Auditoria Bertha Calderon

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO.


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA.

AUDITORIA AMBIENTAL DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS


BIOLOGICOS INFECCIOSOS Y COMUMES EN EL HOSPITAL BERTHA
CALDERON ROQUE

ELABORADO POR:
TANIA RAMIREZ RIVERA
JUDITH PEREZ PUERTO
ANABELL REQUENES LACAYO

TUTOR:
MSc. MAURICIO LACAYO

INDICE

I.- Información General 2

1.1.- Introducción 2
Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
1.2.- Marco Legal 3

1.3.- Institución Auditada 3-4

1.3.1.- Misión del Hospital 4

1.3.2.- Visión del Hospital 4

1.3.4.- Cronograma del Hospital 5

1.4.- Objetivos de la auditoria 6

1.5.- Alcances 7

II.- Metodología 8-13

III.- Hallazgos de la Auditoria 14

3.1.- Generación de Residuos 14-18

3.2.- Densidad de los Residuos 19-21

3.3.- Generación per capita de Residuos 22-24

3.4.- Análisis de los resultados de la caracterización de Residuos 25-28

3.5.- Análisis de los resultados por sala 29-46

3.6.- Manejo de los residuos a lo interno del Hospital 47-49

IV.- Conclusiones 50

V.- Plan de Acción 51-59

VI.- Anexos 60

I.- INFORMACION GENERAL

1.1.- Introducción

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 1


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
En los servicios de atención de salud, y en todas las actividades sociales del
hombre, se producen residuos sólidos, que bajo distintas modalidades de
tratamiento y recuperación se pueden hacer útiles o inocuos al medio ambiente
y la salud, no siendo  así con los residuos hospitalarios que por sus
características son altamente peligrosos. Los residuos sólidos producidos en
los hospitales pueden clasificarse en residuos sólidos urbanos, llamados así
por su similitud con los residuos producidos al nivel municipal, éstos proceden
de las oficinas administrativas, servicios del mantenimiento, cocina lavandería
sala de espera y otras áreas que generan restos humanos y materiales
contaminante, los cuales obligan al manejo y eliminación cuidadosa.

Es importante destacar que el manejo deficiente de los residuos sólidos


biológicos infecciosos y comunes de hospitales, no solo puede crear
situaciones de riesgo que amenacen la salud de la población hospitalaria
(personal y pacientes), sino también puede ser causa de situaciones de
deterioro  ambiental que trascienda los límites del recinto hospitalario,
generando molestias  y perdida de bienestar a la población  aledaña al
establecimiento y sometiendo a riesgo la salud de aquellos sectores de la
comunidad que, directa o indirectamente, lleguen a verse expuestos al contacto
con material infeccioso o contaminando, cuando los residuos no son tratados
correctamente.

El desarrollo de la Auditoria pretende evaluar las diferentes fases de manejo de


los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque; con mira a desarrollar un plan de acción para desarrollar las
actividades relacionadas con el manejo de dichos residuos Sólidos biológicos
infecciosos y comunes.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 2


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

1.2.- Marco Legal

Recientemente el proceso de reforma a la ley 217 Ley General del Medio


Ambiente y los Recursos Naturales, la Asamblea Nacional aprobó incorporar
las Auditorias Ambientales a la Gestión Ambiental nicaragüense.

1.3.- Institución Auditada

El Hospital de referencia nacional Bertha Calderón Roque, se encuentra


ubicado en la ciudad de Managua, frente al complejo cívico, contando con un
área ocupada de 8,537 m² con edificios en forma vertical; éste fue fundado en
1975 con el nombre de Hospital Occidental; siendo hasta el tres de marzo de
1983 que obtuvo el perfil medico Quirúrgico de Gineco-Obstetricia.

El Hospital fue construido para una capacidad de 350 camas, llegando a


funcionar en la actualidad con 263 camas incluyendo cunas; éste cuenta con
737 trabajadores, de los cuales 623 son de nomina fiscal, 50 de nomina de

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 3


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
fondos transitorios, 5 de nomina de extensión de cobertura, 2 enfermeras de
servicio social, 18 médicos internos y 39 médicos residentes; teniendo como
promedio 223 consultas externas al día, 574 hospitalizaciones por día y 69
partos por día incluyendo cesáreas.

1.3.1.- Misión del Hospital

El Hospital Bertha Calderón Roque, es un Hospital de referencia Nacional con


características de ser Asistencial Docente Universitario por que brinda atención
médica especializada de forma integral, con calidad y gratuidad, con alto valor
humano y ética con participación de la ciudadanía para que vele por el
cumplimiento de las demandas de la población en tiempo y forma.

1.3.2.- Visión del Hospital

El Hospital, para el año 2009 pretende ser normador y regulador de las


especialidades maternas perinatales y gineco oncológico con una excelente
organización institucional con recurso calificado y con una capacidad montada
de tecnología que permita el empoderamiento de la red articulada de los
servicios del país, de lo cual es garante los juicios emitidos por la ciudadanía.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 4


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

1.3.3.- Organigrama del Hospital

D ir e c c ió n G e n e r a l

U n id a d d e P l a n if ic a c ió n H o s p it a la r ia A seso r Leg al

S u b - D ir e c c i ó n A d m i n is t r a t iv a F i n a n c i e r a S u b - D ir e c c i ó n M é d i c a S u b - D i r e c c io n D o c e n t e

S e r v ic io d e A t e n c ió n D i f e r e n c ia d a D e p a r t a m e n t o d e O n c o lo g í a S e c c ió n P r e y P o s t G r a d o

D e p a r t a m e n t o d e G in e c o lo g ía S e c c ió n E d u c a c ió n P e r m a n e n t e
F a r m a c ia P r i v a d a
D e p a r t a m e n t o d e N e o n a t o lo g í a S e c c i ó n d e B ib li o t e c a
D e p a rta m e n to d e R e c u rs o s H u m a n o s
D e p a r t a m e n t o d e O b s t e t r ic ia
D e p a r t a m e n to d e F in a n z a s
D e p a r t a m e n t o d e A n e s t e c ia

C a ja G e n e ra l D e p a r t a m e n t o d e U .C .I.

D e p a r t a m e n t o d e C o n t a b ili d a d D e p a r t a m e n t o d e T r a b a j o S o c ia l

D e p a r t a m e n t o d e S e r v ic io s G e n e r a le s D e p a r t a m e n t o d e E m e r g e n c ia

D e p a rta m e n to d e A .T .M .
S e r v ic io s d e A p o y o C lí n ic o

D e p a r t a m e n t o d e M a n t e n im i e n t o
L a b o r a t o r io C l ín ic o
D e p a r t a m e n t o d e N u t r i c ió n
L a b o r a t o r i o d e P a t o l o g ía
C e n t r o d e A d o le s c e n t e s
F a r m a c ia A s i s t e n c ia l

I m a g e n o lo g í a

D p t o . d e E s t a d ís t i c a s y R e g is t r o s M é d ic o s

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 5


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
1.4.- Objetivos de la Auditoria

1.4.1- General:

Realizar una Auditoria Ambiental del manejo actual de los residuos sólidos
biológicos infecciosos y comunes en el Hospital Bertha Calderón Roque,
para analizar su funcionamiento en este ámbito.

1.4.2- Específicos:

 Conocer los diferentes tipos y cantidades de residuos sólidos biológicos


infecciosos y comunes que se generan diariamente en las diferentes
salas del hospital.

 Identificar las distintas formas de manejo de los residuos Sólidos


biológicos infecciosos y comunes en el hospital.

 Mejorar las medidas de seguridad e higiene para proteger la salud y el


entorno ambiental.

 Proponer un plan de acción para la Gestión de los residuos sólidos


biológicos infecciosos y comunes.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 6


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

1.5.- Alcances

El alcance de esta investigación se limito a 14 de las 21 salas del Hospital,


dentro de las cuales se generan residuos sólidos biológicos infecciosos y
comunes.

La auditoria incluyo la evaluación de:

 Caracterización de los Residuos Sólidos biológicos infecciosos y


comunes:
1. Generación global de residuos

2. Generación per. Cápita

3. Composición física

4. Densidad promedio

5. Porcentaje de residuos peligrosos y no peligrosos

 Análisis sobre el Manejo de los Residuos Sólidos biológicos infecciosos


y comunes en sus diferentes fases:

1. Segregación y almacenamiento primario

2. Almacenamiento intermedio

3. Transporte interno

4. Almacenamiento final

5. Tratamiento

6. Recolección externa

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 7


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

II.-METODOLOGIA

La auditoria se desarrollo en tres etapas:

Etapa 1: Actividades previas a la auditoria

1.- Identificación y definición del problema.

2.- Definición del tipo de auditoría:

El tipo de auditoría que se realizo es puntual, ya que se trabajo con la


generación de residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes del hospital
Bertha Calderón Roque.

3.- Definición del universo de estudio:

El universo de estudio lo comprendió, el total de residuos sólidos


(bioinfecciosos y comunes) producidos en las diferentes salas del hospital
Bertha Calderón Roque.

