Actividad Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad 3.

Para realizar esta actividad, suponga que usted hace parte del equipo delegado
para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad conforme a la norma
ISO 9001:2015 en la empresa donde labora. Como parte de las actividades de
este importante proceso, en este momento se está realizando la planeación para
implementar el sistema y como parte de la gestión de los recursos que permitan el
éxito en el proceso la empresa le solicita que presente un plan de trabajo o
propuesta para Gestionar los riesgos y oportunidades de acuerdo a las siguientes
pautas:
1. Identifique los procesos que considere necesarios para desarrollar la actividad
de la empresa (internos y externos).
2. Identifique y establezca los riegos asociados a los procesos de la empresa.
3. Analice y priorice los riesgos y oportunidades que afecta a la organización,
decidiendo cuales son aceptables y cuáles no. En cuanto a las oportunidades
debe decir sobre cuales son viables o factibles.
4. Define un plan de acción para abordar los riesgos y oportunidades. Cómo
puede evitar los riesgos, eliminarlos o mitigarlos; como puede hacer realidad las
oportunidades.
5. Diseñe al menos un indicador de calidad para saber si lo propuesto está
funcionando.

Descripción de la empresa.
Cerrejón es una operación de minería de carbón que se desarrolla en las zonas
norte, centro y sur del denominado depósito carbonífero del Cerrejón en el
Departamento de la Guajira (Colombia). Son propietarias de Cerrejón, en tres
partes iguales, compañías subsidiarias de BHP-Billinton, Anglo American y
Xstrata.
La operación está dedicada a la exploración, producción, transporte y embarque
de carbón térmico de alta calidad de los depósitos del Cerrejón, localizados en la
península de la Guajira, en el nordeste de Colombia.
1. Identifique los procesos que considere necesarios para desarrollar la
actividad de la empresa (internos y externos).
Actores Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades
Comisión -Estas -La zona en la cual -La imagen -Poca credibilidad
Conjunta instituciones se encuentra deteriorada que ante la población,
Corpoguarija - cuentan con los ubicada la mina tiene la debida en gran
UAESPNN recursos carece de obras de empresa por parte a promesas
derivados del infraestructura vial, tener una incumplidas,
Gobernación presupuesto por lo que puede actividad ejecución de
nacional para ofrecer sus extractivista. obras a media
Alcaldías ejecutar servicios. marcha y en otros
-Municipales diferentes -La corrupción casos el
acciones -Los programas y en la abandono de
Sistema de proyectos gobernación y proyectos
Fundaciones de -Ejercer la extendidos a la en las distintas iniciados.
El Cerrejón: operación de comunidad local y alcaldías.
Fundación minería de a los pueblos -Mala destinación
Cerrejón carbón de indígenas -No se realiza de los
Guajira exportación más ejecutados a través seguimiento y presupuestos
Indígena, grande del de su accionar monitoreo locales.
Fundación mundo. social de efectivos en los
Cerrejón para el Fundación programas y -Los niveles de
Agua de La -Emplea un alto Cerrejón. proyectos. contaminación
Guajira, porcentaje de producto de los
Fundación los pobladores -Programas de -La mayor procesos de
Cerrejón para el locales. recuperación del amenaza es la extracción y
Fortalecimiento suelo-Vegetación y posición que ha transporte de
Institucional y -Esta empresa Fauna. asumido la carbón.
Fundación se proyecta a la comunidad
Cerrejón para el comunidad y -Inclusión de la debido al grave
Progreso de La realiza comunidad en el daño
Guajira. * programas y proceso de medioambiental
proyectos a ordenamiento que no es
través de la red ambiental y social. resarcido con la
de fundaciones oferta de
del cerrejón. empleo para la
zona.

Equipos y procesos más representativos de minería.


