Proyecto Practica Semestre 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EN EL CONSULTORIOS DEL POLITÉCNICO

GRANCOLOMBIANO: CON LA FINALIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DE SALUD


MENTAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

Proyecto de práctica

JUAN CARLOS MADRIGAL GONZÁLEZ

Asesor: Jorge Velásquez Castrillón

_________________________

Coordinador: Jorge Velásquez Castrillón

Consultorio Psicológico
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Práctica: I
Semestre: VII

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de psicología y ciencias sociales
Programa de psicología

Medellín
2020
PRESENTACIÓN

Nombre del estudiante Juan Carlos Madrigal González


Programa académico Psicología
Escenario de práctica Consultorio Psicológico
Dirección Sector de los Colores, en la Carrera 74 # 52 – 20
Medellín (574) 6040200 / Línea Gratuita 01
Teléfono
8000 180779
Coordinación del estudiante Jorge Velásquez Castrillón

Coordinador del consultorio psicológico


Cargo
Labor que desempeña el estudiante Practicante de psicología

Nombre del supervisor de práctica Jorge Velásquez Castrillón


Fecha de inicio 03 de Febrero 2020
Fecha de finalización 29 de Mayo 2020

1. IDENTIFICACIÓN DE LA AGENCIA

En nuestro compromiso con la excelencia, el consultorio del politécnico grancolombiano

está comprometido con la formación de profesionales en psicología con un alto estándar de

calidad, que sean ejemplo para la sociedad y que dejen en alto el nombre de la Institución es

el pilar fundamental que nos permitirá la construcción de un país cada vez más educado, y por

ende mejorar la salud mental en la ciudad de Medellín. Para el periodo 2020-1 el consultorio

psicológico del politécnico grancolombiano, será parte fundamental para la construcción de

una ciudad más integra en temas de salud mental. Tenemos la seguridad de que ofreciendo

una educación integral y fuerte en valores y principios es como lograremos sociedades más

competentes, honestas y respetuosas hacia el trabajo de los demás, y que puedan tener mejor

comprensión de sí mismos, aportando a mejorar la calidad de la salud mental en la ciudad de

Medellín.
Misión: El Politécnico Grancolombiano tiene como fin contribuir a la inclusión social y

al desarrollo de la nación, principalmente a través de la oferta de programas en toda la cadena

de formación que se distingan por su calidad y pertinencia; promoviendo

complementariamente el desarrollo de proyectos de extensión e investigación aplicada,

fundamentados en los valores institucionales y soportados en el uso de las TIC, con el firme

propósito de buscar la excelencia académica.

Visión: Para el 2021, el Politécnico Grancolombiano será reconocido en el ámbito

nacional e internacional como una Institución de Educación Superior innovadora, global y

socialmente responsable, que brinda más y mejores alternativas educativas, por su

compromiso con la calidad, la pertinencia, el éxito profesional de sus egresados y el

desarrollo de proyectos con impacto en el sector social y empresarial.

Política de calidad: La función de docencia es aquella que implica la realización

directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje. La función de docencia parte

de la definición del modelo pedagógico en que se enmarca la actividad académica la

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, centrado en el currículo como

articulador de los planes de estudio, de las acciones pedagógicas y didácticas, de la

organización académico-administrativa y de las políticas de desarrollo de la comunidad

académica, con fundamento en los valores institucionales.

Valores: Respeto; Amabilidad; Perseverancia; Honestidad; Solidaridad; Humildad;

Respon ||sabilidad. Principios: Universalidad; Integridad; Equidad; Idoneidad;

Responsabilidad; Coherencia; Pertinencia; Eficacia; Cobertura; Accesibilidad.

