Como Medir Un Puente de Diiodos PDF
Como Medir Un Puente de Diiodos PDF
Como Medir Un Puente de Diiodos PDF
dos marcas de alternada (en las marcas "~") y el negativo del tester en el signo +: debe
haber conducción en ambos casos. Si colocas el + del tester en el + del rectificador y
pruebas con cada una de las marcas ~, no debe conducir en ninguno de los dos casos (o
debe haber una alta resistencia).
Colocando el positivo del tester en el - del rectificador y el positivo del tester en cada ~
del rectificador, deben conducir en ambos casos. Al reves, nó (nuevamente, alta
resistencia).
Ahora, dibuja un rombo cuadrado (similar al símbolo de Renault, pero un poco más
ancho (un cuadrado girado 45 grados). En la punta superior y la punta inferior dibuja un
~ (son las entradas de corriente alternada). En la esquina izquierda pon un signo - y en
el de la derecha un signo +.
Saliendo del signo -, dibuja en cada "rama" dos diodos, uno yendo a uno de los ~ y otro
yendo al otro ~ (es decir con sus flechas del - a cada uno de los ~). Ahora de cada uno
de los ~, un diodo en cada rama, dirigidos hacia el +.
Para medir:
Asi para el diodo de cada rama del puente, las mediciones en directa e inversa de los
distintos diodos del puente deben ser similares. Si la medicion es muy baja o da similar
en directa y en inversa esa rama esta mal y cambia el puente.
SOLUCIÓN
Hoy en día existen multímetros (VOM) digitales que permiten probar con mucha facilidad un
diodo, pues ya vienen con esta opción listos de fábrica.
El método de prueba que se presenta aquí es el método típico de medición de un diodo con
un multímetro analógico (el que tiene una aguja).
Para empezar, se coloca el selector para medir resistencias (ohmios / ohms), sin importar de
momento la escala. Se realizan las dos pruebas siguientes:
1 - Se coloca el cable de color rojo en el ánodo de diodo (el lado de diodo que no tiene la
franja) y el cable de color negro en el cátodo (este lado tiene la franja).
- Si esta resistencia es muy alta, puede ser una indicación de que el diodo esté "abierto" y
deba que ser reemplazado.
2 - Se coloca el cable de color rojo en el cátodo y el cable negro en el ánodo del diodo.
En este caso como en anterior el propósito es hacer circular corriente a través del diodo,
pero ahora en sentido opuesto a la flecha de éste.
- Si la resistencia leída es muy alta, esto nos indica que el diodo se comporta como se
esperaba, pues un diodo polarizado en inverso casi no conduce corriente.
- Si esta resistencia es muy baja puede se una indicación de que el diodo está en "corto" y
deba ser reemplazado.
Nota:
- El cable rojo debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro
- El cable negro debe ir conectado al terminal del mismo color en el multímetro (el común /
common)
Para probar transistores bipolares hay que analizar un circuito equivalente de éste, en el
que se puede utilizar lo aprendido al probar diodos. Ver la figura.
Se ve que los circuitos equivalentes de los transistores bipolares NPN y PNP están
compuestos por diodos y se sigue la misma técnica que probar diodos comunes.
Nota: Aunque este método es muy confiable (99% de los casos), hay casos en que, por las
características del diodo o el transistor, esto no se cumple. Para efectos prácticos se
sugiere tomarlo como confiable en un 100%.
-------------------------------------------------------------------------------
Existen instrumentos de medición digitales para medir los transistores, estos, obviamente
son extremadamente caros, algunos multímetros digitales tambien traen una base para la
prueba de transitores. En ausencia de estos, el multimetro analógico es el que entra en
acción.
Paso 1: Colocamos la punta positiva ( roja ) en la base del transistor ( No olvidar que
estamos probando un NPN ), seguidamente colocamos la punta negra en el emisor, al hacer
esto la aguja debe de subir ( deflexionar ), ver figura 1.
Paso 3: Ahora invertimos la posición de las puntas del multímetro, colocamos la punta negra
en la base y la roja en el emisor, la aguja no debe de moverse ( ver figura 3 ).
Dentro de la línea roja te mostramos como probar un transistor PNP, puedes ver el símbolo
en la parte superior derecha de la secuencia correpondiente ( 5 al 8 ).