4.- Visita preliminar.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 8


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
5.- Preparación del plan de auditoría.

Etapa 2: Desarrollo de la auditoría ambiental según procedimientos


internacionalmente aprobados

1.-Reunión inicial de auditoria con la Dirección del Hospital

2.-Revisión detallada, que incluyo:

 Recolecta de información sobre el manejo de los residuos sólidos


biológicos infecciosos y comunes, a través del levantamiento de
encuestas al personal médico del hospital relacionada al manejo de
los residuos sólidos hospitalarios.
 Inspección física.
 Revisión de la información existente.

3.- Clasificación de los residuos sólidos Biológicos Infecciosos:

Para la clasificación de los residuos sólidos biológicos infecciosos y


comunes del hospital, se utilizo la metodología planteada por la CEPIS,
la cual se presenta a continuación:

Clasificación del CEPIS*:


• Residuos Infecciosos
– Materiales de salas de aislamiento de pacientes
– Materiales biológicos
– Sangre humana y productos derivados
– Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos
– Residuos punzo cortantes

• Residuos comunes

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 9


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

4.- Muestreo de Estudio:

Se tomo como muestra la cantidad total de residuos sólidos Biológicos


Infecciosos y comunes producidos durante los 3 días consecutivos de
muestreo, en las catorce salas del hospital que corresponden a:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 10


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

No Salas de Atención
1. Labor y Parto.
2. Maternidad.
3. Emergencia.
4. Sala Quirúrgica.
5. Neonatología.
6. Ginecología.
7. Oncología.
8. Alto Riesgo Obstétrico.
9. UCI (A).
10. UCI (N).
11. Farmacia.
12. Docencia.
13. Consulta Externa.
14. Administración.

Cabe señalar que no se tomo en cuenta la sala de Patología, debido a que los
residuos generados en esta se recolectan un vez a la semana, y durante el
periodo de muestreo no se genero ningún tipo de residuo de esta misma.

5.- Variables de Estudio:

- Peso
- Volumen
- Densidad
- Composición Física
- Manejo interno de los residuos sólidos en el hospital.

6.- Procedimientos para la obtención de información:

Como base para la obtención de la información, se inicio con la determinación


del peso de los residuos, seguidamente del volumen; obtenidos estos dos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 11


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
datos se determino la densidad, procedimientos que a continuación se
detallan

a) Determinación del peso de los residuos sólidos biológicos infecciosos y


comunes hospitalarios

Se pesaron las bolsas con residuos sin abrirlas directamente en la balanza y


por diferencia se obtuvo el peso neto de los residuos.

Se colocaron los residuo en un recipiente (balde) sin hacer presión y se


sacudieron de manera que se llenaran los espacios vacios en el mismo, se
peso y luego por diferencia se obtuvo el peso neto de los residuos. El mismo
procedimiento se realizo para cada fuente de generación durante los tres días
de muestreo con una frecuencia de dos veces al día (8:00 a.m. y 2:00 p.m.)

b) Determinación del Volumen de los residuos sólidos biológicos infecciosos y


comunes hospitalarios:
Luego de depositar los residuos en el recipiente se procedió a medir la altura
ocupada por los residuos. Se utilizo una cinta métrica y un balde con capacidad
de cinco galones, altura de 35 cm. y un diámetro de 14 cm. Este procedimiento
se utilizo para cada fuente de generación durante el período de muestreo.

Fórmula utilizada para determinar el volumen.


V = h x  x r2
Donde: h = altura ocupada por el recipiente.
 = 3.1416.
r2 = radio del recipiente.
r = 14 cm. 0.14 mt.
r2 = 0.0196.
0.0196 x 3.1416 = 0.0616.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 12


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

c) Determinación de la Densidad de los residuos sólidos hospitalarios:

Obtenido el peso por punto de generación (de acuerdo al método anterior) se


determino el volumen que ocupó la basura pesada en el recipiente.

La Densidad se obtuvo de los residuos por punto de generación al dividir el


peso en kilogramos, entre el volumen del recipiente en metros cúbicos.

Fórmula de Densidad.

D= P
V
Donde:
D = densidad de basura (kg / m3)
P = peso de la basura (kilogramo)
V = volumen de la basura en el recipiente (m3)

La densidad de la basura se obtuvo al dividir el valor de la suma de los


pesos netos entre el valor de la suma de los volúmenes.

d) Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos biológicos


infecciosos y comunes hospitalarios:

Con la finalidad de determinar la composición física de los residuos generados


en cada una de las salas se empleo el siguiente procedimiento.

 Se inspecciono en detalle el contenido de cada bolsa originada en cada


punto de generación.

 La clasificación se realizo por 3 personas situadas dos una frente a la otra y


la tercera apunto los datos obtenidos, las cuales separaron manualmente la
basura y la colocaron en distintos baldes según su categoría.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 13


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

 Los baldes fueron identificados de acuerdo al tipo de residuos tales como:


papel y cartón, vidrio, metal, plástico, apósitos, materia orgánica (restos de
alimentos), corto punzantes, restos humanos, .y otros.

 Se obtuvo el porcentaje de cada componente teniendo los datos del peso


total y el peso de cada tipo de residuo.

 A los restos de alimentos de cocina, no se les analizo la composición física,


por que presenta características comunes a los residuos domiciliares.

 Se analizo sólo residuos que constituyen un problema para la disposición


final por sus características especiales y peligrosas.

La metodología empleada para la evaluación del manejo de los Residuos


sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha Calderón Roque
se empleo el método basado en Lista de Verificación la cual se presenta en el
ANEXO 1 :

Etapa 3: Actividades posteriores a la auditoria

1. Registro y reporte de la auditoría ambiental, que incluyo:

 Preparación del informe.


 Integración de todas las observaciones
 Elaboración del informe final
 Presentación a las autoridades del Hospital

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 14


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

III.- HALLAZGOS DE LA AUDITORIA

3.1.- Generación de Residuos

Los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes, generados en las


catorce salas durante los tres días consecutivos de muestreo fueron de 731.04
Kg con una media de 52.21 Kg (cuadro 1), oscilando los pesos entre los
215.27-282.42 Kg.

La generación de residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes estuvo


definida por una población ligeramente mayor de residuos no peligrosos los
cuales presentan características comunes a los residuos domiciliares con una
producción de 1030.67 Kg lo que equivale a un 73.61 % de los residuos totales
y una producción de residuos peligrosos constituidos por los componentes
apósitos, restos humanos y corto punzantes con una producción de 369.33 Kg
lo que equivale al 26.38 % respectivamente de los residuos totales. (Cuadro 2 y
Figura. 2). Dado que en el hospital no se realiza la segregación en la fuente y
todos los residuos son mezclados, la producción total de los mismos se
consideran peligrosos.

Además de los resultados totales se puede analizar la generación de los


residuos al nivel de las salas. El cuadro 2 nos muestra que los mayores
porcentajes de residuos peligrosos fueron generados en la Sala de Labor y
Parto con 73.12 %, Sala de Operaciones con 52.10 %, Neonato con 38.28 % y
Maternidad con 32.33 %.

Las salas con mayor producción de residuos sólidos biológicos infecciosos y


comunes, para los tres días de muestreo fueron Sala de Operaciones
con180.98 Kg, Neonato con 118.09 Kg, Labor y Parto con 77.65 Kg y
Maternidad con 68.55 Kg.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 15


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 16


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 1.- Generación total y promedio de residuos sólidos Biológicos Infecciosos en kilogramos generados en las diferentes salas
del hospital Bertha Calderón Roque 3-5 de Junio del 2008

Salas 1 2 3 Total Valores Medios


Maternidad 43.09 10.43 15.03 68.55 22.85
Labor Y Parto 41.65 21.72 14.28 77.65 25.88
Sala de Operaciones 53.56 65.59 61.83 180.98 60.32
Neonato 33.03 41.33 43.73 118.09 39.36
Ginecología 15.59 18.4 9.77 43.76 14.71
Emergencia 20.11 8.61 4.19 32.91 10.97
Consulta Externa 7.29 6.06 8.82 22.17 7.39
ARO 4.06 16.98 13.61 34.65 11.55
Oncología 22.17 7.26 11.55 40.48 13.66
Docencia 4.05 3.76 2.51 10.32 3.44
Administración 6.23 4.88 5.42 16.53 5.51
UCI (N) 12.01 13.65 9.62 35.28 11.76
UCI (A) 12.62 14.68 10.49 37.79 12.59
Farmacia 6.6 4.42 11.02 5,51
TOTAL 282.42 233.35 215.27 731.04 243.68
Valores Medios 20.17 16.66 15.37 52.21 17.40

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 17


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 18


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 2.- Porcentaje de Residuos Sólidos Peligrosos y No peligrosos del Hospital Bertha Calderón Roque
3-5 de Junio del 2008

Salas Residuos Totales Kg. Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos


Maternidad 68.55 67.67 32.33
Labor Y Parto 77.65 26.88 73.12
Sala de Operaciones 180.98 47.90 52.10
Neonato 118.09 61.72 38.28
Ginecología 43.76 69.02 30.98
Emergencia 33.27 76.20 23.80
Consulta Externa 22.17 78.67 21.33
ARO 34.65 84.71 15.29
Oncología 40.98 88.54 11.46
Docencia 10.32 100 0
Administración 16.53 67.10 32.90
UCI (N) 35.28 81.33 18.67
UCI (A) 37.79 80.93 19.07
Farmacia 11.02 100.00 0
TOTAL 731.04 1030.67 369.33
Valor Medio 52.21 73.61 26.38

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 19


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 20


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.2.- Densidad de los residuos Sólidos biológicos infecciosos y comunes


para las diferentes Salas del Hospital Bertha Calderón Roque:

El valor de la densidad promedio de la generación total de residuos Sólidos


biológicos infecciosos y comunes, para todas las salas fue de 180.00 Kg/m 3
(Cuadro 3) siendo las salas con valor de densidad más altos las siguientes:
Labor y Parto con 411.76 Kg/m3, Sala de Operaciones con 264.56 Kg/m3,
Neonato con 203.24 Kg/m3 y UCI (A) con 198.08 Kg/m3. (Fig. 3)

En el cuadro 3 se detalla la densidad de cada una de las dependencias del


hospital. La Sala de Labor y Parto presenta la más alta densidad; debido a que
la especialidad del hospital es Gineco-Obstetricia, este genera grandes
cantidades de restos humanos (Principalmente Placentas).

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 21


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 3.- Densidad promedio de los Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos generados en las diferentes salas
del Hospital Bertha Calderón Roque
3-5 de Junio del 2008

Salas 1 2 3 Promedio
Maternidad 179.54 205.19 111.33 165.35
Labor Y Parto 694.16 255.52 285.6 411.76
Sala de Operaciones 334.75 190.11 268.82 264.56
Neonato 157.28 140.10 312.35 203.24
Ginecología 111.35 131.42 150.30 131.02
Emergencia 74.48 101.29 104.75 93.50
Consulta Externa 208.28 151.50 135.62 165.13
ARO 116.00 242.57 151.22 169.93
Oncología 184.75 181.5 110.00 158.75
Docencia 202.5 53.71 27.88 94.69
Administración 155.75 88.72 72.26 105.57
UCI (N) 300.25 105.00 192.4 192.21
UCI (A) 252.4 108.74 233.11 198.08
Farmacia 440.00 58.93 166.31
TOTAL 3,411.48 1,955.37 2,214.57 2,520.10
Valor medio 243.67 139.66 158.18 180.00

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 22


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 23


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.3- Generación Unitaria o Per cápita de los Residuos Sólidos biológicos


infecciosos y comunes en las diferentes salas del Hospital Bertha
Calderón Roque.

Tomando en cuenta la generación total de los residuos sólidos biológicos


infecciosos y comunes, por sala de cada día y el número de pacientes
atendidos en las mismas durante el período de muestreo del 3 – 5 de Junio del
2008, se obtuvo en términos de promedio que las generaciones unitarias o
percápitas para todo el hospital fue de 1.28 Kg/pac/día (Cuadro 4) también
cabe mencionar que la producción unitaria reflejada se encuentra dentro del
rango registrado por el CEPIS para América Latina, el cual oscila entre 1.00 y
4.50 Kg/pac/día.

Para calcular la generación unitaria por día se tomo en cuenta el número de


camas ocupadas en las diferentes salas, estas sumaron un total de 303 camas
incluyendo las cunas, para el caso de las salas en donde los pacientes no son
constantes como en Emergencia, Labor y Parto, Sala de operaciones,
Patología, Laboratorio y Consulta Externa, se tomo el número promedio de
pacientes atendidos al día.

El día con mayor generación unitaria fue el 3 de Junio con 1.39 Kg/pac/día y el
de menor generación fue el 5 de Junio del 2008 con 1.11 Kg/pac/día (Fig. 4)

Las salas de mayor generación unitaria fueron: UCI (A) con 3.14 Kg/pac/día,
Sala de Operaciones con 2.59 Kg/pac/día, UCI (N) CON 2.11 Kg/pac/día,
Maternidad con 1.66 Kg/pac/día, Ginecología con 1.46 Kg/pac/día.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 24


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 4.- Generación per cápita de Residuos en el Hospital Bertha Calderón Roque Kg-paciente-día 3-5 de Junio del 2008

Salas 1 2 3 Total Valor Medio


Maternidad 2.15 1.49 1.36 5 1.66
Labor Y Parto 2.19 0.98 0.89 4.06 1.35
Sala de Operaciones 2.32 2.52 2.94 7.78 2.59
Neonato 0.57 1.08 0.61 2.26 0.75
Ginecología 1.32 1.84 1.22 4.38 1.46
Emergencia 0.54 0.24 0.14 0.92 0.30
Consulta Externa 0.03 0.04 0.04 0.11 0.03
ARO 0.15 0.67 0.65 1.47 0.49
Oncología 0.48 0.15 0.23 0.86 0.28
Docencia 0.81 0.75 0.50 2.06 0.68
Administración 1.56 1.22 1.37 4.15 1.38
UCI (N) 2.00 2.73 1.60 6.33 2.11
UCI (A) 3.15 3.67 2.62 9.44 3.14
Farmacia 2.2 1.47 3.67 1.22
TOTAL 19.47 17.38 15.64 52.49 17.49
Valor Medio 1.39 1.24 1.11 3.74 1.28

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 25


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 26


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.4- Análisis de los resultados de la Composición física de los residuos


sólidos biológicos infecciosos y comunes para las diferentes Salas del
Hospital Bertha Calderón Roque.

La composición física de los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes


para los tres días de muestreo en las diferentes salas del hospital evidencia
que los componentes más representativos fueron papel y cartón con un peso
de 197.74 Kg para un 14.12%, seguido por el plástico con un peso de 184.83
Kg para un 13.20% y apósitos con 179.9 Kg para un 12.85% Estos desechos
fueron los más representados (Cuadro 5 y 6) (Fig.5 y 6).

El residuos sólido papel y Cartón fue uno de los mayormente generados en


todo el hospital, las salas de mayor producción en los tres días de muestreo
fueron: Sala de Operaciones con 44.39 Kg, Neonato con 30.14 Kg, Maternidad
con 18.51 Kg.

Los Restos humanos fueron muy abundantes también, pero solo se encontró
en algunas salas como Labor y Parto con 39.53 Kg y Sala de Operaciones con
22.48 Kg.
La Materia Orgánica resultó en mayor cantidad en las salas de: Maternidad con
10.31 Kg, UCI (A) con 9.65 Kg y Oncología con 9.41 Kg

El componente metal se genero solamente en dos salas del hospital, las cuales
son: Alto Riesgo Obstétrico con 0.32 Kg, y Neonato con 0.22 Kg.

Con respecto al componente corto punzantes las salas de mayor producción


fueron: Neonato con 3.44 Kg y Emergencia con 3.17 Kg.

Otro componente de mayor generación de las salas del hospital fue el plástico,
dentro de las cuales se encuentran: Sala de Operaciones con 38.5 Kg, Neonato
con 29.39 Kg, Maternidad con 17.39 Kg y Oncología con16.57 Kg.
La mayor cantidad de apósitos generados en el hospital fue en las salas de:
Sala de Operaciones con 70.46 Kg, Neonato con41.77 Kg, Maternidad con
21.46 Kg y Labor y Parto con 15.45 Kg.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 27


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 5-Composición Física de los Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos en el


Hospital Bertha Calderón Roque.
Componente: Peso (Kg).

