Ley Nro 1092-A
Ley Nro 1092-A
Ley Nro 1092-A
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO 2
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Artículo 4º: A los efectos de la aplicación de esta ley el Sector Público Provincial estará
integrado por los siguientes subsectores:
Artículo 5º: No integran el Sector Público Provincial a los fines de la presente ley las
instituciones y personas que se consignan a continuación:
Artículo 6°: A todos los efectos relacionados con esta ley, su reglamentación y su
aplicación, se entenderá por Entidad a toda organización del sector público provincial con
personería jurídica y patrimonio propio.
Constituyen entidades del sector público provincial las comprendidas en los
subsectores 2, 3 y 4 así denominada en el artículo 4°.
Artículo 7º: A todos los efectos relacionados con esta ley, su reglamentación y su
aplicación, se entenderá por Jurisdicción a cada una de las siguientes instituciones:
CAPÍTULO III
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 9º: Las actividades relacionadas con la administración financiera de cada una de
las jurisdicciones y entidades estarán a cargo de oficinas denominadas Servicios
Administrativos, que tendrán la estructura y localización institucional que determinen los
instrumentos legales de creación de las mismas o que se definan por aplicación de las
disposiciones de este capítulo.
Artículo 10: Los servicios administrativos mantendrán una relación directa de carácter
técnico e informativo con el órgano rector de cada uno de los Sistemas que se consignan en
el artículo 13, en los casos en que ello resulte pertinente en función de las actividades
propias del respectivo servicio administrativo o de la entidad o jurisdicción a la que el
mismo pertenezca.
La estructura de los servicios administrativos deberá contemplar la
existencia de áreas responsables de la operación, en la respectiva jurisdicción o entidad, de
los Sistemas a los que se refiere el párrafo anterior.
TÍTULO II
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 13: La Administración Financiera estará integrada por los siguientes Sistemas,
que deberán estar interrelacionados entre sí:
CAPÍTULO 2
DEL SISTEMA DE INGRESOS PÚBLICOS
Artículo 16: Quedan comprendidas en el presente capítulo las gestiones relacionadas con
la obtención de los fondos a lo que se refiere el artículo 55 de la Constitución Provincial
1957-1994 que realicen las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública
provincial, con excepción de los provenientes del uso del crédito.
Artículo 17: El marco legal propio del Sistema de Ingresos Públicos está conformado por
las disposiciones del presente capítulo y por las siguientes normas:
Artículo 19: La Oficina de Ingresos Públicos será el órgano rector del Sistema de
Ingresos Públicos, con la misión de asegurar una eficiente programación, supervisión y
evaluación de las acciones de recaudación u obtención de los recursos comprendidos en su
ámbito de competencia; efectuar estimaciones y recaudar, centralizar y procesar
información sobre el grado de cumplimiento de las mismas.
Artículo 20: Para llevar a cabo la misión asignada por el artículo anterior, la Oficina de
Ingresos Públicos tendrá las siguientes funciones y competencia legal para ejercerla:
SECCIÓN A
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y NORMAS BÁSICAS
Artículo 24: Las cuentas de erogaciones constituyen autorizaciones para gastar acordadas
a cada una de las jurisdicciones y entidades, y deberán reflejar la totalidad de los gastos que
se prevea realizar durante el ejercicio al que esté referido el presupuesto, cualesquiera sean
los ingresos o el financiamiento con que se atiendan los mismos.
Artículo 26: El resultado económico es el que surge como diferencia entre recursos
corrientes y gastos corrientes de un mismo ejercicio.
El resultado financiero es el que surge como diferencia entre recursos totales
(corrientes y de capital) y gastos totales (corrientes y de capital) de un mismo ejercicio.
SECCIÓN B
CLASIFICADOR DE CUENTAS
Artículo 29: El Poder Ejecutivo deberá aprobar por decreto un clasificador de las cuentas
de ingresos, de erogaciones y de financiamiento de conformidad con las normas técnicas
aplicables en la materia.
Las clasificaciones de las cuentas deberán definirse compatibilizándolas con
las vigentes a nivel nacional de conformidad con lo determinado por el cuarto párrafo del
artículo 56 de la Constitución Provincial 1957-1994.
Para las cuentas de erogaciones se utilizarán las técnicas más adecuadas que
permitan demostrar el cumplimiento de las políticas, los planes de acción, de obras y
producción, y los programas anuales de los organismos de la administración pública
provincial comprendidos en el presupuesto provincial, así como la incidencia económica y
financiera de la ejecución de las erogaciones y la vinculación de las mismas con sus fuentes
de financiamiento.
Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo
suficientemente específicas como para identificar las respectivas fuentes
SECCIÓN C
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
SECCIÓN D
DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA PROVINCIA
Artículo 35: Las disposiciones generales del Título I mencionado en el inciso a) del
artículo precedente, constituirán las normas complementarias de la presente ley que regirán
para cada ejercicio financiero.
Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la
aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte.
Tales normas no podrán:
SECCIÓN E
DE LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Artículo 39: El Poder Ejecutivo establecerá anualmente los lineamientos generales para
la formulación del proyecto del presupuesto, con ajuste a las disposiciones de esta ley.
Los lineamientos deberán enunciar las metas y prioridades del gobierno; las
posibilidades y restricciones financieras, y las asignaciones globales o prioridades de
aplicación de recursos a diferentes sectores o programas, compatibles con las
disponibilidades financieras y los objetivos del gobierno.
Artículo 41: Antes del 30 de junio de cada año el OCSAF deberá comunicar a las
máximas autoridades de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el ámbito de
aplicación de este Capítulo los lineamientos generales y las instrucciones técnicas a que se
refieren los artículos precedentes de esta Sección.
Podrá delegar la realización de tales comunicaciones en el órgano rector del
Sistema Presupuestario, cuando las mismas estén destinadas a las jurisdicciones
consignadas en el artículo 7°, inciso I y en el artículo 8°.
Artículo 42: Antes del 31 de julio de cada año las máximas autoridades de las
jurisdicciones y entidades deberán remitir al organismo del que recibieron las
comunicaciones a las que se refiere el artículo anterior los proyectos de presupuesto de sus
respectivos ámbitos de competencia (proyectos de presupuesto sectoriales), con ajuste a las
formas de presentación que determinen las instrucciones técnicas que dispone el artículo
40.
Artículo 43: El órgano rector del Sistema Presupuestario analizará los proyectos
sectoriales a los que se refiere el artículo anterior y con base en los mismos confeccionará
un anteproyecto integral de presupuesto, con información discriminada institucionalmente
según lo que disponen los incisos b), c) y d) del artículo 34. Las cuentas de gastos figurarán
a nivel agregado para cada jurisdicción y entidad, utilizando sólo las principales aperturas
de los diferentes clasificadores de cuentas. Las cuentas de ingresos y de financiamiento
figurarán analíticamente.
Formarán parte de ese anteproyecto los proyectos sectoriales remitidos para
sus jurisdicciones por el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal de Cuentas. Si
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
tales proyectos sectoriales no se ajustan a los lineamientos que determina el artículo 39 o a
las instrucciones técnicas a que alude el artículo 40, el órgano rector del Sistema
Presupuestario podrá elaborar propuestas alternativas ajustadas a tales lineamientos e
instrucciones, y establecer las respectivas diferencias financieras.
Los documentos que confeccione el órgano rector del Sistema
Presupuestario de conformidad con este artículo serán remitidos a consideración del Poder
Ejecutivo a través del OCSAF.
Artículo 44: Con base en el anteproyecto integral confeccionado por el órgano rector del
Sistema Presupuestario el Poder Ejecutivo aprobará el proyecto de Ley de presupuesto de
la Administración Pública Provincial para el próximo ejercicio financiero y dispondrá su
remisión a la Cámara de Diputados antes del 30 de setiembre, juntamente con una copia de
los proyectos sectoriales recibidos del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Tribunal
de Cuentas.
El referido proyecto de Ley configura lo que el inciso 8) del artículo 141 de
la Constitución Provincial 1957-1994 denomina "Proyecto de Ley de Presupuesto General
y Plan de Recursos".
Si el proyecto que el Poder Ejecutivo remita a la Cámara de Diputados
contiene para el Poder Legislativo, el Poder Judicial o el Tribunal de Cuentas propuestas
alternativas diferentes a los anteproyectos sectoriales recibidos de tales organismos, deberá
remitir simultáneamente a los mismos una copia de la respectiva propuesta alternativa.
Artículo 47: Dentro de sesenta (60) días corridos posteriores a la promulgación de la Ley
de presupuesto sancionada por la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo deberá aprobar
por decreto la desagregación analítica de las cuentas de erogaciones y, en lo que
correspondiere, de las estructuras de cargos.
Para las jurisdicciones presupuestarias del Poder Legislativo, del Poder
Judicial y del Tribunal de Cuentas, la desagregación analítica de las cuentas y las
estructuras de cargos deberán ser compatibles con los respectivos proyectos sectoriales
oportunamente enviados al Poder Ejecutivo por tales organismos.
El decreto de aprobación de la desagregación analítica a la que se refiere
este artículo implica el ejercicio de la atribución conferida al Poder Ejecutivo por el inciso
9) del artículo 141 de la Constitución Provincial 1957-1994 , en lo referente a decretar la
inversión de las rentas de la provincia.
