Fármacos Gastrointestinales
Fármacos Gastrointestinales
Fármacos Gastrointestinales
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES.
Integrantes:
Carlos Andres ulcue
Leslie Vanessa Diaz
Yuliedt Marcela Campo
La función normal del aparato digestivo
inferior
ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento se define como una disminución en la
frecuencia o número y/o cantidad de las defecaciones.
Las deposiciones pueden volverse secas, duras y
difíciles de evacuar del recto sin esfuerzo.
FISIOPATOLOGÍA
A medida que el material de desecho se desplaza
por el intestino grueso se reabsorbe agua. La
reabsorción de una cantidad adecuada de agua
produce deposiciones de una consistencia normal
y blanda. Sin embargo, si el material de desecho
se queda en el colon durante más tiempo, se
reabsorbe demasiada agua, produciendo unas
heces pequeñas y duras. El estreñimiento puede
producir distensión y malestar abdominal, así
como flatulencia.
LAXANTES
Los laxantes son fármacos que favorecen los
movimientos intestinales.
FORMADORES DE
MASA
Aumentan su volumen de absorción de agua con el
consiguiente incremento del bolo intestinal y estimulación
mecánica del peristaltismo.
Indicaciones:
Este grupo es el más recomendado en tratamientos
prolongados y se emplea habitualmente para conseguir la
normalización del tránsito intestinal de manera progresiva
en casos de estreñimiento secundario a:
D2
● Metoclopramida.
● Cleboprida.
● Domperidona.
● Alizaprida.
Neurolépticos
bloqueadores de
receptores
serotoninérgicos
5HT3
Fármaco Vía de administración y Efectos adversos
dosis en el adulto
(dosis máxima donde esté
indicado)
INHIBIDORES DE LA
MOTILIDAD INTESTINAL.
AGENTES INTRALUMINALES O
ADSORBENTES
El carbón activado
Actúa como:
● Antidiarreico: inactivando toxinas y microorganismos
mecanismo de acción
ictericia obstructiva
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a la somatostatina o análogos
de la somatostatina.
Embarazo, parto y lactancia
Efectos adversos:
Sofocos, náusea, dolor abdominal, hiperglucemia.
Cuidados de enfermería
★ Chequeo regular de función renal.
★ toma de examen de electrolitos.
★ No se recomienda en niños y adolescentes.
★ monitorización de signos vitales como fr fc y TA
★ Control de glucemia
★
octreótido
actúa sobre los receptores de somatostatina. La octreotida inhibe la
secreción de las hormonas pituitarias y gastrointestinales incluyendo la
serotonina, la gastrina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), la
insulina, el glucagón, la secretina, motilina, polipétidos pancreáticos, la
hormona de crecimiento y la tirotropina. Dado el gran número de
hormonas que son afectadas por la octreotida.
La inhibición de la serotonina y de otros péptidos
gastroentero-pancreáticos ocasiona un aumento de absorción intestinal
de agua y de electrolitos y aumenta la duración del tránsito. Por el
contrario, la cisaprida, un antagonista del receptor de serotonina
ejerce acciones opuestas sobre el tracto digestivo estimulando el
peristaltismo.
Indicaciones: Contraindicaciones
● Tratamiento de la Hipersensibilidad a la
fístula enterocutánea octreotida.
● Tratamiento de la en pacientes con
fístula pancreática enfermedades de la
● Tratamiento de vesícula Pueden aumentar
síndrome del vaciamento el riesgo de colecistitism
rápido. colangitis, obstrucción
● Tratamiento de la biliar, hepatitis
diarrea. colestásica o pancreatitis.
efectos adversos
CONTRAINDICACIONES
Cirrosis hepática con encefalopatía secundaria. Tampoco en
la insuficiencia hepática y en la insuficiencia renal.
EFECTOS ADVERSOS
RANITIDINA
MECANISMO DE ACCION
Antagoniza los receptores H de la histamina de las células
2
parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y
basal de ácido gástrico y reduce la producción de pepsina.