Salas Papel y Vidrio Plástico Apósitos Materia Metal Corto Restos Total
Cartón Orgánica Punzantes Humanos

Maternidad 18.51 0.18 17.39 21.46 10.31 0.70 68.55


Labor Y Parto 5.87 0.22 7.28 15.45 7.5 1.8 39.53 77.65
Sala de Operaciones 44.39 0.22 38.5 70.46 3.58 1.35 22.48 180.98
Neonato 30.14 8.28 29.39 41.77 4.85 0.22 3.44 118.09
Ginecología 10.32 16.48 12.11 3.40 1.45 43.76
Emergencia 11.76 10.33 4.75 3.26 3.17 33.27
Consulta Externa 16.00 1.44 4.26 0.47 22.17
ARO 9.97 15.34 5.3 3.72 0.32 34.65
Oncología 10.3 16.57 4.7 9.41 40.98
Docencia 4.57 2.9 2.85 10.32
Administración 6.13 3.25 5.44 1.71 16.53
UCI (N) 6.58 14.39 6.59 7.72 35.28
UCI (A) 13.57 7.36 7.21 9.65 37.79
Farmacia 9.63 1.39 11.02
TOTAL 197.74 10.34 184.83 179.9 67.96 0.54 12.28 62.01 731.04
Valor Medio 14.12 0.73 13.20 12.85 4.85 0.03 0.87 4.42 52.21

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 28


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Cuadro 6-Composición Física de los Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos en el Hospital Bertha Calderón Roque.
Componente: %

Salas Papel y Vidrio Plástico Apósitos Materia Metal Corto Restos Total
Cartón Orgánica Punzante Humanos

Maternidad 27.00 0.26 25.36 31.30 15.04 1.02 99.98


Labor Y Parto 7.55 0.28 9.37 19.89 9.65 2.31 50.90 99.95
Sala de Operaciones 24.52 0.12 21.27 38.93 1.97 0.74 12.42 99.97
Neonato 25.52 7.01 24.88 35.37 4.10 0.18 2.91 99.97
Ginecología 23.58 37.65 27.67 7.76 3.31 99.97
Emergencia 35.34 31.04 14.27 9.79 9.52 99.96
Consulta Externa 72.16 6.49 19.21 2.11 99.97
ARO 28.77 44.27 15.29 10.73 0.92 99.98
Oncología 25.13 40.43 11.46 22.96 99.98
Docencia 44.28 28.10 27.61 99.99
Administración 37.08 19.66 32.90 10.34 99.98
UCI (N) 18.65 40.78 18.67 21.88 99.98
UCI (A) 35.90 19.47 19.07 25.53 99.97
Farmacia 87.38 12.61 99.99
TOTAL 492.86 14.16 374.1 264.82 167.36 1.1 21.92 63.32 1398.11
Valor Medio 35.20 1.01 26.72 18.91 11.95 0.07 1.56 4.52 99.86

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 29


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 30


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
3.5.- Análisis de los Resultados por Sala.

3.5.1 Sala de Maternidad:

Esta sala presentó un total de 38 camas ocupadas, generando en los tres días
de muestreo 68.55 Kg. con un valor medio de 22.85 Kg/día y valor promedio
de 1.66 Kg/pac/día teniendo una densidad promedio de 165.35 Kg/m 3.

Del total de residuos generados el 67.67 % resultó ser No Peligroso y el


32.33% fue Peligroso (Fig. 7) La composición física de los residuos sólidos en
porcentaje fueron: Apósito con 31.30%, el de mayor influencia, Papel y Cartón
con 27% y el Plástico con 25.36% y los que encontramos en menor cantidad
fueron: Materia Orgánica con 15.04%, Vidrio con 0.26% y Corto Punzantes con
1.02% (Fig. 8)

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 31


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 8.- Composicion Fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de Maternidad

Papel y Carton
15% 0%
1%
0% Vidrio
27%
Plastico
Apositos

0% Materia Organica
32% Metal
25% Corto Punzantes
Restos Humanos

3.5.2 Sala de Labor y Parto.

Esta sala registró un total de 57 Partos durante el período de muestreo con


una generación de residuos sólidos de 77.65 Kg. con un valor medio de 1.35
Kg/pac/día con una densidad de 411.76 Kg/m3.

De los residuos generados el 73.12% son residuos peligrosos y el 26.88% son


No Peligrosos (Fig. 9). La composición va de acuerdo a la característica de la
sala teniendo principalmente: Restos Humanos con 50.90% y Apósitos con
19.9% (Fig. 10).

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 32


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 9.- Porcentaje de residuos peligrosos y no


peligrosos para la sala de Labor y Parto

27%
Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos
73%

Figura 10.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de Labor y
1% Parto
0%
0%
15% Papel y Carton
27%
Vidrio
Plastico
Apositos
0%
32% Materia Organica
25% Metal
Corto Punzantes
Restos Humanos

3.5.3 Sala de Operaciones

En esta sala se realizó un total de 70 operaciones quirúrgicas para una


generación total de 180.98Kg, ocupando el primer lugar en generación de
residuos sólidos en Kg. con un promedio de 2.59 Kg/pac/día, tuvo una
densidad de 264.56Kg./m3.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 33


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Del total de residuos generados el 52.10% fueron residuos peligrosos y el


47.90% es de residuos no peligrosos, la composición Física se caracteriza
principalmente por: Apósitos 38.93%, Restos Humanos con 12.42%, Plástico
con 24.52%, y Papel y Cartón con 924.52% (Fig. 11 y 12).

Figura 11.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la Sala de Operaciones

32%
Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos
68%

Figura 12.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infeciosos para la Sala de Operaciones

1%
Papel y Carton
0% 12% 25% Vidrio
2% Plastico
0%
Apositos
Materia Organica
Metal
39% 21%
Corto Punzantes
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 34


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.5.4 Sala de Neonato.

En esta sala se registró un total de 55 cunas ocupadas en el período de


muestreo, con una generación de 118.09 Kg. Para esta sala hubo un
promedio de 39.36 Kg/día y un valor per cápita de 0.75 Kg/pac/día, obteniendo
una densidad de 203.24 Kg/m3.

De la generación total de desechos sólidos esta sala generó un 38.28% de


Residuos Peligrosos y un 61.72% de Residuos No Peligrosos. En cuanto a su
composición física sobresalen los siguientes componentes: Apósito con
35.37%, Plástico con 24.88%, Papel y Cartón con 25.52%. (Fig. 13 y 14).

Figura 13.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos para la sala de Neonato

32%
Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos
68%

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 35


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 14.- Composicion fisisca de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de Neonato
12,42
0,74
Papel y Carton
Vidrio
24,52
1,97 Plastico
0,12 Apositos
Materia Organica

38,93 Metal
21,27
Corto Punzantes
Restos Humanos

3.5.5.- Sala de Ginecología.

En la sala de ginecología se registraron un total de 10 camas ocupadas en el


período de muestreo, generándose una producción total de 43.76 Kg. Con un
promedio de 14.71 Kg./día y una valor promedio de 1.46 Kg./pac/día
obteniendo una densidad de 131.02 Kg./m 3.

De la producción total generada en dicha sala el 30.98% fueron Residuos


Peligrosos y el 69.02% fueron Residuos No Peligrosos. La composición física
estuvo caracterizada principalmente por: plástico 16.48%, Apositos 12.11%
(Fig. 15 y 16)

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 36


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 15.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos en la sala de Ginecologia

24%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

76%

Figura 16.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de
Ginecologia

1%
Papel y Carton
0% 12%
25% Vidrio
2% Plastico
0% Apositos
Materia Organica
Metal
39% 21%
Corto Punzantes
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 37


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.5.6 Sala de Emergencia.

En esta sala se registró un total de 6 camas y 4 camillas, en las cuales no hay


pacientes permanentes por lo que se tomo el promedio de pacientes atendidos
por día que fue de 34, en la sala la generación total de los residuos sólidos en
el período de muestreo fue de 32.91 Kg. Con un promedio de 10.91 Kg/día y un
valor medio de 0.30 Kg/pac/día obteniendo una densidad de 93.50 Kg/m 3.

De la producción total de residuos generados en esta sala el 30.98% fueron


Residuos Peligrosos y el 69.02% fueron Residuos No Peligrosos. La
Composición Física de los residuos esta dada por los siguientes componentes:
Papel y Cartón con 35.34% y Plástico con 31.04% mayormente. (Fig. 17 y 18).

Figura 17.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la sala de Emergencias

24%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

76%

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 38


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 18.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de
Emergencias

Papel y Carton
0% 10% 0% Vidrio
10%
35% Plastico
Apositos
Materia Organica
14%
Metal
0%
31% Corto Punzantes
Restos Humanos

3.5.7 Consulta Externa.

En esta dependencia se atendieron un total de 176 consultas externas por día


durante el período de muestreo, esta dependencia generó un total de 22.17 Kg.
Para un promedio de 0.03 Kg./pac/día, obteniendo una densidad de 165.13
Kg/m3.

De la producción total de residuos generados en esta dependencia el 21.33%


fueron Residuos Peligrosos y el 78.67% fueron Residuos No Peligrosos. En
cuanto a la Composición física de dichos residuos, estuvo marcada por los
siguientes componentes: Papel y Cartón con 72.16 %, Plástico con 19.26%
(Fig. 19 y 20)

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 39


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 19.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la sala de Consulta Externa

21%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

79%

Figura 20.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de Consulta
Externa
2%
0%
0%
0% Papel y Carton
19% 0% Vidrio
Plastico
6% Apositos
Materia Organica
Metal
73%
Corto Punzantes
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 40


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.5.8.- Sala de Alto Riesgo Obstétrico

Esta sala registro un total de 24 camas ocupadas, con una generación de


residuos de 34.65 Kg, con un promedio de 0.49 Kg/pac/día y una densidad de
169.93 Kg/m3.

Del total de residuos generados, el 15.29% lo constituyen residuos peligrosos,


y el 84.71% residuos no peligrosos; la composición física de los residuos de
esta sala se caracteriza principalmente por clástico con 44.27%, y papel y
cartón con 28.77% (fig. 21 y 22).

