Nitroimidazoles
Nitroimidazoles
Bacteroides
Fusobacterium
Clotridium difficile
Clostridium perfringes
Helicobacter pylori
Entamoeba hystolítica
Giardia
Trichomona
Histomona
Resistencia Bacteriana
Alteración de las enzimas implicadas en la activación intracelular del fármaco
Ingresan por difusión pasiva por lo que quitan porinas o crean paredes que hacen mas difícil
entrar para el farmaco
Impermeabilidad de la membrana
Farmacos
• Metronidazol • Ronidazol
• Dimetridazol
• Nimorazol
• Ipronidazol
• Tinidazol • Benznidazol (Trypanosoma cruzi) en
• Secnidazol humano
• Ornidazol
• Carnidazol
Farmacocinetica
Absorción:
Buena absorción en monogástricos, terneros y aves de corral luego de la administración oral.
Rumiantes solo uso parenteral. ( manera de ingesta se inactiva por la acidez)
En equinos se ha administrado el metronidazol por vía intra rectal, obteniéndose una
biodisponibilidad de 30 %.
Distribución:
La unión a proteínas plasmáticas es de alrededor del 10 %
Buena penetración tisular ( buena unión proteína tisular por eso tiene buena distribución )
Altas concentraciones en líquido y tejidos corporales que incluyen, secreciones vaginales,
líquido seminal, saliva, leche materna y LCR
El volumen de distribución se encuentra comprendido entre 0,6 y 1 L/Kg en las distintas
especies animales.
Metabolismo:Hepático
Se forman metabolitos activos como resultado de la oxidación. También se describe la
conjugación con ácido glucorónico.
Eliminación:
Renal
Parte del compuesto original (aproximadamente un 20 % de la dosis oral) es excretado en
orina en su forma activa, así como algunos de sus metabolitos.
La semivida de eliminación del metronidazol varía desde 1,4 horas en ovinos, 2,7 horas en
bovinos, 3,27 horas en equinos, 4,2 horas en gallinas y 4,38 horas en terneros.
El tinidazol presenta una semivida de eliminación de 2,43 horas en bovinos, 4 horas en caninos,
5 horas en equinos y 8 horas en felinos.
Vias de administración
Oral IV
Usos terapéuticos
Problemas estomatológicos
Infecciones/enfermedad periodontales
Absceso periapical
Abscesos
Infecciones en bova
Gastroenteritis
Giardia
Entamoeba
Cryptosporidium
Clostridiosis
Amebiasis
Entamoeba histolytica
E. polecki (Cerdos, cabras, humano)
E. dispar
Zoonosis (Perros, gatos, humanos)
Fases trófica y quística
Abscesos glándulas adanales
Toxoplasmosis
Trichomoniasis: (toros IV)
Mastitis, metritis en las que están involucrados microorganismos anaerobios
(Fusobacterium necrophorum, Bacteroides spp.)
Infecciones respiratorias
Efectos adversos
Letargia
Alteraciones gastrointestinales como anorexia, vómitos o diarrea
Hepatotoxicidad.
En gatos puede, en ocasiones, producirse ptialismo tras la administración oral.
Carcinogénicos y mutagénicos
Genotóxico ( en mamiferos es un poco difícil que ocurra como tal, la mayoría de células en
condiciones normales son aerobias)( a menos que curse con hipoxia o anoxia) ( las
nitroreductasas no hay en tanta cantidad )
Se han observado alteraciones del sistema nervioso central, generalmente en gatos o en otras
especies a altas dosis. Convulsiones, polineuritis, cefalea, ataxia, mareos, vértigo, astenia, e
insomnio.
Hematológicas: Leucopenia y trombocitopenia de carácter reversible.
Hipersenibilidad, cortar la adm del fármaco
Interacciones medicamentosas
Metronidazol
Dimetridazol
Secnidazol
El secnidazol a 30 mg/Kg, vía oral única dosis, junto a medidas higiénicas en los pacientes y su
ambiente, demostró ser eficaz en el control la infección con Giardia en caninos y gatos.
Absorción lenta, acción prolongada.
Bactericidas
Antiprozoarios
Tinidazol son de 1 gramo y solo una dosis
Accion lenta, excreción prolongada