LIBRO EMPRENDIMIENTO 1DO GRADO ALUMNO - Edit MALABARES
LIBRO EMPRENDIMIENTO 1DO GRADO ALUMNO - Edit MALABARES
LIBRO EMPRENDIMIENTO 1DO GRADO ALUMNO - Edit MALABARES
Atentamente.
Caleb Meza
Arellano Director
Nacional
INDICE
ALUMNO
Pág.
IEXPLORACIÓN PERSONAL 03
EL EMPRENDEDOR SE CONOCE 03
LOS EMPRENDEDORES 07
LAVOLUNTAD PARAALCANZAR LAS METAS 12
ELABORANDO MI PROYECTO DE VIDA 15
RECONOCIENDO MIS HABILIDAD ES PERSONALES 21
PROACTIVIDAD 24
COMUNICACIÓN ASERTIVA 27
II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 31
AMBIENTES CREATIVOS 31
LATÉCNICA SCAMPER 33
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE DISEÑOY LA EMPATÍA 34
EJERCITÁNDONOS EN EL PENSAMIENTO DE DISEÑO 36
?
PARA EMPEZAR
Debemos saber quienes somos, nuestras habilidades, lo que nos gusta, lo que
deseamos, lo que pensamos y lo más importante cómo actuamos con nuestros
amigos y familiares.
¿Qué es la autoestima?
3
La autoestima es el valor que nos damos en forma positiva. Es sentirnos
dignos y capaces. Con una buena autoestima estamos preparados para los
desafíos de la vida y sentir la felicidad.
La autoestima no es contemplarse al espejo y juntarse con personas que nos
admiren diciendo cosas positivas de nosotros todo el tiempo.
4
Digno; significa que se merece ser querido,
apreciado y feliz; Capaz; es la forma como se
afrontan los retos de la vida.
TRABAJO INDIVIDUAL
Mis capacidades.
------------------------------------------------
------------------------------------------------
Mis intereses.
------------------------------------------------
------------------------------------------------
Mi carácter es:
------------------------------------------------
------------------------------------------------
!
REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO
APRENDIZAJE
A continuación responde a las siguientes preguntas
¿Qué aprendimos hoy?:
¿Fue difícil reconocer nuestras capacidades, intereses,valores y
caracteres personales?
¿Si tuvieras que mejorar en algo,en qué aspecto sería?
Para finalizar completa con una “X” en el siguiente cuadro,según
corresponda:
CUESTIONARIO DE
AUTOEVALUACIÓN “EL
EMPRENDEDOR SE CONOCE”
TRABAJO EN CASA
Conversa con tu familia sobre la autoestima y
autoconcepto.
Solicita a tus familiares que mencionen las
habilidades que tienes.
1.2 LOS EMPRENDEDORES
?
PARA EMPEZAR
¿ De qué trata la
conversación entre
Julio y Víctor?
¿ Tú crees que el Perú
es un país de
emprendedores?
¿Por
qué?
¿Quién es un
emprendedor?
¿Cómo es un
emprendedor?
Son aquellas personas que están buscando las oportunidades que el mercado
ofrece, con el fin de comercializar un bien o servicio y puedan generar
ingresos económicos y autoempleo.
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
c) Máximo San
Román.
TRABAJO EN EQUIPO
Observa un collage de emprendedores. El docente debe llevar
fotos o nombre de emprendimiento de la región.
En equipo realiza una lista de emprendedores que
observaste en las imágenes.Completen el nombre de los
emprendedores,según el tipo .
A veces queremos muchas cosas y creemos que las lograremos solo por el
hecho de desearlas; sin embargo,se necesita mucha fortaleza y fuerza de
voluntad para sobreponerse al cansancio y superar los obstáculos que
pueden presentarse en el camino. La fortaleza de la que hablamos es lo
que
La voluntad
La persistencia
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿Qué aprendimos hoy?
¿Es importante la voluntad y la persistencia en el cumplimiento de
nuestras metas?
Qué opinas ¿La fuerza de voluntad surge de modo natural o requiere
esfuerzo?
¿Qué podrías hacer para mejorar tu fuerza de voluntad en el
cumplimiento de tus metas a corto plazo?
1.4 ELABORANDO MI PROYECTO DE VIDA
?
