Guia Modelo de Negocio Canvas
Guia Modelo de Negocio Canvas
Guia Modelo de Negocio Canvas
Segmento de clientes
Los clientes son la base del modelo de negocio Canvas, es por
eso que debemos conocerlos muy bien. Se debe clasificar los
clientes de la empresa y definir:
Tipos de segmentos
Canales
– Información.
– Evaluación.
Tiendas físicas.
Ventas por Internet.
Equipo comercial.
Tienda de socios.
Tiendas propias.
Mayoristas.
Es importante establecer:
Fuente de ingresos
Recursos clave
Actividades clave
Consiste en todo los tipos de actividades para realizar la
propuesta de valor y existen 3 grandes tipos de grupos:
Socios clave
Se refiere a las asociaciones y alianzas necesarias
para ejecutar el modelo de negocio; que sirvan como
un complemento para potenciar nuestra propuesta de valor;
que optimicen el uso de recursos y reduzcan costos.
Costes fijos.
Costes variables.
Economías de escala (menor precio a mayor demanda).
Economías de campo, por ejemplo: publicidad.
Puedes descargar la plantilla en formato pdf aquí.
Recursos clave
Actividades clave
¿Cuáles son las cosas que ofrece tu compañía para hacer que el
modelo de negocio funcione?, por ejemplo: asesorías, ingeniería,
diseño, montaje, servicio técnico, gestión de suministros, etc.
Atención al cliente.
Asesoría en el diseño de las tazas.
Servicio de cafetería y catering para fiestas y reuniones de
negocio.
Socios clave
Estructura de costos
Seguir a @Emprender_Facil
! Muchos éxitos!
HISTORIA
El canvas de modelo de negocio es una herramienta nueva, que hace
unos años (2010) vio la luz gracias al libro “Generación de modelos de
negocio” (Business Model Generation) escrito por Alex
Osterwalder e Yves Pigneur.
Esta herramienta comenzó a integrarse entre los más visionarios,
revolucionarios y retadores que querían desafiar los anticuados modelos
de negocio y diseñar las empresas del futuro. Hoy en día la utilizan
tanto startups como empresas consolidadas para construir e innovar en
los modelos de negocio. Es una herramienta muy empleada, por
ejemplo cuando se trabaja con metodologías Lean Startup.
El canvas de modelo de negocio, se divide en nueve módulos, la parte
derecha es la que hace referencia al mercado, a los aspectos externos a
la empresa, al entorno, y se compone por los siguientes bloques:
segmento de mercado, propuesta de valor, canales, relación con clientes
y fuentes de ingresos; En la parte izquierda se reflejan los aspectos
internos de la empresa como asociaciones clave, actividades y recursos
clave, y estructura de costes.
¿PARA QUÉ SIRVE EL CANVAS DE MODELO DE
NEGOCIO?
Es la herramienta estrella para reflexionar y analizar sobre todos los
aspectos (9 bloques) relacionados con un modelo de negocio. Los
principales beneficios de utilizar esta herramienta son:
Es muy práctico: te permite modificar diferentes aspectos a
medida que vas avanzando en su análisis y testando las hipótesis más
arriesgadas que ponen en juego la viabilidad de tu negocio.
Es muy intuitivo y divertido: Imprime el canvas de modelo de
negocio en tamaño XL y trabaja con post-its y rotuladores de colores.
Te permite trabajar en equipo: Cuelga el lienzo en la pared y haz
que esté visible para todos. Retira las mesas y trabaja en grupo de una
manera muy interactiva y dinámica.
Visual: Te permite ver de manera global TODO los aspectos
importantes que configuran tu modelo de negocio. Deja expuesto el
lienzo una vez terminado el análisis, para que todos los miembros
tengan clara la visión global de la empresa de un simple vistazo.
INSTRUCCIONES DE USO:
El canvas está dividido en 3 pasos:
PASO 1:
Imprime el lienzo en tamaño XL y pégalo en una pared, que esté visible
para todos. Coge post-its y rotuladores de colores. Utiliza un post it para
reflejar una idea, un concepto o una característica. Esta manera de
trabajar te permitirá modificar TODO lo que tú quieras, mover post-its,
quitar, añadir, o cambiar a medida que vayas avanzando en tu análisis.
PASO 2:
Céntrate en la parte derecha del canvas de modelo de negocio y
reflexiona sobre…
1. Segmento de clientes: Para determinar tu nicho de
mercado pregúntate a quién creas valor!! Para analizar este bloque
existen lienzos de trabajo específicos que explicaremos en otros posts
como el lienzo de propuesta de valor, el lienzo de persona o los
conocidos mapas de empatía). Imaginarium: Padres con niños hasta 10
años de edad
2. Propuesta de Valor: Para definir tu propuesta de valor es crítico
saber qué problema ayudas a solucionar a tus clientes. Imaginarium:
Educación y juego en un solo concepto.
3. Canales: Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a hacer
llegar tu propuesta de valor a tu segmento de clientes
objetivo. Imaginarium: Tiendas propias y modelo de franquicia.
4. Relación con clientes: Reflexiona sobre cuál va a ser tu relación
con los clientes. Dónde empieza y dónde acaba esta
relación. Imaginarium: Asistencia personal y call-center para atender el
servicio postventa.
5. Flujo de ingresos: Tienes que tener claro cómo vas a ganar
dinero. Al principio pon todas las opciones que se te ocurran y
posteriormente testa cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu cliente
objetivo (venta de activos, suscripción, publicidad…) Imaginarium: Venta
de juguetes.
PASO 3:
Una vez conozcas el entorno de tu compañía, adapta las piezas (bloques)
internos del lienzo de modelo de negocio, para aportar la “propuesta de
valor” detectada de la mejor manera posible; crea alianzas con los
agentes necesarios, céntrate en las actividades nucleares de tu negocio y
piensa qué necesitas y cuál es la estructura de costes. Es decir, analiza;
1. Recursos Clave: ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de
tu empresa? Los recursos pueden ser físicos, económicos, humanos o
intelectuales. Imaginarium: Tienda, juguetes, personal.
2. Actividades Clave: Cuáles son las actividades nucleares para tu
empresa. Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se
dedicará tu empresa, el resto, lo que aporta menos valor, podrás
subcontratarlo. Imaginarium: Diseño, producción y venta de juguetes
educativos
3. Asociaciones Clave: Enumera los agentes con los que necesitas
trabajar para hacer posible el funcionamiento del modelo de negocio
(alianzas estratégicas, proveedores…) Imaginarium: proveedores,
franquiciados…
4. Estructura de Costes: Después de analizar las actividades clave,
los recursos clave y asociaciones clave, reflexiona sobre los costes que
tiene tu empresa. Imaginarium: Personal, inmovilizado, diseño y
producción de juguetes…
Haz clic en el botón para descargar el lienzo. Se abrirá un formulario
para que dejes tu correo y te lo enviemos rápidamente.