Fuentes Del Derecho Ambiental PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

FUENTES INTERNAS

LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es a la norma jurídica suprema y fundamental que rige la organización del Estado,
estableciendo las fuentes del derecho, la forma de gobierno, los límites de los órganos públicos,
precisando los derechos y deberes fundamentales de la persona humana.

Respecto al derecho ambiental podemos encontrar disposiciones constitucionales que se refieren


al desarrollo del derecho ambiental en nuestro país como lo son:

El artículo 60… en todos los centros docentes públicos o privados, civiles o militares será obligatorio
la enseñanza de, entre otros, la conservación de los recursos naturales. Además, la sección Cuarta
del Capítulo II, Titulo II, Salud Publica y Asistencia Social, artículo 65, establece que…la salud de los
habitantes de la Republica constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a
velar por su conservación y restablecimiento... Siguiendo la concepción antropocentrista se infiere
que el Estado tiene potestad y a la vez la obligatoriedad de regular el uso de los recursos naturales
y del medio ambiente para conservar la salud de los habitantes.

Asimismo, en el Título V, que se refiere al Orden Económico, el artículo 117 establece que “Es deber
del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente,
para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación,
aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales…” El Estado se
encuentra constitucionalmente obligado a emitir una legislación ambientalista que conlleve al
cumplimiento de este mandato.

LA LEY

Dentro de este tipo de fuentes encontramos una diversidad de legislación salvadoreña, que tiene
relación con el Derecho Ambiental, pero para efectos didácticos citaremos las de mayor importancia
o influencia:

Ley del Medio Ambiente (LMA)

Se creó por decreto legislativo N° 233, tratando de desarrollar el mandato constitucional orientado
a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales; este decreto nace producto
del deterioro acelerado del ambiente que está ocasionando graves problemas económicos y
sociales, amenazando con daños irreversibles el bienestar de las presentes y futuras generaciones,
por lo cual se volvió necesario equilibrar las necesidades de desarrollo económico y social con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger al medio ambiente.

Esta legislación tuvo el adjetivo calificativo de “moderna”, buscando ser coherente con los principios
de sostenibilidad del desarrollo económico y social, para lograr enfrentar con éxito los problemas
ambientales

Asimismo El Salvador se vio en la necesidad de decretar legislación interna ambiental, producto de


haber suscrito acuerdos internacionales que lo obligan adoptar medidas apropiadas para proteger
los recursos naturales.
La LMA tiene por objeto desarrollar las disposiciones constitucionales, en lo concerniente a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos
naturales que permitan mejorar la calidad de la vida de las presentes y futuras generaciones; normar
la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado,
el municipio y los habitantes, art. 1 LMA

Ley Forestal (LF)

Esta ley se creó mediante decreto legislativo número 852, que desarrolla el contenido del art. 101
de la Constitución, siendo obligación del Estado promover el desarrollo económico y social mediante
el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos, esta ley
tiene con la finalidad regular la conservación, mejoramiento, restauración y acrecentamiento de los
recursos forestales del país, estableciendo un principio básico “el que siembra tiene derecho a
cosechar”, pero que esa explotación permita el incremento, manejo y aprovechamiento de forma
sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera;

Esta ley busca proteger los recursos forestales, ya que estos son parte del patrimonio natural de la
Nación y corresponde al Estado su protección y manejo. Asimismo, esta ley busca establecer las
condiciones para estimular la participación del sector privado en la reforestación del territorio
nacional con fines productivos.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP)

Se creó mediante decreto legislativo número 579, producto de la protección de los recursos
naturales, de la diversidad e integridad del medio ambiente que le compete al Estado para
garantizar el desarrollo sostenible. Esta ley tomo como parámetro la poca cobertura boscosa
original con la que cuenta el país y agregado a ello el continuo deterioro que ha generado que
diversas especies de vida silvestre se encuentren en proceso de extinción local, siendo las áreas
naturales las que contribuyen a la conservación de suelos, recarga de acuíferos, protección de la
biodiversidad y otros beneficios ambientales para la sociedad, de allí la importancia de la una
legislación

Esta ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e
incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica,
asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales u garantizar la perpetuidad de los
sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país, art.
1 LANP

Esta ley declara de interés social el establecimiento, manejo y desarrollo de las Áreas Naturales
Protegidas que forman parte del Patrimonio Natural del país.

