Lecturas
Lecturas
Lecturas
Animación a la lectura
• Mapamundi de los cuentos
• La animación a la lectura
..................................................4
.......................................................6
– ¿Qué es?...........................................................................................................6
– Propuesta de actividades..................................................6
– La animación a la lectura
en los Cuentos del mundo...............................................8
• Cuento 5. La oveja tigre........................................................ 10
– Antes de leer el cuento.................................................... 11
– Después de leer el cuento.......................................... 11
– Creamos a partir del cuento................................... 12
– Fichas fotocopiables............................................................. 13
• Cuento 6. Ratón de campo y ratón
de ciudad........................................................................................................ 16
– Antes de leer el cuento.................................................... 17
– Después de leer el cuento.......................................... 17
– Creamos a partir del cuento................................... 18
– Fichas fotocopiables............................................................. 19
• Anexo. Diario de lectura...................................................... 23
Trabajo cooperativo
• El trabajo cooperativo ............................................................. 26
– ¿Qué es?............................................................................................................ 26
– Bases del aprendizaje cooperativo.................. 27
– Orientaciones para la aplicación
del trabajo cooperativo........................................................ 29
• Cuaderno de Trabajo cooperativo..................... 35
• Juegos cooperativos................................................................... 44
Notas:
*Para no entorpecer la lectura, utilizaremos indistintamente niño, niña, alumno,
alumna, maestro, maestra, profesor y profesora, y sus plurales.
*Para facilitar el trabajo en el aula, el apartado de Animación a la lectura (Qué es,
Propuesta de actividades y La animación en los Cuentos del mundo) se repite en
cada trimestre, de manera que el docente disponga de toda la información en los
tres volúmenes.
nimación
A
a la lectura
Mapamundi de los cuentos
El cuento es el instrumento más motivador con el que contamos
en el aula para poder transmitir historias, contenidos, valores o
sentimientos. Por ello, debemos aprovechar el interés que despierta
en los niños para utilizarlo siempre que podamos, ayudándolos a
crear un hábito lector que se irá afianzando a lo largo de su vida.
La selección de cuentos realizada para Los increíbles Mun recoge
versiones de historias de distintos lugares del mundo que han sido
cuidadosamente adaptadas e ilustradas.
Con su lectura se pretende, además de dar a conocer historias de
diferentes lugares del mundo, mostrar a los niños valores universales,
4
Cuentos del mundo
3 3
2. Ubuntu 2. El tesoro de Bat 2. La piel del cocodrilo
Las princesas
3 danzarinas
4 5
3. El paisajista 3. El bosque de los cuentos 3. La bolsa de los cuentos
4 AÑOS 5 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 4. Las princesas danzarinas 4. El encantador de serpientes 4. Hailibu, el cazador
3 AÑOS
5. La oveja tigre 5. Kahukura y la red 5. El tesoro de los trolls
AÑOS 1. La luciérnaga que no quería volar 1. El pescador y su mujer 1. El hombre del agua
que no quería volar 1. El pescador y su mujer 1. El hombre del agua
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
6. Ratón de campo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna
2. Ubuntu AÑOS
2. El tesoro de Bat 2. La piel del cocodrilo
2. El tesoro de Bat 2. La piel del cocodrilo 1. La luciérnaga que no quería volar 1. El pescador y su mujer 1. El hombre del agua
3. El bosque de los cuentos 3. La bolsa de los cuentos 3. El paisajista 3. El bosque de los cuentos 3. La bolsa de los cuentos
3. El paisajista 3. El bosque de los cuentos 3. La bolsa de los cuentos
danzarinas 4. El encantador de serpientes 4. Hailibu, el cazador 4. Las princesas danzarinas 4. El encantador de serpientes 4. Hailibu, el cazador 4. Las princesas danzarinas 4. El encantador de serpientes 4. Hailibu, el cazador
mpo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna 6. Ratón de campo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna
La luciérnaga que
ES0000000017832 642485_Cuento_mundo_3_2_2_33616.indd 1
Cian Magenta Amarillo Negro
29/06/2015 11:15:10
no quería volar
ES0000000017833 642496_Cuento_mundo_3_3_1_33618.indd 1
3 AÑOS
1. El pescador y su mujer
5 AÑOS
29/06/2015 11:10:06
1. El hombre del agua
3
AÑOS
o_3_3_2_33622.indd 1 29/06/2015 11:12:09 Cian Magenta Amarillo Negro
Cian Magenta Amarillo Negro Troquel
2. Ubuntu 2. El tesoro de Bat 2. La piel del cocodrilo
6. Ratón de campo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna
Ubuntu
3 AÑOS
1. El pescador y su mujer
5 AÑOS
6. Ratón de campo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna
6
Actividades de lenguaje trabajadas Actividades de creación
con el libro Son una consecuencia lógica de la lectura de los
Son actividades que se identifican totalmente con libros. En el lector adulto se ve reflejado en el interés
el trabajo de clase, pero de las que no podemos por escribir, por plasmar su experiencia lectora
prescindir. o por contar lo que esta lectura le sugiere. En la
etapa infantil esto se puede canalizar utilizando otras
Hacen referencia a actividades donde nos aseguramos
formas de expresión como la corporal, la artística
la comprensión del vocabulario, las expresiones
o la oral, donde ya tienen capacidades para expresarse
utilizadas, o donde analizamos la secuencia de la
y pueden desarrollar nuevas técnicas para ello.
historia. Permiten al niño enfrentarse al libro poco a
poco, de una forma guiada, de manera que pueda irse A medida que los niños puedan escribir, se los puede
apropiando de él. animar a que se expresen de forma escrita. La maestra
deberá facilitar la actividad del niño sin desanimarle,
sirviendo de mediadora, y buscando siempre la forma
Actividades de profundización de expresión más motivadora para ellos.
en la lectura después de leer el libro
Son actividades que animan a releer un libro
y descubrir aspectos que habían pasado
desapercibidos sobre los personajes, las situaciones,
los lugares o el tiempo en el que transcurre la historia.