Los procesos principales de minería con los equipos utilizados son los siguientes,
incluyendo actividades contratadas:
1. Rescate y relocalización de fauna. Actividad manual.
2. Deforestación y remoción de la capa vegetal. Moto-traíllas y tractores de
oruga.
3. Perforación y voladura. Taladros de perforación y camiones para transporte
de la emulsión para voladura.
4. Remoción, cargue y transporte del material estéril. Palas eléctricas e
hidráulicas, camiones de acarreo, tractores de llantas y de oruga,
motoniveladoras y tanqueros de agua.
5. Remoción, cargue y transporte de carbón. Cargadores frontales, camiones
de carreo, tractores de llantas y de oruga, motoniveladoras y tanqueros de
agua para riego de vías.
6. Apilamiento de carbón. Camiones de acarreo y tractores de llantas y de
oruga.
7. Trituración de carbón y cargue del tren. Trituradoras, bandas
transportadoras, sistema de muestreo de calidad y silos.
8. Transporte de carbón y descargue del tren. Locomotoras, vagones de
carbón y triturado, vagones tanque para agua y combustible, plataformas
para transporte de materiales, vía férrea y estación de descarga del tren.
9. Apilamiento o reclamación de carbón. Bandas transportadoras,
apiladores/reclamadores, y tractores de oruga.
10. Cargue de buques. Silo y cargador de buques.
11. Rehabilitación de tierras. Cargadores frontales, camiones de acarreo,
tractores de oruga y bueyes.
Actividades de soporte a la operación:
1. Transporte terrestre y aéreo de personal y servicios de alimentación.
2. Servicios de energía eléctrica, agua potable, lubricación, combustible y
manejo de residuos.
3. Construcción y mantenimiento de instalaciones incluida la carretera.
4. Ensamble de equipos.
5. Servicios médicos.
6. Atención de emergencias. Máquinas de bomberos, unidades de rescate,
ambulancias y centros de atención de emergencias.
7. El proceso de mantenimiento de equipos incluye un taller de reconstrucción
de motores, partes eléctricas e hidráulicas. Manejo de cargas con grúas,
montacargas y puente grúas.
2. Identifique y establezca los riegos asociados a los procesos de la
empresa.
En Cerrejón existen dos principales tipos de riesgo los de seguridad y los de salud
Entre los de seguridad se tiene:
Transporte de personal: Un bus de transporte de personal que puede chocar
contra un vehículo particular que transporta gasolina ilegalmente fuera del
complejo (vías nacionales). Se presentan varias fatalidades.

Transporte de personal - Conducción de equipo liviano: Múltiples fatalidades


por choque de vehículo mediano (Bus) con equipo pesado en el área de la Mina.

Operación de vehículo liviano: Una camioneta es pisada por un camión de 320T


en el área del tajo, pueden morir varios ocupantes. El conductor se colocó en el
lado ciego del camión.

Operación de equipo pesado: El operador de un camión de 320T puede fallecer


al adormitarse y chocar por detrás contra un camión carbonero de 190T.

Operación de trenes: Múltiples fatalidades al chocar contra el tren por


incumplimiento de señales en un paso nivel o por un descarrilamiento.
Material explosivo: Uno o varios pozos cargados explotan de manera imprevista
debido a la alta temperatura en el subsuelo o por descarga eléctrica atmosférica
(rayo) produciendo fatalidades y pérdidas materiales.

Geotécnicos - Inestabilidad en Taludes: Deslizamiento/desprendimiento súbito


de un volumen de roca (1000/15000 m3), de un talud de 30/50 m de altura, debido
a cambios locales en la saturación del material o pérdida de resistencia del mismo,
atrapan personas y equipos, múltiples fatalidades y pérdida total de varios equipos
que se encontraban en el frente.

Alimentos / Agua: Intoxicación masiva de varios empleados por consumo de


alimentos/agua suministrados por Cerrejón o contratistas, contaminados por
agentes biológicos o químicos. Producto de la intoxicación mueren varios
empleados.

Mantenimiento de equipo pesado: Fatalidad durante trabajos de mantenimiento:


Montaje
y desmontaje de componentes mayores, manejo de herramientas de potencia y
atrapamiento por camiones y palas movidos durante el mantenimiento.

Maniobra de buque/remolcadores: Hundimiento de un buque en el muelle por


falla estructural del casco, ocasionado por exceso de esfuerzo durante el cargue o
mal estado del buque o choque contra el muelle o encallamiento que cause rotura
de casco. Pueden ocasionarse fatalidades y pérdidas materiales.

Operación de equipo pesado: Riesgo de accidente de un equipo pesado. Riesgo


por los movimientos bruscos de los camiones durante el cargue/descargue (caída
de rocas, golpes de pala a tolva, otros) o durante el desplazamiento del equipo por
terreno irregular.

Manejo de Químicos: Lesiones graves por contacto o ingerir químicos.

Desarrollo de Proyectos (obras civiles, montajes estructurales y


electromecánicos):
Lesiones fatales en el contacto durante el manejo de componentes mayores,
caídas a niveles inferiores, electrocución, exposición a espacios confinados y
manejo de herramientas de potencia.

Trabajos en altura: riesgo de caídas.

Manejo de cargas (manual y mecánica): riesgo de golpes con cargas


suspendidas, volcamiento de equipos.

Trabajos con soldadura y en caliente: riesgo de quemaduras.