PARA EMPEZAR
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto hace referencia a algo que vas hacer, que deseas realizar en un
futuro muy cercano. Podria ser el conjunto de actividades que desarrolla una
persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo, partiendo de
una idea innovadora hasta hacerlo realidad.
EL LA
LA VISIÓN
DIAGNÓSTIC AGENDA
O PERSONAL PERSONAL
¿Qué es la visión?
Se refiere o está
orientado al cuidado
de la SALUD o
Desarrollo del CUERPO
Se refiere o está
orientado a los
ESTUDIOS,
PROFESIÓN o
TRABAJO.
SOCIAL O EMOCIONAL
ESPIRITUAL
Se refiere o está orientado a la FAMILIA, Se refiere o está orientado a nuestra
VECINOS o mi COMUNIDAD. relación con DIOS o el desarrollo de
nuestra espiritualidad.
¿ Qué hay en mi casa, distrito y/o ¿Qué existe en mi casa, distrito y/o
provincia, que pueda aprovecharlo provincia, que es peligro o riego
para lograr mi visión? para alcanzar mi visión?
?
¿En qué me desempeño mejor: ¿ En el aspecto intelectual? ¿en las
letras? ¿con los
números?
¿Qué habilidades tengo? ¿dibujo bien? ¿armo y desarmo cosas
con facilidad? ¿bailo bien? ¿manejo los programas informáticos?
¿Cuáles son las características de mi forma de ser?
¿Cómo soy con mis amistades, compañeros y vecinos?
¿Cuáles han sido mis intereses desde la infancia?
Agenda personal
EJEMPLO:
Para alcanzar mi visión, de ser médico (dimensión mental); tendría que
esforzarme en aprender mas y mejor; para ello debo, estudiar en mi
casa, asistir a la academia, formar grupos de estudio en temas de
biología y otras materias.
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
Realiza las siguientes actividades para “Elaborar tu
proyecto de vida” (20 minutos)
ACTIVIDAD 1
Elaborando mi visión
¿Cómo quisiera ser en el futuro?
FÍSICO (corporal)
ELABORANDO
MI VISIÓN
ESPIRITUAL
ACTIVIDAD 2
Haciendo mí diagnóstico
personal
Cosas Cosas
externas externas
que me Las cosas que me Lo que no me que no me
ayudan ayudan
gusta: gusta:
......................... .........................
........ ................................. .................................
........
......................... ............. .............
.........................
........... ................................. .................................
...........
......................... ............. .............
.........................
........... ................................. .................................
...........
......................... ............. .............
.........................
......... ................................. .................................
.........
......................... ............. .............
.........................
..... ................................. .................................
.....
................. ............. .............
..................
....... ................................. .................................
......
......... ............. .............
.........
ACTIVIDAD 3
Meta
¿Cuán personal
¿Con ¿Cómo se ¿Quiénes
Metas
do se qué se va a me pueden
hará? hará? hacer? ayudar?
1.
2.
3.
4.
5.
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
Evalúa tus habilidades en base a la lectura que te hemos
presentando e identifica tus habilidades en el siguiente
recuadro; de la misma forma aquellas habilidades que te
gustaría desarrollar:
Habilidades que
Habilidades que ya quisieras
tienes. desarrollar.
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
A continuación reflexionemos
¿Qué aprendimos hoy?
¿Por qué es importante identificar o reconocer nuestras habilidades y talentos?
Tengo examen de
Tengo examen de
matemática dentro
de una semana pero
matemática en una
semana , pero ?
estudiaré desde hoy
pero para obtener una
PARA EMPEZAR
estudiaré buena nota
un día
antes
¿Cuál de las
adolescentes crees
que tendrá mejores
notas? ¿Por qué?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
¿Qué es la
proactividad
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
Cuadro N° 01
TRABAJO INDIVIDUAL
Camila, tiene por hábito estudiar uno o dos días antes de la
fecha de sus exámenes. Una acción proactiva que
desarrollará desde ahora es que estudiará uno ó dos
semanas antes de las fechas de sus exámenes.
A continuación completa el siguiente cuadro:
Acciones que realizas en la Acciones proactivas
escuela y tu hogar
TRABAJO GRUPAL
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿La proactividad es importante en nuestras acciones?