Cuando estas animaciones se inician en los primeros
niveles educativos (Educación Infantil y Primaria),
ayudan a los niños a descubrir que el libro es una
fuente de información y de diversión.
7
L a animación a la lectura Para su elaboración, utilizar una caja de zapatos
grande y forrarla con papel de regalo. Después,
en los Cuentos del mundo buscar imágenes de personajes, lugares, cubiertas
Al igual que en los otros trimestres, en esta guía de cuentos, y pegarlas sobre el papel libremente.
didáctica hemos organizado las animaciones lectoras Escribir en un lateral el texto La caja mágica
de los Cuentos del mundo en torno a tres grandes de los cuentos. Colocar la caja junto a la biblioteca
grupos de actividades: de aula o en el lugar donde leeréis los cuentos.
Se puede disponer de ella para guardar los cuentos
– Actividades previas a la lectura: diseñadas para
y objetos relacionados con ellos después
motivar a los niños a la lectura del cuento, recoger
de la lectura, o bien como caja sorpresa al iniciar
hipótesis y expectativas sobre la historia, y/o crear
las actividades de animación lectora de cada
una atmósfera de interés hacia la lectura.
cuento. En este caso, guardar previamente objetos
– Actividades después de la lectura: pensadas para relacionados con el cuento que se va a leer
asegurar la comprensión del texto, de la historia, y y sacarlos para crear expectación ante la lectura.
ayudar a descubrir qué valores y sentimientos están
presentes en el cuento, y qué emociones despiertan
• Tener en cuenta, al iniciar la lectura del cuento,
a los distintos personajes que aparecen en la
en los niños.
historia, su edad, si son personas o animales, si
– Actividades de creación: ideadas para promover existe un narrador, etc. Cambiar la modulación
la creación de nuevas historias, dramatizaciones, de la voz según hablen unos personajes u otros
elaboración de disfraces, creación de bailes…, a en el cuento, y realizar claramente las
partir de la lectura. exclamaciones o preguntas para que los niños
A continuación, y con el objetivo de no repetir puedan seguir fácilmente el argumento.
información en cada uno de los cuentos, aportamos • Ayudarnos de la expresión corporal para apoyar
una serie de ideas de carácter general para utilizar en la lectura siempre que facilite la atención,
distintos momentos de la lectura. motivación e interés de los niños.
8
• Utilizar las fichas fotocopiables de cada cuento • Proponer o continuar la realización de nuestro Gran
para confeccionar el Diario de lectura. Antes de libro de cuentos del mundo con la intención de
comenzar los cuentos, repartir a cada alumno que las familias participen. Para ello, confeccionar
la portada de la página 23 para que la decore la cubierta de este libro con una cartulina grande,
y escriba su nombre (podemos optar por que lo y escribir el título. A continuación, colocar páginas
escriban como ellos sepan o bien que hagan alguna de tamaño A3 en blanco. Después de trabajar
señal identificativa). Durante el curso, guardar las con cada uno de los cuentos, pegar su cubierta
fichas propuestas de cada uno de los cuentos, así (disponible en Recursos digitales) en una de estas
como las imágenes de los personajes (pueden hojas y, por turnos, dejar que los niños lleven
colorearlos y pegarlos donde prefieran) en una a casa el cuento para contárselo a sus familias,
carpeta. Al finalizar el trimestre, realizar dos y dibujar o escribir algo sobre él con su ayuda.
agujeros en el lado izquierdo de las hojas y
encuadernar todas juntas pasando un lazo Nota. Si se cree conveniente en este trimestre, podemos
sugerir a los alumnos que solo se lleven a casa el cuento
y haciendo un nudo. Así, cada niño podrá tener
y completar posteriormente el gran libro con los dibujos
su diario de lectura del trimestre. Esta propuesta que decidamos realizar en el propio aula y entre todos.
se puede hacer de manera anual y juntar todos los
cuentos del curso.
9
Cuento 5.
La oveja tigre
Página 2 Página 12
Había una vez un pequeño tigre que perdió a su Cuando el cachorro vio su figura reflejada en las
madre nada más nacer. aguas del lago, se dio cuenta de que no se parecía
Página 3 nada a las ovejas de su rebaño.
El cachorro fue acogido por unas ovejas que le dieron Página 13
de mamar y lo cuidaron con mucho mimo. –¿Comprendes ahora lo que quería decirte, pequeño?
Página 4 ¿No te das cuenta de que somos iguales? Tú no
El tigre creció entre las ovejas como si fuera una más. eres una oveja, sino un tigre: un animal salvaje y
Aprendió a balar y a disfrutar comiendo hierba fresca. majestuoso –le explicó el gran felino.
Página 7 Página 15
Una mañana soleada, cuando estaba pastando Con el tiempo, la oveja-tigre comprendió quién era
con el rebaño cerca de un lago, se acercó un tigre. de verdad. Abandonó el rebaño de ovejas y comenzó
a llevar la vida salvaje propia de un tigre.
Página 8
Las ovejas, muy asustadas, huyeron en busca de un
lugar donde refugiarse. Pero la oveja-tigre estaba tan
ensimismada comiendo hierba que no vio al animal.
Página 9
Entonces, el tigre se aproximó al cachorro. Cuando Cuentos del mundo
1. El pescador y su mujer
AÑOS
Página 11
El tigre pidió al pequeño felino que lo acompañase
hasta la orilla del lago y, una vez allí, le dijo que se
mirase en el agua. ES0000000017833 642496_Cuento_mundo_3_3_1_33618.indd 1
Cian Magenta Amarillo Negro
29/06/2015 11:10:06
10
al cachorro de tigre? ¿Quiénes lo criaron? ¿Cómo se
El cuento La oveja tigre, de origen asiático, aborda comportaba el pequeño con las ovejas? ¿Y ellas con
la búsqueda de la propia identidad. La identidad él? ¿Quién apareció un día? ¿Qué ocurrió entonces?
consiste en la permanencia del «yo» en diferentes
situaciones durante el transcurso del tiempo; es • Determinar gestos corporales para representar «sí»
y «no»: inclinar y levantar la cabeza para decir
decir, en la posesión de unos rasgos consistentes
«sí» y mover ambos brazos de manera que se
que van a definir la línea de comportamiento de
crucen para decir «no». Formular preguntas sobre
cada individuo y también su propio estilo personal,
las acciones del cuento para que los alumnos
que darán forma a su personalidad. Como es obvio,
es imposible plantear la propia identidad como un
contesten con palabras y gestos: ¿Fueron unas
logro en esta etapa; por eso, se pretende la iniciación vacas las que recogieron al pequeño tigre? ¿El tigre
y el progreso en la búsqueda de la misma. vivía feliz con las ovejas? ¿El tigre y las ovejas
comían bocadillos de mortadela? ¿El tigre era
tranquilo? ¿Un día apareció en el prado
un hipopótamo?...