Paso 1: Colocamos la punta negativa en la base del transistor y la punta roja en el emisor, la
aguja debe de subir ( ver figura 5 ).
Paso 3: Al igual que con la prueba del transistor NPN ( Paso 3 ), colocamos la punta roja en
la base y la punta negra en el emisor, la aguja no debe de subir ( ver figura 7 ).
En los transistores de germanio la resistencia inversa de las junturas no es tan alta como en
elcaso de los de silicio, por esta razon, al momento de llevase a cabo la medición, la aguja
podría sufrir una pequeña deflexión.
Hechas las pruebas anteriores, se debe de verificar que no haya cortocircuito entre el
colector y el emisor, esto se debe de hacer colocando la punta roja en el colector y la negra
en el emisor, luego invertir las puntas; en ambos casos no debe de haber deflexiòn de la
aguja del multímetro.
-------------------------------------------------------------------------------------
En los transistores normalmente te vas a encontrar con dos tipos el NPN y el PNP. Los
mosfets sin embargo hay de dos tipos, los de canal P y los de canal N. Los
transistores se miden asi: ubicando una de las puntas del tester en la base te tiene que
marcar con el emisor y con el colector alrededor de 0.415 volts o mas dependiendo del
tipo de transistor a medir sin embargo al invertirlos no te tiene que marcar nada incluso
entre emisor y colector no te tiene que marcar nada. Esta medicion es con tester
digital. Los mosfet sin embargo se miden de otra forma, primero se identifica si es
posible el tipo de mosfet y luego se procede a buscar las patitas GDS que son GATE,
DRAIN Y SOURCE que en español son puerta, dreno y fuente, y para medirlos basta
que el D con el S marque un valor tipo diodo o sea del orden de los 0.415 volts mas o
menos y despues ver si hace el llaveo correspondiente, o sea , al invertirlos tiene que
marcar valores inferiores a lo dicho sobre la medicion entre D y S . En pocas palabras
tiene que llavear en ese punto y desllavear al invertir los polos del tester previo punteo
con la punta del tester en el G y proceder a la inversa para que el mosfet vuelva a su
estado normal. TODO ESTO ES EN CONDICIONES NORMALES, cualquier otra
medicion fuera de estos parametros indica una fuga o una alteracion del transistor
BIPOLAR y de los MOSFETS. Saludos
-------------------------------------------------------------
PRECAUCION PARA MEDIR TRANSISTORE MOSFET
PARA QUE NO OCURRA ESTO HAY QUE UNIR SUS TERMINALES ENTRE SI SEA
CON PAPEL ALUMINIO O CON LOS DEDOS ANTES Y DESPUES DE LA MEDICION Y
OTRA VEZ DESPUES DE VOLVERLO A SOLDAR.
OJO COMPAÑEROS
Vemos que al colocar las Puntas de Prueba, NEGATIVO en uno de los pines del
TRANSISTOR y POSITIVO en el otro extremo el instrumento nos da un valor
infinito FIG. 3, a continuación veremos la siguiente imágen :
FIG. 4
Los resultados de éstas pruebas nos están demostrando algo que es primordial,
especialmente en la medición de un TRANSISTOR de Silicio Bipolar y es la
identificación individual de cada uno de los pines. La imágen que muestra la FIG.
1 y FIG. 2 tienen en común la Punta de Prueba POSITIVA, y recordando que las
junturas de un TRANSISTOR tienen en común la BASE, ya tenemos identificado
el primer pin.
------------------------------- ----------------------------------------------------------
Ads By Google
• 206
• 30
• 236 Votos
• 33 Comentarios
• 33>> comenta
Ads By Google
Prueba y Medición
Osciloscopios,Multimetros, Sensores Herramientas,Botoneria,Indicadores
www.totaltest.com.mx
Calidad de Energía
• Medición de un Diodo
polarizado en forma directa (conduce)
• Medición de un Diodo
polarizado en forma inversa (no conduce)
Consejos de NeoTeo
1 - Desconecta uno de los terminales del diodo antes de medirlo.
2 - Si es un transistor, se recomienda desconectar dos terminales:
BASE y EMISOR.