Figura 21.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la Sala Alto Riesgo Obstetrico

21%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

79%

Figura 22.- Compoisicion fisica de los residuos


bilogicos infecciosos para la sala de Alto Riesgo
Obstetrico
0%
1% Papel y Carton
0%
11% Vidrio
29%
15% Plastico
Apositos
Materia Organica
0% Metal
44% Corto Punzantes
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 41


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
3.5.9.- Sala de Oncologia

Esta sala presento un total de 48 camas ocupadas, con una generación de


residuos de 40.98 Kg, con un valor medio de 13.66 Kg/día, y un valor promedio
de 0.28 Kg/pac/día, teniendo una densidad promedio de 158.75 Kg/m3.

De la generación total de residuos sólidos, esta sala genero un 11.46% de


residuos peligrosos y un 88.54% de residuos no peligrosos; en cuanto a su
composición física, sobresalen los siguientes componentes; plástico 40.43% y
papel y cartón con 25.13% (fig. 23 y 24).

Figura 23.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la sala Oncologia

11%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

89%

Figura 24.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos de la sala de Oncologia
0%
0%
0% Papel y Carton
23% 25% Vidrio
Plastico
Apositos
0% Materia Organica
11%
Metal
41% Corto Punzantes
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 42


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
3.5.10.- Docencia

En esta área no existe un numero especifico de personas, ya que además de


las oficinas, cuenta con una biblioteca y salones de clase para los estudiantes
de medicina; durante el periodo de muestreo esta área genero un total de
10.32Kg de residuos sólidos, con un valor promedio de 0.68 Kg/pac/día y una
densidad de 94.69 Kg/m3

Del total de residuos generados, el 100% lo constituyen residuos no peligrosos;


la composición física se caracteriza por papel y cartón con 44.28%, plástico
28.10% y materia orgánica con 27.61%. (Fig. 25 y 26).

Figura 25.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos del area de Docencia

0%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

100%

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 43


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 26.- Composicion fisica de los residuos


solidos bilogicos infecciosos de la sala de
Docencia
0%
0% Papel y Carton
0% Vidrio
28%
Plastico
44%
Apositos
Materia Organica
0%
Metal
28% 0% Corto Punzantes
Restos Humanos

3.5.11.- Administración

Esta área registro una generación de 16.53 Kg de residuos sólidos, con un


promedio de 4.14 Kg/pac/día, y una densidad de 105.57 Kg/m3

De los residuos generados el 32.90% fueron residuos peligrosos y el 67.10%


residuos no peligrosos, la composición física de los residuos fue mayormente
de papel y cartón con 37.08% y apositos con 32.90% (Fig. 27 y 28).

Figura 27.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos del area de Administracion

Figura 28.- Composicion fisica de los residuos


solidos biologicos infecciosos de la sala de
33%
Administracion
0% Residuos Peligrosos
0% Residuos No Peligrosos
Papel y Carton
67%
10% 0% Vidrio
37% Plastico
Apositos
Materia Organica
33%
Metal
Pérez Puerto, Ramírez Rivera, 0%
Requenes Lacayo.
Corto Punzantes 44
20%
Restos Humanos
Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

3.5.12.- Sala de Unidad de Cuidados Intensivos - UCI (N).

Esta sala registró un total de 6 cunas ocupadas durante el muestreo, esta


dependencia presentó una generación total de residuos de 35.28 Kg. Con un
promedio de 11.76 Kg/día una densidad de 192.21.85 Kg/m 3 y un valor unitario
de 2.11 Kg/pac/día.

De la producción total de residuos generados el 18.67% fueron Residuos


Peligrosos y el 81.33% fueron no Peligrosos en cuanto a la composición física
de los desechos estuvo influenciada principalmente por: Plástico con un
40.78%, esta gran cantidad de plástico se debió a los pañales desechables de
plástico que salen constantemente, Papel y cartón con 18.65% (Fig. 29 y 30).

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 45


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Figura 29.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la sala de UCI (N)

19%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

81%

Figura 30.- Composicion fisica de los residuos solidos


biologicos infecciosos para la sala de UCI (N)
0%
0%
Papel y Carton
0%
Vidrio
22% 19%
Plastico
0%
Apositos
Materia Organica
Metal
19%
Corto Punzantes
40%
Restos Humanos

3.5.13.- Sala de Unidad de Cuidados Intensivos - UCI (A).

Esta sala registro un total de 4 camas de las cuales todas estaban ocupadas
durante el período de muestreo, generando una producción total de residuos de
37.79 Kg. Con un promedio de 12.59 Kg/día y un valor medio de 3.14
Kg/pac/día obteniéndose una densidad de 198.08 Kg/m 3.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 46


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
De la producción total de los residuos sólidos generados el 19.07% fueron
Residuos Peligrosos y el 80.93% fueron Residuos No Peligrosos. La
composición física de los residuos en dicha sala, está acentuada por el
siguiente componente: Papel y Cartón 35.90% (Fig.31 y 32).

Figura 31.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos de la sala de UCI (A)

19%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

81%

Figura 32.- Composicion fisica de los residuos


biologicos infecciosos para la sala de UCI (A)
0%
0%
Papel y Carton
0%
22% Vidrio
32%
Plastico
Apositos
Materia Organica
17% Metal
12% Corto Punzantes
17%
Restos Humanos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 47


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
3.5.14.- Farmacia

Esta área registro una generación de 11.02 Kg de residuos sólidos, con un


promedio de 1.22 Kg/pac/día, y una densidad de 166.31 Kg/m3

De los residuos generados el 100% lo constituyeron residuos no peligrosos, la


composición física de los residuos fue mayormente de papel y cartón con
87.38% y plástico con 12.61% (Fig. 33 y 34).

Figura 33.- Porcentaje de residuos peligrosos y


no peligrosos del area de Farmacia

0%

Residuos Peligrosos
Residuos No Peligrosos

100%

Figura 34.- Composicion fisica de los residuos


solidos biologicos infecciosos en el area de
0%Farmacia
0%
Papel y Carton
0%
Vidrio
0%
Plastico
12%
1% 0% Apositos
Materia Organica
Metal
Corto Punzantes
Restos Humanos
87%

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 48


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
3.6. Manejo- de los Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos a lo Interno
del Hospital

Con base en la observación efectuada se pudo constatar lo siguiente:

 Segregación y almacenamiento primario:

En este centro hospitalario no se practica la segregación de los residuos en la


fuente, mezclándose los residuos peligrosos con los comunes, por lo que todos
los residuos producidos en el hospital se consideran peligrosos.

Si bien es cierto parte del personal ha recibido cursos de capacitación dirigidos


al manejo adecuado de los residuos, la administración del hospital no cuenta
con los recursos económicos para el abastecimiento de los recursos materiales
como bolsas, carretillas, contenedores, etiquetas, entre otros

Gran parte de los cortos punzantes generados en las diferentes salas del
hospital son almacenados en recipientes plásticos etiquetados con capacidad
de un galón, para luego ser trasladados al sitio de almacenamiento central de
los residuos.

 Transporte Interno:

La recolección de los residuos es realizada manualmente y con mínimos


recursos, con una frecuencia generalmente de tres veces al día.

Los residuos generados en las diferentes salas del hospital son trasladados en
bolsas plásticas hasta el cuarto de aseo por el personal de limpieza para luego
ser transportados al almacenamiento central, llevados éstos a través de una
carretilla de dos ruedas y con una frecuencia de 3 veces al día.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 49


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
 Almacenamiento Intermedio y Final de los residuos:

Recientemente la administración del Hospital construyo el área del Incinerador,


el cual cuenta con tres espacios para el almacenamiento de los residuos; los
cuales no se encuentran rotulados y son utilizados únicamente para almacenar
restos humanos (fetos y placentas) y corto punzantes.

El resto de los residuos generados son trasladados a un solo contenedor


metálico, el cual no posee tapa, lo que propicia malos olores y que a través de
las lluvias puedan generarse lixiviados.

Los residuos son recogidos por la Empresa Municipal de Limpieza con una
frecuencia de tres veces por semana y no de forma diaria como se demanda en
estos casos; estas deficiencias en el almacenamiento están poniendo en
riesgos a la población trabajadora, visitantes y vecinos del Hospital.

 Tratamiento y recolección externa:

En este hospital se le brinda tratamiento solo al componente de restos


humanos y en mínimas cantidades a los corto punzantes, para lo cual se
dispone de un incinerador; la actividad de quema es realizada dependiendo de
la cantidad de residuos, el almacenamiento de este tipo de residuos (restos
humanos, placentas) se realiza bajo refrigeración antes de ser incinerados.

El resto de componentes de residuos sólidos son trasladados al basurero


municipal a través del tren de aseo que realiza tres visitas por semanas al
Hospital.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 50


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Composición Física de los Residuos Sólidos en Porcentaje con o sin


Tratamiento en las Diferentes Salas del Hospital

Componente (Peso %) Sin Tratamiento (%) Con Tratamiento (%)


Papel y Cartón 35.20
Vidrio 1.01
Plástico 26.72
Apósito 18.91
Materia Orgánica 11.95
Metal 0.07
Cortopunzantes 0.78 0.78
Restos Humanos 4.52
TOTAL 94.57 5.30

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 51


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

V.- Conclusiones

 En el hospital no se practica la segregación de los residuos en la fuente,


mezclándose los residuos peligrosos con los no peligrosos por lo que
el total de los mismos se consideran peligrosos.