2. DIAGNÓSTICO
En la realización del diagnóstico la revisión bibliográfica y documental se utilizó como

técnica principal al momento de recolectar la información, la cual, según Valencia (2016),

consiste en una revisión y búsqueda de bibliografía (libros, informes, revistas, periódicos,

videos, entre otros) que contengan información suficiente e importante, relacionada con el

tema a investigar, para comprender con mayor profundidad el objeto de estudio. (Juan F

Giraldo O, 2019). Esta revisión documental se apoyó en el estudio de:

Resolución 3100 de 2019, el manual de inscripción de prestadores y habilitación de

servicios de salud es el instrumento que contiene las condiciones, estándares y criterios

mínimos requeridos para ofertar y prestar servicios de salud en Colombia en el marco del

sistema general de seguridad social en salud. El servicio de salud es la unidad básica

habilitable del sistema único de habilitación conformado por procesos, procedimientos,

actividades, recursos humanos, físicos, tecnológicos, y de información con un alcance

definido, que tiene por objeto satisfacer las necesidades en salud en el marco de la seguridad

del paciente, y en cualquiera de las fases de atención en salud (Promoción, prevención,

diagnóstico, tratamiento, rehabilitación). (Resolución 3100, 2019).

Colombia es un país históricamente marcado por la violencia en un contexto general, los

que me lleva a la conclusión de que la violencia en Colombia es sinónimo de desigualdad,

conflictos internos, pobreza, drogadicción, desempleo y por ende una gran afectación a la

integridad psicosocial de los habitantes del país, en este caso nos centramos en la ciudad de

Medellín, destacando el estrés, la depresión, ansiedad, estrés post traumático, trastorno

bipolar, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas. Las que se han favorecido con las

condiciones psicológicas, biológicas y sociales, lo que nos muestra un panorama cultural que

ha afectado a nivel psicológico a gran parte de lo habitantes de la ciudad.


Un estudio de Salud mental en la ciudad de Medellín nos indica que “De cada 100

medellinenses, doce han sufrido algún problema de salud mental. Según Gabriel Jaime

Guarín, secretario de Salud de Medellín, entre los temas más preocupantes que arrojó el

Primer Estudio Poblacional de Salud Mental de Medellín, 2011-2012, están el abuso de

alcohol, las drogas, la depresión y el estrés postraumático.” (Gabriel J Guarín, 2012)

Este estudio fue hecho en cooperación entre la Secretaría de Salud de Medellín y la

Universidad CES, institución que contribuyó con tres equipos de investigación. Dicho trabajo

fue validado y reconocido por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Universidad

de Harvard, quienes lideran los estudios de salud mental en el mundo. Así mismo, Maya

explicó que los resultados de la encuesta de población son solo la primera etapa. En esta se

tomó la población general no institucionalizada, entre los 13 y 65 años, en los diferentes

estratos socioeconómicos de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín. Donde

se encontró que: El consumo de alcohol es un tema sensible, de cada cien personas doce están

abusando de este. (Roberto Mejía,2012). El problema se presenta especialmente en las

personas de sexo masculino, pues uno de cada cuatro hombres cumple con los criterios

diagnósticos para este problema. Un panorama muy parecido se encontró con relación al

consumo de drogas, ya que, de cada cien personas, seis han abusado de estas al menos una

vez en su vida, y por cada mujer, cinco hombres presentan el problema. Por su parte, el

trastorno de depresión mayor se presenta en 9.95% de los medellinenses una vez en la vida, y

les da a dos mujeres por cada hombre. En contraste con el trastorno bipolar, que es más

frecuente en hombres. También encontraron que el estrés postraumático tiene prevalencia en

las comunas de estratos uno y dos, posiblemente por causas de la violencia. “Por primera vez

se tiene referencia geográfica para tomar acciones de salud mental mucho más específicas por

comunas. Se puede empezar a mirar los factores de riesgo y proteger la población para hacer

acciones específicas en prevención.” (Gabriel J Guarín, 2012)


Teniendo en cuenta los datos encontrados dentro de la investigación podemos concluir que

la implementación del consultorio psicológico del Politécnico Grancolombiano es un avance a

la contribución social y un aporte que nos acerca a una salud mental sana, haciendo que los

tejidos sociales puedan mejorar y reducir los índices que les aquejan su personalidad o vida

diaria.