Ley de Conservación de Vida Silvestre (LCVS)

Esta ley se aprobó mediante decreto legislativo 844, producto del art. 117 de la Constitución que
declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales, producto de ello se sostiene que la vida silvestre es imprescindible para conservar un
medio ambiente sano y en equilibrio, ya que esta sustenta una gran variedad de recursos naturales
renovables, no obstante ello debido a la falta de conocimiento y al uso inapropiado por la población,
las diferentes especies de la vida silvestre están amenazadas de extinción, por lo que fue necesario
que el Estado emitiera una legislación que facilite la protección, conservación y mejoramiento de la
vida silvestre.

Esta ley tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de
la vida silvestre, incluyendo la regulación de actividades como la cacería, recolección y
comercialización, así como las demás de uso y aprovechamiento de este recurso, art. 1 LCVS

Código Penal

El Estado en aras de garantizar la protección y conservación del medio ambiente, ha creado tipos
penales orientados a sancionar a aquellas personas que causen un agravio al medio ambiente, en el
Titulo X, Capitulo II, algunos ejemplos de ello:

a) Contaminación Ambiental, art. 255


b) Contaminación Ambiental Agravada, art. 256
c) Contaminación ambiental Culposa, art. 257
d) Depredación de bosques, art. 258
e) Depredación de flora protegida, art. 259
f) Depredación de fauna, art. 260
g) Depredación de fauna protegida, art. 261
h) Quema de rastrojos, art. 262-A
i) Comercio y Transporte de Sustancias Peligrosas, art. 262-B

De los tipos penales consignados, se encuentran sanciones desde prisión, multa e inhabilitaciones
del cargo en el caso de servidores públicos.

Asimismo son aplicable las otras fuentes internas como son la costumbre, principios generales del
derecho, tratados y doctrina.

FUENTES EXTERNAS

Los diferentes instrumentos jurídicos internacionales son una de las fuentes que más impacto
generan en un Estado, ya que producto de ellos se adquieren compromisos que pueden ser
vinculantes o no según el tipo de instrumento, dentro de ellos tenemos: conferencias,
declaraciones, convenios o tratados y protocolos.

¿Qué es una conferencia?

Es una disertación en público sobre algún tema en concreto, asimismo puede ser una reunión entre
los representantes de distintos gobiernos, Estados u otras agrupaciones, con la intención de tratar
asuntos de su competencia e interés mutuo sobre un tema en específico, de las conferencias
emanan las declaraciones.

¿Qué es una declaración?

Con esta denominación se designar distintos instrumentos internacionales, no obstante ello las
declaraciones no son siempre vinculantes, sino que pueden quedarse en simples aspiraciones de los
distintos gobiernos, Estados u otras agrupaciones. Cuando son vinculantes estas desembocan en
tratados con arreglo al derecho internacional.
Algunas declaraciones no pretendían tener fuerza vinculante inicialmente, pero puede haber
ocurrido que sus disposiciones coincidieran con el derecho consuetudinario internacional o que
hayan adquirido carácter vinculante como derecho consuetudinario en una etapa posterior.

Las declaraciones que pretenden tener efectos vinculantes se podrían clasificar del siguiente modo:

a) Una declaración puede constituir un tratado en sentido estricto;


b) Una declaración interpretativa: es un instrumento que se anexa a un tratado con el fin de
interpretar o explicar sus disposiciones, y
c) Una declaración también puede ser un acuerdo informal respecto de una cuestión de menor
importancia.

¿Qué es un convenio?

