La Invención de América - O Gorman PP 169-171

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Unidad 3

Aplica lo aprendido
Antes de leer
Comenta con tu compañero.
1. ¿Creen que es adecuado el uso de la palabra “descubrimiento” para referirse a la llegada de Colón a
América en 1492? Fundamenten.
2. ¿Qué propósitos comunicativos tienen los textos de historia? Revisen su texto de Historia y Ciencias
Sociales y mencionen dos propósitos.
Lee el siguiente texto de historia, en el que su autor critica y cuestiona la idea de que América fue descubierta, y
luego desarrolla las actividades.

La invención de América
Edmundo O’Gorman Edmundo
O’Gorman
(1906-1995)
¡Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme!
Entrada del 12 de octubre de 1492 en
Historiador mexicano e
un imaginario Diario íntimo de América.
importante figura intelectual
en su país. Su obra se
No será difícil convenir en que el problema fundamental de la historia americana caracteriza por problematizar
estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la la comprensión de los hechos
cultura occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en históricos.
que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia.
Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que
América se hizo patente a resultas1 de su descubrimiento, idea que ha sido acep-
tada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas2 convenir: ser de un mismo
de la historiografía universal. Pero ¿puede realmente afirmarse que América fue parecer y dictamen.
descubierta sin incurrirse en un absurdo? Tal es la duda con que queremos iniciar estribar: fundarse, apoyarse
estas reflexiones. en una cosa, consistir.
Empecemos por justificar nuestro escepticismo, mostrando por qué motivo es lícito: justo, permitido.
lícito suscitar una duda al parecer tan extravagante. La tesis es esta: que al lle- peculiar: propio de cada
gar Colón el 12 de octubre de 1492 a una pequeña isla que él creyó pertenecía persona.
a un archipiélago adyacente al Japón fue como descubrió a América. Bien, pero
preguntemos si eso fue en verdad lo que él, Colón, hizo o si eso es lo que ahora
se dice que hizo. Es obvio que se trata de lo segundo y no de lo primero. Este
historiografía
planteamiento es decisivo, porque revela de inmediato que cuando los historia-
De origen griego, está
dores afirman que América fue descubierta por Colón no describen un hecho
compuesta por las
de suyo evidente, sino que nos ofrecen la manera en que, según ellos, debe en-
palabras historia y grafía,
tenderse un hecho evidentemente muy distinto: es claro, en efecto, que no es lo
con dos significados:
mismo llegar a una isla que se cree cercana al Japón que revelar la existencia de
escritura y descripción.
un continente de la cual, por otra parte, nadie podía tener entonces ni la menor
Según la RAE, por un
sospecha. En suma, se ve que no se trata de lo que se sabe documentalmente
lado es el “arte de escribir
que aconteció, sino de una idea acerca de lo que se sabe que aconteció. Dicho
la historia” y, por otro,
de otro modo, que cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no
corresponde al “estudio
se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si
bibliográfico y crítico de
esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina,
los escritos sobre historia
que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo
y sus fuentes, y de los
Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una
autores que han tratado
1
“A resultas” es una locución adverbial que significa “por consecuencia, por efecto”. de estas materias”.
2
Un dogma es una idea que constituye un principio innegable de una ciencia.