3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a la comunidad universitaria del politécnico Grancolombiano los espacios

que favorezcan la prevención y atención de problemas psicológicos, para mantener un

estado deseable de salud mental, alcanzar el desarrollo personal y profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar atención psicológica y asesoría profesional a la población estudiantil

del Politécnico Grancolombiano brindando apoyo a la comunidad para la

superación de las afectaciones psicosociales que los aquejan.

 Generar un espacio para el desarrollo del componente practico de los

estudiantes de séptimo (7) a octavo (8) semestre del programa de Psicología

del Politécnico Grancolombiano.

 Prestar servicios de formación y desarrollo humano, orientados a la

intervención, tratamiento y fortalecimiento de la salud mental de la persona, de


los grupos y de las comunidades que contribuyan al mejoramiento del tejido

social.

 Dar atención grupal al estudiantado con el objetivo de promocionar la práctica

de conductas positivas, contribuyendo al crecimiento colectivo y al

mejoramiento del clima institucional.

4. REFERENTE TEÓRICO

Decreto 2376 de 2010; Tiene por objeto regular los aspectos atinentes a la relación

docencia - servicio en programas académicos del área de la salud, sin importar el grado de

participación o ausencia de ella en la propiedad que las instituciones educativas tengan sobre

los escenarios de práctica o la naturaleza jurídica de los participantes. Relación docencia -

servicio: Vínculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras

organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre instituciones

educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este

vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa de

largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia - servicio. Práctica formativa

en salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que

busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el

propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los

estudiantes y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la

calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión.

Resolución 1995 de 1999 Ministerio de Salud; Establece normas para el manejo de la

Historia Clínica, señala las características que debe contener, apertura e identificación de la

misma, numeración consecutiva, componentes, identificación del usuario, registros


específicos y anexos. Dicta disposiciones sobre la organización y manejo del archivo de

historias clínicas, tales como la obligatoriedad del archivo, custodia, acceso, retención y

tiempo de conservación, seguridad del archivo y condiciones físicas de conservación.

Determina la composición de un Comité de Historias Clínicas al interior de la Institución

Prestadora de Servicios de Salud, definiendo su forma de integración y las funciones que debe

cumplir.

La psicología lleva haciendo presencia en el país por 60 años, en los años 70s muestran

una época de multiplicación de los programas de formación de psicólogos en varias

universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales. Es también la época de la

confrontación aguda de paradigmas teórico-conceptuales, especialmente los de connotación

conductista y psicodinámico. Esta confrontación produjo situaciones críticas, pero fue

también una oportunidad para el crecimiento de la psicología, ya que los psicólogos

colombianos empezaron a tomar conciencia de la riqueza de su disciplina, de la necesidad de

hacer investigación y de la posibilidad de cuestionarse sobre la pertinencia social de la

psicología en un ambiente político especialmente agitado

La psicoterapia cognitiva fue concebida como un abordaje activo, directivo,

limitado en el tiempo y estructurado, usada para trastorno psiquiátricos como la depresión y la

ansiedad. Se basa en la premisa de que el afecto y el comportamiento de un individuo están

determinados, en gran parte por la forma como el individuo estructura cognitivamente su

mundo (Gempeler 2002). La terapia Cognitivo-Conductual, se encuentra centrada en mejorar

los patrones de pensamiento disfuncional que están teniendo consecuencias desadaptativas en

el sujeto; reconociendo que los trastornos o problemas psicológicos tienen una causa

predominantemente cognitiva, que implican aspectos culturales, ideológicos, educativos o

filosóficos (Gempeler, 2002). Más que la realidad en sí, son las percepciones de ésta las que

determinan al sujeto. Un mismo problema puede ser visto diferente según el sujeto que lo dota
de significado. "En reacción contra el reduccionismo conductista, la psicología cognoscitiva

se preocupa de la unidad de la conducta, y busca por ello, invariantes cognoscitivas amplias,

el intelecto, vuelve a encontrar así, un lugar preponderante en la personalidad" (Clapier-

Valladon, 1987). "El enfoque cognoscitivo pone de relieve la forma en que el hombre