También denominada como convención o tratado, son los acuerdos bilaterales o multilaterales
formales en los cuales cualquier miembro de la comunidad internacional, o un gran número de
Estados pueden ser parte. Los instrumentos negociados bajo los auspicios de una organización
internacional suelen denominarse convenciones o convenios, por ejemplo, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Convención
de Viena sobre el derecho de los tratados, etc.

Los Tratados Internacionales son según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
acuerdos escritos entre ciertos sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra regido por este,
que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, comúnmente es entre Estados.

En El Salvador los tratados internacionales celebrados con otros Estados o con Organismos
Internacionales, constituyen leyes de la República, según el artículo 144 de la Constitución, aunque
es debatible su prelación inclusive sobre la Constitución.

¿Qué es un protocolo?

Este término se emplea para designar acuerdos menos formales que los tratados o convenios,
haciendo un símil con nuestro ordenamiento jurídico el protocolo lo podemos comparar como un
reglamento, ya que viene a desarrollar ciertos aspectos de un tratado, puede abarcar los siguientes
tipos de instrumentos:

a) Un protocolo de firma es un instrumento subsidiario de un tratado redactado por las partes


en éste, este tipo de protocolo contempla cuestiones accesorias, como la interpretación de
cláusulas particulares del tratado, las cláusulas formales no incluidas en él o la
reglamentación de aspectos técnicos Normalmente la ratificación del tratado supone ipso
facto la ratificación de este tipo de protocolo.
b) Un protocolo facultativo de un tratado, es un instrumento que establece derechos y
obligaciones adicionales respecto de un tratado. A pesar que casi siempre se aprueba el
mismo día, tiene carácter independiente y está sujeto a ratificación por separado. Estos
protocolos permiten a determinadas partes del tratado establecer entre ellas un marco de
obligaciones que van más allá del tratado general y que no todas las partes del tratado
general aceptan.
c) Un protocolo de enmienda, es un instrumento con disposiciones que modifican o
complementan uno o varios tratados anteriores. También es un instrumento en el que
constan ciertos entendimientos a que han llegado las partes contratantes.

ALGUNOS COMENTARIOS A LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES MÁS TRASCENDENTALES

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano de 1972

Desde inicios del siglo XX, se puso de en relieve la importancia de la protección de la naturaleza
como fuente de vida para todo el planeta, surgieron diversos entes entre ellos: la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1948, como una organización no
gubernamental que funciona casi como una coordinadora ya que tiene como miembros a gobiernos
y a organizaciones no gubernamentales, es una referencia fundamental en el desarrollo del
pensamiento ambiental.

En 1968 se celebra la Conferencia Intergubernamental de expertos sobre bases científicas de


utilización racional y de conservación de los recursos de la Biosfera en París, que tiene como fruto
la creación del Programa Hombre y Biosfera. Previo a la Conferencia de Estocolmo, surgió un
ordenamiento jurídico para la protección del medio ambiente, con una serie de organizaciones
internacionales que abordaban problemáticas ambientales, pero estos tratados e instituciones se
estaban desarrollando de forma desintegrada y no coordinada, lo que impedía desarrollar una
estrategia coherente para proteger el medio ambiente.

Fue entonces que en la conferencia de Estocolmo, sus antecedentes y las reuniones posteriores son
importantes porque van marcando la evolución en la forma de entender, y de afrontar, los
problemas ambientales. Como fuente material que llevó a celebrar esta conferencia fueron una
serie de catástrofes ecológicas, tales como la marea negra de 1967 en las costas de Francia,
Inglaterra y Bélgica, que fue por un naufragio del petróleo y también por las evidencias de la
degradación del medio ambiente, lo que incitó a los gobiernos a adoptar medidas y a cooperar para
afrontar el reto ambiental.