 El manejo de los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes se


da de manera inadecuada ya que no se cuenta con un plan en el cual
involucre una metodología adecuada de: Generación, clasificación,
recolección, almacenamiento y transporte; que guarden los mínimos
parámetros de seguridad hospitalarias en lo referente a la Salud Pública
y Medio Ambiente.

 La administración del hospital no cuenta con los recursos económicos


dirigidos a suplir el mismo con los materiales básicos para el manejo
adecuado de los residuos tales como: Bolsas para recolectar residuos,
ropa adecuada, lentes, mascarillas y recipientes para corto punzantes.

 La recolección y transporte de los corto punzantes es deficiente, si bien


es cierto una buena parte se separa en la fuente, otra parte muy
significativa es mezclada con el resto de residuos aumentando el riesgo
para el personal recolector de los mismos.

 En el hospital no existe un sitio de almacenamiento seguro para los


residuos biológicos infecciosos de tal manera que existe un problema
inminente de contaminación ambiental ya que los residuos hospitalarios
se vierten en los contenedores a la intemperie sin las más mínimas
normas de higiene.

 Debido a la compleja infraestructura del hospital así como la falta de


medios para la recolección, la escasa capacitación del personal y la
actitud del personal de limpieza ante esta labor se concluye que el
manejo de los residuos a nivel interno es deficiente.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 52


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

V.- Plan de Acción

6.1.- Introducción

El manejo adecuado de los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes


presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en
diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la
recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos
impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el
suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el deterioro
del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la
prioridad de la institución ha sido la atención al paciente, por mucho tiempo se
ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos
un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los
residuos.

Los diagnósticos acerca de la generación de estos residuos son la base para la


identificación de oportunidades de acción, así como para establecer metas de
minimización, reutilización, reciclaje y reducción de costos y riesgos en su
manejo.

Los planes permiten optimizar las alternativas de manejo de los residuos de


servicios médicos, tomando en cuenta las condiciones, necesidades y
posibilidades de cada institución generadora, mediante una estrategia segura y
costo-efectiva.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 53


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

6.2.- Objetivos del plan:

El plan de acción incorpora los siguientes objetivos:

 Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las


etapas del manejo de los residuos sólidos biológicos infecciosos.
 Mejorar las condiciones de seguridad de la comunidad hospitalaria
expuesta a los residuos sólidos en todas sus etapas
 Mejorar la gestión ambiental del hospital y facilitar el proceso de control
y evaluación del manejo de los residuos sólidos biológicos infecciosos.

6.3.- Estrategias de Implementación

El plan de acción esta dirigido a diseñar a definir y organizar el trabajo de las


diferentes dependencias del hospital, fortalecer la gestión ambiental y la
capacidad de respuesta de la comunidad hospitalaria (optimizar y potenciar
esfuerzos y recursos ), así como lograr una efectiva participación e
involucramiento directo del personal en la gestión ambiental del hospital .

El manejo de los residuos sólidos biológicos infecciosos y comunes demanda


un esfuerzo organizativo y financiero que se traduzca en el corto plazo en una
mejora sustancial en la calidad del servicio y en un ahorro importante en los
costos globales de la gestión del hospital a mediano y largo plazo, para cumplir
con esto las responsabilidades deben estar claramente determinadas a fin que
el manejo sea seguro y no ponga en riesgo a la comunidad intra y
extrahospitalaria. Los médicos, paramédico, personal auxiliar, administrativos,
pacientes, visitas y público en general deben formar parte activa del plan de
manejo.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 54


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Para un buen desarrollo del plan se requiere niveles de responsabilidades que


recaen en diferentes personas o grupos de personas, así tenemos:

El comité Nocosomial del hospital deberá estar presidido por el director del
hospital y conformado por los jefes o responsables de las unidades
especializadas, los cuales estarán a cargo de la estructuración y aprobación del
plan de acción y a su vez serán el responsable del manejo interno de los
residuos hospitalarios.

El responsable de mantenimiento será el encargado de la recolección de los


residuos sólidos y su traslado posterior al punto de almacenamiento interno así
como brindarle el tratamiento o reciclaje respectivo.

Un eficiente manejo de los residuos sólidos y una buena ejecución del plan
demandan una comunicación fluida entre los diferentes actores responsables
de la organización y conducción del servicio de limpieza.

6.4.- Evaluación, control y seguimiento del plan de acción.

La evaluación, el control y el seguimiento a los avances del plan de acción será


responsabilidad del Comité Nocosomial en coordinación con los responsables
de las diferentes áreas de atención del hospital

Para lograr el control y seguimiento efectivo del plan de acción será necesario
la realización de reuniones periódicas entre los diferentes actores para evaluar
los resultados y establecer las medidas correctivas necesarias para el
cumplimiento de las metas y objetivos trazados.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 55


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
La coordinación del Comité Nocosomial será responsable de la operatividad
del plan y deberá elaborar y divulgar un informe anual de los avances, así
como la problemática presentada en su implementación.

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 56


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Biológicos Infecciosos y Comunes en Código:
el Hospital Bertha Calderón Roque
MRSBI
Programa de Gerenciamiento Ambiental Fecha:
Objetivos  Fortalecer la estructura organizativa del Hospital Bertha Calderón Roque, para mejorar el desempeño
ambiental de la institución, así como promover una cultura de responsabilidad ambiental dentro del
mismo
 Propiciar un manejo eficiente de los residuos sólidos y los riesgos a la salud en el Hospital
No Acción Indicador Plazo Responsable
1 Redefinir el papel y función del Comité Comités Nocosomiales Enero Director del
Nocosomial en función del manejo de redefinidos y operando 2009 Hospital
los residuos sólidos biológicos
infecciosos.
2 Conformar el comité de Manejo de Comité de Manejo de Residuos Enero Director del
Residuos Sólidos en el centro Sólidos en el centro asistencial 2009 Hospital y Comité
asistencial. Nocosomial
3 Establecer acuerdos y mecanismos de Acuerdos suscritos y 2do Director del
entrega de los componentes plástico, componentes de los residuos trimestre Hospital y Comité
papel y cartón a empresas recicladoras. sólidos entregados a las empresas 2009 Nocosomial
recicladoras

4 Elaboración e implementación del Plan Documento de plan de manejo Mediano Director del
de Manejo de Residuos Sólidos oficializado por la Dirección del Hospital y Comité
Biológicos Infecciosos en el Hospital Hospital Nocosomial

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 57


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Biológicos Infecciosos y Comunes en Código:
el Hospital Bertha Calderón Roque
MRSBI
Programa de Gerenciamiento Ambiental Fecha:
Objetivo  Fortalecer la estructura organizativa del Hospital Bertha Calderón Roque, para mejorar el desempeño
s ambiental de la institución, así como promover una cultura de responsabilidad ambiental dentro del
mismo
 Propiciar un manejo eficiente de los residuos sólidos y los riesgos a la salud en el Hospital
No Acción Indicador Plazo Responsable
5 Implementar el sistema de segregación en la Segregación llevada a Mediano Comité
fuente e generación tomando en cuenta las cabo por personal Nocosomial y
características y peligrosidad de los residuos medico y de limpieza Comité de Manejo
de Residuos
Sólidos

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 58


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Biológicos Infecciosos y Comunes en Código:
el Hospital Bertha Calderón Roque
MRSBI
Programa de Mejoramiento de Infraestructura Fecha:
Objetivo  Reducir riesgos a la salud
s
No Acción Indicador Plazo Responsable
1 Mejorar las condiciones del local del punto de Almacenamiento Mediano Servicios
almacenamiento interno así como disponer de interno acondicionado generales del
los contenedores necesarios para el Hospital e
almacenamiento Ingeniería y
mantenimiento
2 Ampliar la guardería del personal que labora Guardería ampliada y Mediano Servicios
con el manejo de los residuos mejorada generales del
Hospital e
Ingeniería y
mantenimiento
3 Creación de inodoros dentro de las guarderías Mediano Servicios
para asegurar la salud y la higiene de los generales del
trabajadores Hospital e
Ingeniería y
mantenimiento

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 59


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Biológicos Infecciosos y Comunes en Código:
el Hospital Bertha Calderón Roque
MRSBI
Programa de Gestión de Recursos Fecha:
Objetivo  Fortalecer la gestión de recursos técnicos y logísticos del Hospital
s  Fortalecer el equipamiento y medios logísticos para la gestión y manejo integral de los residuos
sólidos biológicos-infecciosos
No Acción Indicador Plazo Responsable
1 Incorporar en el presupuesto asignado los Presupuesto aprobado Mediano Dirección de salud
recursos financieros para el manejo de los ambiental del
residuos biológicos infecciosos a lo interno del SILAIS y Director
centro del Hospital
2 Garantizar la adquisición de los equipos e Equipos e insumos 2do trimestre Dirección de salud
insumos dirigidos al manejo de los recursos, garantizados y 2009 ambiental del
tales como: medios de transporte interno, asignados al Hospital SILAIS y Director
bolsas, recipientes y equipos de protección del del Hospital
personal