"procesa" en su mente la información, la evalúa y reacciona en función de sus planes y

previsiones" (Smith, 1997). En cuanto a la evaluación, ésta se centraría en el análisis de los

constructos que motivan la conducta del paciente puesto que su percepción es la realidad

imaginaria donde se mueve. Con respecto al abordaje terapéutico, el cognitivismo trata de

replantear los problemas e interpretarlos de otra manera más saludable y funcional. Los

constructos del paciente necesitan replantearse de manera que cambie la visión de sus

problemas. Podría instársele por ejemplo a explorar el significado de sus nuevas condiciones

y buscar las oportunidades que se le presentan en las nuevas circunstancias. El cambio

impulsado por el psicólogo sería replantear sus creencias y hacer conciencia de lo que

provoca en los demás.

El modelo cognitivo de Beck fue desarrollado para trabajar principalmente con

pacientes con depresión (Beck 1979), lo que dio lugar a las técnicas cognitivas, que tuvieron

su máximo auge en los años 70, con los aportes de Beck y Ellis, hoy reconocidos como sus

pioneros (Gempeler, 2002). Beck 1970 propuso que existen factores que propician la

aparición de creencias irracionales y otros que facilitan su mantenimiento. Entre los primeros

se encuentran la tendencia innata de los seres humanos a la irracionalidad y la historia

personal del aprendizaje; y entre los segundos, de baja tolerancia a la frustración y sus

síntomas secundario. La terapia cognitiva ha ofrecido un nuevo poder explicativo y una

comprensión más profunda del comportamiento anormal y por ello, a partir de los anteriores

planteamientos, empezaron a aparecer formulaciones que integran los principios de la terapia


comportamental y cognitiva para explicar y tratar otras patologías como el Trastorno del

pánico, La Fobia Social, El Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno de Estrés

Postraumático, dando inicio a lo que hoy denominamos Terapia Cognoscitiva Conductual.

Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado de la

relación entre la realidad y nuestros esquemas. Las creencias son todo aquello en lo que uno

cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y

generalizan a través de la experiencia (Camacho, 2003). Los esquemas están divididos en tres

niveles principales, los pensamientos automáticos, las creencias intermedias, y las creencias

centrales. Las creencias más centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan

fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no las expresan ni aún a sí

mismas ya que no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias centrales desarrolladas 13

desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismos, de

las otras personas y de su mundo. Representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y

global de interpretación, que influye en los otros niveles (Beck, 1995). Como las creencias

centrales son ideas adquiridas desde la infancia tienen un valor fundamental y profundo y es

por eso tienen un valor absoluto. Las creencias centrales constituyen el nivel más esencial de

la creencia. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso (Beck, 1995).

Las creencias intermedias se sitúan entre ambos niveles, es decir entre los pensamientos

automáticos y las creencias centrales, están las denominadas creencias intermedias, influidas

por las centrales y por sobre los pensamientos automáticos. Las creencias intermedias están

constituidas por reglas o normas, actitudes y supuestos (Beck, 1995). Las creencias

intermedias consisten en actitudes, reglas y presunciones, que muchas veces no son

expresadas. Estas creencias influyen en la forma de ver una situación, y esa visión a su vez

influye en el modo como piensa, siente y se comporta. Las interacciones de una persona con
el mundo y con los demás llevan a ciertos aprendizajes que conforman sus creencias y que

son variables en cuanto a su grado de exactitud y funcionalidad (Camacho, 2003).

Las distorsiones cognitivas son errores persistentes en la forma de pensar. Las distorsiones

cognitivas o formas no válidas de razonamiento más frecuentes están categorizadas en 15

tipos principales. Estas distorsiones cognitivas están influenciadas por los pensamientos

automáticos. (Madewell & Shaughnessy, 2009).

En relación con el pánico y la fobia social, dos de los trastornos de ansiedad más

frecuentes, se considera que los individuos presentan angustias frente a ciertos estímulos por

que los interpretan mucho más peligrosos de lo que son en realidad, y que estas distorsiones

persisten por que las personas evitan enfrentar las situaciones temidas, impidiendo que estas

interpretaciones se evalúan (Clark 1997).