¿Qué debo hacer para ser proactivo?
1.7 COMUNICACIÓN ASERTIVA
tard
e!
Dayra
¡Apúrate
haceque se
1
!!
2
3 Sí mamá...
quería
preguntar
te algo...
¿Qué pasa
hija? Ya es
tarde...
¿Es algo
importante?
mmmm...
es que me están
creciendo muy
rápido mis senos, y
algunos chicos me
molestan. Dayra, eso es
normal... no les
hagas
caso, y apúrate que
se
te hace tarde. ?
PARA EMPEZAR
1. RENDICIÓN SIMULADA
Consiste en mostrarnos de acuerdo con los argumentos del interlocutor,sin
cambiar la postura.
Ejemplo: Entiendo lo que dices, pero podemos y pueda que tengas razón,
pero busquemos otros enfoques.
2.IRONÍAASERTIVA.
Ante una crítica agresiva o fuera de tono, no debemos caer en la
provocación; en su lugar debes buscar maneras de responder sin dejar tu
postura calmada.
Ejemplo: Cuando llega un jefe, compañero o cliente agresivo o exaltado, la
mejor manera es contestar de manera calmada.
3.PREGUNTAASERTIVA
A veces es necesario lograr una crítica,para luego utilizarla para nuestra
argumentación.
4.ACUERDOASERTIVO
Tener que reconocer los errores,a veces no admitirlos,empeora las cosas.
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
A continuación veras unos pequeños enunciados y deberás
subrayar cuales son las que practicas con frecuencia en tu
práctica de escucha. ¿Empezamos?
1. Lo miras con atención. 10. Le das consejos en lugar
2. Interrumpes. de escucharlo.
TRABAJO GRUPAL
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿Qué logramos con una comunicación asertiva?
¿Qué debo hacer para mejorar?. Mi plan de la semana.
¿Qué es la creatividad?
Era el Siglo XVII de nuestra era y muchos de los conocimientos que hoy nos parecen obvios no
habían sido alcanzados por la humanidad. En particular, se pensaba que la Tierra era el centro del
universo. A pesar de que esta era una creencia difundida, un hombre de ciencia, respaldado por las
observaciones de su telescopio, habían comprobado que se trataba de un error; la Tierra en realidad
gira alrededor del Sol. Este hombre era Galileo Galilei, inventor, fisico y astrónomo italiano.
Las autoridades de la época consideraron peligrosa esta idea que iba a cambiar la forma oficial de
ver el mundo.
Galieo fue criticado, censurado y amenazado para que cambiase de opinión, para que afirmase que
todo era una mentira, que la Tierra era el centro del universo y no se movía. Finalmente, para evitar
ser encarcelado, firmó una carta retractándose de sus ideas. Según la tradición, inmediatamente
soltó una frase que iba a perdurar en el tiempo: “y sin embargo se mueve”.
De esta manera, Galileo Galilei, se convirtió en un ejemplo de cómo debemos defender nuestras
ideas hasta las últimas consecuencias.
Con el tiempo, la comunidad cientifica internacional comprobó que eran ciertas las ideas de Galileo.
¿Cómo construir un ambiente creativo?
SCAMPER es una técnica de creatividad que nos permite generar gran cantidad de ideas a partir de
una situación. Cada letra de SCAMPER significa una acción que debemos hacer para encontrar ideas.
• Sustituir. (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...)
• Combinar. (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...)
• Adaptar. (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas...)
• Modificar (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)
• Ponerlo en otros usos (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)
• Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema)
• Reordenar (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...)
Por ejemplo, ya que el Perú no logra ir a un mundial hace tantos años, pensemos en un nuevo
deporte en el que tal vez tengamos la opción de ganar. Utilicemos la técnica SCAMPER.
Primero, debemos identificar todos los elementos del problema, en este caso: jugadores, pelota,
arcos, cancha de futbol, reglas del juego. En segundo lugar, debemos usar las herramientas del
SCAMPER a estos elementos que acabamos de identificar. Así:
• Sustituir. Reemplacemos la pelota de cuero por un cuy. En vez de patearlo, hay que gritarle
para que entre al arco contrario. O reemplacemos los arcos por manzanas tiradas por todo el
campo, Ganará el juego el equipo que consiga más manzanas. O reemplacemos los jugadores
por robots.