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 60


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital
Bertha Calderón Roque

Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Biológicos Infecciosos y Comunes en Código:
el Hospital Bertha Calderón Roque
MRSBI
Programa de Capacitación Fecha:
Objetivo  Sensibilizar al personal administrativo, medico, paramédico y de limpieza en el manejo de los Residuos
s Sólidos Biológicos-Infecciosos sobre los riesgos a que están expuestos durante el desarrollo de sus
funciones
 Promover una nueva cultura de manejo de residuos sólidos basada en la sensibilización
No Acción Indicador Plazo Responsable
1 Elaborar y desarrollar un plan de capacitación Plan funcionando Largo Director del
dirigido a toda la comunidad Hospitalaria, el Hospital y Comité
cual deberá hacer énfasis en las diferentes Nocosomial
etapas del manejo de los residuos, riesgos a la
salud y el medio ambiente
2 Realización de un taller de capacitación por año Trabajadores de la Largo Director del
al personal de la unidad de salud vinculado al unidad de Salud Hospital y Comité
manejo de residuos Biológicos-Infecciosos capacitados en lo Nocosomial
relativo al manejo de
los residuos
3 Desarrollar talleres de capacitación dirigidos al Trabajadores de la Largo Director del
personal del hospital, en lo relativo con la ley unidad de salud Hospital y Comité
especial de residuos sólidos capacitados en lo Nocosomial
relativo a la ley

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 61


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 62


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Anexos 1

LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS


HOSPITALARIOS (de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
1. Acondicionamiento
El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes según la
1.1 norma nacional NTON 05 015 - 01 para la eliminación de los
residuos sólidos.
Los recipientes cuentan con las bolsas según color (negra,
1.2 roja, amarilla) y volumen de acuerdo a la clase de residuos a
eliminar
El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en el
1.3 interior del recipiente doblándola hacia el exterior,
recubriendo los bordes del recipiente.
Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la fuente de
1.4
generación.
En los servicios que generan material punzocortante se
1.5
cuenta con recipientes rígidos especiales.
El recipiente rígido para material punzocortante se ha
1.6
ubicado de tal manera que no se caiga ni voltee.
El encargado del manejo de los residuos verifica el
1.7 cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase
de residuo y volumen que genera el servicio.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 3.5 Puntaje entre 3.5- y 5 Puntaje igual ó mayor a 5.5
En caso de responder NO al ítem 1.5 se considera como muy deficiente
Independientemente del puntaje obtenido.
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

 

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 63


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS


HOSPITALARIOS (de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
2. Segregación y Almacenamiento Primario
El personal asistencial elimina los residuos en el recipiente
2.1
respectivo de acuerdo a su clase.
Se desechan los residuos con un mínimo de manipulación,
2.2 sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y
especiales.
Los recipientes se utilizan hasta las dos terceras partes de
2.3
su capacidad.
En los recipientes rígidos con dispositivos de separación
2.4
de aguja sólo se descarta la aguja.
En los recipientes rígidos sin dispositivos de separación de
2.5
aguja se descarta la unidad completa (aguja – jeringa).
Jeringas o material punzocortante, contaminados con
2.6 residuos radioactivos, se colocan en recipientes rígidos,
rotulados con el símbolo de peligro radioactivo.
El personal no separa la aguja de la jeringa con las manos
2.7
ni reencapsula las agujas.
Otros tipos de residuos punzocortantes (vidrios rotos), se
2.8 empacan en papeles o cajas debidamente sellados para
evitar cortes u otras lesiones.
Los residuos de citotóxicos se introducen directamente en
2.9
recipientes rígidos exclusivos.
Los residuos procedentes de fuentes radiactivas
encapsuladas como Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o el
2.10
Iridio (Ir-192) son almacenados en sus contenedores de
seguridad.
Residuos procedentes de fuentes radioactivas no
encapsuladas, tales como: agujas, algodón, vasos
descartables, viales, papel, que hayan tenido contacto con
2.11
algún radioisótopo líquido, se almacenan temporalmente
en un recipiente especial plomado, herméticamente
cerrado, de acuerdo a lo establecido por el IPEN.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 5.5 Puntaje entre 5.5- y 8.5 Puntaje igual ó mayor a 9
En caso de responder NO al ítem 2.1 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido.
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 64


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS


HOSPITALARIOS (de aplicación por servicio)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
SERVICIO: FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
3. Almacenamiento Intermedio
Se cuenta con un área exclusiva para el almacenamiento
3.1 intermedio acorde con las especificaciones técnicas del
manual.
Los residuos embolsados provenientes de los diferentes
3.2 servicios, se depositan en los recipientes acondicionados,
según la clase de residuo.
No se comprimen las bolsas con los residuos a fin de evitar
3.3
que se rompan y se generen derrames.
3.4 Los recipientes se mantienen debidamente tapados.
Se mantiene la puerta del almacenamiento intermedio
3.5
siempre cerrada.
Una vez llenos los recipientes no permanecen en este
3.6
ambiente por más de 12 horas.
Se mantiene el área de almacenamiento limpia y
3.7 desinfectada para evitar la contaminación y proliferación de
microorganismos patógenos y vectores.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)

Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 3.5 Puntaje entre 3.5- y 5 Puntaje igual ó mayor a 5.5
En caso de responder NO al ítem 3.2 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido.
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 65


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS HOSPITALARIOS
(aplicable según rutas establecidas)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
4. Transporte Interno
El personal de limpieza recoge los residuos de acuerdo a la
frecuencia de generación del servicio o cuando el recipiente
4.1 está lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del
almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el
caso del almacenamiento intermedio.
El personal de limpieza tiene y hace uso del equipo de protección
4.2 personal respectivo: Ropa de trabajo, guantes, mascarilla de tela,
calzado antideslizante.
En el recojo de los residuos se cierra la bolsa amarrándola, no se
4.3
vacían los residuos de una bolsa a otra.
Al cerrar la bolsa se elimina el exceso de aire, teniendo cuidado de
4.4
no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
Los recipientes rígidos de material punzocortante, se cierran y sellan
4.5
correctamente para su el traslado.
El transporte de los residuos se realiza por las rutas y horarios
4.6
establecidos.
El establecimiento de salud, cuenta con medios de transporte con
4.7 ruedas (coches, recipientes con ruedas, etc.) para el traslado de los
residuos.
Sólo se transporta en forma manual los recipientes y bolsas de
4.8
residuos que pesan menos de 30 kg.
Para transportar recipientes o bolsas de más de 30 kg. Se emplean
4.9
coches u otros equipos.
El personal no compacta las bolsas de residuos en los recipientes
4.10
para su traslado.
Las bolsas se sujetan por la parte superior y se mantienen alejadas
4.11
del cuerpo durante su traslado, sin arrastrarlas por el suelo.
Los residuos de alimentos se trasladan directamente al
4.12
almacenamiento final según las rutas y el horario establecidos.
En caso de contar con ascensores, el uso de estos es exclusivo
4.13
durante el traslado de los residuos de acuerdo al horario establecido
Los ascensores se limpian y desinfectan luego de usarlos para el
4.14
traslado de los residuos sólidos.
El personal de limpieza se asegura que el recipiente se encuentre
4.15 limpio luego del traslado y acondicionado con la bolsa respectiva
para su uso posterior.
Los residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas y
4.16 no encapsuladas son transportados por el personal del IPEN para
su disposición final.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterios de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 8 Puntaje entre 8 y 12.5 Puntaje igual ò mayor a 13
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO: 0 puntos PA: 0.5 puntos
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 66


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS
HOSPITALARIOS (de aplicación única por establecimiento)

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque


FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
5. Almacenamiento Final
El establecimiento de salud cuenta con un ambiente
5.1 exclusivo para el almacenamiento final de los residuos y
acorde con las especificaciones técnicas del manual.
En el almacén final, los residuos se ubican de acuerdo a su
5.2 clasificación en el espacio dispuesto y acondicionado para
cada clase (biocontaminados, común y especial).
Los residuos punzocortantes se colocan en una zona
debidamente identificada y rotulada: "Residuos
5.3
Punzocortantes" y con el símbolo internacional de
Bioseguridad.
El personal de limpieza tiene y hace uso de sus equipos de
5.4 protección personal: Ropa de trabajo, respirador, guantes,
botas.
Las bolsas de residuos biocontaminados se apilan sin
5.5
compactar.
Los recipientes rígidos de material punzo cortantes se
5.6
colocan en bolsas rojas para su posterior tratamiento.
Los residuos sólidos permanecen en el almacén final por un
5.7
período de tiempo no mayor de 24 horas.
Se limpia y desinfecta el almacén luego de la evacuación de
5.8
los residuos.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual ó mayor a 6.5
En caso de responder NO al ítem 5.1 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido.
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 67


