Fármacos Gastrointestinales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

CUIDADOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON LA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.

Integrantes:
Carlos Andres ulcue
Leslie Vanessa Diaz
Yuliedt Marcela Campo
La función normal del aparato digestivo
inferior
ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento se define como una disminución en la
frecuencia o número y/o cantidad de las defecaciones.
Las deposiciones pueden volverse secas, duras y
difíciles de evacuar del recto sin esfuerzo.
FISIOPATOLOGÍA
A medida que el material de desecho se desplaza
por el intestino grueso se reabsorbe agua. La
reabsorción de una cantidad adecuada de agua
produce deposiciones de una consistencia normal
y blanda. Sin embargo, si el material de desecho
se queda en el colon durante más tiempo, se
reabsorbe demasiada agua, produciendo unas
heces pequeñas y duras. El estreñimiento puede
producir distensión y malestar abdominal, así
como flatulencia.
LAXANTES
Los laxantes son fármacos que favorecen los
movimientos intestinales.
FORMADORES DE
MASA
Aumentan su volumen de absorción de agua con el
consiguiente incremento del bolo intestinal y estimulación
mecánica del peristaltismo.

Indicaciones:
Este grupo es el más recomendado en tratamientos
prolongados y se emplea habitualmente para conseguir la
normalización del tránsito intestinal de manera progresiva
en casos de estreñimiento secundario a:

● Dietas escasas en fibra.


● Diverticulosis colonica.
● Colon irritable.
● Hemorroides.
el psilio es una fibra insoluble que es indigerible y no se absorbe en el tracto
GI. Cuando se toma una cantidad suficiente de agua, el psilio de hincha y
aumenta el tamaño de la masa fecal. Cuanto mayor es la masa fecal, más se
estimula el reflejo de la defecación, facilitando la salida de las heces.
Los
ablandadores de
las heces o
surfactantes
Estos compuestos actúan como agentes tensioactivos
aniónicos que favorecen la mezcla del componente
graso de las heces con el componente hidrófilo,
ablandando y lubrificando así el bolo fecal.
Indicaciones:
en aquellos casos en que las heces se encuentran muy
endurecidas.
Estimulantes
Estimulan directamente las paredes del intestino
grueso, provocando su contracción y desplazando las
heces. Promueven la acumulación de agua y electrolitos
en la luz del colon e incrementan la permeabilidad de la
mucosa.Son los laxantes más activos. Tiene una
sensibilidad individual muy variable y su efecto
aparece a las 6-12 h tras su administración.
Indicaciones:
● Caso de estreñimiento transitorio (como una
impactación fecal).
● Preparación quirúrgica y exploratoria.
Osmóticos o
salinos
Son solutos de escasa absorción que ejercen atracción osmótica del
agua hacia la luz intestinal. Al aumentar el volumen, producen
distensión de la luz del colon e incremento del peristaltismo
intestinal. También favorecen el avance y la eliminación del bolo
fecal debido al alto contenido en agua. Se clasifican en dos grupos:
salinos y no salinos.
Salinos. Son fosfatos, hidróxidos, citratos y
sulfatos. Se pueden administrar por vía oral,
transcurriendo entre 1 y 6 h hasta producir su
efecto, y por vía rectal en forma de enemas
(actúan en 2-15 min). Por su rápido efecto, están
indicados en:
● Cuando se precisa un vaciamiento rápido del
intestino (cirugía anorrectal, después de
pruebas radiológicas con bario, encefalopatía
hepática, etc.).
● En ningún caso este tipo de laxantes se utilizará
en el tratamiento habitual del estreñimiento.
No salinos. Son hidratos de carbono no absorbibles, que
poseen capacidad osmótica y resisten la digestión. Cabe
dividirlos, a su vez, en:
● Derivados de azúcares: lactulosa, lactitol y sorbitol.
Ejercen su acción osmótica en el colon, produciendo
también efecto estimulante de la pared intestinal.

