las cofradías
comenzaron a reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados, y acogían artesanos de
distintos oficios. Paralelamente se crearon los gremios, con artesanos del mismo oficio, o de oficios
complementarios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje. Los reglamentos de los
gremios regulaban desde cómo y con qué se debían hacer los productos, hasta los precios. Se
intentaba evitar el fraude y la competencia irresponsable.
La industria textil fue una de las más prósperas, de una importancia casi tan grande como la
agricultura. Además, implicaba a numerosos oficios, desde el ganadero hasta el tintado.
Destacaron los paños florentinos y flamencos. Los paños eran, generalmente, de lana o piel; la
seda era un artículo de lujo; pero también sobresalieron los paños de lino y cáñamo. En torno a la
industria textil se desarrollaron los tintes, como el glasto, el alumbre, etc.
De importancia vital fue la minería, sobre todo metálica, que proporcionaba hierro para la labranza.
Los productos principales serán: el hierro, el estaño, el cobre, el mercurio o azogue y el plomo.
Las minas solían ser de propiedad real.
El Comercio
Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio desapareció totalmente
después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los siglos VI y VII, en la
época de esplendor de Bizancio, el comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este
comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e interior del
continente. A partir del siglo X el comercio vuelve a tener un auge importante.
Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la adopción de la brújula,
el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos mercantes,
aumentó. La carabela, con sus 300 toneladas de carga, no fue inventada hasta el siglo XIV. Por
otro lado, siempre fue muy importante la navegación fluvial. Todas las grandes ciudades de Europa
tenían puerto, pero las nuevas técnicas facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y
Alejandría eran los grandes puertos comerciales internacionales del Mediterráneo.
Su objetivo era analizar los impactos de la política de reducciones sobre la sociedad indígena en
los dominios españoles de Sudamérica. Entre los numerosos intentos ejecutados en este
continente, dos han atraído particularmente el interés de los historiadores: las reducciones
toledanas de la región andina y las misiones jesuíticas del Río de la Plata.
Esta política contribuyó a poner los cimientos de la dominación colonial o fue sólo un episodio más
entre otros esfuerzos fracasados, la sociedad indígena se transformó radicalmente bajo el régimen
reducciones. Las reducciones eran una institución compleja y multifuncional de larga duración.
Sirvieron de base para la segregación de las dos “repúblicas”, la recaudación de tributo, la
explotación de la mano de obra indígena, la evangelización, etc.