Antes de leer el cuento • Completar el Gran libro de cuentos del mundo.
Incorporar una página A3 en blanco y pegar la
• Mostrar a los niños las imágenes de una oveja y cubierta del cuento La oveja tigre (disponible
un tigre. Pedirles que identifiquen a los animales e
en Recursos digitales). Establecer turnos para
imiten el sonido que realiza cada uno. Preguntar:
llevarse el cuento a casa y contarlo y leerlo
¿En qué se parecen estos dos animales? ¿Y en qué
con la familia. Aprovechar para completar el gran
se diferencian? ¿Creéis que un tigre puede balar
libro con su ayuda o posteriormente en el aula,
como una oveja? ¿Y una oveja rugir como un tigre?
según decidamos.
¿Podrán vivir juntos una oveja y un tigre?...
• Despertar su interés diciéndoles que vamos a leer ¿Cómo nos sentimos? La aceptación
un cuento cuyo protagonista es una oveja-tigre:
¿Cómo será una oveja-tigre? Dejarlos que, por del otro
turnos, la describan e incluso la dibujen. Después,
mostrar la cubierta y leer el título. Pedirles que
• Conversar con los niños sobre cómo las ovejas
aceptaron y criaron al cachorro, aun siendo de otra
formulen hipótesis sobre el argumento.
especie. Relacionar este hecho con alguna
• Esconder dentro de la caja mágica un tigre de experiencia que hayan vivido en la escuela o fuera
peluche. Sacarlo en el momento de iniciar la lectura de ella con respecto a ellos mismos o a otras
y presentárselo a los niños para motivar su personas: ¿Cómo se sentirá un amigo si no
curiosidad. queremos jugar con él? ¿Os ha pasado a vosotros?
¿Cómo os sentisteis?
Después de leer el cuento • Fomentar en todo momento una actitud abierta al
grupo y potenciar conductas de integración grupal.
• Leer de nuevo el cuento para asegurarnos de que Es importante crear un clima de apertura y respeto
los alumnos comprenden todas las palabras y
para ayudar a los niños a expresarse libremente
expresiones del texto: manso, balar con
y a prestar atención a cómo lo hacen sus
desesperación, majestuoso... Aclarar el significado
compañeros.
de estas palabras y, después, animar a los alumnos
a que las definan sin ayuda.
11
Creamos a partir del cuento
¿Cómo sigue el cuento? Quiero ser como tú
Imaginar colectivamente qué pasará una vez que Yo soy el rey del jazz a go go,
el cachorro descubre su identidad: ¿Seguirá siendo el más mono rey del swing.
amigo de las ovejas con las que se crio? ¿Irá a Más alto ya no he de subir
visitarlas? ¿Será aceptado por los otros tigres?... y esto me hace sufrir.
Proponer a los niños que dramaticen la continuación
Yo quiero ser hombre como tú
de la historia utilizando caretas de animales que,
y en la ciudad gozar.
entre todos, confeccionaremos previamente.
Como hombre yo quiero vivir,
Materiales ser tan mono me va a aburrir.
12
Diario de lectura
Propuesta 1. La oveja tigre NOMBRE
© Santillana Educación, S. L.
Maite Mutuberria
Rodea los personajes que aparecen en la historia.
Colorea al protagonista.
Diario de lectura
Propuesta 2. La oveja tigre NOMBRE
© Santillana Educación, S. L.
Maite Mutuberria
Traza el camino que llevará al protagonista junto a los animales que son como él.
Diario de lectura
Propuesta 3. La oveja tigre NOMBRE
Recorta las escenas de la parte inferior y pégalas en los huecos según sucedan antes o después.
© Santillana Educación, S. L.
Maite Mutuberria
Cuento 6.
Ratón de campo
y ratón de ciudad
Página 2 Página 11
Érase una vez un ratón que vivía en el campo, dentro Tenía alfombras tejidas con suave lana, espejos y
de una madriguera. paredes cubiertas de ricas telas. Y una despensa llena
Página 3 de queso, galletas y chocolate.
Su casita era muy confortable y en ella tenía todo lo Página 12
que necesitaba: una cama mullida y un sillón la mar Pero, de pronto, la zarpa de un gato asomó por la
de cómodo. entrada de la ratonera... Los dos ratones, muertos de
Página 4 miedo, se abrazaron sin saber qué hacer.
Cuando tenía hambre, el ratón salía a buscar frutos Página 13
secos, plantas silvestres y setas. Y preparaba unos Al rato, cuando el gato retiró la zarpa, el ratón
guisos riquísimos. de campo se armó de valor y decidió salir de su
Página 5 escondrijo.
Por las mañanas, el ratón salía a pasear un rato. Por Página 14
las tardes, se tumbaba a descansar a la sombra de un El ratón de campo había visto suficiente de la ciudad.
árbol. Su vida era tranquila y feliz. Prefería pasear por el bosque, y salir a buscar frutos
Página 6 silvestres y setas. Hizo la maleta y volvió a su vida,
Un buen día, un primo que vivía en la ciudad fue a tranquila y feliz, en el campo.
visitarlo. El ratón de campo, muy contento, le preparó Página 15
una sopa de hierbas y flores. Y esta historia de un ratón contento, como me la
Página 7 contaron, yo te la cuento.
Pero a su primo, que no estaba acostumbrado a los
platos sencillos, no le gustó. Además decía que la vida
en el campo le parecía aburrida, y que en la ciudad
todo era divertido y emocionante.
Cuentos del mundo
Página 8
Y tanto le habló el ratón de ciudad a su primo, que Ratón de campo
y ratón de ciudad
este quiso acompañarlo a visitar aquel lugar tan
fascinante.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 3
Página 9 1. La luciérnaga que no quería volar 1. El pescador y su mujer 1. El hombre del agua
AÑOS
6. Ratón de campo y ratón de ciudad 6. Pequeño Búho 6. La casa del Sol y de la Luna
Página 10
La casa del ratón de campo no se parecía nada a la
del ratón de ciudad. Su ratonera estaba en el sótano
de un hotel enorme y muy lujoso.
ES0000000017834 642507_Cuento_mundo_3_3_2_33622.indd 1 29/06/2015 11:12:09
Cian Magenta Amarillo Negro Troquel
16
• Completar el Gran libro de cuentos del mundo.
El cuento Ratón de campo y ratón de ciudad es una Incorporar una página A3 en blanco y pegar la
adaptación de la fábula de Esopo, donde los niños cubierta del cuento Ratón de campo y ratón de
descubrirán que no es necesario tener muchas cosas ciudad (disponible en Recursos digitales). Establecer
para ser felices y disfrutar de una vida tranquila, turnos para llevarse el cuento a casa y contarlo
como le sucedía al protagonista del relato. y leerlo con la familia. Aprovechar para completar
el gran libro con su ayuda o posteriormente
en el aula, según decidamos.
17
Creamos a partir del cuento
¿Cambiamos la historia? Aprendemos una canción
Invitar a los niños a imaginar qué hubiese pasado • Escuchar y memorizar la canción popular Debajo
si al ratón de ciudad le hubiese gustado vivir en el un botón, cuyo protagonista es un ratón.
campo, y al de campo, en la ciudad. Formular algunas Debajo un botón, ton, ton,
preguntas que los ayuden a modificar la historia: que encontró Martín, tin, tin,
¿Qué podría gustar al ratón de ciudad del campo? había un ratón, ton, ton,
¿Y al ratón de campo de la ciudad? ¿Qué harían ay, qué chiquitín tin, tin.
los dos primos para poder verse? ¿Pasarían unos días
Ay, qué chiquitín tin, tin,
en el campo y otros en la ciudad? ¿Y si decidieran
era aquel ratón ton, ton,
compartir casa? ¿Dónde sería, en el campo o en
que encontró Martín tin, tin,
la ciudad?
debajo de un botón ton, ton.
Materiales
– Huevera de cartón.
Valores del cuento
– Tijeras, goma elástica, pegamento.
– Rotuladores de color negro y gris. El valor de las pequeñas cosas
– Diadema. Destacar que el ratón de campo era feliz con la
Procedimiento vida que llevaba y que no necesitaba muchas
cosas para vivir cómodamente. Sin embargo,
1. Cortar dos bases de la huevera para hacer el ratón de ciudad pensaba todo lo contario.
las orejas, y utilizar la parte con forma cóncava Entablar una conversación con los alumnos para
para el hocico. comentar ambas posturas. Reflexionar con ellos
2. Pintar de gris el centro de las orejas y de negro, sobre aquello que hacen diariamente y si, así, se
el resto. Pegar las orejas a ambos lados sienten tranquilos y felices. Preguntar si creen que
de la diadema. es necesario tener muchas cosas para estar más
contentos.
3. Hacer dos agujeros pequeños a cada lado del
hocico para poder atar la goma elástica. Y, con
rotulador negro, dibujar un círculo en la punta.
18
Diario de lectura
Propuesta 1. Ratón de campo y ratón de ciudad NOMBRE
© Santillana Educación, S. L.
Cecilia Moreno
Colorea la casa donde vive el ratón protagonista del cuento.
Diario de lectura
Propuesta 2. Ratón de campo y ratón de ciudad NOMBRE
© Santillana Educación, S. L.
Cecilia Moreno
Rodea lo que asustó a los ratones.
Diario de lectura
Propuesta 3. Ratón de campo y ratón de ciudad NOMBRE
© Santillana Educación, S. L.
Cecilia Moreno
Marca el lugar donde el protagonista del cuento prefiere vivir.
Diario de lectura
Personajes del tercer trimestre
© Santillana Educación, S. L.
© Santillana Educación, S. L.
© Santillana Educación, S. L.
NOMBRE
Tercer trimestre
DE
DIARIO
LECTURA
Trabajo
cooperativo
Por otro lado, las estructuras de aprendizaje
El trabajo cooperativo son una de las maneras para llegar a todo
el alumnado. Favorecen la inclusión en la escuela y
cooperativo permiten la personalización del aprendizaje en el
aula. Este modelo de trabajo asegura la igualdad de
oportunidades para el éxito de cada uno de nuestros
¿Qué es? alumnos, desarrollando sus habilidades y poniendo al
servicio de los demás aquellas que dominan.
Si quieres ir rápido, ve solo.
A través de la interacción y la ayuda mutua,
Si quieres llegar lejos, ve acompañado.
los alumnos van a poder dialogar, debatir y ponerse
Proverbio africano
de acuerdo mientras forjan su personalidad, una actitud
Los condicionantes que definen nuestra sociedad más tolerante hacia los demás y su manera de hacer y
han obligado a la escuela a buscar un equilibrio en el de pensar. Estas interacciones activarán el proceso de
aula entre la razón y la emoción, y la competitividad trabajo cooperativo e irán perfilando los patrones
y el trabajo en equipo. Por un lado, los docentes de comportamiento necesarios para la convivencia.
debemos procurar que nuestros alumnos desarrollen La etapa de Educación Infantil es el mejor momento
plenamente su autonomía y su espíritu crítico y, por para iniciar a los niños en el aprendizaje cooperativo,
otro, que sean capaces de comunicar y compartir sus ya que tienen una predisposición natural a la ayuda,
ideas de manera eficaz. y es en este periodo en el que se dedica más tiempo
Por ello, las habilidades sociales juegan un papel a la socialización. La organización del aula y la
importante. Se pueden aprender entrenándolas y es programación didáctica propias de Infantil generan el
en este punto cuando entra en juego el aprendizaje clima perfecto para sembrar las primeras experiencias
cooperativo, que activa todo el mecanismo relacional. de trabajo cooperativo: las asambleas, el juego,
Este se materializa en un trabajo en equipo en el trabajo por rincones… modelan el escenario
el que participa un conjunto de personas que perfecto para comenzar.
intercambian conocimientos y opiniones en pos de Si queremos que nuestros alumnos se inserten
un objetivo común, y que, simultáneamente, se están satisfactoriamente en la sociedad el día de mañana,
enriqueciendo durante todo el proceso de lo que unos debemos procurar que aprendan a trabajar en
y otros conocen. Es en este contexto, reproducible equipo, y la mejor manera de aprender a cooperar
en el aula, cuando nuestros alumnos encuentran es cooperando para aprender en su contexto más
la oportunidad de expresarse y desarrollar las cercano, la escuela.
habilidades necesarias para el diálogo y la vida en
sociedad.
El aprendizaje cooperativo procurará a cada niño una
mejor preparación que le ayudará a desenvolverse
y a afrontar los retos del día a día. De manera
globalizada, ayudará a los alumnos a desarrollar todo
su potencial: mejorar las habilidades sociales; adquirir
el sentido de responsabilidad, tanto individual como
colectiva; tomar consciencia de la pertenencia a un
grupo y a un proyecto común; afianzar el sentido de
la ayuda y la cooperación; adquirir hábitos de trabajo
en grupo y competencias útiles para el manejo y la
resolución de conflictos, etc.
26
ases del aprendizaje
B ¿Cómo podemos crear interdependencia positiva
e interés por trabajar juntos entre los miembros de
cooperativo nuestra clase o de la pareja gemela?
Es importante que no confundamos el trabajo – Compartiendo medios y recursos para realizar la
cooperativo y el trabajo colaborativo. En esta tarea. Por ejemplo, disponer de un solo cuaderno,
etapa, se pretende sentar las bases del aprendizaje un solo lápiz, etc.
cooperativo para poder repetirlo en ocasiones futuras
– Definiendo un objetivo común aceptado por todos.
y diferentes contextos, y que, paulatinamente, el
Por ejemplo, hacer un dictado hasta adivinar el
alumnado se involucre en aprendizajes más complejos
objeto escondido.
y que requieren mayor grado de autonomía, como es
el aprendizaje colaborativo. – Reforzando las actividades grupales con
recompensas. Por ejemplo, con un choque de
Para iniciar aprendizajes cooperativos en el aula,
manos o valorando el trabajo de forma oral con una
es necesario comenzar creando el clima adecuado.
palabra clave.
Con este fin, trabajaremos dos aspectos fundamentales:
– Definiendo señas de identidad grupal. Dejar que los
– La cohesión grupal con la intención de crear alumnos inventen un nombre para el grupo-clase o
un buen ambiente dentro del grupo-clase que la pareja. También pueden crear su propio logo.
favorezca el trabajo cooperativo y el aprendizaje
de los distintos contenidos.
– Celebrando el éxito grupal como si fuera personal.
Podemos elegir una palabra o una canción para
– La interacción entre dos alumnos, que llamaremos hacerlo. Un buen momento para la celebración
pareja gemela. sería la asamblea.
Del mismo modo, y durante todo el proceso, las
condiciones básicas del aprendizaje cooperativo
estarán siempre presentes en nuestro diseño
didáctico, y nuestras actividades en el aula irán
dirigidas a desarrollarlas y fomentarlas.
Interdependencia positiva
Aprendemos el uno del otro.
En el trabajo cooperativo existe una dependencia
entre los integrantes del grupo de trabajo. Cada
uno de los alumnos es consciente de que necesita Responsabilidad individual
del trabajo de sus compañeros para la consecución
Aprendemos a hacerlo juntos
del objetivo o la resolución de la tarea propuesta. para llegar a hacerlo solos.
Comparten su trabajo, su conocimiento y aprenden
Cada miembro del grupo, de forma individual, tiene
el uno del otro. Son conscientes de que necesitan, no
que asumir la responsabilidad de lograr el objetivo que
solo aprender ellos, sino que los demás compañeros
se le ha marcado y ser responsable de su propio
aprendan. De este modo, se crea una relación de
trabajo. De no ser así, el grupo tendrá que cargar con
aprendizaje entre los participantes, vital para avanzar,
su parte de trabajo o el resultado no será el esperado.
y donde, si uno de los miembros no contribuye con
Es importante que los niños sientan el proyecto u
su parte, el objetivo no podrá ser alcanzado. Los
objetivo como suyo, ya que esto hará que pongan más
logros personales no tienen únicamente un beneficio
empeño en conseguirlo. Cuando se establece
individual, sino que suman al grupo completo.
un vínculo emocional, el aprendizaje es más intenso.
27
Por otro lado, es necesario que los integrantes de Habilidades sociales
un grupo sientan que su capacidad y trabajo es
reconocido entre los compañeros, pues ganarán Nos escuchamos y nos organizamos.
confianza, y la motivación y el rendimiento individual A la hora de trabajar de manera cooperativa,
y grupal mejorarán. es necesario un estilo de comunicación que genere
Aunque esperamos un resultado colectivo, cada confianza, facilite los acuerdos y favorezca el buen
uno también tiene que ir progresando de manera clima y funcionamiento del grupo.
individual. Para asegurarnos de que estamos Las habilidades sociales son esenciales para que se
desarrollando la responsabilidad individual de produzca el aprendizaje y se establezcan relaciones
nuestros alumnos, podemos: sanas entre los miembros. Además ayudarán a los
niños a manejar las diferentes situaciones y posibles
– Realizar un registro del nivel en que se encuentran
conflictos que surjan en la dinámica grupal.
y su progreso.