● Glicerina: Su acción es debida a la combinación de la


actividad higroscópica propia de la glicerina, que
atrae agua hacia la zona rectal aumentando
así el volumen de las heces, y el ligero efecto
irritante local de uno de los excipientes utilizados
(estearato sódico) y de la propia glicerina, que
favorece el estímulo reflejo de la defecación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
● Examine el abdomen en busca de distensión, ruidos intestinales y patrones intestinales.
● En ausencia de ruidos intestinales, debe restaurarse el peristaltismo antes del
tratamiento con laxantes.
● Estudie al paciente con un cambio repentino e inexplicable de los patrones intestinales,
porque podría indicar una grave enfermedad, como el cáncer de colon.
● Los laxantes están contraindicados en todas estas enfermedades por el riesgo de
perforación intestinal.
● Si aparece diarrea, interrumpa el uso de laxantes.
● Hay muchos productos para prevenir y tratar el estreñimiento. Ya que la mayoría son
medicamentos de venta sin receta médica, existe el riesgo de mala utilización o abuso de
los mismos.
● Compruebe si aparece diarrea o dolores cólicos abdominales; si aparece diarrea, retire
la medicación.
● No administre docusato sódico a pacientes sometidos a restricción de sodio. No
administre docusato potásico a pacientes con alteraciones renales.
● Los laxantes estimulantes actúan como irritantes del intestino y aumentan el
peristaltismo.
● Los laxantes salinos u osmóticos introducen agua en el tubo digestivo. La mayoría
pertenecen a la categoría B de riesgo en el embarazo. Puede producirse deshidratación
si se toman estas medicaciones con frecuencia o en exceso si el paciente tiene una
ingesta pobre de líquidos.
NÁUSEAS Y
VÓMITOS
Las náuseas son una sensación subjetiva
desagradable que se acompaña de debilidad,
diaforesis e hiperproducción de saliva. A veces se
acompaña de mareo. Las náuseas intensas con
frecuencia conducen al vómito o emesis, en el que el
contenido del estómago se fuerza hacia el esófago y
sale por la boca.
ANTIEMÉTICOS
Se usan fármacos de hasta ocho clases distintas
para prevenir las náuseas y vómitos. Muchos de
estos actúan inhibiendo los receptores cerebrales
de la dopamina o la serotonina.
Bloqueadores de receptores dopaminérgicos

D2
● Metoclopramida.
● Cleboprida.
● Domperidona.
● Alizaprida.
Neurolépticos
bloqueadores de
receptores
serotoninérgicos
5HT3
Fármaco Vía de administración y Efectos adversos
dosis en el adulto
(dosis máxima donde esté
indicado)

dolasetron VO; 100 mg 1 hora antes de Cefalea, mareo, fatiga,


la quimioterapia estreñimiento, diarrea

granisetrón IV; 10 mcg/kg 30 minutos Cefalea, mareo, fatiga,


antes de la quimioterapia estreñimiento, diarrea

ondansetrón VO; 4 mg tres veces al día Arritmias, síntomas


PRN extrapiramidales

palonosetrón IV; 0,25 mg 30 minutos Arritmias, síntomas


antes de la quimioterapia extrapiramidales
bloqueadores de
receptores de
histamina H1 y
anticolinérgicos
El receptor H2 se encuentra en
las células parietales dentro del
estómago, corazón y en cierto
modo, en células inmunes y
músculo liso vascular. La
Activación del receptor H2
estimula la vasodilatación y el
desbloquear de los ácidos
gástricos requeridos para la
digestión.
La escopolamina antagoniza la acetilcolina en los
receptores tracto gastrointestinal.
Como un antiemético, escopolamina probablemente
bloquea las vías neuronales de los núcleos vestibulares
del oído interno al tallo cerebral y de la formación
reticular al centro del vómito. Debido a que la
acetilcolina media los impulsos desde el oído interno, la
escopolamina es un antiemético eficaz en la
enfermedad de movimiento.
OTROS
ANTIEMÉTICOS
● El aprepitant es el primero de una nueva clase de
antieméticos, los antagonistas de los receptores de las
neurocininas, que se usan para prevenir las náuseas y
vómitos que siguen al tratamiento antineoplásico.
● La benzodiacepina loracepam tiene la ventaja de
promover la relajación, además de sus propiedades
antieméticas.
● Los cannabinoides son fármacos que contienen los
mismos principios activos que la marihuana. El
dronabinol y la nabilona se administran oralmente para
producir efectos antieméticos y relajación sin la
euforia producida por la marihuana.
● glucocorticoides la dexametasona y la metilprednisolona
se usan para las náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia o posquirúrgicos.
cuidados de
enfermería
● Estudie los síntomas que han precipitado el vómito o que estén
ocurriendo al mismo tiempo.
● Si un paciente está sedado y sigue vomitando, puede estar indicada una
sonda nasogástrica con aspiración.
● Los antieméticos están contraindicados en pacientes con
hipersensibilidad a los fármacos, con depresión de la médula ósea,
comatosos o que tengan vómitos de etiología desconocida.
● La seguridad del paciente es importante, porque el mareo es un efecto
secundario frecuente de los antieméticos.
● Los pacientes pueden sufrir caídas por los efectos secundarios del
fármaco y por la sensación de debilidad debida al vómito.
● La hipotensión ortostática es una reacción adversa de algunos
antieméticos.
● Los fármacos utilizados para estimular la emesis deben usarse sólo en
casos de emergencia y bajo la dirección de un profesional sanitario.
DIARREA
La diarrea es un aumento en
la frecuencia y fluidez de las
deposiciones.
La diarrea no es una
enfermedad, es un síntoma
de un trastorno subyacente.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Cuando el intestino grueso no reabsorbe la suficiente
agua de la masa fecal, las heces se vuelven acuosas.
La diarrea ocasional suele ser una alteración autolimitada
que no precisa tratamiento farmacológico. En realidad, la
diarrea puede considerarse una forma de defensa
corporal, que elimina rápida y completamente las toxinas y
patógenos del organismo. Cuando es prolongada o grave,
sobre todo en niños, la diarrea puede producir una
pérdida importante de líquidos y electrolitos.
ANTIDIARREICOS
INHIBIDORES DE LA
AGENTES INTRALUMINALES
SECRECIÓN INTESTINAL
O ADSORBENTES

INHIBIDORES DE LA
MOTILIDAD INTESTINAL.
AGENTES INTRALUMINALES O
ADSORBENTES
El carbón activado
Actúa como:
● Antidiarreico: inactivando toxinas y microorganismos

en el tracto digestivo, mediante un proceso físico de


adsorción.
● Antiflatulento: actúa adsorbiendo partículas de gas y

sustancias debidas a las fermentaciones que causan


distensión abdominal y flatulencia.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
★ Intoxicaciones ★ Hipersensibilidad.
agudas por ★ Ausencia de ruido
sobredosis de intestinal.
medicamentos. ★ Perforación u
obstrucción intestinal.
★ Ingestión de ★ Cirugía digestiva
productos tóxicos. reciente.
★ Riesgo de hemorragia
★ Diarrea. gastrointestinal.
Efectos adversos
cuidados de enfermería
★ Interfiere en la acción de otros medicamentos, por lo
que se recomienda tomarlos 2 horas antes o 4-6 horas
después de tomar este medicamento.
★ No se aconseja el uso prolongado ya que puede
disminuir la absorción de algunos nutrientes.
★ Comunicar al médico su el paciente.
★ La toma de carbón activado produce coloración negra
de las heces.
★ No se recomienda la administración de este
medicamento a niños menores de 12 años.
Tanato de albúmina

mecanismo de acción

Complejo de gelatina y ácido tánico con acción


antidiarreica. El ácido tánico se libera en el intestino y
ejerce una acción astringente debido a su capacidad para
precipitar las proteínas superficiales de la mucosa
gastrointestinal, impidiendo las secreciones.
Indicaciones: Contraindicaciones:
hipersensibilidad al tanato de albúmina.
Efectos adversos
Precauciones
cuidados de enfermería
★ No utilizar durante tratamientos
prolongados
★ Interrumpir el tratamiento si no
mejora en 2 días o aparece fiebre.
★ Los pacientes con diarrea deben beber
abundante líquido para evitar la
deshidratación que se manifiesta por
sequedad de boca
★ Reponer líquidos y electrolitos
las resinas de intercambio iónico
colestiramina
Mecanismo de acción:
son moléculas con carga positiva que se unen a los ácidos
biliares, con carga negativa, lo que previene su
reabsorción intestinal. Esto promueve la conversión
hepática de colesterol en ácidos biliares, con aumento de
la actividad de los receptores LDL-C y del aclaramiento de
esta lipoproteína. Induce aumento de la síntesis de
triglicéridos a nivel hepático, que puede tener repercusión
en pacientes con hipertrigliceridemia.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
★ Hiperlipidemia en pacientes que no
responden a la dieta.
★ Prevención primaria de enfermedad
coronaria en hombres entre 35 y 59
años de edad, con ★ Hipersensibilidad a la
hipercolesterolemia primaria que no colestiramina,
han respondido a la dieta. ★ obstrucción biliar
★ Prurito asociado con la obstrucción completa.
biliar parcial o cirrosis biliar
primaria
★ Diarrea asociada con enfermedad
de Crohn.
Neuropatía vagal diabética.
Efectos adversos
★ Frecuentes: constipación.
★ Ocasionales: dolor abdominal,
flatulencia, náuseas, vómitos,
diarreas, esteatorrea,
erupciones exantematicas y
prurito anal.
★ Raras: impacto fecal y/o
hemorroides asociado con
estreñimiento intenso, acidosis
hiperclorémica, hipercalciuria
con dosis elevadas.
cuidados de enfermería
★ El uso prolongado puede
interferir con la
absorción
gastrointestinal de
vitaminas liposolubles.
★ Suele disminuir la
excreción de estas por la
leche materna.
★ Hidratación y
administración de sueros
El colestipol
Al liberar el cloruro, el colestipol se combina con los ácidos
biliares en el intestino para formar complejos insolubles, no
absorbibles que se excretan en las heces junto con resina
sin cambios. Puesto que el colesterol es el principal
precursor de los ácidos biliares, la eliminación de los ácidos
biliares de la circulación enterohepática aumenta el
catabolismo de colesterol para formar ácidos biliares. La
pérdida de los ácidos biliares estimula un aumento
compensatorio en la producción hepática de colesterol
Indicaciones: Contraindicaciones:
★ En pacientes con
colelitiasis u
Tratamiento de la
obstrucción biliar
hipercolesterolemia
completa.
primaria
★ En pacientes con
(colesterol- LDL
cirrosis biliar primaria,
elevado)
ya que puede elevar
la sobredosis de
aún más el colesterol
digoxina o
sérico.
digitoxina
★ coagulopatía
preexistente
★ hipotiroidismo
Efectos adversos
★ Estreñimiento severo
★ Hemorragia
★ Cefalea
★ Mareos
★ insomnio
★ dificultad para respirar e
hinchazón de las manos o
de los pies.
Cuidados de enfermería

★ monitorizar de los signos vitales


como la FR, FC Y SPO2
★ Cambios de posición cada 2
horas.
★ Paciente debe realizar
movimientos o ejercicio
INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD
INTESTINAL.
opioides o narcótico
mecanismo de acción:
Actúa sobre los receptores
opioides del intestino
delgado, disminuyendo el
tránsito gastrointestinal,
además reduce la secreción
de agua y electrolitos.
Difenoxilato con atropina
Indicaciones: Contraindicaciones:

ictericia obstructiva

Diarrea asociada a enterocolitis


pseudomembranosa.
Efectos adversos:
Loperamida
Contraindicaciones:
Indicaciones:
● Hipersensibilidad a la
loperamida
● insuficiencia hepática
grave.
● suboclu­­sión intestinal.
● colitis seudomembra­nosa,
● colitis ulcerosa.
Efectos adversos:
INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN INTESTINAL
Somatostatina
Su principal efecto es modular la absorción intestinal de
sustratos, ya que inhibe las funciones endocrinas, exocrinas y
motoras del tracto gastrointestinal.
Inhibe la secreción de distintas células, como en el caso de la
inhibición de la secreción de saliva, la secreción de hormonas
gastrointestinales como: gastrina, secretina, insulina,
glucagón, enzimas pancreáticas y reduce el flujo sanguíneo
esplénico
Inhibe la función, motilidad y secreciones gastrointestinales
y reduce el flujo sanguíneo esplácnico sin incremento de
presión sistémica.
Indicaciones:
Tratamiento de hemorragias digestivas por ruptura de
varices esofágicas. Como adyuvante en el tratamiento de
las fístulas pancreáticas secretoras.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a la somatostatina o análogos
de la somatostatina.
Embarazo, parto y lactancia
Efectos adversos:
Sofocos, náusea, dolor abdominal, hiperglucemia.

Cuidados de enfermería
★ Chequeo regular de función renal.
★ toma de examen de electrolitos.
★ No se recomienda en niños y adolescentes.
★ monitorización de signos vitales como fr fc y TA
★ Control de glucemia

octreótido
actúa sobre los receptores de somatostatina. La octreotida inhibe la
secreción de las hormonas pituitarias y gastrointestinales incluyendo la
serotonina, la gastrina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), la
insulina, el glucagón, la secretina, motilina, polipétidos pancreáticos, la
hormona de crecimiento y la tirotropina. Dado el gran número de
hormonas que son afectadas por la octreotida.
La inhibición de la serotonina y de otros péptidos
gastroentero-pancreáticos ocasiona un aumento de absorción intestinal
de agua y de electrolitos y aumenta la duración del tránsito. Por el
contrario, la cisaprida, un antagonista del receptor de serotonina
ejerce acciones opuestas sobre el tracto digestivo estimulando el
peristaltismo.
Indicaciones: Contraindicaciones

● Tratamiento de la Hipersensibilidad a la
fístula enterocutánea octreotida.
● Tratamiento de la en pacientes con
fístula pancreática enfermedades de la
● Tratamiento de vesícula Pueden aumentar
síndrome del vaciamento el riesgo de colecistitism
rápido. colangitis, obstrucción
● Tratamiento de la biliar, hepatitis
diarrea. colestásica o pancreatitis.
efectos adversos

gastrointestinal: espasmos abdominales, hinchazón


abdominal, flatulencia y diarrea, anorexia, náuseas,
vómitos, deposiciones líquidas, y esteatorrea.

raras: obstrucción intestinal con distensión abdominal


progresiva, dolor epigástrico intenso, hipersensibilidad y
contracción de la musculatura de la pared abdominal.
cuidados de enfermería
El uso prolongado de
octreotida puede conducir a
la formación de cálculos
biliares
Toma de signos vitales
vigilar paciente por los
eventos adversos
ÚLCERAS
GASTRICAS
• Las úlceras son el resultado de un desbalance entre
factores agresivos y factores defensivos las cuales son
producidas por la cantidad de ácido en el estomago.
FARMACOS
ANTIULCEROSOS
• Antihistamínicos H2 Cimetidina, Ranitidina,
Famotidina, nizatidina
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol, Rabeprazol.
• Protectores de la mucosa Sucralfato y
Acexamato de zinc
• Prostaglandinas Misoprostol.
ANTIHISTAMINICOS H2
Producen la inhibición de la secreción acida por bloqueo de
los receptores específicos de producción de acido (H2 de
histamina), lo que facilita la cicatrización de las ulceras
CIMETIDINA
Bloquea los efectos de la histamina en los receptores
localizados en la membrana basolateral de las células
parietales del estómago, receptores denominados H2.
Como consecuencia de este bloqueo disminuye la
secreción gástrica de ácido con la correspondiente
reducción tanto en el volumen del fluido gástrico como
en su acidez.
•Aumenta el efecto de: anticoagulantes tipo warfarina.
•Aumenta concentraciones plasmáticas de: fenitoína,
carbamazepina, teofilina, lidocaína y nifedipino.
•Disminuye el aclaramiento de: propranolol, metoprolol,
labetalol, diazepam y clordiazepóxido.
Puede afectar a la absorción de algunos medicamentos
INDICACIONES
• Úlcera gástrica
• Reflujo gastroesofágico
• condiciones hipersecretoras patológicas
• Ulcera duodenal

CONTRAINDICACIONES
Cirrosis hepática con encefalopatía secundaria. Tampoco en
la insuficiencia hepática y en la insuficiencia renal.
EFECTOS ADVERSOS
RANITIDINA
MECANISMO DE ACCION
Antagoniza los receptores H de la histamina de las células
2
parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y
basal de ácido gástrico y reduce la producción de pepsina.

INTERACCIONES
El aumento del PH gástrico producido por ranitidina puede
alterar la absorción de algunos fármacos. Puede disminuir la
absorción de atazanavir, ketoconazol, itraconazol. Por otra
parte, puede aumentar la absorción de didanosina y
triazolam, potenciando su toxicidad.
INDICACIONES
• Tratamientos cortos de úlcera duodenal
• Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera
duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
• En el tratamiento de hipersecreción patológica (sín-
drome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
• En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad la ranitidina
EFECTOS ADVERSOS
FAMOTIDINA
• MECANISMO DE ACCION
Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los
receptores H2de la membrana basal de las células
parietales, reduciendo la secreción gástrica de ácido basal y
estimulada por los alimentos y otros agonistas como la
cafeína, la insulina, el betazol o la pentagastrina
INTERACCIONES
• Disminuye la absorción de: ketoconazol e itraconazol
(administrar famotidina 2 h después)
• no administrar durante las 24 h que preceden a la prueba
de secreción ácida gástrica porque provoca falsos - en
pruebas cutáneas con extractos de alérgenos
INDICACIONES
● úlcera duodenal
● úlcera gástrica benigna
● síndrome de Zollinger-Ellison.

CONTRAINDICACIONES
• Pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al
fármaco.
• la famotidina deberá ser utilizada con precaución en
pacientes que hayan mostrado algún tipo de alergia a la
cimetidina, ranitidina u otros antagonistas H2.
EFECTOS ADVERSOS
NIZATIDINA
• MECANISMO DE ACCION
Inhibe competitivamente la unión de la histamina a los
receptores H2 de histamina situados en la membrana de las
células parietales gástricas, reduciendo la secreción gástrica
de ácido basal y estimulada por diferentes agonistas, los
alimentos o la pentagastrina.
INTERACCIONES

La nizatidina aumenta el pH gástrico, por lo que podría


favorecer la absorción del ácido acetilsalicílico, pudiendo
aparecer intoxicaciones.
INDICACIONES
• Enfermedad ulcerosa gastroduodenal
• Úlcera duodenal activa (se administra durante 4 a 8
semanas).
• Mantenimiento de la úlcera duodenal curada: dosis
reducida por períodos prolongados (un año).
• Esofagitis (erosiva y ulcerosa) diagnosticada por
endoscopia (hasta 12 semanas).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la nizatidina o a otros antagonistas de los
receptores H 2 (cimetidina, ranitidina).
EFECTOS ADVERSOS
INHIBIDORES DE LA BOMBA
PROTONES
Fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible la
enzima H /K -ATPasa de las células parietales de la mucosa
gástrica. Disminuyen, por tanto, la secreción ácida al
actuar en el último eslabón fisiológico del proceso.

Son los
supresores
Inhiben H, K, Disminuye
mas potentes
ATPasa en la
de la
producción
secreción de
basal de
ácido gastrico
acido
OMEPRAZOL
• MECANISMO DE ACCIÓN
Es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa
en el medio extremadamente ácido de los canalículos
intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la
enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones.

INTERACCIONES
Su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos
medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su
absorción
INDICACIONES
- Gastritis. - Hemorragia digestiva
alta
- Úlcera péptica - Reflujo
gastroesofágico
- Dispepsia funcional. - Esofagitis.
- Síndrome de Zollinger-Ellison.

CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
LANSOPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la
bomba de protones en la célula parietal gástrica,
inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico.

INTERACCIONES
Al actuar sobre el pH gástrico, el lansoprazol puede alterar
la biodisponibilidad de las drogas cuya absorción sea pH
dependiente, como los ésteres de la ampicilina, la digoxina,
las sales de hierro
INDICACIONES
• Esofagitis por reflujo gastroesofágico
• Tratamiento agudo de la úlcera duodenal,
• Úlcera gástrica

CONTRAINDICACIONES
• Lactancia
• Insuficiencia renal severa
EFECTOS ADVERSOS
PANTOPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
suprime la secreción gástrica de ácido inhibiendo la bomba
(H+,K+)-ATPasa dependiente. El pantoprazol forma enlaces
covalentes en dos sitios diferentes de la membrana de las
células secretoras. De esta unión resulta un efecto
antisecretor que persiste por más de 24 horas, lo que
permite una sola administración al día.
INTERACCIÓN
muestra una menor afinidad hacia las isoenzimas del
citrocromo P 450. A las dosis terapéuticas en pantoprazol
no tiene interacciones fármacocinéticas.
INDICACIONES
• tratamiento de la enfermedad esofágica leve
• tratamiento a largo plazo y prevención de las recaídas
de la esofaguitis or reflujo
• prevención de úlceras gastroduodenales

CONTRAINDICACIONES
• hipersensibilidad conocida al pantoprazol
EFECTOS ADVERSOS
RABEPRAZOL
• MECANISMO DE ACCION
Suprime la secreción de ácido gástrico mediante la
inhibición de la H+, K+ -ATPasa en la superficie secretora de
la célula parietal gástrica. Debido a que esta enzima es
considerada como la bomba de ácido (de protones) dentro
de la célula parietal. El rabeprazol bloquea el paso final de
la secreción de ácido gástrico.
INTERACCIONES
No recomendado con atazanavir.
Riesgo de hipomagnesemia con: digoxina u otros fármacos
que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej.
diuréticos).
INDICACIONES
• Tratamiento a corto plazo (4-8 semanas) para la curación
y el alivio sintomático de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico erosiva o ulcerativa.

CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a rabeprazol o benzimidazoles
sustituidos
• Embarazo y lactancia
EFECTOS ADVERSOS
PROTECTORES DE LA MUCOSA
Ejerce su acción mediante diversos mecanismos:
• · Protección física de la superficie de la mucosa (barrera
filmógena)
• · Aceleración del proceso de recuperación de la barrera
fisiológica de la mucosa
• · Actividad anti-inflamatoria
• · Regeneración de la mucosa dañada
SUCRALFATO
• MECANISMO DE ACCION
Actúa localmente, reaccionando con el ácido clorhídrico del
estómago para formar unas especie de pasta adherente
que actúa como un tampón. Posteriormente, esta pasta
formada se adhiere electrostáticamente a las proteínas de
la lesión unos complejos estables de aluminio y fibrinógeno
que forman una barrera protectora impidiendo el ataque
de agentes ulcerogénicos
INTERACCIONES
Puede unirse en el tracto digestivo a varios fármacos,
reduciendo su absorción y, por lo tanto su
biodisponibilidad.
INDICACIONES
• tratamiento y la prevención de la úlcera duodenal
• úlcera gástrica
• Gastritis

CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
ACEXAMATO DE ZINC
MECANISMO DE ACCION
Ejerce efectos antiulcerosos y citoprotectores de la
mucosa gástrica por un doble mecanismo de acción:
1. Disminución de la liberación de histamina de los
mastocitos e histaminocitos de la mucosa gástrica,
debido a sus efectos estabilizantes de membrana.
2. Aumento de los mecanismos citoprotectores. El
acexamato de zinc parece estimular la producción de
prostaglandina que mejora el flujo sanguíneo de la
mucosa y estimula la producción de moco.
INDICACIONES
• úlcera gástrica o duodenal.
• Prevención de lesiones gastrointestinales inducidas por
AINE
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
PROSTAGLANDINAS
MECANISMO DE ACCIÓN
inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando
directamente sobre la célula parietal. Las células parietales
contienen receptores de alta afinidad hacia las
prostaglandinas de la serie E, receptores que son
estimulados por los alimentos, el alcohol, los
anti-inflamatorios no esteroídicos y la cafeína.
INTERACCIONES
• Aumenta ligeramente la concentración plasmática de:
propranolol.
• Evitar con antiácidos con Mg (puede empeorar la diarrea)
INDICACIONES
• prevención de las lesiones gastrointestinales inducidas
por la administración de AINE en pacientes que requieren
tratamientos de larga duración con AINE
• tratamiento de úlcera duodenal.
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Hipersensibilidad
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• administrar suspensiones y comprimidos con el
estómago vacío
• valorar signos de flebitis ( inflamación de la pared de
vena) en punto de inserción
• toma de signos vitales
• vigilar pacientes en los efectos adversos
bibliografía
● Díaz Guzmán, M, Nacle Lopez, I, Moreno Villar, A. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS EMESIS
EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS. Enfermería Global [Internet]. 2011;10(2):1-7.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834766006
● Ortega Páez E., Barroso Espadero D.. Estreñimiento. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013
Jun [citado 2018 Mayo 02] ; 15( Suppl 23 ): 61-70. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300007&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300007.
● Santiago P Rafael J, Navarro Dianora, Artís María Teresa, Duque Lorena, Arredondo Claudio,
Rondón Lisett. Terapia complementaria en diarrea aguda. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014
Jun [citado 2018 Mayo 02] ; 77( 2 ): 93-102. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000200008&lng=es.
● Monografía creada el 1 de diciembre de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de
La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina)

También podría gustarte