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS


HOSPITALARIOS (de aplicación única por establecimiento)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
6. Tratamiento de los Residuos Sólidos
Los procedimientos de tratamiento de los residuos se
6.1 realizan de acuerdo a lo establecido por el proveedor del
equipo (autoclave, horno microondas, incinerador).
En caso de Enterramiento Controlado de los residuos, se
6.2 cumple con las disposiciones emitidas por el MINSA y/o el
Municipio correspondiente.
Los trabajadores que realizan el tratamiento de los
6.3 residuos, tienen las competencias técnicas para realizar
este trabajo.
Los trabajadores cuentan y usan el equipo de protección
6.4 personal: Ropa de trabajo, guantes, zapatos de
seguridad, respiradores.
En el área de tratamiento existen: cartel con el
6.5
procedimiento de operación y señalización de seguridad.
El transporte de las bolsas de los residuos del
almacenamiento final al área de tratamiento se realiza
6.6
con coches de transporte a fin de evitar el contacto de las
bolsas con el cuerpo así como arrastrarlas por el piso.
Los operadores de los equipos de tratamiento verifican
que se mantengan los parámetros de tratamiento
6.7
(temperatura, humedad, volumen de llenado, tiempo de
tratamiento, etc.) en los niveles establecidos.
El responsable del sistema de tratamiento de los residuos
6.8 supervisa al menos semanalmente el tratamiento
efectuado.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual ó mayor a 6.5
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 68


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

LISTA DE VERIFICACION PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÒLIDOS


HOSPITALARIOS (de aplicación única por establecimiento)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Hospital Bertha Calderón Roque
FECHA:
SITUACIÒN
AREAS DE MEJORAMIENTO
SI NO PA NA
7. Recolección Externa
Los residuos se pesan evitando derrames y contaminación,
7.1 así como el contacto de las bolsas con el cuerpo del
operario.
Las bolsas de residuos se trasladan a las unidades de
transporte a través de rutas establecidas y utilizando
7.2
equipos de protección personal (guantes, botas de PVC,
respirador y ropa de trabajo).
El encargado del manejo de los residuos sólidos, verifica el
7.3 traslado de los residuos al relleno sanitario al menos
mensualmente.
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Puntaje menor a 1.5 Puntaje entre 1.5 y 2.0 Puntaje igual ó mayor a 2.5
PUNTUACIÓN SI: 1 punto NO : 0 punto PA: 0.5 punto
OBSERVACIONES.

Realizado por: Firma:

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 69


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Anexos 2

Caracterización de los residuos:

El instrumento utilizado para la caracterización de los Residuos Biológicos


Infecciosos y comunes durante los tres días de muestreo del Hospital Bertha
Calderón se muestra a continuación:

Composición física de los residuos sólidos (kg) por día, de las diferentes Salas Del Hospital
“Bertha Calderón Roque”

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 70


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Componentes (Peso KG.) Tot


al
Salas
Pap Materi Corto Restos
el y a punzan huma
cart Vidr Plásti Aposit orgáni Met tes nos Otr
ón io co os ca al os

Patología

Gineco-
obstétrico

Emergenci
a

Quirúrgica

Maternida
d

Laboratori
o clínico

Radiología

Epidemiol
ogía

Enfermerí
a

Neonatolo
gía

Alto
riesgo
obstétrico

Labor y

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 71


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

parto

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 72


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Anexo 3.- Caracterización de los Residuos Sólidos Hospitalarios durante


los tres días de Muestreo

DIA No: 1: Composición Física De Los Residuos En El Hospital Bertha


Calderón Roque (Kg).

Vidrio

Apositos
Papel y Cartón

Plástico

OrgánicaMateria.

Metal
PunzanteCorto.

HumanosRestos.
Salas Total

Maternidad 12.6 10.5 11.4 8.5 0.9 43.0


0 4 5 0 9
Labor Y 2.72 3.63 6.36 7.5 0.4 24.5 41.6
Parto 0 5 4 5
Sala de 13.0 12.6 19.3 1.4 08.1 53.5
Operaciones 0 3 5 8 6
Neonato 7.15 1.2 6.90 12.1 4.1 1.4 33.0
2 3 8 5 3
Ginecología 3.04 6.7 4.40 2.0 15.9
4 5
Emergencia 7.59 4.63 3.04 2.8 20.1
1 1
Consulta 5.70 1.59 7.29
Externa
ARO 0.25 2.59 1.22 4.06
Oncologia 4.63 7.61 2.8 7.1 22.1
4 7
Docencia 1.45 1.15 1.4 4.05
5
Administraci 2.06 1.45 2.72 6.23
ón
UCI (N) 2.15 5.10 2.10 2.6 12.0
6 1
UCI (A) 4.05 2.27 2.15 4.1 12.6
5 2
Farmacia 5.45 1.15 6.6
TOTAL 71.8 1.2 67.9 67.6 38.3 6.29 28.7 282.4

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 73


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
2 2 2 9 2 2
--- 5.13 0.0 4.85 4.83 2.74 0.44 2.05 20.17
X 8

DIA No: 2: Composición Física De Los Desechos En El Hospital Bertha


Calderón Roque (Kg).
Apositos
Papel y Cartón

Vidrio

Plástico

OrgánicaMateria.

PunzanteCorto.

HumanosRestos.
Metal

Salas Total

Maternidad 3.40 0.1 3.45 1.14 1.8 0.4 10.4


8 1 5 3
Labor Y 2.00 2.5 7.5 0.4 9.2 21.7
Parto 5 7 2
Sala de 12.0 0.2 12.7 24.3 2.4 0.4 8.4 65.5
Operacione 4 2 2 1 5 5 0 9
s
Neonato 13.1 10.6 16.1 0.2 0.2 0.9 41.3
8 8 3 2 2 0 3
Ginecología 4.77 4.33 5.90 3.4 18.4
0
Emergencia 2.72 3.63 1.13 1.1 8.61
3
Consulta 4.40 0.2 1.22 0.2 6.06
Externa 2 2
ARO 7.45 5.03 2.04 2.3 0.1 16.9
6 0 8
Oncologia 2.27 2.27 0.45 2.2 7.26

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 74


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
7
Docencia 1.06 1.30 1.4 3.76
0
Administraci 2.27 1.35 1.2 4.88
ón 6
UCI (N) 2.27 6.15 2.27 2.9 13.6
6 5
UCI (A) 6.45 3.06 2.72 2.4 14.6
5 8
Farmacia
TOTAL 64.2 0.6 57.6 63.5 20.5 0.3 3.3 17.6 233.3
8 2 9 9 8 2 7 5
--- 4.59 0.0 4.12 4.54 1.47 0.0 0.25 1.26 16.66
X 4 2

DIA No: 3: Composición Física De Los Desechos En El Hospital Bertha


Calderón Roque (Kg).
Papel y Cartón

Plástico

OrgánicaMateria.

Metal

PunzantesCorto.

HumanosRestos.
Apositos
Vidrio

Salas Total

Maternidad 2.51 3.40 8.87 0.25 15.03


Labor Y Parto 1.15 0.2 1.15 1.59 0.45 9.27 14.28
2
Sala de 14.3 13.1 26.8 1.13 0.45 5.90 61.83
Operaciones 5 8 2

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 75


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
Neonato 9.81 7.0 11.8 13.5 0.45 1.09 43.73
6 1 1
Ginecología 2.51 5.45 1.81 9.77
Emergencia 1.45 2.07 0.22 0.45 4.19
Consulta 5.90 1.2 1.45 0.25 8.82
Externa 2
ARO 2.27 7.72 2.04 1.36 0.2 13.61
2
Oncologia 3.40 6.70 1.45 11.55
Docencia 2.06 0.45 2.51
Administració 1.8 0.45 2.72 0.45 5.42
n
UCI (N) 2.16 3.14 2.22 2.10 9.62
UCI (A) 3.07 2.03 2.34 3.05 10.49
Farmacia 4.18 0.24 4.42
TOTAL 56.6 8.5 59.2 63.5 8.99 0.2 2.49 15.1 215.2
2 4 9 2 7 7
--- 4.04 0.6 4.23 4.54 0.64 0.0 0.17 1.08 15.37
X 0 1

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 76


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Cantidad de residuos biológicos infecciosos generados en las diferentes salas


del Hospital

Caracterización de los residuos biológicos infecciosos de las salas del Hospital

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 77


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque
Recipientes de residuos, ubicados en las diferentes salas del Hospital

Contenedor, para almacenamiento final de los residuos, dentro del Hospital

Restos humanos (placentas) generados en las salas de Labor y Parto y Sala de


Operaciones

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 78


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Vista del incinerador en operación

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 79


Auditoria Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos
Biológicos Infecciosos y comunes del Hospital Bertha
Calderón Roque

Remoción de cenizas generadas por la incineración de placentas

Pérez Puerto, Ramírez Rivera, Requenes Lacayo. 80

También podría gustarte