3 - Utiliza la posición DIODO al medir con un multímetro digital.
4 - Si utilizas un instrumento de aguja, mide en R X 1.
5 - Si tienes dudas al medir una juntura en polarización inversa,
utiliza un instrumento analógico en R X 10K.
6 - Sólo reemplaza un semiconductor por otro de iguales
características.
------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Las indicaciones que siguen son para un puente comercial de una sola pieza, es decir, la
típica cajjita cuadrada con cuatro terminales.
1) Ante todo, debes desconectar el array de cuatro diodos del circuito, para que los otros
componentes no afecten la medición.
2) Coloca el selector del téster en la posición para medir diodos (tiene un diodo
dibujado).
3) Un téster común puede no tener suficiente tensión (voltaje) como para medir la caída
directa de dos diodos en serie (alrededor de 1.4 volt si son diodos de silicio comunes),
así que debes medir cada uno por separado, y si no hay ningun otro en cortocircuito, la
medición debería ser la siguiente:
a) Coloca el negativo del téster (negro) en la salida + del puente. También puede estar
indicada, en vez de "+". como el punto de unión de dos cátodos (las rayas, no las flechas
del diodo).
b) Prueba con el positivo del téster (rojo) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede estar indicada cada entrada como
la unión de un ánodo y un cátodo. El display deberá indicar una tensión directa desde
0.400 hasta 0.700 volt en cada una, dependiendo de la corriente (amperaje) para la que
fueron construidos los diodos.
c) Coloca el positivo del téster (rojo) en la salida "-" del puente. También puede estar
indicada, en vez de "-". como el punto de unión de dos ánodos (las flechas, no las rayas
del diodo).
d) Prueba con el negativo del téster (negro) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede cada entrada estar indicada como
la unión de un cátodo y un ánodo. El display deberá indicar una tensión directa desde
0.400 hasta 0.700 volt en cada una, dependiendo de la corriente (amperaje) para la que
feron construidos los diodos.
Hasta aquí, has medido las caídas de tensión directas. Si alguna de las mediciones es
distinta, el puente está dañado. Ahora vas a medir la aislación inversa de los diodos:
e) Coloca el positivo del téster (rojo) en la salida + del puente. También puede estar
indicada, en vez de "+". como el punto de unión de dos cátodos (las rayas, no las flechas
del diodo).
f) Prueba con el negativo del téster (negro) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede estar indicada cada entrada como
la unión de un ánodo y un cátodo. El display deberá indicar infinito, es decir, como si
no lo hubieses conectado.
g) Coloca el negativo del téster (negro) en la salida "-" del puente. También puede estar
indicada, en vez de "-". como el punto de unión de dos ánodos (las flechas, no las rayas
del diodo).
h) Prueba con el positivo del téster (rojo) en cada una de las dos entradas de corriente
alterna, indicadas con el símbolo "~". También puede cada entrada estar indicada como
la unión de un cátodo y un ánodo. El display deberá indicar infinito, es decir, como si
no lo hubieses conectado.
Si todas las mediciones te dan lo que te indico, significa que el puente de diodos está en
buenas condiciones.
Fuente(s):
Si no sabes verificar un diodo tienes que hacer de la siguiente forma: con un téster
digital selecciona "diodo" (sale el simbolito del dibujo 2), luego tienes que tocar con la
punta roja (positiva) del téster en el cátodo (+ del dibujo 2) del diodo a verificar y con la
punta negra (negativa) del testér en el ánodo (- del dib 2) del diodo. En esta posición el
téster te tiene que marcar un número como por ejemplo "0,600" ó "0,950", etc. Si te
marca un 1 a la izquierda quiere decir que no hay conducción y está abierto o roto.
Luego de esto cambias la posición de las puntas del téster sobre el diodo y lo inviertes
colocando la punta negativa en en el cátodo (+) y la punta positiva en el ánodo (-). en
este caso la lectura tiene que ser solamente del 1 a la izquierda; esto 1 significa
"infinito", o sea una alta resistencia.
Como el diodo conduce en un solo sentido la lectura del téster te tiene que dar
conducción en el primer caso e infinito en el segundo.
Si te marca "0.000" para los dos casos quiere decir que el diodo está en corto por lo
que deberás reeplazar el puente.