La Invención de América - O Gorman PP 169-171
La Invención de América - O Gorman PP 169-171
La Invención de América - O Gorman PP 169-171
Aplica lo aprendido
Antes de leer
Comenta con tu compañero.
1. ¿Creen que es adecuado el uso de la palabra “descubrimiento” para referirse a la llegada de Colón a
América en 1492? Fundamenten.
2. ¿Qué propósitos comunicativos tienen los textos de historia? Revisen su texto de Historia y Ciencias
Sociales y mencionen dos propósitos.
Lee el siguiente texto de historia, en el que su autor critica y cuestiona la idea de que América fue descubierta, y
luego desarrolla las actividades.
La invención de América
Edmundo O’Gorman Edmundo
O’Gorman
(1906-1995)
¡Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme!
Entrada del 12 de octubre de 1492 en
Historiador mexicano e
un imaginario Diario íntimo de América.
importante figura intelectual
en su país. Su obra se
No será difícil convenir en que el problema fundamental de la historia americana caracteriza por problematizar
estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la la comprensión de los hechos
cultura occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en históricos.
que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia.
Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que
América se hizo patente a resultas1 de su descubrimiento, idea que ha sido acep-
tada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas2 convenir: ser de un mismo
de la historiografía universal. Pero ¿puede realmente afirmarse que América fue parecer y dictamen.
descubierta sin incurrirse en un absurdo? Tal es la duda con que queremos iniciar estribar: fundarse, apoyarse
estas reflexiones. en una cosa, consistir.
Empecemos por justificar nuestro escepticismo, mostrando por qué motivo es lícito: justo, permitido.
lícito suscitar una duda al parecer tan extravagante. La tesis es esta: que al lle- peculiar: propio de cada
gar Colón el 12 de octubre de 1492 a una pequeña isla que él creyó pertenecía persona.
a un archipiélago adyacente al Japón fue como descubrió a América. Bien, pero
preguntemos si eso fue en verdad lo que él, Colón, hizo o si eso es lo que ahora
se dice que hizo. Es obvio que se trata de lo segundo y no de lo primero. Este
historiografía
planteamiento es decisivo, porque revela de inmediato que cuando los historia-
De origen griego, está
dores afirman que América fue descubierta por Colón no describen un hecho
compuesta por las
de suyo evidente, sino que nos ofrecen la manera en que, según ellos, debe en-
palabras historia y grafía,
tenderse un hecho evidentemente muy distinto: es claro, en efecto, que no es lo
con dos significados:
mismo llegar a una isla que se cree cercana al Japón que revelar la existencia de
escritura y descripción.
un continente de la cual, por otra parte, nadie podía tener entonces ni la menor
Según la RAE, por un
sospecha. En suma, se ve que no se trata de lo que se sabe documentalmente
lado es el “arte de escribir
que aconteció, sino de una idea acerca de lo que se sabe que aconteció. Dicho
la historia” y, por otro,
de otro modo, que cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no
corresponde al “estudio
se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si
bibliográfico y crítico de
esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina,
los escritos sobre historia
que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo
y sus fuentes, y de los
Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una
autores que han tratado
1
“A resultas” es una locución adverbial que significa “por consecuencia, por efecto”. de estas materias”.
2
Un dogma es una idea que constituye un principio innegable de una ciencia.
Después de leer
En SÍNTESIS
Para finalizar la sección Mundo de textos, te invitamos a revisar el propósito que se enunció al comienzo:
Propósito: analizar textos que tratan sobre América y reconocer los distintos tipos de argumentación que utilizan.
Reflexiona
1. ¿Cómo podemos reconocer los contraargumentos y las refutaciones en un texto?
2. ¿Para qué nos sirve conocer la estructura dialéctica y los modos de razonamiento argumentativo en la vida
cotidiana?