Proyecto Practica Semestre 1
Proyecto Practica Semestre 1
Proyecto Practica Semestre 1
Proyecto de práctica
_________________________
Consultorio Psicológico
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Práctica: I
Semestre: VII
Medellín
2020
PRESENTACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA
calidad, que sean ejemplo para la sociedad y que dejen en alto el nombre de la Institución es
el pilar fundamental que nos permitirá la construcción de un país cada vez más educado, y por
ende mejorar la salud mental en la ciudad de Medellín. Para el periodo 2020-1 el consultorio
una ciudad más integra en temas de salud mental. Tenemos la seguridad de que ofreciendo
una educación integral y fuerte en valores y principios es como lograremos sociedades más
competentes, honestas y respetuosas hacia el trabajo de los demás, y que puedan tener mejor
Medellín.
Misión: El Politécnico Grancolombiano tiene como fin contribuir a la inclusión social y
fundamentados en los valores institucionales y soportados en el uso de las TIC, con el firme
2. DIAGNÓSTICO
En la realización del diagnóstico la revisión bibliográfica y documental se utilizó como
videos, entre otros) que contengan información suficiente e importante, relacionada con el
tema a investigar, para comprender con mayor profundidad el objeto de estudio. (Juan F
mínimos requeridos para ofertar y prestar servicios de salud en Colombia en el marco del
definido, que tiene por objeto satisfacer las necesidades en salud en el marco de la seguridad
conflictos internos, pobreza, drogadicción, desempleo y por ende una gran afectación a la
integridad psicosocial de los habitantes del país, en este caso nos centramos en la ciudad de
bipolar, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas. Las que se han favorecido con las
condiciones psicológicas, biológicas y sociales, lo que nos muestra un panorama cultural que
medellinenses, doce han sufrido algún problema de salud mental. Según Gabriel Jaime
Guarín, secretario de Salud de Medellín, entre los temas más preocupantes que arrojó el
Universidad CES, institución que contribuyó con tres equipos de investigación. Dicho trabajo
de Harvard, quienes lideran los estudios de salud mental en el mundo. Así mismo, Maya
explicó que los resultados de la encuesta de población son solo la primera etapa. En esta se
se encontró que: El consumo de alcohol es un tema sensible, de cada cien personas doce están
personas de sexo masculino, pues uno de cada cuatro hombres cumple con los criterios
diagnósticos para este problema. Un panorama muy parecido se encontró con relación al
consumo de drogas, ya que, de cada cien personas, seis han abusado de estas al menos una
vez en su vida, y por cada mujer, cinco hombres presentan el problema. Por su parte, el
trastorno de depresión mayor se presenta en 9.95% de los medellinenses una vez en la vida, y
les da a dos mujeres por cada hombre. En contraste con el trastorno bipolar, que es más
las comunas de estratos uno y dos, posiblemente por causas de la violencia. “Por primera vez
se tiene referencia geográfica para tomar acciones de salud mental mucho más específicas por
comunas. Se puede empezar a mirar los factores de riesgo y proteger la población para hacer
la contribución social y un aporte que nos acerca a una salud mental sana, haciendo que los
tejidos sociales puedan mejorar y reducir los índices que les aquejan su personalidad o vida
diaria.
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
social.
4. REFERENTE TEÓRICO
Decreto 2376 de 2010; Tiene por objeto regular los aspectos atinentes a la relación
docencia - servicio en programas académicos del área de la salud, sin importar el grado de
participación o ausencia de ella en la propiedad que las instituciones educativas tengan sobre
educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este
largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia - servicio. Práctica formativa
en salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que
Historia Clínica, señala las características que debe contener, apertura e identificación de la
historias clínicas, tales como la obligatoriedad del archivo, custodia, acceso, retención y
Prestadora de Servicios de Salud, definiendo su forma de integración y las funciones que debe
cumplir.
La psicología lleva haciendo presencia en el país por 60 años, en los años 70s muestran
el sujeto; reconociendo que los trastornos o problemas psicológicos tienen una causa
filosóficos (Gempeler, 2002). Más que la realidad en sí, son las percepciones de ésta las que
determinan al sujeto. Un mismo problema puede ser visto diferente según el sujeto que lo dota
de significado. "En reacción contra el reduccionismo conductista, la psicología cognoscitiva
Valladon, 1987). "El enfoque cognoscitivo pone de relieve la forma en que el hombre
constructos que motivan la conducta del paciente puesto que su percepción es la realidad
replantear los problemas e interpretarlos de otra manera más saludable y funcional. Los
constructos del paciente necesitan replantearse de manera que cambie la visión de sus
problemas. Podría instársele por ejemplo a explorar el significado de sus nuevas condiciones
impulsado por el psicólogo sería replantear sus creencias y hacer conciencia de lo que
pacientes con depresión (Beck 1979), lo que dio lugar a las técnicas cognitivas, que tuvieron
su máximo auge en los años 70, con los aportes de Beck y Ellis, hoy reconocidos como sus
pioneros (Gempeler, 2002). Beck 1970 propuso que existen factores que propician la
aparición de creencias irracionales y otros que facilitan su mantenimiento. Entre los primeros
personal del aprendizaje; y entre los segundos, de baja tolerancia a la frustración y sus
comprensión más profunda del comportamiento anormal y por ello, a partir de los anteriores
Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado de la
relación entre la realidad y nuestros esquemas. Las creencias son todo aquello en lo que uno
cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y
generalizan a través de la experiencia (Camacho, 2003). Los esquemas están divididos en tres
niveles principales, los pensamientos automáticos, las creencias intermedias, y las creencias
centrales. Las creencias más centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan
mismas ya que no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias centrales desarrolladas 13
las otras personas y de su mundo. Representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y
global de interpretación, que influye en los otros niveles (Beck, 1995). Como las creencias
centrales son ideas adquiridas desde la infancia tienen un valor fundamental y profundo y es
por eso tienen un valor absoluto. Las creencias centrales constituyen el nivel más esencial de
Las creencias intermedias se sitúan entre ambos niveles, es decir entre los pensamientos
automáticos y las creencias centrales, están las denominadas creencias intermedias, influidas
por las centrales y por sobre los pensamientos automáticos. Las creencias intermedias están
constituidas por reglas o normas, actitudes y supuestos (Beck, 1995). Las creencias
expresadas. Estas creencias influyen en la forma de ver una situación, y esa visión a su vez
influye en el modo como piensa, siente y se comporta. Las interacciones de una persona con
el mundo y con los demás llevan a ciertos aprendizajes que conforman sus creencias y que
Las distorsiones cognitivas son errores persistentes en la forma de pensar. Las distorsiones
tipos principales. Estas distorsiones cognitivas están influenciadas por los pensamientos
En relación con el pánico y la fobia social, dos de los trastornos de ansiedad más
frecuentes, se considera que los individuos presentan angustias frente a ciertos estímulos por
que los interpretan mucho más peligrosos de lo que son en realidad, y que estas distorsiones
persisten por que las personas evitan enfrentar las situaciones temidas, impidiendo que estas
Los pensamientos automáticos son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no
suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento sino más bien que estos aparecen
de forma automática. Estos pensamientos pueden tener forma verbal y/o visual como
imágenes. Los pensamientos automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas
que son tomadas por la persona como verdades absolutas. Los pensamientos automáticos o
palabras e imágenes que están la mente son relativos a las situaciones y representan el nivel
traumática, lo que daba lugar a los síntomas y por ello las técnicas de elección era la
experiencia dando nueva información incompatible con la anterior, buscando modificar los
trauma, pero no producen reorganización de la memoria del mismo. Cuando esta técnica se
actividades simbólicas, de los que una persona puede ser consiente o no. Las cogniciones se
cognitivos o supuestos personales, que perpetúan el pesimismo del paciente aun frente a
pruebas contrarias (Gempler, 2002). Los principales errores cognitivos identificados por Beck
de los trabajos por Beck. Autores como Mckay, Davis y Fannig han determinado algunas
inicial, ampliando la posibilidad de intervención clínica a casi todos los trastornos mentales
5. METODOLOGÍA
Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno
mismo. (Beck, 1970) diferencia ambas categorías y sugiere que los
esquemas son estructuras cognitivas propias de la mente y las
creencias centrales son el contenido especifico de esas estructuras.
En síntesis, las creencias centrales requieren de un trabajo
consistente y sistemático. Para ello, pueden usarse un número de
técnicas apropiadas que se aplican para reestructurar pensamientos
automáticos y creencias intermedias y otras, más específicas,
orientadas al tratamiento de las creencias centrales.
Situación activante. COGNICIÓN Pensamientos
automático,Creencias intermedias, distorsiones cognitivas.Ideas,
creencias predominantes, pensamiento: orden, organización,
razonamiento y conclusión, análisis y síntesis, anticipación y
planeación. CONSECUENCIA Emoción, conducta, respuesta
fisiológica.
Grupo de El trabajo en grupo tiene como metas principales facilitar la Se considera pertinente la
estudio comunicación, promover la colaboración, mejorar la coordinación de estrategia puesto que
tareas y permitir el seguimiento del proceso de construcción de ayuda afianzar temas, o
conocimiento en el área clínica, y mejoras en el aprendizaje o procedimientos mediante
compresiones teóricas. Al igual que el fortalecimiento de elementos de un proceso colaborativo,
la práctica clínica. abordar el trabajo grupal
mejorando la comunicación
y colaboración entre las
personas para conseguir
metas comunes, y ayudar a
la comprensión de temas
clínicos.
Capacitación La capacitación es un proceso fundamental que ayuda a la Se considera pertinente la
construcción del saber, tanto teórico, como practico, y que ayuda a estrategia puesto favorece
afianzar los conocimientos generales de la psicología, y sirve como la actualización técnica y
estrategia para estar en constante actualización de temas, técnicas y ayuda a la comprensión del
procesos de intervención clínica. ámbito clínico.
6. ACTIVIDADES
7. CRONOGRAMA
8. REFERENCIAS:
Barcelona, Paidós.
Beck. A, Rush. J, Shaw. B & Emery. R. (1979). Terapia cognitiva de la depresión.
Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: basics and
(DSM IV- TR). (2000). Fourth Edition, American Psychiatric Association, Washington.
Bobes, J., G.-Portilla, M.P., Bascarán, M.T., Sáiz, P.A. y Bousoño, M. (2002). Banco de
conducta.