• Combinar. Combinando el futbol con el vóley apareció el futvoley.
• Adaptar. Aprendamos a jugar otras variantes del fútbol, tales como el football americano, el
rugby, el futbol estilo australiano, el balonmano, etc.
• Modificar. Hagamos arcos gigantescos, para tener más opciones de meter gol. O hagamos
los arcos pequeñitos, para que no nos hagan gol a nosotros. Hagamos la cancha más larga, o
más corta.
• Ponerlo en otros usos Que el dinero de las entradas se use para promover el vóley, el karate,
el surf o el ajedrez, deportes en que los peruanos tenemos mejor rendimiento.
• Eliminar. Eliminando 4 jugadores por equipo, tenemos el futbol 7.
• Reordenar. Podríamos cambiar las reglas: que cada vez que la pelota toque el palo
contrario se cuente como gol. Así tendríamos más oportunidades.
2.3 INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO DE DISEÑOY
LA EMPATÍA
Diseñar con
empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Implica acercarse
emocionalmente a otras personas y tener conciencia de sus necesidades, sus
temores, sus motivaciones, sus sentimientos.
Cuando se diseña un producto, un servicio o un proyecto que va a beneficiar a
otras personas es muy importante trabajar con empatía, para que el resultado
tenga el mejor efecto sobre los usuarios.
Muchas veces los creadores se “enamoran” de su propio producto y creen que a
todo el mundo les va a gustar. No son capaces de entender que a ellos mismos
les entusiasma el proyecto porque es obra de su propia creación, pero a otras
personas muchas veces les resultan indiferentes las ideas ajenas.
¿En cuáles de estos casos hay empatía?
Esposo a esposa:
Te compré una aspiradora para que puedas terminar más rápido
¡Feliz cumpleaños! Sí [ ] No [ ]
Madre a hija:
Abrígate antes de salir, porque tengo frío. Sí [ ] No [ ]
Jefe a Empleado:
¿Cómo sigue su esposa? Mañana llévela al hospital y de ahí se viene al trabajo.
Sí [ ] No [ ]
Vendedor a cliente:
Lleve este modelo de zapatos porque están de moda. Sí [ ] No [ ]
Especialista a ingenieros:
Las encuestas nos indican que el principal temor de los ciudadanos es la
inseguridad, por eso nuestro producto debe ser muy seguro y resistente. Sí [
] No [ ]
Pensamiento de diseño
El Pensamiento de Diseño es una técnica para crear productos y servicios de
manera colaborativa y experimental, centrada en la persona.
En estos dos casos, haciendo las preguntas correctas, nos damos cuenta
que para las chicas no solo es importante que la mochila sea útil, es decir
que sirva para cargar los libros y útiles escolares, sino que también es muy
importante la apariencia. De esta manera, cuando diseñemos nuestra
propia mochila crearemos una que sirva para llevar los libros pero que
también sea atractiva para las chicas.
2.4 EJERCITÁNDONOS CON
EL PENSAMIENTO DE
DISEÑO
El pensamiento de diseño
?
PARA EMPEZAR
¿Qué observan
Dayra,
Camila,Victor y
Julio?
¿Qué recursos
naturales y
actividades hay
en la localidad de
los adolescentes?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
¿Qué es el entorno?
Es todo aquello que te rodea, pueden ser recursos físicos, sociales, culturales y
económicos.
¿Qué son necesidades?
Las potencialidades son todos los recursos con los que cuenta una
comunidad, Ejm:Agua, diferentes fuentes de energía, población organizada,
materia prima en abundancia ,etc
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL
Actividad 1
Enumera los recursos naturales y espacios geográficos de tu comunidad.
Actividad 2
Anota los principales productos agrícolas,x pecuarios y agroindustriales.
Actividad 3
Registra las actividades económicas que se desarrollan en tu comunidad.
Centros
Artesanías Turismo
Histórico
s
Actividad 4
¿Cuáles son los servicios que se brindan en tu comunidad?
Actividad 5
¿Cuáles son las principales necesidades de tu comunidad?
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
?
PARA EMPEZAR
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Los costos
LOS COSTOS
Son los pagos (gastos) que realizamos por cada elemento, materia prima o
insumo, mano de obra, servicios, etc., que interviene en la elaboración de
nuestro producto, hasta colocarlo en el mercado y sea adquirido por un
cliente.