SECCIÓN F
DE LA PRÓRROGA DEL PRESUPUESTO
Artículo 50: La prórroga del presupuesto del ejercicio financiero anterior no alcanza a las
siguientes cuentas, salvo que ello resultara indispensable para dar cumplimiento a las
disposiciones del artículo siguiente:
A) De erogaciones:
Artículo 51: El Poder Ejecutivo aprobará las medidas necesarias para dar cumplimiento a
lo dispuesto por el artículo anterior, para evitar la utilización de los créditos prorrogados en
una medida superior a los recursos esperados para el ejercicio, para obtener financiamiento
suficiente para el tesoro durante la vigencia del presupuesto prorrogado, y para incluir en
dicho presupuesto los créditos indispensables para:
SECCIÓN G
DE LA MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Artículo 52: Las modificaciones de las cuentas de erogaciones que se considere necesario
introducir al presupuesto de la Administración Pública Provincial se autorizarán mediante
los instrumentos legales que en cada caso se estipulan seguidamente:
Artículo 53: Las modificaciones a las que se refieren los incisos a) y b) del artículo
anterior sólo podrán aprobarse con ajuste a las siguientes restricciones:
Artículo 54: Las estructuras de cargos podrán modificarse mediante los mismos
instrumentos que prevén los incisos a) y b) del artículo 52, y bajo iguales modalidades,
exigencias y comunicaciones que las estipuladas en dicho artículo, en los siguientes casos,
con la condición de que no se incremente el número de cargos y que el costo financiero de
la modificación resulte compatible con los créditos presupuestarios vigentes:
Artículo 55: Las modificaciones del presupuesto que no resulten encuadrables en los
artículos anteriores de esta Sección sólo podrán aprobarse por Ley, o del modo que
determina el artículo siguiente.
Artículo 56: Los proyectos de las leyes modificatorias del presupuesto de sus respectivos
ámbitos de competencia que envíen a la Cámara de Diputados su Presidente, el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial o el Tribunal de Cuentas, deberán recibir tratamiento y, si
correspondiere, sanción legislativa dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a su
ingreso a dicha Cámara.
Si en ese plazo la Cámara de Diputados no se expidiera, se considerará
automáticamente autorizada la correspondiente modificación, debiendo la máxima
autoridad del organismo al que la misma está referida darle vigencia formal y suministrar la
pertinente información al órgano rector del Sistema Presupuestario.
SECCIÓN H
DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Artículo 57: Los créditos de las cuentas de erogaciones del presupuesto, con las
desagregaciones del mismo según las disposiciones del artículo 47 de esta Ley, constituyen
el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar en el ejercicio financiero.
Dicho límite regirá para el presupuesto prorrogado del modo establecido por
la sección F de este Capítulo en los casos en que se apliquen las disposiciones de dicha
Sección.
El Poder Ejecutivo podrá establecer limitaciones para determinadas
erogaciones, adicionales a las que disponen los párrafos precedentes, con base en su
concepto o en su monto, para las jurisdicciones y entidades de su ámbito de competencia
institucional, incluidos los Subsectores 2 y 3.
El Poder Ejecutivo podrá, asimismo, asignar cuotas por períodos de
duración inferior a un año, las que tendrán el carácter de montos máximos susceptibles de
utilización.
Las facultades acordadas mediante los dos párrafos precedentes pueden ser
delegadas por el Poder Ejecutivo en el OCSAF.
Artículo 61: No se podrán realizar actos que den lugar a la registración de compromisos
para los cuales no existan saldos disponibles suficientes de créditos presupuestarios, ni
disponer de los créditos para una aplicación distinta a la prevista según la respectiva
cuenta.
Artículo 63: Todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio,
la ejecución física y financiera (en la etapa de compromiso) de sus presupuestos de gastos,
siguiendo las normas que fijará la reglamentación y las pautas o instrucciones que apruebe
o comunique el OCSAF.
El OCSAF, por intermedio de la Oficina de Ingresos Públicos, requerirá a
los entes recaudadores la programación de las cuentas de ingresos a cargo de los mismos, e
impartirá las instrucciones a las que deberán ajustarse.
La programación de la ejecución de las erogaciones deberá compatibilizar
éstas con los recursos disponibles, y tendrá por finalidad garantizar una correcta ejecución
y el equilibrio de caja.
El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no
podrá ser superior al monto de los recursos recaudados durante el mismo.
Con base en la programación que efectúen las jurisdicciones y entidades, y
teniendo en cuenta lo dispuesto en los párrafos precedentes de este artículo, los órganos
rectores del Sistema Presupuestario y del Sistema de Tesorería elaborarán la programación
de la ejecución presupuestaria de toda la Administración Pública Provincial. La aprobación
de la misma será competencia del OCSAF, el que podrá delegar total o parcialmente
facultades para ello en el órgano rector del Sistema Presupuestario.
La programación de la ejecución presupuestaria que se apruebe con
encuadre en el párrafo precedente será de aplicación para todas las jurisdicciones y
entidades de la Administración Pública Provincial.