Lenguaje y Comunicación IV medio 169

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 169 27-08-19 13:33


Mundo de textos
1. ¿Qué idea pondrá en cues- manera, entre otras posibles, de entenderlo. Es, pues, lícito suscitar la duda que,
tionamiento el autor? en efecto, hemos suscitado.•1
2. ¿Qué pasaría si no se cues-
Pero suscitada la duda, es muy importante comprender bien su alcance, porque
tionaran las hipótesis?
hay riesgo de incurrir en un equívoco que conduciría a una confusión lamentable.
3. ¿Qué significa que esta
Entiéndase bien y de una vez por todas: el problema que planteamos no consiste
interpretación sea un hecho
en poner en duda si fue o no fue Colón quien descubrió América, ya que esa
histórico?
duda supone la admisión de la idea de que América fue descubierta. No, nuestro
problema es lógicamente anterior y más radical y profundo: consiste en poner
en duda si los hechos que hasta ahora se han entendido como el descubrimiento
suscitar: levantar, promover.
de América deben o no deben seguir entendiéndose así. Por consiguiente, lo que
extravagante: raro, extraño vamos a examinar no es cómo, cuándo y quién descubrió a América, sino si la
encastillado: que persevera idea misma de que América fue descubierta es una manera adecuada de entender
con tesón u obstinación en su los acontecimientos, es decir, si con esa idea se logra o no explicar, sin objeción
parecer, sin atender a razones lógica, la totalidad del fenómeno histórico de que se trata. Nada, pues, tiene de
en contrario. extravagante nuestra actitud. Es la de un hombre de ciencia que, frente a una
aportar: llegar, ir a parar a hipótesis la sujeta a revisión, ya para conformarse con ella si no encuentra una
alguna parte, voluntariamente explicación mejor, ya para rechazarla y substituirla por otra en caso contrario. Tal
o por azar. ha sido siempre la marcha en el progreso del conocimiento.•2
empírico: perteneciente o Nos persuadimos de que las consideraciones anteriores son suficientes para que,
relativo a la experiencia. // por lo menos, se nos conceda el beneficio de la duda. Quien no lo estime así, debe
Fundado en ella. suspender esta lectura para seguir encastillado en sus opiniones tradicionales.
Quien, por el contrario, comprenda que estamos frente a un verdadero problema, ha
dado ya el paso decisivo: ha despertado, como decía Kant, de su sueño dogmático.
Una vez puesta en duda la validez de la idea que explica la aparición de América
Kant como el resultado de su descubrimiento, debemos pensar de qué modo puede
Inmanuel ponerse a prueba. En principio esto no ofrece mayor dificultad. En efecto, como
Kant (1724- toda interpretación responde a una exigencia previa, que es de donde depende
1804), filósofo su verdad, el problema se reduce a examinar si dicha exigencia conduce o no a
prusiano, uno un absurdo, porque es claro que de ser así se debe rechazar la interpretación para
de los más influyentes substituirla por otra más satisfactoria. Pero ¿cómo, entonces, comprobar si eso
de la historia. Su obra acontece en nuestro caso? He aquí la cuestión.
Crítica de la razón pura Pues bien, como la idea de que Colón descubrió a América cuando aportó a una
marca el inicio de la isla que creyó cercana al Japón no describe el suceso histórico según aparece en
filosofía contemporánea. los testimonios, es obvio que la exigencia que generó aquella interpretación no
En su juventud, Kant procede del fundamento empírico del hecho interpretado, es decir, es obvio que
era cercano a la filosofía no se trata de una interpretación apoyada de los hechos (a posteriori), sino de una
dogmática, según la interpretación fundada en una idea previa acerca de los hechos (a priori). Pero si
cual es posible conocer eso es así, ¿qué es lo que debemos examinar para averiguar en qué consiste esa
y comprender la idea previa para poder comprobar si conduce o no a un absurdo? La respuesta
realidad solo mediante no ofrece duda: puesto que en nada aprovecha examinar el hecho interpretado,
la razón, sin ayuda de
porque de él no depende la idea, es claro que debemos examinar el hecho mismo
la experiencia sensible
de la interpretación que es un hecho tan histórico como el otro.•3 En una palabra,
—lo que se puede ver y
que para saber a qué se debe la idea de que Colón descubrió a América a pesar
tocar—. Luego de leer la
de que se sabe que él ejecutó un acto muy distinto, es necesario averiguar cuán-
obra del filósofo empirista
do, cómo y por qué se pensó eso por primera vez y por qué se sigue aceptando.
David Hume, Kant cambia
Es decir, será necesario reconstruir la historia, no del descubrimiento de América,
de parecer, y señala que
sino de la idea de que América fue descubierta, que no es lo mismo. Y eso es lo que
Hume lo despertó de su
vamos a hacer.
“sueño dogmático”.
O’Gorman, E. (2004). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento)

170 Unidad 3 - Voces de Latinoamérica

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 170 27-08-19 13:33


Unidad 3

Después de leer

Actividades de comprensión Aplica los contenidos

Responde en tu cuaderno. 8. Identifica dos modos de razonamiento distintos


Identificar que utiliza el emisor para sustentar su tesis.
Ejemplifica con citas textuales.
1. Identifica la tesis que sostiene el autor del
texto leído. 9. ¿Se presenta una estructura dialéctica en el
texto? Explica.
Inferir
10. ¿Qué conectores argumentativos puedes reco-
2. ¿Por qué el emisor se opone a la tesis del “des- nocer en el texto? Identifica al menos tres y
cubrimiento de América”? explica la función que cumplen en el texto.
Sintetizar
Actividad de discusión
3. Relee el texto y redacta con tus palabras la
idea principal de cada uno de sus párrafos.
11. Con tu compañero de banco, expliquen por qué
4. Según la respuesta a la pregunta anterior, ¿cuál podría calificarse el texto anterior como “anti-
es el tema del texto? dogmático”. ¿Están de acuerdo con la tesis que
Interpretar sostiene el autor?

5. El epígrafe del texto es ficticio. El autor perso-


Actividad de escritura y vocabulario
nifica a América y da a conocer lo que “ella”
escribió en su diario de vida el 12 de octubre
12. Elabora en tu cuaderno una refutación a la
de 1492. Según el contenido del texto leído,
idea de que América “fue descubierta”. Puedes
¿qué sentido adquiere el epígrafe? Consulta la
buscar información en la biblioteca en textos de
página 25 y explica.
Historia. Te recomendamos el libro de Arturo
Evaluar Uslar Pietri, Nuevo mundo, mundo nuevo,
6. Considerando el origen etimológico de “histo- que podrás encontrar en la página web www.
riografía”, ¿a cuál de sus acepciones correspon- cervantesvirtual.com (en el índice del libro, elige
de, a tu juicio, el texto leído? Fundamenta. el apartado “América no fue descubierta”).
Construye dos respaldos para tu refutación con
7. ¿Qué recursos utiliza el emisor para justificar la información recopilada. Usa dos conectores
la validez de la duda sobre el “descubrimiento argumentativos y dos de las siguientes palabras:
de América”? convenir, empírico, dogma, lícito. Comparte tu
refutación con tus compañeros.

En SÍNTESIS
Para finalizar la sección Mundo de textos, te invitamos a revisar el propósito que se enunció al comienzo:

Propósito: analizar textos que tratan sobre América y reconocer los distintos tipos de argumentación que utilizan.

Reflexiona
1. ¿Cómo podemos reconocer los contraargumentos y las refutaciones en un texto?
2. ¿Para qué nos sirve conocer la estructura dialéctica y los modos de razonamiento argumentativo en la vida
cotidiana?

Lenguaje y Comunicación IV medio 171

Libro_Leng_IV_Medio_TXT.indb 171 27-08-19 13:33

También podría gustarte