INTERACCIONES
El aumento del PH gástrico producido por ranitidina puede
alterar la absorción de algunos fármacos. Puede disminuir la
absorción de atazanavir, ketoconazol, itraconazol. Por otra
parte, puede aumentar la absorción de didanosina y
triazolam, potenciando su toxicidad.
INDICACIONES
• Tratamientos cortos de úlcera duodenal
• Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera
duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
• En el tratamiento de hipersecreción patológica (sín-
drome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
• En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad la ranitidina
EFECTOS ADVERSOS
FAMOTIDINA
• MECANISMO DE ACCION
Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los
receptores H2de la membrana basal de las células
parietales, reduciendo la secreción gástrica de ácido basal y
estimulada por los alimentos y otros agonistas como la
cafeína, la insulina, el betazol o la pentagastrina
INTERACCIONES
• Disminuye la absorción de: ketoconazol e itraconazol
(administrar famotidina 2 h después)
• no administrar durante las 24 h que preceden a la prueba
de secreción ácida gástrica porque provoca falsos - en
pruebas cutáneas con extractos de alérgenos
INDICACIONES
● úlcera duodenal
● úlcera gástrica benigna
● síndrome de Zollinger-Ellison.
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al
fármaco.
• la famotidina deberá ser utilizada con precaución en
pacientes que hayan mostrado algún tipo de alergia a la
cimetidina, ranitidina u otros antagonistas H2.
EFECTOS ADVERSOS
NIZATIDINA
• MECANISMO DE ACCION
Inhibe competitivamente la unión de la histamina a los
receptores H2 de histamina situados en la membrana de las
células parietales gástricas, reduciendo la secreción gástrica
de ácido basal y estimulada por diferentes agonistas, los
alimentos o la pentagastrina.
INTERACCIONES
Son los
supresores
Inhiben H, K, Disminuye
mas potentes
ATPasa en la
de la
producción
secreción de
basal de
ácido gastrico
acido
OMEPRAZOL
• MECANISMO DE ACCIÓN
Es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa
en el medio extremadamente ácido de los canalículos
intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la
enzima H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones.
INTERACCIONES
Su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos
medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su
absorción
INDICACIONES
- Gastritis. - Hemorragia digestiva
alta
- Úlcera péptica - Reflujo
gastroesofágico
- Dispepsia funcional. - Esofagitis.
- Síndrome de Zollinger-Ellison.
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
LANSOPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la
bomba de protones en la célula parietal gástrica,
inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico.
INTERACCIONES
Al actuar sobre el pH gástrico, el lansoprazol puede alterar
la biodisponibilidad de las drogas cuya absorción sea pH
dependiente, como los ésteres de la ampicilina, la digoxina,
las sales de hierro
INDICACIONES
• Esofagitis por reflujo gastroesofágico
• Tratamiento agudo de la úlcera duodenal,
• Úlcera gástrica
CONTRAINDICACIONES
• Lactancia
• Insuficiencia renal severa
EFECTOS ADVERSOS
PANTOPRAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
suprime la secreción gástrica de ácido inhibiendo la bomba
(H+,K+)-ATPasa dependiente. El pantoprazol forma enlaces
covalentes en dos sitios diferentes de la membrana de las
células secretoras. De esta unión resulta un efecto
antisecretor que persiste por más de 24 horas, lo que
permite una sola administración al día.
INTERACCIÓN
muestra una menor afinidad hacia las isoenzimas del
citrocromo P 450. A las dosis terapéuticas en pantoprazol
no tiene interacciones fármacocinéticas.
INDICACIONES
• tratamiento de la enfermedad esofágica leve
• tratamiento a largo plazo y prevención de las recaídas
de la esofaguitis or reflujo
• prevención de úlceras gastroduodenales
CONTRAINDICACIONES
• hipersensibilidad conocida al pantoprazol
EFECTOS ADVERSOS
RABEPRAZOL
• MECANISMO DE ACCION
Suprime la secreción de ácido gástrico mediante la
inhibición de la H+, K+ -ATPasa en la superficie secretora de
la célula parietal gástrica. Debido a que esta enzima es
considerada como la bomba de ácido (de protones) dentro
de la célula parietal. El rabeprazol bloquea el paso final de
la secreción de ácido gástrico.