Además de lo anterior, la temática ambiental surge como consecuencia del acelerado crecimiento
económico registrado en los países industrializados, esto trae por consecuencia la instalación de un
modelo de alto consumo y producción que implicó un aumento en la extracción y transformación
de recursos naturales renovables y no renovables, siendo su efecto el agotamiento de los recursos
naturales, devenido del excesivo consumo “per cápita” y con ello la contaminación producida por
las industrias.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo, Suecia del
5 al 16 de junio de 1972. Asistieron a ella representantes de 113 Estados miembros de las Naciones
Unidas, así como miembros de los organismos especializados. Los documentos de la Conferencia se
basaron en un gran número de informes presentados por gobiernos y organizaciones no
gubernamentales e intergubernamentales, entre ellos 86 informes nacionales sobre problemas
ambientales.

La Conferencia de Estocolmo emitió una Declaración de 26 Principios y un plan de acción con 109
recomendaciones. Se fijaron algunas metas específicas: una moratoria de diez años a la caza
comercial de ballenas, la prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar a partir de
1975, y un informe sobre los usos de la energía para 1975. La Declaración de Estocolmo sobre el
Medio Humano y sus Principios formaron el primer cuerpo de una “legislación blanda” para
cuestiones internacionales relativas al medio ambiente.

Puntos centrales de la declaración:

a) Exhorta por primera vez a los Estados, que las Recomendaciones y Principios deben ser
introducidos en el ordenamiento jurídico de cada Estado.
b) Por el grado de consenso internacional que ha generado y por la profundidad de sus
conceptos, se ha convertido en la “Carta Magna” del Derecho Internacional Ambiental.
c) Inicia la formación del Derecho Ambiental, ya que es el primer documento que sobre
materia ambiental se da en un foro internacional de esta magnitud.
d) Proclama que existe “Una sola Tierra” y determina el 5 de junio como el Día Mundial Del
Medio Ambiente.
e) Se cree que el subdesarrollo es el causante de los males ecológicos.
f) El ser humano es el centro del mundo (nótese la concepción antropocentrista)
g) El crecimiento poblacional es un problema, porque entre mayor población exista en el
mundo mayor cantidad de recursos naturales se utilizarán con el temor de acabarse.
h) El hombre tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las
generaciones presentes y futuras.
i) Los Estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales pero no deben causar
daño al medio ambiente.

Algunos resultados de esta declaración

a) Las organizaciones internacionales y los Estados adoptaron instrumentos o constituciones


que reconocían al medio ambiente como un derecho humano fundamental.
b) Gran parte de las legislaciones nacionales relativas al medio ambiente se elaboraron a partir
de esta declaración.
c) El medio ambiente obtuvo un lugar más prioritario en un gran número de agendas
regionales y nacionales. Por ejemplo, antes de Estocolmo existían únicamente cerca de 10
ministerios de medio ambiente, para el año de 1982 existían 110 países que contaban con
un ministerio o secretaría específico para la materia.
d) La Asamblea General de la ONU creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente (PNUMA) con la finalidad de promover e implementar programas de cooperación
internacional para la protección del medio ambiente.
e) Se creó el Comité del Patrimonio Mundial que establece, actualiza y publica la lista del
patrimonio mundial (los bienes que se consideran del patrimonio cultural y natural de la
humanidad).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre


de 1975

Esta convención pretendía regular el comercio internacional de especies amenazadas mediante un


sistema de permisos, que permite determinar si una especie ha sido adquirida de forma legal o no,
a efectos de controlar su tráfico, velando por que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres que no constituya una amenaza para su supervivencia.

Las especies amparadas se incluyen en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten:

Apéndice I: se incluyen todas las especies en peligro de extinción, cuyo comercio se autoriza
solamente bajo circunstancias excepcionales.

El Protocolo de Montreal para la reducción de las sustancias que agotan la capa de ozono de 1987

Este protocolo pretendía imponer en algunos casos la reducción progresiva y en otros la eliminación
de sustancias agotadoras de la capa de ozono, como es el caso de los clorofluorocarbonos (CFC)
utilizados en refrigerantes, pinturas y en aerosoles.