Artículo 64: Las máximas autoridades de las entidades de los Subsectores 2 y 3 y de las
jurisdicciones que se consignan en el artículo 7°, inciso II determinarán los límites
cuantitativos y cualitativos mediante los cuales podrán autorizarse y aprobarse actos
generadores de gastos por sí, o por la competencia especial que asignen al efecto a los
funcionarios de sus respectivos ámbitos.
El Poder Ejecutivo procederá de igual modo con relación a las
jurisdicciones que se consignan en el artículo 7°, inciso I y en artículo 8°.
Artículo 66: Las sumas a recaudar que no puedan hacerse efectivas por resultar
incobrables podrán ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo o por los funcionarios que
determine la reglamentación, una vez agotados los medios para lograr su cobro.
La declaración de incobrable no implicará la extinción de los derechos del
Estado, ni de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido el funcionario o empleado
recaudador o cobrador, si tal situación les fuera imputable.
SECCIÓN I
DEL CIERRE DE CUENTAS
SECCIÓN J
DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Artículo 72: El órgano rector del Sistema Presupuestario evaluará la ejecución de los
presupuestos de la administración pública provincial, tanto en forma periódica, durante el
ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello los servicios administrativos de las jurisdicciones y entidades de la
administración pública provincial deberán:
Artículo 73: Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que
suministre el Sistema de Contabilidad Gubernamental y en otras que se consideren
pertinentes, el órgano rector del Sistema Presupuestario realizará un análisis crítico de los
resultados físicos, económicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos por los
mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará
identificar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades
superiores y los responsables de los organismos afectados.
La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la
aplicación de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso que se dará a la
información generada.
SECCIÓN K
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL
ESTADO
Artículo 76: El órgano rector del Sistema Presupuestario deberá enviar a las máximas
autoridades de las empresas y sociedades los lineamientos generales y las instrucciones
técnicas para la administración pública provincial a las que se refieren los artículos 39 y 40
de esta Ley, en la misma fecha estipulada por el artículo 41.
Los órganos decisionales de tales empresas y sociedades deberán adoptar
medidas compatibles con los lineamientos generales y las instrucciones técnicas que
reciban, a efectos de asegurar su aplicación en la mayor medida posible en sus respectivos
ámbitos de competencia.
Artículo 77: Las autoridades de cada empresa y sociedad dispondrán lo necesario para
que un ejemplar de sus presupuestos sea remitido al órgano rector del Sistema
Presupuestario dentro de los diez (10) días posteriores a la aprobación de los mismos.
Artículo 78: Dentro de los treinta (30) días posteriores al cierre de cada ejercicio las
empresas y sociedades deberán remitir al órgano rector del Sistema Presupuestario un
estado de ejecución física y financiera del presupuesto del ejercicio cerrado, con
especificación del resultado obtenido.
SECCIÓN L
DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PUBLICO PROVINCIAL
CAPÍTULO 4
DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Artículo 81: El crédito público de la Administración Pública Provincial se rige por las
disposiciones del artículo 63 de la Constitución Provincial 1957-1994 , por las de esta Ley
y de su reglamentación, y por las leyes que aprueben las operaciones específicas de uso del
crédito.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado provincial,
a través de cualquiera de las jurisdicciones y entidades que componen la Administración
Pública Provincial, de contraer deuda mediante operaciones a medio y largo plazo con el
objeto de captar medios de financiamiento para realizar proyectos o programas de
inversiones en obras y equipamiento, para reestructurar su organización y fortalecerse
institucionalmente, para obtener fondos destinados a las municipalidades por cuenta de las
mismas, y para refinanciar o reprogramar los vencimientos de sus pasivos, incluidos los
intereses y los gastos que demanden las respectivas operaciones.
Ninguna de las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública
Provincial podrá realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos o
de funcionamiento, salvo en los casos autorizados por leyes especiales o cuando ello sea
una condición establecida por el ente prestamista en los programas financiados total o
parcialmente mediante préstamos de fuente nacional o internacional.
Se considerarán operaciones de mediano plazo las que tengan un plazo de
cancelación superior a la finalización del ejercicio financiero en que se celebren e inferior o
igual a cinco (5) años, y de largo plazo las que tengan un plazo de cancelación superior a
cinco años, en ambos casos contados a partir de la efectivización total de los desembolsos.
Artículo 82: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público que
realicen las jurisdicciones o entidades de la Administración Pública Provincial se
denominará deuda pública, y puede originarse en cualquiera de las siguientes operaciones,
a condición de que el efecto financiero de las mismas esté reflejado en el presupuesto
provincial:
Artículo 84: Ninguna jurisdicción o entidad del sector público provincial podrá iniciar
trámites de carácter vinculante para realizar operaciones de crédito público sin la
autorización previa del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.