Son aquellos costos relacionados con los procesos productivos que pueden ser
la materia prima y la mano de obra que necesitas para tu emprendimiento.
Materia Prima: Son insumos que se utilizan en el proceso productivo para
ser transformados y darle utilidad. Por ejemplo: la harina es la materia prima
para el pan junto a otros productos. Para el emprendimiento de Julio y Dayra,
necesitaran el polvo de la gelatina.
Mano de obra directa: Se refiere a la actividad de transformación de la
materia primaria en el producto terminado.Ejemplo:de la gelatina en polvo a
la gelatina elaborada para ser degustada.
Ejemplo de los costos de producción:Para el emprendimiento de Julio y Dayra
en la venta de gelatinas.
Cost Detall
o - Gelatina y agua. es
Materia Prima e -Vasos y cucharitas.
insumos
Mano de obra Directa - La persona quien prepara y vende las
Utensilios gelatinas.
- Pocillos y bandeja
4 Mano de obra de
Jornal 5 4.60 23.00
producción y venta
Costo total S/.6.643 59.30
.
El Total se divide entre la cantidad de vasos con gelatina que se han
producido.
Costo Total
Costo Unitario =
--------------------------
Unidades producidas
59.30
Costo Unitario = --------------- = S/. 0.33
180
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿Por qué es importante conocer los costos de producción?
¿Cómo lo aplicaré en mi emprendimiento financiero?
¿Consideras que los pequeños emprendedores de tu comunidad debe
establecer los costos de producción en sus emprendimientos ?
TRABAJO EN CASA
Ÿ ¿Qué es un hoja
de
presupuesto?
Ÿ ¿Alguna
vez
escuchaste
ese
término?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Cuadro N° 01
Ejemplo de una hoja de presupuesto de Dayra
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
Cuadro N°
02
En base al siguiente ejemplo elabora tu propia Hoja de presupuesto
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
?
PARA
EMPEZAR
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Flujo de caja
Egresos
¡AHORA!
Aprenderemos a realizar el flujo de caja.
Cuadro N° 01
FLUJO DE CADA DE “EMPRENDIMIENTO DE
GELATINAS” MES AGOSTO (20 DÍAS)
Materia prima e
insumos 37.20 37.20 37.20 37.20 148.80
(gelatina, vasos
y cucharillas).
Utensilios
(pocillo y 10.00 0,00 0,00 0.0 10.00
bandeja). 0
M. ano de obra
(producción y 23,00 23,00 23,00 23.00 92.00
venta).
TOTAL DE 70.20 60.20 60.20 60.20 250.80
EGRESOS
Saldo (ingresos –
egresos). 19.80 49.60 79.40 109.20 109.20
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
FLUJO DE CAJA DE
“.........................................................................................................
.........” MES .................................... ( .................... DÍAS)
Ingresos por
venta.
TOTAL INGRESOS
Materia prima e
insumos
(gelatina, vasos y
cucharillas)
Utensilios
(pocillo y
bandeja)
Mano de obra
(producción y
venta)
TOTAL DE
EGRESOS
Saldo (ingresos –
egresos).
Saldo acumulado.
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
TRABAJO EN CASA
Elabora tu flujo de caja en la computadora.
3.5 PLAN DE ACCIÓN
Nuestro objetivo
10
11
12
13
14
CRONOGRAM
Fech
A Acción clave que debe
a lograrse
Ahora comparte con tus compañeros el plan que has hecho y mira el que
ellos han hecho. Revisen qué elementos han colocado ellos que tu has
puesto, y que cosas tu has puesto que ellos no lo han hecho.
I EMPRENDIMIENTO
SOCIALY FINANCIERO
V
?
PARA EMPEZAR
¿Qué observas
en la imagen?
¿Qué diferencia
a los extremos
de la soga?
¿Qué lado crees que gane?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Emprendimiento individual
La asociatividad
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL
Participa en el juego de“Sobrevivencia
del mercado” Materiales:
Un chocolate,tres dulces de colores.
Parte 1 :
Realiza la actividad que te indicará la docente, en el tiempo de15
minutos. Contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántas personas lograron la sobrevivencia y cuántas no?