INTERACCIONES
No recomendado con atazanavir.
Riesgo de hipomagnesemia con: digoxina u otros fármacos
que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej.
diuréticos).
INDICACIONES
• Tratamiento a corto plazo (4-8 semanas) para la curación
y el alivio sintomático de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico erosiva o ulcerativa.
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a rabeprazol o benzimidazoles
sustituidos
• Embarazo y lactancia
EFECTOS ADVERSOS
PROTECTORES DE LA MUCOSA
Ejerce su acción mediante diversos mecanismos:
• · Protección física de la superficie de la mucosa (barrera
filmógena)
• · Aceleración del proceso de recuperación de la barrera
fisiológica de la mucosa
• · Actividad anti-inflamatoria
• · Regeneración de la mucosa dañada
SUCRALFATO
• MECANISMO DE ACCION
Actúa localmente, reaccionando con el ácido clorhídrico del
estómago para formar unas especie de pasta adherente
que actúa como un tampón. Posteriormente, esta pasta
formada se adhiere electrostáticamente a las proteínas de
la lesión unos complejos estables de aluminio y fibrinógeno
que forman una barrera protectora impidiendo el ataque
de agentes ulcerogénicos
INTERACCIONES
Puede unirse en el tracto digestivo a varios fármacos,
reduciendo su absorción y, por lo tanto su
biodisponibilidad.
INDICACIONES
• tratamiento y la prevención de la úlcera duodenal
• úlcera gástrica
• Gastritis
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
ACEXAMATO DE ZINC
MECANISMO DE ACCION
Ejerce efectos antiulcerosos y citoprotectores de la
mucosa gástrica por un doble mecanismo de acción:
1. Disminución de la liberación de histamina de los
mastocitos e histaminocitos de la mucosa gástrica,
debido a sus efectos estabilizantes de membrana.
2. Aumento de los mecanismos citoprotectores. El
acexamato de zinc parece estimular la producción de
prostaglandina que mejora el flujo sanguíneo de la
mucosa y estimula la producción de moco.
INDICACIONES
• úlcera gástrica o duodenal.
• Prevención de lesiones gastrointestinales inducidas por
AINE
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad
EFECTOS ADVERSOS
PROSTAGLANDINAS
MECANISMO DE ACCIÓN
inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando
directamente sobre la célula parietal. Las células parietales
contienen receptores de alta afinidad hacia las
prostaglandinas de la serie E, receptores que son
estimulados por los alimentos, el alcohol, los
anti-inflamatorios no esteroídicos y la cafeína.
INTERACCIONES
• Aumenta ligeramente la concentración plasmática de:
propranolol.
• Evitar con antiácidos con Mg (puede empeorar la diarrea)
INDICACIONES
• prevención de las lesiones gastrointestinales inducidas
por la administración de AINE en pacientes que requieren
tratamientos de larga duración con AINE
• tratamiento de úlcera duodenal.
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Hipersensibilidad
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• administrar suspensiones y comprimidos con el
estómago vacío
• valorar signos de flebitis ( inflamación de la pared de
vena) en punto de inserción
• toma de signos vitales
• vigilar pacientes en los efectos adversos
bibliografía
● Díaz Guzmán, M, Nacle Lopez, I, Moreno Villar, A. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS EMESIS
EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS. Enfermería Global [Internet]. 2011;10(2):1-7.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834766006
● Ortega Páez E., Barroso Espadero D.. Estreñimiento. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013
Jun [citado 2018 Mayo 02] ; 15( Suppl 23 ): 61-70. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300007&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300007.
● Santiago P Rafael J, Navarro Dianora, Artís María Teresa, Duque Lorena, Arredondo Claudio,
Rondón Lisett. Terapia complementaria en diarrea aguda. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2014
Jun [citado 2018 Mayo 02] ; 77( 2 ): 93-102. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000200008&lng=es.
● Monografía creada el 1 de diciembre de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de
La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina)
●