Artículo 86: La norma legal que autorice operaciones de crédito público deberá estipular
como mínimo lo siguiente:
Artículo 89: Autorízase al Poder Ejecutivo a acordar, en los convenios que se formalicen
a los efectos de la toma de empréstitos y/o endeudamiento, la aceptación de ley aplicable
extranjera, la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros, la renuncia a cualquier
inmunidad, soberana y/o defensas de no justiciabilidad, y/u otros compromisos habituales
para operaciones con títulos en los mercados internacionales.
Artículo 91: Las operaciones de crédito que se realicen en contravención a las normas de
la presente ley son nulas y sin efecto, sin perjuicio de la responsabilidad penal de quienes
las realicen.
Las obligaciones que se deriven de tales operaciones no serán oponibles a
ninguna jurisdicción, entidad u organismo de la Administración Pública Provincial.
Artículo 95: El OCSAF podrá ordenar la retención de los fondos correspondientes a las
municipalidades en concepto de participación impositiva u otros, toda vez que éstas no den
cumplimiento a sus obligaciones financieras derivadas de operaciones de crédito avaladas,
afianzadas o garantizadas por el gobierno provincial.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
SECCIÓN B
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 97: El órgano rector del Sistema de Crédito Público tendrá las siguientes
funciones y competencia legal para ejercerlas a través de las diferentes áreas que lo
conformen, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación:
CAPÍTULO 5
DEL SISTEMA DE TESORERÍA
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
SECCIÓN A
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 98: El Sistema de Tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas
y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que
configuran el flujo de fondos de la Administración Pública Provincial, así como en la
custodia de las disponibilidades que se generen.
Artículo 99: La Tesorería General de la Provincia será el órgano rector del Sistema de
Tesorería, y como tal coordinará el funcionamiento de todas las oficinas, unidades o
servicios de tesorería que operen en la Administración Pública Provincial, dictando las
normas y estableciendo los procedimientos conducentes a ello.
Artículo 102: Integran además el Sistema de Tesorería los servicios administrativos de las
jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Provincial y las áreas responsables
de la operación del Sistema que se habiliten en tales servicios administrativos.
SECCIÓN B
FUNCIONES Y COMPETENCIAS
Artículo 103: Para ejercer las responsabilidades asignadas por los artículos 98 y
concordantes de esta Ley, la Tesorería General y su titular tendrán las competencias,
atribuciones y funciones que establecen los artículos 6°, 7°, 16 y 23 de la Ley 711-F, con
las modificaciones aprobadas por esta Ley.
Artículo 104: Sin perjuicio de las funciones asignadas por el segundo párrafo del artículo
176 de la Constitución Provincial 1957-1994 al Tesorero General, y de lo determinado por
el artículo anterior, en el marco de esta Ley la Tesorería General deberá:
Artículo 105: El OCSAF queda facultado a llevar a cabo los actos que se especifican
seguidamente:
Artículo 106: Cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo, la Tesorería General podrá
emitir letras de tesorería hasta el monto que fije anualmente la Ley de presupuesto de la
Administración Pública Provincial, cuando el rescate de las letras sea posterior a la
finalización del ejercicio financiero.
De igual manera, la Tesorería General podrá emitir letras de tesorería por
hasta el monto que determine el Poder Ejecutivo por decreto en acuerdo general de
ministros para cubrir las deficiencias estacionales de caja.
Las letras a la que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsadas
antes de la finalización del ejercicio financiero en el que se emitan, o antes de la
finalización del mandato del titular del Poder Ejecutivo en el último año de su gestión.
Artículo 107: El Poder Ejecutivo podrá disponer la utilización transitoria de fondos con
afectación específica para efectuar pagos distintos a los que dichos fondos están destinados,
cuando por razones circunstanciales o temporales deba hacerse frente a apremios
financieros para lo que no existan disponibilidades suficientes.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Esa utilización transitoria no implicará cambio en el destino o la aplicación
final de los fondos utilizados, sólo podrá autorizarse cuando no provoque daños o demoras
en el servicio, la obra, el proyecto o el programa que deban ejecutarse o financiarse con
tales fondos, y deberá ser objeto de reposición antes de la finalización del ejercicio en el
que tenga lugar o antes de la finalización del mandato del Poder Ejecutivo en el último año
de su gestión.
La modalidad prevista en este artículo no podrá ser aplicada con relación a
fondos provenientes del uso del crédito para la ejecución de proyectos o programas
financiados por organismos extranjeros o internacionales.
CAPÍTULO 6
DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
SECCIÓN A
DEFINICIÓN, OBJETO Y CARACTERÍSTICAS
SECCIÓN B
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 112: La Contaduría General de la Provincia será el órgano rector del Sistema de
Contabilidad Gubernamental, y como tal será responsable de poner en funcionamiento y
mantener dicho Sistema en todo el ámbito de la Administración Pública Provincial,
dictando las normas y estableciendo los procedimientos conducentes a ello en el marco de
la legislación y la reglamentación vigentes.
SECCIÓN C
FUNCIONES Y COMPETENCIAS
Artículo 117: Sin perjuicio de las funciones asignadas al contador general por el segundo
párrafo del artículo 175 de la Constitución Provincial 1957-1994 en lo referente a los
asuntos consignados en el artículo anterior, y de las atribuciones que se requieren para el
ejercicio de tales funciones, la Contaduría General deberá:
Artículo 118: La Contaduría General queda facultada para proponer al Poder Ejecutivo
medidas y metodologías que permitan implementar en forma coordinada con las
municipalidades, sistemas municipales de información contable similares a los que sean de
aplicación a nivel provincial (incluidos planes de cuentas compatibles), con el objeto de
obtener información que permita conocer la gestión financiera de los municipios y que sea
susceptible de agregación para el conjunto de los mismos y de consolidación o
comparación con la del Sector Público Provincial.
SECCIÓN D
DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO
Artículo 120: La Cuenta General del ejercicio contendrá como mínimo la siguiente
información, referida en todos los casos al 31 de diciembre del año anterior:
Artículo 121: La nota de remisión de la Cuenta General contendrá las apreciaciones del
Contador General sobre:
CAPÍTULO 7
DEL SISTEMA DE CONTRATACIONES
SECCIÓN A
MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Artículo 126: El marco legal propio del sistema de contrataciones está conformado,
además, por las siguientes normas:
Artículo 128: La UOSAC será el órgano rector del Sistema de Contrataciones, con la
misión de asegurar una eficiente programación, supervisión y evaluación de las
transacciones a las que se refiere el artículo 123, de cuya ejecución serán responsables los
servicios administrativos de las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública
Provincial.
SECCIÓN B
RÉGIMEN LEGAL DE LAS CONTRATACIONES
Artículo 135: Los funcionarios facultados para autorizar y aprobar gastos de conformidad
con lo determinado por el artículo 64, deberán ajustar su proceder a las disposiciones de los
artículos precedentes de esta sección y, si resulta pertinente, a las de la Ley 744-A y su
reglamentación.
CAPÍTULO 8
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE BIENES
SECCIÓN A
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 136: El Sistema de Gestión de Bienes está compuesto por el conjunto de órganos,
normas, recursos y procedimientos que se aplicarán para las altas y bajas del patrimonio del
Estado de bienes a los que es menester ingresar, registrar, conservar, mantener, proteger y
eventualmente reasignar.
Artículo 137: Los actos que impliquen la transferencia de dominio de bienes inmuebles de
las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Provincial a personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas no pertenecientes al Sector Público Provincial, sólo podrán
efectuarse si han sido previamente autorizados por Ley de manera general o específica.
Se excluyen de este artículo las ventas o adjudicaciones en propiedad de tierras fiscales,
para las que serán de aplicación las normas propias de esa materia.
Artículo 138: Los actos de disposición de rodados, bienes muebles y semovientes serán
autorizados en sus respectivos ámbitos de competencia por las máximas autoridades de las
entidades comprendidas en los Subsectores 2 y 3 de la Administración Pública Provincial y
de las jurisdicciones consignadas en el artículo 7°, inciso II.
Para las jurisdicciones consignadas en el artículo 7° inciso I y en el 8° tales
actos de disposición serán autorizados de conformidad con lo que determine la
reglamentación.
Artículo 139: Las donaciones o transferencias a título gratuito de bienes en desuso sólo
podrán disponerse a favor de organismos públicos o entidades con personería jurídica de
beneficio público o sin fines de lucro.
CAPÍTULO 9
DISPOSICIONES VARIAS Y DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS
SISTEMAS
SECCIÓN A
DISPOSICIONES VARIAS
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Artículo 142: Toda Ley que disponga o autorice gastos no contemplados en el presupuesto
de la Administración Pública Provincial deberá crear el recurso correspondiente.
Las leyes que se dicten sin dar cumplimiento a lo determinado por el párrafo
anterior en razón de una extrema necesidad y urgencia pública de conformidad con lo
previsto por el artículo 57 de la Constitución Provincial 1957-1994, deberán especificar
expresamente los hechos y circunstancias que configuran esa razón y determinar los gastos
que se eliminan, desafectan o disminuyen para compensar el gasto que tales leyes
generarán.
Las leyes que se sancionen sin estar encuadradas en lo dispuesto en los
párrafos precedentes serán nulas.
Artículo 144: Las normas legales y reglamentarias que tengan por finalidad establecer
restricciones o limitaciones en la utilización de los créditos presupuestarios, se
considerarán aplicables exclusivamente en el ejercicio financiero en el que fueron
aprobadas, y caducarán al finalizar el mismo, salvo que se trate de leyes que contengan
disposiciones que les asignen un plazo de vigencia o de duración mayor o que autoricen a
disponer prórrogas, en cuyo caso se estará a lo que determinen tales leyes o las medidas
que con encuadre en las mismas se aprueben.
Artículo 145: La Tesorería General deberá transferir a los servicios administrativos de las
jurisdicciones de la Administración Central y de las entidades descentralizadas no
autofinanciadas los siguientes fondos con ajuste a los lineamientos y en los plazos que se
indican en cada caso:
Artículo 151: Las quitas o reducciones de las obligaciones de pago de carácter impositivo
u otras referidas a créditos del Estado no exigibles, de terceros con organismos y entidades
de la Administración Pública Provincial, sólo podrán disponerse por Ley, con ajuste a lo
estipulado por el cuarto párrafo del artículo 59 de la Constitución Provincial 1957-1994 .
Las exenciones, moratorias o facilidades de pago para la recaudación de
impuestos u otros recursos sólo podrán acordarse cuando su otorgamiento esté autorizado
por Ley, y del modo y bajo las condiciones que la misma determine.
SECCIÓN B
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS SISTEMAS
Artículo 153: Cuando para el cumplimiento de esta Ley sea menester contratar, designar,
adscribir, transferir o promover personal de la Administración Pública Provincial, tales
actos deben efectuarse de conformidad con lo determinado para los mismos por las normas
legales y reglamentarias en vigencia.
Artículo 154: No podrán desempeñarse como titulares de los órganos rectores de los
Sistemas de la Administración Financiera personas que hayan sido declaradas en quiebra,
concurso civil o inhibición judicial, o condenadas por delitos comunes.
TÍTULO III
DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 155: Los Sistemas de Control comprenden las estructuras de control interno y
externo del Sector Público Provincial y el régimen de responsabilidades legales derivadas
de la obligación de rendir cuentas de su gestión por parte de los funcionarios.
Tales responsabilidades comprenden las que corresponden a los operadores
o ejecutores de los actos administrativos inherentes a la gestión, generada por tales actos,
en concordancia con lo determinado por el inciso g) del artículo 2°.
SECCIÓN A
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Artículo 158: Para todos los efectos relacionados con la conducción y coordinación del
órgano rector del Sistema de Control Interno y del ejercicio de las competencias
normativas inherentes a esa función, el Contador General tendrá autonomía funcional e
independencia para la toma de decisiones, en concordancia con lo determinado por el
artículo 2° de la Ley 711-F modificado por la presente.
Artículo 159: Para todos los efectos relacionados con el ejercicio de las funciones de
control interno el Contador General establecerá relaciones directas con las máximas
autoridades de cada una de las entidades y jurisdicciones que componen el Sector Público
Provincial.
Artículo 161: El Contador General de la Provincia tendrá autoridad funcional sobre las
Unidades de Auditoría Interna y facultades para coordinar y supervisar las actividades que
las mismas desempeñen.
El Contador General de la Provincia podrá disponer que personal
perteneciente al Sistema de Control Interno de la Contaduría General se constituya con
carácter permanente o temporario en las Unidades de Auditoría Interna de las diferentes
jurisdicciones y entidades, a los efectos de ejercer las facultades consignadas en el párrafo
anterior, de fiscalizar o supervisar su funcionamiento y de relevar datos y analizar
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
documentación sobre la gestión económica, financiera y patrimonial de la jurisdicción de
que se trate.
Artículo 163: El modelo de control que aplique y coordine la Contaduría General abarcará
la gestión integral enfocada en sus etapas preventiva, operativa y evaluativa.
Deberá cumplir los siguientes requisitos:
Artículo 164: Para el ejercicio de las funciones de control interno el Contador General
queda facultado a contratar, aplicando las normas legales y reglamentarias vigentes en
materia de contrataciones, estudios de consultoría o de auditoría bajo específicos términos
de referencia, debiendo planificar, coordinar y controlar los trabajos que se realicen
mediante esta modalidad.
Artículo 165: Para el cumplimiento de sus funciones como titular del órgano rector del
Sistema de Control Interno, el Contador General podrá requerir a cualquier jurisdicción o
entidad de la Administración Pública Provincial la información que le sea necesaria. Las
autoridades de las jurisdicciones y entidades a las que se solicite tal información y sus
agentes deben prestar colaboración preferente para el suministro de la misma. La conducta
adversa se considera falta grave.
Artículo 167: Cuando el Contador General tomare conocimiento por cualquier medio de
actos que hubieren acarreado o se estime que puedan acarrear significativos perjuicios para
el patrimonio público, deberá comunicarlo a la máxima autoridad de la jurisdicción o
entidad en cuyo ámbito tuvieren lugar tales actos.
Cuando dichos actos correspondan a jurisdicciones consignadas en el
artículo 7° inciso I o en el artículo 8°, deberá remitir copia de la respectiva comunicación al
titular del Poder Ejecutivo.
Una copia de todas las comunicaciones que efectúe el Contador General con
encuadre en este artículo deberá ser remitida simultáneamente al Presidente del Tribunal de
Cuentas.
Artículo 168: En su carácter de máxima autoridad del órgano rector del Sistema de
Control Interno, y sin perjuicio de las que surgen de los artículos anteriores, el Contador
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
General de la Provincia tendrá las siguientes funciones y la competencia legal para
ejercerlas:
SECCIÓN B
OBSERVACIONES DEL CONTADOR GENERAL
Artículo 169: Con ajuste a lo dispuesto por el inciso 1) del artículo 17 de la Ley 711-F, el
Contador General de la Provincia tiene facultades para formular observaciones a los
decretos del Poder Ejecutivo y a todo acto decisional o administrativo de las jurisdicciones,
entidades, organismos, empresas y sociedades del Sector Público Provincial, cuando tales
decretos o actos importen violación a las disposiciones constitucionales, legales y
reglamentarias en vigencia.
Tales observaciones del Contador General se regirán por las disposiciones
de esta Sección.
Artículo 174: El acto observado es nulo y no tendrá efecto alguno, salvo que se produzca
la insistencia contemplada por el artículo siguiente.
La autoridad que aprobó originariamente el acto observado deberá disponer
formalmente las medidas necesarias para instrumentar el desistimiento o la nulidad del
mismo, y remitir una copia del instrumento de nulidad o desistimiento al Contador General
de la provincia, al Tribunal de Cuentas y al Fiscal de Estado, dentro de los tres días hábiles
posteriores a su dictado.
Artículo 175: El acto observado podrá ser objeto de insistencia mediante los instrumentos
que se especifican seguidamente:
Artículo 177: La no observación por parte del Contador General de actos administrativos
o de gobierno susceptibles de ser observados de conformidad con lo establecido en esta
Sección no libera a los funcionarios que dispusieron o aprobaron tales actos de sus
responsabilidades legales respecto de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad que le
incumba al Contador General.
Fuente: Dirección de Información Parlamentaria Güemes 120 - 5° Piso
T.E.: 0362 - 4441467 - Internos: 194-200 - Centrex: 41467
Email: dir.informacionparlamentaria@legislaturachaco.gov.ar
ES COPIA DIGITAL
Artículo 178: El Contador General de la provincia está facultado a no oponer reparos ni
formular observaciones a los actos administrativos que contengan errores u omisiones
formales subsanables, debiendo adoptar o solicitar en esos casos las medidas correctivas
que permitan normalizar o completar las actuaciones o los datos contenidos en las mismas.
CAPÍTULO 3
DEL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO
Artículo 179: El órgano rector del Sistema de Control Externo es el Tribunal de Cuentas
de la provincia.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES VARIAS
CAPÍTULO 1
MODIFICACIONES Y DEROGACIONES
CAPÍTULO 2
REGLAMENTACIÓN. VIGENCIA
Artículo 182: El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley y disponer la fecha a
partir de la cual entrará en vigencia.
La reglamentación podrá establecer fechas diferenciadas de vigencia para
determinados títulos, capítulos, secciones o artículos de esta ley, a medida que sus
disposiciones tengan o adquieran carácter operativo.
Por vía reglamentaria podrá diferirse la aplicación de las disposiciones de la
presente cuya implementación está prevista en forma gradual o aquellas cuyo
cumplimiento esté supeditado a la disponibilidad de recursos humanos, financieros o
físicos críticos o insuficientes.
El Poder Ejecutivo podrá disponer que el Registro de Proveedores
mencionado en el inciso 17 del artículo 15 de la Ley 711-F sea administrado por el Órgano
Rector del Sistema de Contrataciones.
Artículo 183: Las normas reglamentarias de esta ley, y las que en uso de sus atribuciones
aprueben los órganos rectores de los Sistemas de la Administración Financiera o el órgano
coordinador de tales Sistemas, deberán ser objeto de recopilación, ordenamiento y
sistematización por la oficina que a esos efectos determine la reglamentación.
TABLA DE ANTECEDENTES
Artículos Suprimidos:
Anterior art. 180 a 185 por objeto cumplido
LEY N° 1092-A
(Antes Ley 4787)
TABLA DE EQUIVALENCIAS
Número de artículo del Texto Definitivo Número de artículo del Texto de Observaciones
Referencia
(Ley 4787)
1/88 1/88
89 88bis Incorp. Por ley 7802 art. 1
90/179 89/179
180/184 186/189