Manejo de gases comprimidos: riesgo de incendio y explosiones.


Atención de emergencias: riesgo de lesiones durante la atención de
emergencias.

Manejo de herramientas (todo tipo): riesgo de lesiones durante la operación de


herramientas de potencia.

Trabajos en espacios confinados: lesiones por exposición a atmósferas


peligrosas.

Trabajos en sistemas de agua: riesgo de ahogamiento por caídas a sistemas de


aguas de agua tales como lagunas, sumideros, ríos, mar.

Riesgo público Circunstancias ajenas a la empresa y de orden social en donde


se pueden
presentar diversas agresiones directas o indirectas contra los individuos o contra
los bienes
de la empresa y que involucren lesiones físicas o sicológicas

Los riesgos asociados a salud son:

- Vibración.
- Ruido.
- Material Particulado.
- Radiaciones.
- Temperaturas extremas.
- Iluminación.
- Condiciones psicosociales.
- Fatiga.
- Exposición a diversas sustancias químicas peligrosas.

3. Analice y priorice los riesgos y oportunidades que afecta a la


organización, decidiendo cuales son aceptables y cuáles no. En cuanto a las
oportunidades debe decir sobre cuales son viables o factibles.

Las técnicas de análisis del riesgo son empleadas en la búsqueda y evaluación de


escenarios que pueden presentar un impacto adverso para una instalación o
planta de proceso, identificado los escenarios de mayor riesgo y emitiendo
acciones de recomendación tendientes a minimizar el mismo.

El principio de cualquier estudio de riesgo, está basado en encontrar respuesta a


tres interrogantes:

1. ¿Qué puede salir mal?


2. ¿Qué tan frecuente es?
3. ¿Cuáles son sus efectos?
Analizando y entendiendo la respuesta a estas preguntas, se pueden entender los
riesgos y diseñar mejores acciones para la prevención y el control.

Existen algunas metodologías para la identificación y priorización de riesgos tales


como:

- Estudios de peligro y operabilidad (HazOp)


- Análisis de modos de falla y sus efectos
- Arboles de falla
- Gráficas Jack Kniffe
- Entre otros…

Una herramienta fundamental es la creación de una matriz de riesgos, pues con


esta se puede también priorizar, cuantitativamente y cualitativamente los riesgos.
En cuanto a las oportunidades mostradas en la tabla 1, estas pueden ser factibles
y viables solo sí hay un trabajo en conjunto con la gobernación y las alcaldías para
realizar los programas, que tendrá una razón win/win, es decir por una parte la
comunidad está siendo beneficiada y por otro lado la empresa cumple con los
requisitos para poder operar socialmente.

4. Define un plan de acción para abordar los riesgos y oportunidades. Cómo


puede evitar los riesgos, eliminarlos o mitigarlos; como puede hacer
realidad las oportunidades.
Cerrejón cuenta con un análisis de riesgos S, S, A & C por ocupaciones y éstos
son integrados a los procedimientos para asegurar la aplicación del control de los
riesgos en el día a día de las operaciones.

El sistema de gestión de riesgos puede contar con varios niveles de intervención


de los riesgos:

- Nivel primario (Cualitativo): AST (Análisis Seguro del Trabajo).


- Formal (Cuantitativo): Matriz de Análisis de Riesgos por Ocupaciones.
- Especial (Detallado): HAZOP (Hazard and Operability – Estudio de peligros
y operatividad),
- FMEA (Failure Mode and Effects Analysis - Análisis de modo y efecto de las
fallas).
- Riesgos mayores (Catastróficos)
- El proceso de gestión de riesgos tiene un énfasis especial en los accidentes
que pueden ser fatales. En talleres con participación de operadores,
técnicos y supervisores, y usando la metodología Bow tie.

En la gestión de riesgos se puede aplicar el concepto de la jerarquía de efectividad


de los controles de riesgos, de mayor a menor la jerarquía es la siguiente:

1. Eliminar.
2. Sustituir.
3. Rediseñar.
4. Separar/aislar.
5. Administrar.
6. Elementos de protección personal.

Para realizar una adecuada gestión de los riesgos ya presentados es necesario


analizar cada uno y jerarquizar los controles para la eliminación o mitigación de
estos, gestionando los riesgos desde los de mayor prioridad hasta los que son
leves.

5. Diseñe al menos un indicador de calidad para saber si lo propuesto está


funcionando.
Por cada proceso establecido se definen los indicadores que miden la
productividad asociada con el riesgo y permiten tomar decisiones para mejorar las
operaciones.

También podría gustarte