Los pensamientos automáticos son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no

suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento sino más bien que estos aparecen

de forma automática. Estos pensamientos pueden tener forma verbal y/o visual como

imágenes. Los pensamientos automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas

que son tomadas por la persona como verdades absolutas. Los pensamientos automáticos o

palabras e imágenes que están la mente son relativos a las situaciones y representan el nivel

más superficial de cogniciones (Beck, 1995).

El trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en un principio fue abordado con una

mirada estrictamente comportamental, pues se consideraba que el problema era ejecución de

las conductas rituales. En 1966 Meyer planteo la técnica de exposición y prevención de la

respuesta, para que el paciente no ritualizara, rompiendo así el componente evitativo y se

extinguiera la conducta (Salkovskis. 1996).

El manejo del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) a través de la terapia

cognitiva-conductual es relativamente nueva. Inicialmente se postuló que el trastorno se


presentaba por una incapacidad de la persona para procesar adecuadamente la experiencia

traumática, lo que daba lugar a los síntomas y por ello las técnicas de elección era la

explosión y el manejo de contingencias. Este planteamiento dio lugar a la intervención “de

exposición” que consiste en evitar la estructura de miedo mediante el recuerdo activo de la

experiencia dando nueva información incompatible con la anterior, buscando modificar los

elementos de la memoria del trauma, organizando y corrigiendo las creencias maladaptativas

(Gempeler, 2002). Posteriormente se han utilizado técnicas de inoculación de estrés que, en

concepto de los investigadores, impactan más frecuentemente los esquemas subyacentes al

trauma, pero no producen reorganización de la memoria del mismo. Cuando esta técnica se

usa con entrenamiento en relajación da como resultado aumento en la percepción de control y

de capacidad de afrontamiento (Rachman1997).

El concepto de cognición se refiere a la valoración hecha por el individuo de los

acontecimientos pasados, actuales o esperados. Es decir, los procesos mentales de percibir,

concebir, juzgar razonar acerca de la solución de problemas, la imaginación y otras

actividades simbólicas, de los que una persona puede ser consiente o no. Las cogniciones se

fundamentan en actividades y premisas que se desarrollan a partir de las experiencias del

individuo (Vallis, 1991). La distorsión cognitiva y los pensamientos automáticos hacen

referencia a los errores en el procesamiento de la información, derivados de los esquemas

cognitivos o supuestos personales, que perpetúan el pesimismo del paciente aun frente a

pruebas contrarias (Gempler, 2002). Los principales errores cognitivos identificados por Beck

se presentan como: interferencia arbitraría, abstracción selectiva, sobre generalización,

magnificación y minimización, personificación, pensamiento diatómico o polarizado. A partir

de los trabajos por Beck. Autores como Mckay, Davis y Fannig han determinado algunas

distorsiones cognitivas adicionales, típicas del pensamiento mal adaptativo. Visón

catastrófico, falacia de control y culpa, falacia de justicia, falacito de cambio, razonamiento


emocional etiquetación, falacia de razón, falacia de recompensa divina. (Dobson 1998). Estos

avances en la teoría cognitiva-conductual han permitido enriquecer la formulación terapéutica

inicial, ampliando la posibilidad de intervención clínica a casi todos los trastornos mentales

conocidos, tales como la psicosis y los trastornos afectivos, de ansiedad, de personalidad y

por abuso de sustancias.

5. METODOLOGÍA

ESTRATEGIA BASE TEORICA PERTINENCIA


La consulta individual tendrá relación con los siguientes temas .
Consulta relacionados con la psicología clínica y terapia cognitivo-conductual: Para la practica clínica se
individual considera pertinente esta
- Asesoría psicológica y orientación. estrategia de consulta
- Intervención en crisis. individual, ya que brinda un
ejercicio clínico con las
- Entrevistas preliminares. herramientas suficientes
- Motivo de consulta latente y manifiesto. para lograr los objetivos y
- Terapia cognitivo- conductual. metas planteadas dentro
- Técnicas de terapia cognitivo- conductual del proceso terapéutico, lo
que garantiza un proceso
y/o guía eficaz para tratar la
Asesoría psicológica: La ayuda psicológica en el ámbito de la salud es demanda del paciente, lo
solicitada cuando el comportamiento produce problemas, existe que ayudará a que el
malestar emocional, dificultades en la resolución de problemas vitales, consultorio reciba más
o dificultades en las relaciones interpersonales. Cuando una persona pacientes.
solicita ayuda es porque experimenta malestar, su emergencias y
catástrofes (Fernández Millán, 2005; Sainz y Nomen, 2011).

La ayuda psicológica prestada como terapia o tratamiento psicológico


va dirigida a la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los
trastornos mentales y del comportamiento.

La existencia de diversos tipos de asistencia psicológica exige la


delimitación de funciones y competencias que no siempre son fáciles
de establecer, ya que el sufrimiento psicológico quizá se puede
entender en un continuo, desde el malestar emocional y las reacciones
de estrés, pasando por las dificultades adaptativas, hasta los
trastornos mentales (Echeburúa Cruz, 2012). Las variables que
podrían ayudar a situar el punto en este continuo son diversas:

 El tipo de problema psicológico y su gravedad.


 La intensidad, la duración y la frecuencia de los síntomas o
de las dificultades.
 El grado de interferencia en la vida cotidiana, así como el
número de áreas afectadas por el problema.
 La historia de dificultades previas y de tratamientos
recibidos.
 El nivel de desarrollo evolutivo.
 El grado de vulnerabilidad personal y psicosocial, así como
la existencia de factores de protección y de riesgo.

La ayuda o asistencia psicológica puede tomar la forma de: a)


intervención en crisis, b) asesoría o consultoría psicológica, y/o c)
tratamiento o terapia
psicológica.

El terapeuta debe tener actitudes de escucha activa, empatía,


aceptación incondicional, autenticidad, cordialidad, confianza, al igual
que una percepción más amplia de la realidad como lo es las
expresiones no verbales, expresiones verbales, apariencia, mirada,
expresión facial, gestos, postura del cuerpo orientación, entonaciones,
silencios, velocidad de habla, pronunciación y el registro.

La información obtenida en la entrevista puede compilarse a través


del registro escrito el cual puede hacerse durante y/o después de la
entrevista. Durante la toma de notas en la sesión, hay que procurar
mantener lo más posible el contacto ocular con el cliente

Motivo de consulta manifiesto


El motivo de consulta manifiesto obedece a la interpretación que el
paciente hace de su malestar, que está mediatizada por la información
médica o psicológica que dispone, su capacidad para entenderla
adecuadamente, el haber sufrido experiencias previas iguales o
semejantes, el imaginario sociocultural en el que vive, etc.

El motivo de consulta latente


La diferencia fundamental entre los conceptos "motivo de consulta
manifiesto" y "motivo de consulta latente" es que el segundo hace
referencia a la percepción subjetiva  del motivo de consulta.

Las creencias centrales son las ideas más dominantes acerca de uno
mismo. (Beck, 1970) diferencia ambas categorías y sugiere que los
esquemas son estructuras cognitivas propias de la mente y las
creencias centrales son el contenido especifico de esas estructuras.
En síntesis, las creencias centrales requieren de un trabajo
consistente y sistemático. Para ello, pueden usarse un número de
técnicas apropiadas que se aplican para reestructurar pensamientos
automáticos y creencias intermedias y otras, más específicas,
orientadas al tratamiento de las creencias centrales.
Situación activante. COGNICIÓN Pensamientos
automático,Creencias intermedias, distorsiones cognitivas.Ideas,
creencias predominantes, pensamiento: orden, organización,
razonamiento y conclusión, análisis y síntesis, anticipación y
planeación.  CONSECUENCIA Emoción, conducta, respuesta
fisiológica.

La intervención en crisis supone en la mayoría de las ocasiones una


intervención puntual, breve y que tiene por objetivo restaurar el
equilibrio emocional roto por algún suceso precipitante o derivar a un
servicio especializado.

Desde el punto de vista teórico, la unidad de asistencia psicológica


realiza labores de atención primaria y de consejo psicológico, desde la
perspectiva de la comprensión de la salud como bienestar bio-psico-
social y con un enfoque cognitivo-conductual. Se centra en labores de
escucha, orientación y asesoramiento ante los problemas que
presentan las personas que acuden a pedir ayuda (Froján, 1998). Se
trabaja para lograr que las personas tengan un mejor conocimiento de
lo que les ocurre, de ayudar al establecimiento de metas razonables y
de apoyar en el proceso de toma de decisiones, fomentando
habilidades de autocontrol, desarrollo de estrategias de afrontamiento
y resolución de problemas interpersonales (Alava, 2009).

El proceso de intervención en sesiones individuales se realiza de


acuerdo con los siguientes pasos:
 Toma de contacto con la unidad vía teléfono, correo
electrónico o presentándose personalmente.
 Escucha de las demandas del usuario, se trata de ayudar a
definir y clarificar los problemas y los objetivos que se
desean conseguir, para ello se utilizan entrevistas
personales de tipo abierto.
 Evaluación psicológica para identificar las dificultades que
presenta el usuario, la sintomatología, las características del
problema, la historia del mismo, etc. Para ello se utilizan
entrevistas semi-estructuradas, auto-registros sobre
conductas, emociones y pensamientos, y en algunos casos,
cuestionarios de evaluación de psicopatología general.
(González Rivera, 2002). La evaluación se realiza a lo largo
de 2-3 sesiones teniendo como marco de referencia el
análisis funcional.
 Valoración de la necesidad de terapia psicológica o sesiones
de consultoría: si en las sesiones de evaluación se aprecia la
presencia de un trastorno mental que no pueda ser
abordable en este marco de trabajo (8-10 sesiones), se
procede a la derivación hacia servicios específicos de salud
mental públicos o hacia asociaciones de ayuda. En este
caso se explican las razones de la derivación, las ventajas
de recibir un tratamiento adecuado y lo que entraña entrar
en un proceso terapéutico, además de aclarar las dudas y
reticencias que puedan existir.

Durante el proceso de intervención, se utilizan la psicoeducación, las


técnicas para el manejo de la activación fisiológica (relajación y
respiración abdominal), técnicas de manejo de pensamientos y
emociones (auto-instrucciones, reestructuración cognitiva y técnicas
del manejo de la ira), ejercicios de autoconocimiento y cambio de
conductas, entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación,
de modo que el paciente aprenda nuevas estrategias y capacidades
de evaluación, reflexión y actuación sobre su comportamiento, dentro
de una relación empática y de respeto (Okun, 2001).

Grupo de El trabajo en grupo tiene como metas principales facilitar la Se considera pertinente la
estudio comunicación, promover la colaboración, mejorar la coordinación de estrategia puesto que
tareas y permitir el seguimiento del proceso de construcción de ayuda afianzar temas, o
conocimiento en el área clínica, y mejoras en el aprendizaje o procedimientos mediante
compresiones teóricas. Al igual que el fortalecimiento de elementos de un proceso colaborativo,
la práctica clínica. abordar el trabajo grupal
mejorando la comunicación
y colaboración entre las
personas para conseguir
metas comunes, y ayudar a
la comprensión de temas
clínicos.
Capacitación La capacitación es un proceso fundamental que ayuda a la Se considera pertinente la
construcción del saber, tanto teórico, como practico, y que ayuda a estrategia puesto favorece
afianzar los conocimientos generales de la psicología, y sirve como la actualización técnica y
estrategia para estar en constante actualización de temas, técnicas y ayuda a la comprensión del
procesos de intervención clínica. ámbito clínico.

6. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES CANTIDAD OBJETIVOS


Realizar consulta psicológica individual, desde un
enfoque cognitivo conductual y los modelos de
Consultas
psicológicas 20 sesiones psicoterapia breve, respondiendo a las necesidades
individuales semestrales particulares de cada consultante y fomentando la
habilidad de pensarse a sí-mismo en la interrelación
con el otro.

La historia clínica es la relación de los


Diligenciamiento
de historias 1 por eventos de la vida de una persona. En ella se registran
clínicas. paciente datos de una extrema intimidad

Supervisión. Realizar la supervisión, revisión y discusión de casos


clínicos, a través de asesorías grupales, asesorías
Asesoría Grupal
Asesoría individuales.
4 semestrales
Individual
Grupo de estudio, es un conjunto de personas que
trabajan colaborativamente por una causa común:
Grupo de
adquirir y compartir conocimientos acerca de un tema
estudio
4 semestrales concreto, o, lo que es lo mismo, alcanzar cierta meta
educacional dentro de la universidad.
Capacitaciones y
juegos de roles

1 proyecto de Llevar a cabo la gestión de la práctica profesional, a


práctica través de la planeación, organización, ejecución y
semestral.
verificación de cada una de las actividades
Gestión de la 1 informe
práctica final de programadas, buscando cumplir adecuadamente con
práctica las responsabilidades asumidas y funciones asignadas
semestral. por los asesores.
3
evaluaciones
de
desempeño.

7. CRONOGRAMA

Actividad Febrero Febrero Marzo Abril Mayo


Día Semana Semana Semana Semana
3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inducción y Encuadre X x x
Capacitación x x x x x x x x x x x x x x x x
Grupo de estudio x x x x x x x x x x x x x x x x
Staff clínico grupal x x x x x x x x x x x x x x x
Asesoría individual x x x x x x x x x x x x x x x x
Asesoría grupal x x x x x x x x x x x x x x x x
Atención clínica x x x x x x x x x x x x x x
Trabajo grupal x x x x
Gestión de la práctica
(proyecto e informe final
de prácticas, cuaderno x x x x x x x x x x x x x x x x x
clínico, diario de campo,
preparación de
actividades)
Diligenciamiento de x x x x x x x x
historia clínica
Cierre x x

8. REFERENCIAS:

Bados, A & García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Departamento de personalidad,

evaluación y tratamiento psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

Beck, A & Freeman, A. (1990). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad.

Barcelona, Paidós.
Beck. A, Rush. J, Shaw. B & Emery. R. (1979). Terapia cognitiva de la depresión.

Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: basics and

beyond. New York : Guilford Publications.

Ellis, Ph D (1994) the Essence of Rational Emotive Behavior Therapy.

Guzmán F. La responsabilidad civil del médico. Rev Colomb Cir.1994; 9:207-14.

Guzmán F, González N, López C. La historia clínica. En: Guzmán F, Franco E, Roselli D,

editores. De la responsabilidad civil médica. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín: Ediciones

Rosaristas; 1995. p. 182-91.

Psicología y Educación, Capitulo 1 “Conceptos y tendencias actuales en psicología de la

educación”, Página 48. Alianza Editorial, Madrid.

Medellín Cómo vamos. Informe de la Encuesta de Percepción Ciudadana. Medellin. 2011.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental:

nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. 2001.

Samat, J. (1999). Semiología psicopatológica general y el curso de los trastornos mentales.

Catedra de psicopatología general.

Http: //www.cognitivoconductual.org, Centro de terapia cognitivo conductual y ciencias de

comportamiento. Argentina: Dahab; Rivadeneira y Minici. Abril de 2010.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(DSM IV- TR). (2000). Fourth Edition, American Psychiatric Association, Washington.

Bobes, J., G.-Portilla, M.P., Bascarán, M.T., Sáiz, P.A. y Bousoño, M. (2002). Banco de

instrumentos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Ars Médica. Borrell, F.

(1989). Manual de entrevista clínica. Barcelona: Doyma.

Llavona, L.M. (2008). Entrevista. En F.J. Labrador (Coor.), Técnicas de modificación de

conducta.

Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica.

También podría gustarte