.......................................................................................................................
.........................................
- ¿Cómo se sienten con los resultados obtenidos?
.......................................................................................................................
.........................................
- ¿Qué sucedió, por qué no lograron cumplir con las reglas tarea?
.......................................................................................................................
.........................................
- ¿Cuáles fueron las dificultades y cuáles los aciertos?
.......................................................................................................................
.........................................
- Si volviera a realizar la tarea,¿qué cosas mejorarían?
.......................................................................................................................
.........................................
¿ Que sentimientos te
produjeron?
Sentimientos.
PARTE 2
Para esta parte sigue las instrucciones de tu
docente. Terminando la actividad responde a
las siguientes preguntas.
Emociones
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
?
PARA EMPEZAR
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Empresa.
Tipos de Empresas.
1. Según el Sector
2. Según el Tamaño
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
Víctor, yo no Dayra, si no se
estoy de hacen los roses
acuerdo con cómo cultivarían los
los roses. agricultores.
?
PARA EMPEZAR
¿Qué es un debate?
El debate, es una parte esencial del diálogo, es una manera creativa de discutir
y resolver problemas. Será beneficioso para ti como individuo y para tu
organización,porque puede ayudar a:
PASO 1
ACLARA EL TEMA PARA EL DEBATE.
Se especifico, ten en cuenta que la proposición siempre es afirmativa.
PASO 2
DETERMINAR A LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE
DEBATE, EL MODERADORY LOS JUECES.
PASO 3
ESTABLECER LAS REGLASY EL FORMATO DE DEBATE PARA LOS
PARTICIPANTES, MODERADORESY JUECES.
PASO 5
COMUNICA LOS RESULTADOS DEL EVENTO CON TU GRUPO O
COMUNIDAD.
Comparte información sobre cómo el debate ayudará el problema que a tu
grupo o comunidad le preocupa. Comunica las distintas propuestas que se
presentaron durante el debate y las que mejor funcionán para tu comunidad.
Es importante reconocer la contribución de todos los participantes en el
debate
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO EN EQUIPO
1. Tema:“Roses en la chacras”
Escribe el tema del debate en un párrafo. Explica brevemente
por qué existe un desacuerdo sobre el tema. Esto te ayudará a
ordenar las ideas y a buscar los argumentos.
........................................................................................................................
.......................................
........................................................................................................................
.......................................
2. Antecedentes de la controversia
Identifica,si es que existen,los antecedentes que condujeron a la
controversia.
........................................................................................................................
.......................................
........................................................................................................................
.......................................
3. Principales argumentos
Postura Postura
1 2
A favor del rose En contra del rose
5. Fuentes
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿Por qué es importante desarrollar un debate?
¿Quiénes pueden realizar un debate?
¿Qué aprendemos con un
debate?
Reúnete con tus compañeros y organiza un debate.
4.5 EXPRESANDO NUESTRA IDENTIDAD
?
PARA EMPEZAR
¿Te identificas con
algunos de los trajes?
¿A qué regiones
pertenecen los trajes
de los estudiantes?
¿Por qué es
importante tener
una identidad?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Identidad y cultura
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
¿Qué aprendiste con el desfile de trajes típicos?
¿Conocías los trajes de tu localidad?
¿Ahora te identificas más con tu localidad?
¿Qué actividades podrías realizar para expresar tu identidad?
Identidad cultural
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO
TRABAJO EN EQUIPO
?
PARA EMPEZAR
¿Qué están
haciendo los
adolescentes en la
figura?.
¿Qué acciones más
podemos hacer para
concientizar a la
población frente al
problema ambiental?
APRENDAMOS
ALGO NUEVO
Cuidando el entorno
En las grandes ciudades, las personas tienen que convivir con diversos
problemas ambientales. Si bien el gobierno debe encargarse de solucionar
este inconveniente, todos podemos colaborar para tener una mejor calidad
de vida.
Así que es importante que tu comunidad se comprometa con los problemas
que les afectan a todos y,unidos,busquen la solución para mejorar y
embellecer su ambiente.
TRABAJO EN EQUIPO
“Campaña
de..............................................................................................................”
Nombres :..........................................................................................................
...................................
..........................................................................................................................
......................................
!
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO