Como Medir Un Puente de Diiodos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Coloca la punta roja de un tester (ajustado para medir resistencia) en una y otra de las

dos marcas de alternada (en las marcas "~") y el negativo del tester en el signo +: debe
haber conducción en ambos casos. Si colocas el + del tester en el + del rectificador y
pruebas con cada una de las marcas ~, no debe conducir en ninguno de los dos casos (o
debe haber una alta resistencia).

Colocando el positivo del tester en el - del rectificador y el positivo del tester en cada ~
del rectificador, deben conducir en ambos casos. Al reves, nó (nuevamente, alta
resistencia).

Sabes que un diodo permite la conducción en el sentido en que está la "flecha" de su


símbolo, es decir que el positivo del tester irá "antes de la flecha y el negativo del tester
del lado donde está la raya cruzada (es decir "después" de la flecha, o hacia donde ella
apunta).

Ahora, dibuja un rombo cuadrado (similar al símbolo de Renault, pero un poco más
ancho (un cuadrado girado 45 grados). En la punta superior y la punta inferior dibuja un
~ (son las entradas de corriente alternada). En la esquina izquierda pon un signo - y en
el de la derecha un signo +.

Saliendo del signo -, dibuja en cada "rama" dos diodos, uno yendo a uno de los ~ y otro
yendo al otro ~ (es decir con sus flechas del - a cada uno de los ~). Ahora de cada uno
de los ~, un diodo en cada rama, dirigidos hacia el +.

Entonces, habiendo visto cómo conduce cada diodo, comprendes el porqué de la


medición.
Internamente el puente es asi, tiene cuatro diodos. Lo que esta en rojo muestra como
conduce el puente en cada semiciclo de la tension alterna del trafo, no es relevante
para medir.

Para medir:

Saca el puente del circuito


Pone el selector del multimetro en el dibujo de un diodo
Pone la punta roja en la base del triangulo del diodo (anodo) y la negra en la punta con
el guion (catodo) y medis el diodo en directa, da entre 400 y 700 aprox.
Invirtiendo las puntas tiene que dar el doble o directamenta OL (diodo en inversa)

Asi para el diodo de cada rama del puente, las mediciones en directa e inversa de los
distintos diodos del puente deben ser similares. Si la medicion es muy baja o da similar
en directa y en inversa esa rama esta mal y cambia el puente.

SOLUCIÓN

Como probar diodos y transistores


Probar diodos y transistores

Como probar un diodo

Determinar si un diodo está en buen estado o no es muy importante en el trabajo de un


técnico en electrónica, pues esto le permitirá poner a funcionar correctamente un circuito
electrónico.

Pero no sólo son los técnicos los que necesitan saberlo.


En el caso del aficionado que está implementando un circuito o
revisando un proyecto, es indispensable saber en que estado
se encuentran los componentes que utiliza.

Hoy en día existen multímetros (VOM) digitales que permiten probar con mucha facilidad un
diodo, pues ya vienen con esta opción listos de fábrica.

El método de prueba que se presenta aquí es el método típico de medición de un diodo con
un multímetro analógico (el que tiene una aguja).

Para empezar, se coloca el selector para medir resistencias (ohmios / ohms), sin importar de
momento la escala. Se realizan las dos pruebas siguientes:

1 - Se coloca el cable de color rojo en el ánodo de diodo (el lado de diodo que no tiene la
franja) y el cable de color negro en el cátodo (este lado tiene la franja).

El propósito es que el multímetro inyecte una corriente continua en el diodo (este es el


proceso que se hace cuando se miden resistores).

- Si la resistencia que se lee es baja indica que el diodo, cuando está


polarizado en directo, funciona bien y circula corriente a través de él (como debe de ser).

- Si esta resistencia es muy alta, puede ser una indicación de que el diodo esté "abierto" y
deba que ser reemplazado.

2 - Se coloca el cable de color rojo en el cátodo y el cable negro en el ánodo del diodo.

En este caso como en anterior el propósito es hacer circular corriente a través del diodo,
pero ahora en sentido opuesto a la flecha de éste.

- Si la resistencia leída es muy alta, esto nos indica que el diodo se comporta como se
esperaba, pues un diodo polarizado en inverso casi no conduce corriente.

- Si esta resistencia es muy baja puede se una indicación de que el diodo está en "corto" y
deba ser reemplazado.

Nota:
- El cable rojo debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro
- El cable negro debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro (el común /
common)

Como probar un transistor

Para probar transistores bipolares hay que analizar un circuito equivalente de éste, en el
que se puede utilizar lo aprendido al probar diodos. Ver la figura.

Se ve que los circuitos equivalentes de los transistores bipolares NPN y PNP están
compuestos por diodos y se sigue la misma técnica que probar diodos comunes.

La prueba se realiza entre el terminal de la base (B) y el terminal E y C. Los métodos a


seguir en el transistor NPN y PNP son opuestos.
Al igual que con el diodo, si uno de estos "diodos del equivalente del transistor" no
funcionan como se espera hay que cambiar el transistor.

Nota: Aunque este método es muy confiable (99% de los casos), hay casos en que, por las
características del diodo o el transistor, esto no se cumple. Para efectos prácticos se
sugiere tomarlo como confiable en un 100%.

-------------------------------------------------------------------------------
Existen instrumentos de medición digitales para medir los transistores, estos, obviamente
son extremadamente caros, algunos multímetros digitales tambien traen una base para la
prueba de transitores. En ausencia de estos, el multimetro analógico es el que entra en
acción.

Como se mide un transistor con el multímetro?, en la figura siguiente hay una


secuencia de imagenes con las cuales te enseñaremos como saber si un transistor está en
buenas o malas condiciones. En la secuencia del 1 al 4 dentro de la línea verde, te
mostramos la forma de probar un transistor NPN, puedes ver el símbolo del mismo en la
parte inferior izquierda de la secuencia antes dicha.

En primer lugar seleccionamos en el multímetro la opción R X 10 ó R X 100, hecho esto


hacemos lo siguiente:

Paso 1: Colocamos la punta positiva ( roja ) en la base del transistor ( No olvidar que
estamos probando un NPN ), seguidamente colocamos la punta negra en el emisor, al hacer
esto la aguja debe de subir ( deflexionar ), ver figura 1.

Paso 2: El paso siguiente es mantener la punta roja en la base y colocar la negra en el


colector, también aquí la aguja debe de subir ( ver figura 2 ).

Paso 3: Ahora invertimos la posición de las puntas del multímetro, colocamos la punta negra
en la base y la roja en el emisor, la aguja no debe de moverse ( ver figura 3 ).

Paso 4: Mantenemos la punta negra en la base y colocamos la roja en el colector, la aguja no


debe de moverse ( ver figura 4 ).

Dentro de la línea roja te mostramos como probar un transistor PNP, puedes ver el símbolo
en la parte superior derecha de la secuencia correpondiente ( 5 al 8 ).

Paso 1: Colocamos la punta negativa en la base del transistor y la punta roja en el emisor, la
aguja debe de subir ( ver figura 5 ).

Paso 2: Ahora, manteniendo la aguja negra en la base, colocamos la roja en el colector, la


aguja debe de subir ( ver figura 6 ).

Paso 3: Al igual que con la prueba del transistor NPN ( Paso 3 ), colocamos la punta roja en
la base y la punta negra en el emisor, la aguja no debe de subir ( ver figura 7 ).

Paso 4: Procedemos a colocar la punta negra en el colector, manteniendo la roja en la base,


la aguja no debe de subir ( ver figura 8 ).

Si observas detenidamente las secuencias, el comportamiento de ambos transistores ( NPN y


PNP ) son similiares, con la diferencia que se invierten las puntas roja y negra en la base
para las pruebas.

En los transistores de germanio la resistencia inversa de las junturas no es tan alta como en
elcaso de los de silicio, por esta razon, al momento de llevase a cabo la medición, la aguja
podría sufrir una pequeña deflexión.

Hechas las pruebas anteriores, se debe de verificar que no haya cortocircuito entre el
colector y el emisor, esto se debe de hacer colocando la punta roja en el colector y la negra
en el emisor, luego invertir las puntas; en ambos casos no debe de haber deflexiòn de la
aguja del multímetro.

-------------------------------------------------------------------------------------

En los transistores normalmente te vas a encontrar con dos tipos el NPN y el PNP. Los
mosfets sin embargo hay de dos tipos, los de canal P y los de canal N. Los
transistores se miden asi: ubicando una de las puntas del tester en la base te tiene que
marcar con el emisor y con el colector alrededor de 0.415 volts o mas dependiendo del
tipo de transistor a medir sin embargo al invertirlos no te tiene que marcar nada incluso
entre emisor y colector no te tiene que marcar nada. Esta medicion es con tester
digital. Los mosfet sin embargo se miden de otra forma, primero se identifica si es
posible el tipo de mosfet y luego se procede a buscar las patitas GDS que son GATE,
DRAIN Y SOURCE que en español son puerta, dreno y fuente, y para medirlos basta
que el D con el S marque un valor tipo diodo o sea del orden de los 0.415 volts mas o
menos y despues ver si hace el llaveo correspondiente, o sea , al invertirlos tiene que
marcar valores inferiores a lo dicho sobre la medicion entre D y S . En pocas palabras
tiene que llavear en ese punto y desllavear al invertir los polos del tester previo punteo
con la punta del tester en el G y proceder a la inversa para que el mosfet vuelva a su
estado normal. TODO ESTO ES EN CONDICIONES NORMALES, cualquier otra
medicion fuera de estos parametros indica una fuga o una alteracion del transistor
BIPOLAR y de los MOSFETS. Saludos
-------------------------------------------------------------
PRECAUCION PARA MEDIR TRANSISTORE MOSFET

CUANDO MEDIMOS LOS TRANSISTORES Y SE ENCUENTRA EN EL CHASIS


COMUNMENTE DESOLDAMOS SUS TERMINALES Y A VECES HASTA LO
RETIRAMOS DEL CHASIS PARA PODERLOS MEDIR CORRECTAMENTE CON EL
OHMETRO,

EN EL CASO DE LOS MOSFET MUY EMPLEADOS EN FUENTES DE TV HAY QUE


PONER ATENCION EN SU MANEJO SEA EN EL CHASIS O FUERA DE EL YA QUE AL
MEDIRLOS ALGUNAS VECES SE HACE CONDUCIR AL TRANSISTOR MOSFET.

AL INTENTAR PROBAR NUESTRA REPARACION TENEMOS UN CORTO


INVOLUNTARIO CON NO MUY AGRADABLES RESULTADOS

PARA QUE NO OCURRA ESTO HAY QUE UNIR SUS TERMINALES ENTRE SI SEA
CON PAPEL ALUMINIO O CON LOS DEDOS ANTES Y DESPUES DE LA MEDICION Y
OTRA VEZ DESPUES DE VOLVERLO A SOLDAR.

COMO MEDIR UN MOSFET CON EL OHMETRO

ENTRE D Y S DEBE MEDIR RESISTENCIA ELEVADA AL INVERTIR NO DEBE


MEDIR,
G CON D Y S NO DEBE DE HABER LECTURA, SE DEBE DE MEDIR CON ESCALA
DE RX 10

UNA SENCILLA COMPARACION DE UN MOSFET CON UN TRANSISTOR


COMUN EN SUS TERMINALES PARA ENTENDERLO MAS…..

G ES COMPUERTA EN UN TRANSISTOR SERIA BASE


D ES DRENAJE EN UN TRANSISTOR SERIA COLECTOR
S ES SALIDA EN UN TRANSISTOR SERIA EMISOR

CLARO QUE TAMBIEM HAY P Y N … AUNQUE SE VEN MAS DE N.

AFILIADO A LA ASOCIACION DE TECNICOS DE OAXACA “CCIE”

OJO COMPAÑEROS

ANTES DE TUS MENSAJES MIRAR... DOS VECES HAY QUE CLIK…EAR


--------------------------------------------------------

COMO IDENTIFICAR Y MEDIR


ALGUNOS COMPONENTES
FIG. 1

Como se ve en la imágen superior FIG. 1 , el Tester Digital está seleccionado para


realizar mediciones de semiconductores ( simbolo del diodo ). Al colocar las Puntas
de Prueba, POSITIVO en uno de los pines del TRANSISTOR y NEGATIVO en el
otro extremo.....éste nos da un valor que es de . 5 4 6 , a continuación veremos la
siguiente imágen :
FIG. 2

Vemos que al mantener la Punta de Prueba Positiva en el mismo pin y colocamos


la Punta de Prueba Negativa en el pin central FIG. 2, el instrumento nos da un
valor distinto y menor que la medición anterior que es de . 4 7 4.

Si nosotros invertimos las Puntas de Prueba y realizamos las mismas acciones


anteriores, como se ve en las figuras siguientes :
FIG. 3

Vemos que al colocar las Puntas de Prueba, NEGATIVO en uno de los pines del
TRANSISTOR y POSITIVO en el otro extremo el instrumento nos da un valor
infinito FIG. 3, a continuación veremos la siguiente imágen :
FIG. 4

Vemos que al mantener la Punta de Prueba Negativa en el mismo pin y colocamos


la Punta de Prueba Positiva en el pin central, el instrumento nos sigue dando un
valor infinito FIG. 4.

Los resultados de éstas pruebas nos están demostrando algo que es primordial,
especialmente en la medición de un TRANSISTOR de Silicio Bipolar y es la
identificación individual de cada uno de los pines. La imágen que muestra la FIG.
1 y FIG. 2 tienen en común la Punta de Prueba POSITIVA, y recordando que las
junturas de un TRANSISTOR tienen en común la BASE, ya tenemos identificado
el primer pin.

La FIG. 1 y FIG. 2 muestran que el instrumento da DOS valores diferentes al


usar la Punta de Prueba NEGATIVA . En la FIG. 1 el valor es superior al de la
FIG. 2 y por norma natural de las junturas la BASE EMISOR es mayor FIG. 1
que la BASE COLECTOR FIG. 2, es decir que el TRANSISTOR es del tipo ( N-
P-N ), la P es la base ROJO POSITIVO común y está polarizado directamente por
el tester digital y para ambas junturas, una juntura N-P es la EMISOR-BASE y la
otra juntura P-N es la BASE-COLECTOR.
La FIG. 3 y la FIG. 4 nos muestran que al medir con polarización inversa las
junturas del TRANSISTOR, éste se comporta como un aislante.

------------------------------- ----------------------------------------------------------

Midiendo Diodos y Transistores

Ads By Google

Medidor Flujo Magnético


Fácil instalación-puesta en marcha Sin pérdidas de carga
www.mx.endress.com/10d
Martes 31/03/2009 por Mario Sacco . Vista 99120 veces

• 206

• 30

• 236 Votos
• 33 Comentarios
• 33>> comenta

Luego de aprender a soldar y a dominar el código de colores de


resistencias, debes saber medir diodos y transistores. Si deseas reparar
un equipo electrónico, necesitas dominar estas tres técnicas a la
perfección. Las dos primeras ya han sido ampliamente explicadas y te
apuntamos los enlaces; ahora vamos por la última para completar la
trilogía.

Ads By Google

Prueba y Medición
Osciloscopios,Multimetros, Sensores Herramientas,Botoneria,Indicadores
www.totaltest.com.mx

PicoScope 6000 Series

4-Channel USB oscilloscopes 350 MHz bw, 1 GS memory www.picotech.com

IGBTS Modulos de potencia

Fuji Semikron Toshiba Hitachi Eupec Envios: Mexico, America, Europa


www.digitecindustrial.com

Calidad de Energía

Soluciones para mejorar la calidad energía, venta de equipo y asesoria


www.fervisa.com

• Medir diodos y transistores es una tarea muy sencilla. Pero


saber hacerlo es otra cosa muy distinta que requiere de ciertos
cuidados y atenciones especiales que trataremos de transmitirte
en esta nota. Para realizar el trabajo debes disponer de un
multímetro, que puede ser digital o analógico. Aunque el primer
modelo mencionado es más sencillo de utilizar y de leer, te
recomendamos que para esta tarea utilices uno analógico, de
aguja común, y con posibilidades de medir resistencias X 10.000
Ohms o valores superiores. Pero como seguramente tienes uno
digital, comenzaremos la explicación utilizando uno de ellos.

Simbología y partes que componen


un Diodo

Repasemos la teoría del diodo


Un diodo es el resultado de la unión entre dos semiconductores
que, de acuerdo a sus características constructivas, se denominan
materiales N y P. Los materiales N se caracterizan por poseer,
dentro del silicio que lo forman, impurezas que agregan electrones
libres, mientras que los del tipo P tienen impurezas que carecen de
electrones respecto al silicio, es decir, abundan los “huecos” o
“lagunas” formadas por los faltantes de electrones. Unidos
apropiadamente de manera física, forman una unión o juntura N-P,
quedando a ambos lados de la construcción dos sectores bien
definidos que, en la práctica, se los conoce como Cátodo y Ánodo,
respectivamente. Durante la fabricación, y al momento de unirse
los materiales entre sí, se produce un fenómeno de invasión
electrónica en el material contiguo y carente de este elemento.

Este movimiento sucede hasta un punto en que la juntura


adquiere un ancho que se puede considerar eléctricamente
“neutro” ya que los electrones ocuparon el espacio vacío de los
huecos. Esa franja se transformó en un semiconductor homogéneo
y estabilizado. Entonces, para poder atravesar ese sector, un
electrón debe movilizarse con fuerza hacia el otro lado para tapar
un hueco, ya que un semiconductor no es conductor, es
semiconductor. Esa fuerza es la tensión de juntura del diodo, que
varía de un modelo a otro (dependiendo de la estructura atómica
de los materiales que lo forman).

También podemos agregar que si le hacemos circular corriente en


un sentido, el dispositivo lo permitirá, pero si lo intentamos a la
inversa, se comportará como un interruptor abierto. Veámoslo en
imágenes prácticas.

• Medición de un Diodo
polarizado en forma directa (conduce)
• Medición de un Diodo
polarizado en forma inversa (no conduce)

De esta forma obtendremos las mediciones de un diodo en


correcto estado de funcionamiento. En un sentido, el multímetro
nos indica el potencial que posee la juntura N-P del diodo y, en el
sentido inverso (observa el color de las pinzas), la conducción se
interrumpe indicando que la lectura está fuera de rango. La mejor
recomendación que podemos darte al momento de medir
cualquier componente, sea semiconductor o no, es desconectar al
menos uno de sus terminales del sitio donde se encuentre
montado (soldado). Si no desconectas uno de los terminales del
diodo, puedes obtener mediciones confusas que tal vez te
induzcan a actuar erróneamente. Por ejemplo: si tienes en un
circuito un diodo conectado con una resistencia en paralelo
(dependiendo del valor de la resistencia mencionada) puedes
creer que el diodo esté en mal estado cuando en realidad es la
resistencia la que te brinda conducción en ambos sentidos.
Recuerda siempre estas dos premisas fundamentales: desconecta
uno de los terminales del diodo y mídelo en ambos sentidos, es
decir, invirtiendo las puntas del multímetro.

Cuando trabajas con un multímetro a aguja, la situación mejora en


el aspecto de la seguridad de la medición, especialmente cuando
se mide una juntura N-P en sentido inverso, es decir, en el sentido
en que no presenta conducción. La posibilidad que aquí aparece es
la de poder aumentar la escala de medición de resistencia. De
esta forma, podremos llegar a medir pequeñas fugas
imperceptibles al multímetro digital.
Un multímetro analógico clásico

¿Por qué el multímetro digital no permite medir las fugas


mencionadas?
Muy sencillo. Porque no aplica la suficiente tensión al circuito bajo
ensayo. Las tensiones utilizadas para realizar las mediciones por
parte de un multímetro digital son inferiores. Una medición
efectuada en una escala de X 10K es suficiente y correcta para
lograr una buena “medición inversa” en una juntura N-P o
viceversa. Un ejemplo sencillo de probar esto es que con un
instrumento a aguja, un simple LED alcanza a encender, mientras
que con uno digital no luce con igual intensidad.

¿Y con los transistores?


Debemos primero definir y conocer la construcción y estructura
física de un transistor para saber bien lo que vamos a medir. Como
todos saben o han escuchado o leído, los transistores “bipolares”
se concentran en dos grandes grupos: los N-P-N y los P-N-P,
siendo su simbología también muy conocida y vista en cada lugar
que se hable de circuitos electrónicos.

Transistores bipolares básicos

No vamos a explicar en este artículo cómo circula una corriente


dentro de cada tipo de transistor ni tampoco su principio de
funcionamiento. Sí vamos a darte datos claves para que aprendas
a medirlos correctamente. Para comenzar, seleccionamos un tipo
de transistor al azar (el NPN). Puedes ver en el dibujo siguiente
que lo obtenido es muy similar a la estructura que antes
conocíamos del diodo. A la unión N-P preexistente le agregamos
un nuevo bloque semiconductor (tipo N), y el conjunto resultante
se transforma en un dispositivo de tres terminales de conexión y
dos tipos de silicio.
Bloques que componen un transistor NPN

Si hubiésemos elegido para los extremos el material tipo P


(carente de electrones, con exceso de huecos) y para el bloque
central uno del tipo N (exceso de electrones), nos hubiera quedado
un transistor P-N-P.

Aclaración importante: El dibujo mostrado no tiene nada que


ver con la realidad física de un transistor. Lo hemos dibujado así
para que puedas apreciar las partes que lo componen y que
puedas conocer cómo se denominan.

Si observas el dibujo, verás dos líneas rojas que representan a las


dos junturas que se han formado a ambos lados del terminal
denominado BASE por la unión de los materiales N y P,
respectivamente. Si asocias esta particularidad física con los
diodos, con sus junturas N y P, lo mostrado equivale a esto:
Equivalencia armada con diodos simples

Entonces, puedes darte cuenta que todo se reduce a medir dos


diodos. ¡Cosa que ya sabías hacer! Si aplicas el mismo
razonamiento, ahora podrás descubrir que un transistor NPN
equivale a dos diodos conectados en oposición con sus ánodos
unidos.

Aclaración importante: Las analogías que te indicamos entre la


composición física de un transistor y los diodos comunes es a
modo de ejemplo para que te resulte sencillo de analizar lo que
medirás. No significa que si tomas dos diodos y los conectas
enfrentados trabajarán como un transistor. NO. Es para que
tengas una idea de que medir un transistor bipolar común tipo
PNP o NPN no es ninguna ciencia oculta; es lo mismo que medir
dos diodos enfrentados entre sí.

• Medición Base-Colector en polarización


directa

• Medición Base-Emisor en polarización


directa
• Medición Colector-Emisor

Si observas la galería de imágenes que figura arriba, comprobarás


que el terminal llamado BASE es el que se encuentra a la
izquierda del encapsulado. Al centro, se encuentra el COLECTOR
y, a la derecha, el EMISOR. Como resultado, tenemos al
multímetro con su llave selectora colocada en su posición para
medir DIODO; en dicho multímetro leemos que: BASE – EMISOR
conduce, BASE – COLECTOR conduce, y COLECTOR – EMISOR
lógicamente no conduce. ¿Por qué decimos lógicamente? Porque
allí no estamos midiendo una juntura en directa sino que al
momento de realizar la medición hay que atravesar dos junturas,
según el gráfico antes visto. Una de ellas sí quedaría polarizada en
“directa”, pero la otra no; esto hace que la medición sea
equivalente a un circuito abierto.
Entonces, puedes extraer del análisis hecho que entre COLECTOR
y EMISOR nunca habrá conducción en ninguno de los sentidos y en
ninguno de los tipos de transistores bipolares NPN o PNP que
intentemos medir y controlar.

Aclaración importante: No existen sólo dos tipos de transistores


bipolares. Nosotros elegimos para la explicación los más
elementales que son el NPN y el PNP. Con el tiempo y la práctica
descubrirás una cantidad interminable de variantes de
combinaciones N y P, que forman transistores de características
especiales y que además agregan, dentro del encapsulado,
diodos, resistencias y hasta otros transistores creados en el
entorno de diseños muy específicos para aplicaciones también
muy específicas.

El multímetro analógico entra en escena nuevamente.


De la misma forma que te dejamos una galería de imágenes con el
multímetro digital, ahora verás particularidades del uso del
instrumento analógico.
• Medición Base-Emisor en polarización
directa

• Medición Base-Emisor en polarización


inversa

• Medición Base-Emisor en polarización


inversa por alta resistencia

En las tres imágenes vemos las posibilidades que nos presenta


una medición BASE – EMISOR. En la primera, a la izquierda,
tenemos una medición en polarización directa la que, como
vemos, conduce normalmente cual si fuera un diodo. En la
fotografía central, hemos invertido las puntas de medición, y la
juntura se ha polarizado en inversa y ha dejado de conducir. Y en
la última imagen, a la derecha, te mostramos la situación
verdaderamente importante de la nota, que nos permite el
instrumento de aguja. Es muy obvio notar que la juntura
examinada está excelente ya que tanto en R X 1 como en R X 10K
la aguja no se mueve en absoluto. No existen fugas de corriente a
través de las junturas.

Aclaración importante: Cuando realices mediciones en alta


resistencia, no toques los terminales del instrumento ya que el
mismo indicará la resistencia propia de tu cuerpo a través de tus
manos, entregándote mediciones erróneas.

Debes acostumbrarte ahora a poder determinar fácilmente la


identificación de los terminales de un transistor. Es decir, cuál es
la BASE, cuál es el EMISOR y cuál es el COLECTOR. Para
facilitarnos la vida a todos, los fabricantes entregan las famosas
hojas de datos o datasheets que te brindan la información
completa del encapsulado y de las características eléctricas más
importantes del transistor.
DatasheetCatalog.com es un sitio muy completo y en castellano
que te permite fácilmente acceder a las hojas de datos de millones
de transistores. Sólo debes descubrir la característica o
nomenclatura correcta del BJT (Bipolar Junction Transistor) que
desconoces y buscarlo. Una vez que tengas la data en tu mano,
resta la medición y nada más. Con el tiempo y los años te
acostumbras a reconocer los encapsulados por la función, la
nomenclatura, el package (encapsulado), y cualquier característica
física que te indique dónde están los terminales. Por último,
cuando debas reemplazar un diodo o un transistor ya que éste ha
resultado defectuoso o está dañado, procura hacerlo con otro de la
misma nomenclatura para mantener el correcto funcionamiento
del equipo que estás reparando.

Consejos de NeoTeo
1 - Desconecta uno de los terminales del diodo antes de medirlo.
2 - Si es un transistor, se recomienda desconectar dos terminales:
BASE y EMISOR.
3 - Utiliza la posición DIODO al medir con un multímetro digital.
4 - Si utilizas un instrumento de aguja, mide en R X 1.
5 - Si tienes dudas al medir una juntura en polarización inversa,
utiliza un instrumento analógico en R X 10K.
6 - Sólo reemplaza un semiconductor por otro de iguales
características.

------------------------------------------

los reguladores de voltaje son circuitos integrados y no se pueden medir con el


multimetro, la unica manera de checarlos es midiendo su voltaje de salida. por ejemplo
un str30130 es un regulador de salida de b+ de fuente, el numero de terminecion 130
indica su valor de voltaje de salida que son 130 v, el str30125 su saida es de 125 v, en
este tipo de reguladores str30xxx, hay otros mas pequeños como los LM7812,
LM7912.,la terminacion 12 nos indica su voltaje de salida que son 12 v ,y el 78 nos
indica que es un voltaje positivo, el 79 nos indica que es un voltaje negativo, asi
pueden venir con diferentes letras al inicio como LM7812, AN7812, Ne7812 ,UA78L12,
todos ellos tienen el mismo valor de salida de voltaje pero puede cambiar la posicion
de sus pines de entrada salida de voltaje y su conexion a tierra. los que van en las
fuentes conmutadas no son reguladores, mas bien podriamos identificarlos como
conmutadores, estos el voltaje de salida de la fuente tiene que ver mas con el diseño
dela fuente. pero para que un regulador trabaje bien debe tener su voltaje de entrada
mayor como te lo menciono el colega .mencione con terminacion 12 pero hay con
diferentes terminaciones como LM7805,LM7809 etc. espero haberte ayudado

-------------------------------------------------------

Las indicaciones que siguen son para un puente comercial de una sola pieza, es decir, la
típica cajjita cuadrada con cuatro terminales.

1) Ante todo, debes desconectar el array de cuatro diodos del circuito, para que los otros
componentes no afecten la medición.

2) Coloca el selector del téster en la posición para medir diodos (tiene un diodo
dibujado).

3) Un téster común puede no tener suficiente tensión (voltaje) como para medir la caída
directa de dos diodos en serie (alrededor de 1.4 volt si son diodos de silicio comunes),
así que debes medir cada uno por separado, y si no hay ningun otro en cortocircuito, la
medición debería ser la siguiente:

a) Coloca el negativo del téster (negro) en la salida + del puente. También puede estar
indicada, en vez de "+". como el punto de unión de dos cátodos (las rayas, no las flechas
del diodo).

b) Prueba con el positivo del téster (rojo) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede estar indicada cada entrada como
la unión de un ánodo y un cátodo. El display deberá indicar una tensión directa desde
0.400 hasta 0.700 volt en cada una, dependiendo de la corriente (amperaje) para la que
fueron construidos los diodos.

c) Coloca el positivo del téster (rojo) en la salida "-" del puente. También puede estar
indicada, en vez de "-". como el punto de unión de dos ánodos (las flechas, no las rayas
del diodo).

d) Prueba con el negativo del téster (negro) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede cada entrada estar indicada como
la unión de un cátodo y un ánodo. El display deberá indicar una tensión directa desde
0.400 hasta 0.700 volt en cada una, dependiendo de la corriente (amperaje) para la que
feron construidos los diodos.

Hasta aquí, has medido las caídas de tensión directas. Si alguna de las mediciones es
distinta, el puente está dañado. Ahora vas a medir la aislación inversa de los diodos:

e) Coloca el positivo del téster (rojo) en la salida + del puente. También puede estar
indicada, en vez de "+". como el punto de unión de dos cátodos (las rayas, no las flechas
del diodo).

f) Prueba con el negativo del téster (negro) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede estar indicada cada entrada como
la unión de un ánodo y un cátodo. El display deberá indicar infinito, es decir, como si
no lo hubieses conectado.

g) Coloca el negativo del téster (negro) en la salida "-" del puente. También puede estar
indicada, en vez de "-". como el punto de unión de dos ánodos (las flechas, no las rayas
del diodo).

h) Prueba con el positivo del téster (rojo) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede cada entrada estar indicada como
la unión de un cátodo y un ánodo. El display deberá indicar infinito, es decir, como si
no lo hubieses conectado.

Si todas las mediciones te dan lo que te indico, significa que el puente de diodos está en
buenas condiciones.

Fuente(s):

La Electrónica, la Física de semiconductores, la experiencia de Filatone.

Si no sabes verificar un diodo tienes que hacer de la siguiente forma: con un téster
digital selecciona "diodo" (sale el simbolito del dibujo 2), luego tienes que tocar con la
punta roja (positiva) del téster en el cátodo (+ del dibujo 2) del diodo a verificar y con la
punta negra (negativa) del testér en el ánodo (- del dib 2) del diodo. En esta posición el
téster te tiene que marcar un número como por ejemplo "0,600" ó "0,950", etc. Si te
marca un 1 a la izquierda quiere decir que no hay conducción y está abierto o roto.

Luego de esto cambias la posición de las puntas del téster sobre el diodo y lo inviertes
colocando la punta negativa en en el cátodo (+) y la punta positiva en el ánodo (-). en
este caso la lectura tiene que ser solamente del 1 a la izquierda; esto 1 significa
"infinito", o sea una alta resistencia.

Como el diodo conduce en un solo sentido la lectura del téster te tiene que dar
conducción en el primer caso e infinito en el segundo.

Si te marca "0.000" para los dos casos quiere decir que el diodo está en corto por lo
que deberás reeplazar el puente.

Comenta si se entiende lo que dije y si hiciste ls pruebas, no olvides valorar

También podría gustarte