El Protocolo es uno de los acuerdos internacionales que más éxito ha tenido en el mundo
industrializado, que ha llevado a prohibir la producción y el comercio de CFC.

Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Rio 1992

Durante los años siguientes a la reunión de Estocolmo de 1972 los problemas ambientales se
acentuaron, así como también, la brecha económica entre países pobres y ricos. A pesar de las
numerosas reuniones internacionales realizadas y de los programas de las Naciones Unidas
implementados, tales como el PNUMA y el Programa El Hombre y la Biosfera, la contaminación y la
sobre explotación de los recursos naturales se habían constituido en hechos instalados.

En 1982, con motivo de conmemorarse el décimo aniversario de Estocolmo de 1972, la ONU produjo
la denominada “Declaración de Nairobi”. Esta declaración reconocía expresamente que los logros
alcanzados habían sido insuficientes para responder a los objetivos enunciados en 1972, y recalcaba
la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos en el ámbito mundial, regional y nacional, para
proteger y mejorar el ambiente.

Los problemas ya habían superado las predicciones más pesimistas, la sobreexplotación de los
recursos estaba excediendo la capacidad de la naturaleza para soportar presiones sin sufrir
consecuencias sin retorno, los problemas ambientales toman una dimensión planetaria, como el
agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático global, los procesos de deforestación de
grandes extensiones de selvas tropicales con su consiguiente pérdida de la biodiversidad y erosión
de los recursos genéticos; las inundaciones y sequías de magnitudes catastróficas; la desertificación
y la pérdida de suelos fértiles, con sus secuelas socio-económicas reflejadas en el aumento de la
pobreza y el hambre en los países; la contaminación de las aguas continentales y marítimas; el
excesivo consumo de energía provenientes de fuentes fósiles y sus consecuencias en el clima,
comenzaron a instalar la idea de que el planeta era una unidad (los impactos negativos, sin importar
dónde se producían, terminaban comprometiendo a la totalidad de la tierra).

Es así que a finales del siglo XX las Naciones Unidas convocaron a una Conferencia sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. El
objetivo de la Conferencia era lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones presentes y futuras; sentar las bases para una asociación mundial
entre los países desarrollados y los países en desarrollo; y la cooperación entre los gobiernos y los
sectores de la sociedad civil.
Se discutieron, temas como: los patrones de producción de las empresas y acerca el usos de fuentes
alternativas de energía. Luego de 12 días de reunión 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado
asistentes a la Conferencia, firmaron acuerdos económicos y técnicas para financiar el desarrollo
sostenible, la transferencia de tecnología y la posible creación de nuevas instituciones ambientales
internacionales.

Algunos resultados de esta declaración

a) Obliga a los países a imponer evaluaciones del impacto ambiental, en calidad de


instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya
de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente.
b) Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos pero sin causar
daños al medio ambiente de otros Estados.
c) Cree que la eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de
vida en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible.
d) El ser humano constituye el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible, teniendo el derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza. (nótese la concepción antropocentrista)
e) Considera a la salud como un elemento para lograr el desarrollo sostenible
f) Uno de los objetivos es reducir al mínimo los riesgos y mantener el medio ambiente en un
nivel tal que no se afecten ni se pongan en peligro la salud y la seguridad humanas y que se
siga fomentando el desarrollo
g) Desarrollo del principio de precaución, con el objetivo de proporcionar una guía para el
desarrollo y aplicación del derecho ambiental en los casos donde existe incertidumbre
científica.

Inclusive en la Organización Mundial del Comercio, en cuanto a las medidas fitosanitarias, aplica
este principio, ante la necesidad de adoptar medidas de precaución en situaciones de incertidumbre
científica, como es el caso de brotes repentinos de enfermedades animales, por ejemplo, caso en el
que se imponen inmediatamente restricciones al comercio hasta que se obtenga información sobre
el brote y su magnitud, principio de vital importancia que pretende evitar menoscabos al medio
ambiente que resulten en daños graves e irreversibles a la vida y salud de las personas y a la
integridad de entorno natural.

