Bloque V. Estructuración de La Sociedad Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE DE APRENDIZAJE V

ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

1. RÉGIMEN ESCLAVISTA: SUS CONTRADICCIONES. PRIMERA ENCOMIENDA Y


REPARTIMIENTO

Régimen esclavista: La esclavitud nació como resultado de la desintegración del régimen


comunal primitivo, fue el incremento de la producción de bienes materiales ocasionó la transición
de la sociedad primitiva a la esclavitud división de la sociedad en clases sociales antagónicas como
resultado de la consolidación de la propiedad privada y desintegración del régimen gentilicio.

La esclavitud patriarcal la agricultura como principal actividad económica desarrollo de la división


social del trabajo y del intercambio mercantil y la aparición del dinero, la tercera gran división social
del trabajo contenido económico de las guerras. las compraventa de esclavos representaba un
modo de redistribuir la mano de obra adquirida por los señores, al ser reducidos a la esclavitud los
prisioneros de guerra y que era considerado algo natural a pesar de ser economías eminentemente
naturales, adquirió cierto desarrollo la producción de mercancías y el intercambio comercial,
adquiriendo cierta importancia la industria en las ciudades.

Las colonias fueron fuentes permanentes de adquisición de esclavos y su papel en la vida de la


sociedad esclavista fue extraordinariamente importante, una importante peculiaridad de la época
esclavista era la original coexistencia el proceso de surgimiento de las relaciones esclavistas de
producción fue distinto en los diferentes países a la vez existían condiciones económicas
fundamentales comunes para todos los países y pueblos, que prepararon el tránsito al modo
esclavista de producción el desarrollo de las fuerzas productivas hasta tal nivel en el que era
posible la creación no sólo del producto necesario, sino también del producto adicional; el
surgimiento de la hacienda individual y de la propiedad privada de los medios de producción; el
desarrollo de la desigualdad patrimonial, la formación de una élite rica.

Los primitivos eran de  suyo una manera hipócrita de apropiarse y esclavizar indios. Junto a ello
está la esclavitud legal, amparada en  trucos como el requerimiento. A su amparo se erraron
muchísimos esclavos en Guatemala. En mayo de 1533, la Audiencia de México le escribía a la
emperatriz refiriéndose a los abusos de la esclavización de indígenas en Guatemala, y de que
ponía por prueba de que se los estaba esclavizando en grandes cantidades el hecho de que, en
México se vendía un esclavo en cuarenta pesos, en Guatemala se obtenía  a dos pesos cada uno.

Esa carta, escrita por una audiencia en contra de


los conquistadores y primeros colonos de
Guatemala, anuncia el nacimiento de una de las
contradicciones fundamentales del régimen
colonial.

Repartimiento y encomienda estimulaban las


empresas de conquista y el arribo de los grupos
de inmigrantes, pero la vez entrañaban un peligro
para el dominio imperial. Al darles a los colonos un
excesivo dominio sobre las fuentes de riqueza los hacía demasiado poderosos también en lo
político.
2.    CARÁCTER DE LA DEFENSA DE LOS NATIVOS. LAS LEYES NUEVAS DE 1542
Carácter de la defensa de los nativos uno de los temas menos conocidos acerca de los indígenas
de Guatemala es la de los mecanismos de defensa de las comunidades frente agresiones
provenientes del exterior, se tiene la impresión que desde la segunda mitad del siglo del siglo XVI
se hubiera borrado la existencia de una oposición, y que los aborígenes recibían de manera pasiva
la evangelización y aceptaban la congregación en pueblos con todas sus consecuencias. Algunos
testigos de la época pensaron que la oposición de los indios se limitaba a huir a los montes para
huir de las crueldades y abusos, según denuncio Fray Bartolomé de las casas.

Algo parecido escribió a principios del siglo XII Thomas Gage quien opino que los indios no eran de
temer porque habían sido incapacitados por la lucha por los españoles. Un poco más tarde el
mismo autor señalo que estaban acobardados, oprimidos, desarmados y atemorizados apenas
oían el ruido de un mosquete, asustados incluso de la marida de los españoles. Al contrario el
alcalde de Zapotitlán y Suchitepéquez, Diego Garcés, quien en 1569 se quejó del desacato de los
indígenas con los funcionarios reales, de su desvergüenza y atrevimiento y de los malos
tratamientos a los sacerdotes de parte de algunos, de ellos ya que hirieron algunos de ellos: a uno
de ellos con tijera mientras que otro finalmente tuvieron que salir huyendo.

Leyes  Nuevas: estas fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542 y pretendían mejores


condiciones para los indígenas en la América española.

En el siglo XVI se armaba revuelo en España ya que se denunciaba que existían abusos hacia los
indios de América en el viaje hacia la conquista.

La ley impuesta tenía 3 objetivos primordiales:


 Respetar la condición de súbdito del rey de España del indio.
 Evangelizar al indio, esta tarea correspondía al colono que estaba a cargo en ese momento.
 Explotar los territorios conquistados mediante el trabajo indio, al que se lo obligaba.

El rey pensaba que la ley implementada no era del todo justa para los indios ya que obligarlos a
trabajar y forzarlos rompía las estructuras sociales y comunales de los mismos. La institución
impuesta por el anterior Rey era realmente malvada, perversa e inútil ya que estaba acabando con
la población nativa de las indias. El hecho de que el Rey tuviera un pensamiento distinto de los
demás se enmarcaba dentro de un debate contra la legitimidad de la conquista y
la colonización que se había planteado anteriormente.

Características:
Finalmente en al año 1542 se promulga la nueva ley con el objetivo de no esclavizar a los indios y
no obligarlos a trabajos forzados. Las resoluciones que beneficiaban a los indígenas fueron las
siguientes:

 Conservar el buen trato hacia los indios.


 Que no haya motivo alguno para esclavizar a los indígenas y que los esclavos existentes
fueran puestos en libertad.
 Finalizar la costumbre que tenían los españoles sobre los indígenas de hacer que sirvan como
cargadores sin su propio consentimiento ni la debida retribución
 No obligar a los indígenas a llevarlos a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
 Los oficiales reales no tienen derecho a la encomienda de los indios, tampoco en órdenes
religiosas, hospitales y cofradías.
 La repartición que fuera dada a los primeros conquistadores cesaría sobre la muerte de ellos y
que los indios fueran puestos bajo la Real corona, sin que ninguna persona ajena a los mismos
pueda gozar y heredar de su tenencia y dominio

Bartolomé de las Casas, se convirtió en un incansable defensor de los derechos de los indios,
actitud que le ocasionó la enemistad de obispos, gobernadores y miembros del consejo de Indias.

Por indicación del Emperador, se constituyó una junta cuya misión era estudiar el problema de las
Encomiendas, cuestiones sobre la esclavitud indígena, la forma de realizar los descubrimientos y
las normas sobre la Conquista. Tres medidas álgidas, entonces discutidas con vehemencia,
presentó fray Bartolomé de Las Casas ante la Corona, en 1542: Se trataba de suprimir de una vez
por todas:

1) La esclavitud de los indígenas


2) Las nuevas encomiendas
3) Las Guerras de Conquista.

Así fue como con las leyes nuevas (también llamadas las 40 leyes)  la creación de un consejo de
indias, la fundación de dos nuevas audiencias, la prohibición de la esclavitud de los indios,
moderación en los repartimientos, y prohibición de nuevas encomiendas.

También se establecían las condiciones del asentamiento de colonos en nuevas tierras, y los
tributos y servicios que los indios debían pagar como súbditos del rey.
Entrando en su detalle, las principales resoluciones de las Leyes Nuevas en beneficio de los
indígenas fueron:

 Sobre la esclavitud:
 Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios
 Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía,
ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en
libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
 Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores
(tamemes), sin su propia voluntad y con la debida retribución.
 Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
 Sobre las encomiendas:
 Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a la encomienda de
indios, lo mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
 Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesara totalmente a la muerte de
ellos y los indios fueran puestos bajo la real Corona, sin que nadie pudiera heredar su
tenencia y dominio.

Antes de que los encargados de hacerlas cumplir llegaran a las Indias, los nuevos y viejos
Conquistadores y Colonos debatían lo que se les venía encima. Se consideraba incluso rechazar
las leyes por las armas.

De un modo u otro las Leyes Nuevas fueron violentamente rechazadas por los conquistadores-


encomenderos. Lo que los motivaba era tener tierras y trabajadores que se las cultivaran. Podían
ser esclavos o encomendados, pero los requerían bajo su inmediato dominio para beneficiarse con
mayor rapidez de los productos de la tierra y enriquecerse. Soñaban luego con fundar un linaje y
que sus posesiones fueran heredadas por sus hijos, igual que hacían los grandes señores
terratenientes de la península. Todo su patrimonio lo representaban aquellos indios con los que
labraban y cultivaban sus haciendas, ganado para alimentar y mantener a sus familiares. Estando
como estaban, endeudados, la miseria que les amenazaba era definitiva, pues sin los indios no
podrían liquidar las deudas contraídas.

3.    REORGANIZACIÓN ECONÓMICA FEUDAL Y POLÍTICA COLONIAL: REDUCCIONES.

Reorganización de la Economía Feudal


La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia. Las
ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social. Las pocas urbes que hay están
directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local.

La agricultura
La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal, mientras la población se
mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la superficie de cultivo, pero a partir del siglo xii
se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las
utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío,
con nuevos instrumentos, como la noria.

En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy parecido en todas
partes en los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas,
las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva luego se situaban las tierras
dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo y
escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza.

Los productos básicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas, pero también, el aceite, la miel, la
sal y la pesca. La sal y las especias eran fundamentales para la conservación de los alimentos.
Estas eran las principales mercancías de los mercados.

La Artesanía                                                  
La artesanía es una figura vital en las comunidades medievales; ya que la mayoría de ellas deben
procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos.

Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en cofradías de ayuda mutua. Estas
cofradías estaban alentadas por la Iglesia y consagradas a un santo o virgen. Las cofradías
comenzaron a reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados, y acogían artesanos de
distintos oficios. Paralelamente se crearon los gremios, con artesanos del mismo oficio, o de oficios
complementarios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje. Los reglamentos de los
gremios regulaban desde cómo y con qué se debían hacer los productos, hasta los precios. Se
intentaba evitar el fraude y la competencia irresponsable.

La industria textil fue una de las más prósperas, de una importancia casi tan grande como la
agricultura. Además, implicaba a numerosos oficios, desde el ganadero hasta el tintado.
Destacaron los paños florentinos y flamencos. Los paños eran, generalmente, de lana o piel; la
seda era un artículo de lujo; pero también sobresalieron los paños de lino y cáñamo. En torno a la
industria textil se desarrollaron los tintes, como el glasto, el alumbre, etc.

De importancia vital fue la minería, sobre todo metálica, que proporcionaba hierro para la labranza.
Los productos principales serán: el hierro, el estaño, el cobre, el mercurio o azogue y el plomo.
Las minas solían ser de propiedad real.

Es en la Edad Media cuando comienza a desarrollarse la burguesía, y un incipiente capitalismo,


que es plenamente feudal, como el resto de la sociedad. En cuanto se recuperó el comercio
apareció el interés por acumular dinero, incluso con la patente de corso.

El Comercio
Uno de los tópicos más arraigados de la Edad Media es que el comercio desapareció totalmente
después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los siglos VI y VII, en la
época de esplendor de Bizancio, el comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este
comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e interior del
continente. A partir del siglo X el comercio vuelve a tener un auge importante.

Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos  de navegación, por la adopción de la brújula,
el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos mercantes,
aumentó. La carabela, con sus 300  toneladas de carga, no fue inventada hasta el siglo XIV. Por
otro lado, siempre fue muy importante la navegación fluvial. Todas las grandes ciudades de Europa
tenían puerto, pero las nuevas técnicas facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y
Alejandría eran los grandes puertos comerciales internacionales del Mediterráneo.

Política Colonial: las reducciones


La política de reducciones es conocida como una de las medidas más drásticas de la colonización
española en América se trata de concentrar o “reducir” aldeas autóctonas dispersas, para formar
pueblos de mayor escala el motor impulsor de esta política era la idea arraigada en la tradición
clásica de que, como los hombres son seres sociales, se harán plenamente hombres sólo viviendo
en pueblos. Este proyecto “civilizador” fue puesto en práctica en un área de gran extensión por
parte de agentes civiles y eclesiásticos con miras a la dominación política, la explotación
económica y el control ideológico.

Su objetivo era analizar los impactos de la política de reducciones sobre la sociedad indígena en
los dominios españoles de Sudamérica. Entre los numerosos intentos ejecutados en este
continente, dos han atraído particularmente el interés de los historiadores: las reducciones
toledanas de la región andina y las misiones jesuíticas del Río de la Plata.

Esta política contribuyó a poner los cimientos de la dominación colonial o fue sólo un episodio más
entre otros esfuerzos fracasados, la sociedad indígena se transformó radicalmente bajo el régimen
reducciones. Las reducciones eran una institución compleja y multifuncional de larga duración.
Sirvieron de base para la segregación de las dos “repúblicas”, la recaudación de tributo, la
explotación de la mano de obra indígena, la evangelización, etc.

En la historiografía contemporánea, la política de reducciones suele presentarse como unitaria y


unificadora los funcionarios civiles y los religiosos tenían metas diferentes y el conflicto entre
ambos repercutía en la evolución de la política la reacción de los indígenas tampoco era unitaria
muchos opusieron resistencia, mientras otros consintieron vivir bajo el nuevo régimen, y algunos
aún se apropiaron del modelo y crearon “anexos” a la imagen de los pueblos matrices.

También podría gustarte