Los niños tendrán que aprender a ayudarse por medio
– Comprobar que han conseguido individualmente
de pistas, sin dar las soluciones, como tienden a hacer
el objetivo al finalizar los trabajos grupales.
de manera natural. Aunque puede parecer costoso al
– Asegurar la igualdad de oportunidades de éxito. principio, poco a poco irán familiarizándose con los
Las actividades propuestas tienen que dar pie a que códigos de comportamiento del grupo de trabajo.
todos los miembros del grupo puedan participar y
Por último, como docentes, debemos dedicar un
aportar sus ideas. Para ello, propondremos
tiempo a supervisar cómo se están construyendo estas
actividades relacionadas con las distintas
habilidades sociales en nuestros niños y activar los
inteligencias múltiples. Crearemos situaciones
mecanismos necesarios en caso de que algo no esté
donde entren en juego las capacidades en las
funcionando.
cuales destacan unos y otros, convirtiendo a los
alumnos unas veces en aprendices y otras en
maestros de sus compañeros.
28
Evaluación del grupo En esta etapa, la cohesión grupal se trabaja
constantemente en las asambleas, en la realización
Aprendemos de nuestros aciertos y nuestros errores. de los murales conjuntos, en los bailes y los juegos, en
Para completar el proceso del trabajo cooperativo, la realización de fichas, etc. Este tipo de actividades
es imprescindible realizar una evaluación. Tanto los propician un buen clima en el aula, estableciendo
alumnos como el docente deben someterse a ella de lazos afectivos entre los alumnos; por tanto, debemos
manera constructiva, con el objetivo de mejorar el realizarlas durante todo el curso y no solo al principio.
proceso de enseñanza-aprendizaje. Antes de comenzar a formar los grupos o las parejas
Lo primero es realizar una autoevaluación grupal, gemelas, es importante que conozcamos bien a los
guiada por el docente. Esta evaluación es importante alumnos. En este sentido, dedicaremos las primeras
a nivel individual, para que cada niño haga un dinámicas a realizar un análisis del contexto de
pequeño análisis de su actuación dentro del grupo. nuestra aula.
En asamblea, y una vez finalizadas todas las Para ello, podemos atender a los siguientes aspectos
actividades, realizaremos la evaluación del trabajo del alumno:
grupal. Iremos preguntando sobre los objetivos que – rasgos de la personalidad
nos marcamos inicialmente. Por ejemplo: ¿Habéis
hablado en un tono adecuado? ¿Os habéis ayudado – grado de autonomía
con pistas? ¿Cómo os habéis sentido? Cerraremos la – estilo de aprendizaje
asamblea con una reflexión conjunta sobre los puntos
– nivel de motivación
que se pueden mejorar de cara a futuros trabajos.
Como refuerzo gráfico, podemos utilizar una
– capacidades
rúbrica con los objetivos que se van a evaluar y los – habilidades cooperativas
niveles posibles de adquisición de cada uno de ellos Podemos confeccionar un registro de doble entrada
representados por el icono de una cara (feliz, neutra con los nombres de los niños y los ítems anteriores.
y triste). Al final de cada objetivo, escribiremos las Para ayudarnos a completarlo y conocer mejor a
propuestas de mejora. Una vez acabado, lo dejaremos nuestros alumnos, utilizaremos juegos cooperativos,
expuesto en un espacio del aula reservado para el como los que proponemos en esta guía, u otros que
trabajo cooperativo. nos parezcan apropiados.
Para finalizar, realizaremos una reflexión docente de
las actividades llevadas a cabo y nos fijaremos en qué
aspectos han resultado positivas y cuáles debemos
mejorar de cara a la generación de nuevas situaciones
de aprendizaje cooperativo.
30
– Escucharemos con atención las opiniones de los Crear una interdependencia positiva
demás y atenderemos a la maestra.
Dotamos a los grupos de identidad
– Propondremos una consigna que servirá de clave
para que, al realizarla, todos entiendan que es el Para fomentar la cohesión grupal y el sentimiento
momento de guardar silencio y mirar a la maestra. de pertenencia, crearemos algunas condiciones que
Puede ser una palmada, una palabra, el sonido de harán que los niños se sientan parte de un equipo.
un instrumento, etc. Sería muy útil hablar con el – Identidad del grupo-clase. Empezaremos por poner
claustro y consensuar la misma consigna para un nombre a la clase y diseñar un logo para
facilitar el trabajo a los alumnos. personalizar los materiales y decorar el aula.
– Hablaremos de forma suave y en susurros, para no Dejaremos a los alumnos que realicen estas tareas
molestar a los compañeros que están trabajando. entre todos.
31
Asignamos roles A la hora de elegir a los responsables, es importante
Como se ha mencionado con anterioridad, es que la pareja esté equilibrada en los niveles de
fundamental promover la responsabilidad individual. autonomía y capacidades de los componentes para
La asignación de diferentes funciones a nuestros que se puedan ayudar y logren realizar con éxito
alumnos supone un gran aporte en este sentido. las tareas.
Los roles contribuyen a la adquisición de hábitos de – Poco a poco, nuestros alumnos tienen mayor grado
organización. de autonomía personal así como mayor
Con el fin de trabajar la autoestima y la empatía, conocimiento de sí mismos y de las normas.
y dar las mismas oportunidades a todos, los Por ello, podemos poner un responsable por cada
alumnos deben rotar por los distintos roles. equipo de cuatro niños, formado a su vez por dos
Asignando responsabilidades haremos que nuestros parejas gemelas. Podemos utilizar la lluvia de ideas
alumnos dependan unos de otros y propiciaremos para que los alumnos decidan el nombre que
situaciones en las que necesiten pedir ayuda y le van a dar al cargo. Este encargado, además
ayudarse. Así conseguiremos que los niños sean más de ocuparse de las tareas que se realizan, también
autónomos y que también estén más motivados y será responsable de controlar el trabajo de los
se sientan realmente implicados, participando en el miembros de su equipo: tendrá que estar pendiente
funcionamiento de la propia estrategia cooperativa. de si todos han entendido lo que hay que hacer,
incluso explicarlo otra vez en caso de que alguno
no lo haya entendido; asegurarse de que todos
los miembros han terminado la tarea, etc.
32
Aprender debe tener siempre una parte divertida y Llegará un momento en el que para cumplir las
el éxito debe verse recompensado. Celebraremos normas no necesiten estos refuerzos positivos,
los logros de los equipos y de las parejas gemelas de y los emplearemos para el trabajo de otros aspectos.
forma independiente.
A la hora de elegir las recompensas, debemos tener
Garantizar la participación equitativa
en cuenta que sean realistas y se puedan cumplir.
Si no cumplimos con ellas, perderán su efecto.
y promover la responsabilidad
Por otro lado, es conveniente priorizar las individual
recompensas educativas a las materiales. Es más En el trabajo cooperativo, es importante que los
positivo cantar su canción preferida al finalizar integrantes del grupo participen de forma equitativa,
la clase a darles un dulce. evitando que haya alumnos en un segundo plano sin
Deberemos distinguir entre las recompensas o colaborar en la consecución de la tarea.
celebraciones para el grupo-clase y las de las parejas Esto puede ocurrir por dos razones: bien porque
gemelas. Podemos establecerlas en la asamblea con el alumno tiene dificultades de aprendizaje en un
los propios alumnos; así nos aseguramos que son momento concreto y él mismo o sus compañeros lo
de su agrado y participan en la toma de decisiones. rechazan porque no le necesitan para cumplir con la
Estos ejemplos pueden orientar la aplicación de las tarea; o bien porque hay alumnos que cohíben con su
recompensas: carácter el de otros niños, se muestran muy proactivos
y no permiten a otros participar, o sus habilidades
– Para el grupo-clase. Una situación puede ser que son más potentes y afrontan la tarea como un reto
todos los alumnos guarden silencio con la señal que personal.
hemos acordado y lo celebremos diciendo el
nombre del grupo en voz alta o escuchando en Para garantizar una participación equitativa,
los últimos minutos de clase su canción favorita. promoveremos la responsabilidad individual
de la siguiente manera:
33
Fomentar la reflexión sobre Durante las actividades de evaluación es importante
ayudarlos a diferenciar entre lo que hemos hecho
el trabajo en equipo
bien y debemos mantener, y lo que debemos cambiar.
La mejora de nuestra estructura cooperativa depende Las siguientes preguntas pueden guiar la reflexión
en gran medida de que los alumnos sean capaces de sobre el trabajo realizado en equipo: ¿Has ayudado
reflexionar sobre la forma en que trabajan en equipo a tu compañero cuando no entendía algo? ¿Habéis
y, a partir de ello, establecer procesos de mejora. compartido los materiales? ¿Habéis participado los
Para ello, hay que disponer los espacios y facilitar dos? ¿Qué ha hecho cada uno de vosotros?
los instrumentos necesarios para que los alumnos A partir de estas cuestiones, reflexionaremos cómo
analicen en qué medida están alcanzando los podemos mejorar y daremos las herramientas
objetivos y mantienen relaciones de trabajo efectivas. necesarias para que puedan cambiar aquello que no
La mejor manera de hacerlo en la etapa de Infantil ha funcionado como esperábamos.
es en la asamblea, ayudándonos del registro de Para finalizar y afianzar el compromiso de toda la
evaluación. A medida que veamos que nuestros clase, elaboraremos un cartel con un dibujo de lo
alumnos van avanzando en el trabajo cooperativo, que debemos mejorar, en el que todos escribirán
podemos darles el registro a las parejas para que lo su nombre o estamparán la huella de su mano con
hagan ellas mismas, y luego lo pongan en común en pintura de dedos a modo de firma.
la asamblea.
34
Cuaderno de Trabajo
cooperativo
24 24
1 2
24 24
3 4
24 24
5 6
24 24
7 8
35
Ficha 1
¡Mejor juntos!
Objetivo cooperativo:
Fomentar la cohesión grupal.
24
36
Ficha 2
¡Te busco y te encuentro!
Objetivo cooperativo:
Conocer a la pareja gemela.
24
37
Ficha 3
¡Todos al agua!
Objetivos cooperativos:
Fomentar la cohesión grupal.
Trabajo en gran grupo.
24
38
Ficha 4
Somos cocineros
Objetivo cooperativo:
Valorar la importancia de trabajar
en pareja a partir de acuerdos.
24
39
Ficha 5
¿Jugamos?
Objetivo cooperativo:
Divertirse con la pareja gemela.
24
40
Ficha 6
Todos pintamos
Objetivo cooperativo:
Reconocer a la pareja gemela
en el grupo-clase.
24
41
Ficha 7
¡Qué bien lo hacemos!
Objetivo cooperativo:
Aprender con la pareja gemela.
24
42
Ficha 8
¡Nos gusta mojarnos!
Objetivo cooperativo:
Trabajar con la pareja gemela.
24
43
Paracaídas
Juegos Objetivo: Conseguir un objetivo común.
44
Estatuas Pasemisí, pasemisá
Objetivo: Fomentar la cohesión grupal. Objetivo: Sentirse parte de un grupo con un criterio
N.º jugadores: Toda la clase. común.
Descripción del juego: Pedimos a los niños que se N.º jugadores: Toda la clase.
distribuyan por todo el aula, de manera que haya Descripción del juego: Dos niños se cogerán de las
suficiente espacio entre ellos para que puedan manos, elevando los brazos, a modo de puente, para
moverse cómodamente. Ponemos música y, mientras que el resto de los alumnos pueda ir pasando en
esta suena, podrán bailar, caminar, saltar…, pero sin fila y por debajo. Cada niño de la pareja tendrá una
rozarse, porque, de ser así, tendrán que abandonar consigna distinta (por ejemplo: azul y rojo; limón y
el juego. Cuando la música se detenga, deberán pera; tigre y león…). Mientras pasan por debajo del
quedarse quietos durante cinco segundos. Si alguno se «puente», todos cantarán: «Pasemisí, pasemisá, por
mueve, dejará de jugar. Gana el juego el que consiga la calle de Alcalá, los de delante corren mucho, los
no rozarse con ninguno de sus compañeros de atrás se quedarán». Al decir la palabra «quedarán»,
y permanecer quieto mientras no suene la música. los dos niños tendrán que bajar los brazos para
atrapar al que esté pasando en ese momento y, sin
A la zapatilla por detrás que los demás les oigan, le dirán sus dos consignas
para que elija una y se coloque detrás del niño-puente
Objetivo: Fomentar la cohesión grupal y el buen clima al que corresponde la que ha elegido. Continuar
del aula. el juego de este modo hasta que todos hayan sido
N.º jugadores: Toda la clase. atrapados. Cuando no queden más, ambos niños-
puente unirán fuerte sus manos y los que están detrás
Material: Una zapatilla.
de ellos se cogerán por la cintura para tirar hacia
Descripción del juego: Los niños se sientan en corro, atrás. Trazaremos una línea en el suelo que quedará
excepto uno, que se quedará de pie con la zapatilla entre ambos equipos. Gana el que consiga hacer
en la mano. Los que están sentados cerrarán los ojos traspasar la línea al equipo contrario.
mientras cantan la canción A la zapatilla por detrás
y la dramatizan. El que está de pie dará vueltas
alrededor del corro y, cuando lo decida, dejará
la zapatilla detrás de uno de sus compañeros.
Al terminar la canción, todos se girarán para ver quién
tiene la zapatilla; este deberá levantarse para atrapar
al que está de pie. Si lo consigue, lo sustituirá. En
cambio, el que es perseguido se salvará si consigue
ocupar el sitio que está libre.
A la zapatilla por detrás, tris, tras;
ni la ves ni la verás, tris, tras:
mirad pa arriba, que caen judías,
mirad pa abajo, que caen garbanzos.
A dormir, a dormir, que los Reyes van a venir.
45
¡A encestar! ¡Vaya camino!
Objetivo: Fomentar el conocimiento del grupo. Objetivo: Fomentar la pertenencia a un equipo.
N.º jugadores: Toda la clase. N.º jugadores: Dos equipos.
Material: Una pelota y un cesto (o una caja). Material: Cuerdas largas y cajas pequeñas.
Descripción del juego: Pedimos a los niños que se Descripción del juego: Colocamos dos cuerdas largas
coloquen de pie, formando un círculo, alrededor de en zigzag y varias cajas encima de cada una, pero
un cesto o una caja. Ponemos música. Mientras esta dejando una distancia entre ellas. Explicamos a los
suena, los niños se irán pasando la pelota, de mano en niños que cada equipo deberá caminar sobre la
mano, diciendo su nombre. Cuando cese la música, el cuerda, intentando no pisar el suelo. Cada vez que
niño que tiene la pelota en ese momento tendrá que lleguen a una caja, tendrán que pasar por encima
lanzarla para tratar de encestarla. para continuar. Gana el equipo que complete antes
El compañero que esté situado a su derecha deberá el recorrido sin haber pisado el suelo.
recuperar la pelota del cesto, en el caso de que haya
encestado, o del suelo, si no lo ha conseguido, y Derrumbes
continuar con el juego. El juego termina cuando todos
los niños hayan intentado encestar la pelota al menos Objetivo: Conseguir un objetivo común dentro
una vez. de un equipo.
N.º jugadores: Dos equipos.
Material: Cajas de cartón o ladrillos
de psicomotricidad y dos pelotas.
Descripción del juego: Antes de comenzar el juego,
construimos colectivamente dos muros idénticos en
altura y anchura con cajas o ladrillos. Asignamos una
construcción y una pelota a cada equipo. El primero
de cada fila saldrá corriendo hasta una marca situada
a cierta distancia delante de la construcción, y lanzará
la pelota (o la hará rodar o la lanzará con el pie…)
para intentar derribar el muro. El juego termina
cuando uno de los equipos consigue derribar su
construcción.
Escondidos
Objetivo: Afianzar la confianza en la pareja gemela.
N.º jugadores: Dos.
Material: Una tela o una sábana.
Descripción del juego: Por parejas, pedimos a uno
de los niños que se tumbe boca arriba y se cubra
completamente con la tela o la sábana. Su compañero
tendrá que localizar las partes del cuerpo que
vayamos nombrando y señalarlas en el niño que está
tumbado. Pasado un tiempo, intercambiarán
los papeles.
46
Túnel de piernas Orugas
Objetivo: Fomentar la pertenencia a un grupo. Objetivo: Aprender a trabajar en equipo.
N.º jugadores: Cuatro equipos. N.º jugadores: Cuatro equipos.
Descripción del juego: Pedimos a los equipos que se Material: Cuatro objetos del aula.
coloquen en fila, de pie y con las piernas abiertas. Descripción del juego: Colocamos a los equipos
El primer jugador de cada equipo tendrá que sentados en cuatro filas, uno detrás de otro, con las
tumbarse bocabajo en dirección al «túnel de piernas» piernas abiertas, de manera que puedan agarrarse
y arrastrarse por debajo de las piernas de sus por la cintura, como si formasen una oruga. A cierta
compañeros. Cuando pase el túnel, se colocará al final distancia, colocaremos un objeto delante de cada fila
de la fila, de pie y con las piernas abiertas, y gritará: y, cuando demos la señal, las «orugas» empezarán a
«¡Siguiente!». Entonces, será el turno del segundo moverse sin soltarse ni apoyarse en las manos para
jugador, y así hasta que el jugador con el que se inició tomar impulso y avanzar más rápido. Gana la «oruga»
el juego vuelve a la primera posición. que antes consigue alcanzar el objeto.
47
Este material forma parte de Los increíbles Mun para 3 años. Es una obra
colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de Teresa Grence.