Un ejemplo actual de este principio lo podemos apreciar en las propuesta del parlamento de la
República Popular de China sobre la moción de prohibir el comercio y consumo de animales
silvestres, producto de la pandemia del covid-19 (partiendo del supuesto que esta práctica
contribuyo a la propagación del virus).

La Declaración de Principios Sobre los Bosques

Esta declaración contiene una serie de directrices para la ordenación sostenible de los bosques en
el mundo, prohibiendo la tala indiscriminada de los bosques.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Esta convención tuvo como objetivo lograr la estabilización de la concentración de gases de efecto
invernadero a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
Desarrollo un concepto de cambio climático, como aquel cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Definió a los gases de efecto invernadero, como aquellos componentes gaseosos de la atmósfera,
tanto naturales como antropógenos, que absorben y remiten radiación infrarroja. Como por
ejemplo: el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los clorofluorocarbonos, este efecto
invernadero es la imposibilidad de que los rayos infrarrojos escapen al espacio por reemisión de los
componentes gaseosos de la atmósfera lo que hace que se mantenga una temperatura
relativamente cálida en nuestro planeta.

Algunos resultados de esta declaración

Los Estados deben:

a) Elaborar, publicar y actualizar inventarios nacionales, en la medida que lo permitan sus


posibilidades de las emisiones antropogenias por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero.
b) Limitar sus emisiones antropogenias de gases de efecto invernadero y protegiendo y
mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero.
c) Los países desarrollados proporcionarán recursos financieros para cubrir los gastos que
efectúen las partes que son países en desarrollo para cubrir las obligaciones de este
convenio.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992

Los objetivos de este convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización


sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos.

La diversidad biológica o biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


que pueden estar compuestos por: los genes, especies y los ecosistemas.

El Programa XXI o Agenda XXI

Es un plan detallado de acciones que deben ser tomadas a nivel mundial, nacional y local por
entidades de la ONU, los gobiernos de sus Estados miembros y por grupos principales particulares
para promover el desarrollo sostenible en todas las áreas en las cuales ocurren impactos
ambientales humanos negativos sobre el medio ambiente, entre ellas:

a) Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo


y políticas internas conexas.
b) Lucha contra la pobreza
c) Evolución de las modalidades de consumo
d) Protección y fomento de la salud humana
e) Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
f) Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
g) Protección de la atmósfera
h) Lucha contra la deforestación
i) Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
j) Conservación de la diversidad biológica
k) Protección de los océanos y de los mares de todo tipo
l) Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce
m) Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención
del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
n) Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
o) Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las
aguas cloacales
p) Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos
q) Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la
búsqueda de un desarrollo sostenible

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible de 2002

Esta declaración trato de plantear la oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro
sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente,
reconociendo que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los
habitantes de otras regiones, requiriendo medidas con visión de largo plazo para promover las
condiciones mundiales que apoyen el progreso y los beneficios para todos.

Esta declaración pretender dar un paso adelante, y llevar los conceptos de la agenda XXI a la
práctica, en virtud de que este programa guía a largo plazo como mejorar las condiciones del mundo
y la vida de la gente.

Pretendió alcanzar un desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de la gente de hoy en día
y de las generaciones futuras, viendo a la pobreza, el consumo excesivo y las formas de vida
insostenibles como las grandes preocupaciones porque no promuevan el crecimiento económico y
el desarrollo social. Busca la protección del agua dulce, la agricultura, la desertificación y la energía,
desarrollando temas conexos como: el empleo, la salud y la educación para tratar de poner fin al
exceso de consumo y producción.

Algunos resultados de esta declaración

Las partes:

a) Se comprometen a construir una sociedad mundial humanitaria y equitativa y generosa,


consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.
b) Tratar de erradicar la pobreza, modificando las pautas insostenibles de producción y
consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo
social y económico.

También podría gustarte