Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Derecho Ambiental
Taller tema 3
Es considerado una rama autónoma como una rama autónoma del derecho, debido a
que cumple con los requisitos q suelen apuntarse como necesarios para considerar
que una disciplina es autónoma;
Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden
alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.
De manera que, dentro de los instrumentos legales que regulan la materia ambiental,
se tiene: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); Ley Orgánica
del ambiente (2006); Ley Penal del ambiente (2012); Ley de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos, Gaceta oficial Extraordinario No.
BASE LEGAL
El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho que por su carácter
interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. Así, por su carácter
sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho
Público y el Derecho Privado.
Los daños ambientales, así como la degradación y/o modificación de los ecosistemas,
han vuelto la mirada del derecho para su protección, dando origen al nacimiento de la
relación entre derechos humanos y ambiente, vínculo cuya temática ha alcanzado a
todas las regiones del mundo, planteando retos fundamentales que los Estados deben
afrontar de manera sostenible en los próximos años.
A los fines de esta Ley, se entiende por gestión del ambiente: “…el proceso constituido
por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del
ambiente, en garantía del desarrollo sustentable” (artículo 2). 2.2.
Principios rectores Los principios rectores representan las bases o fundamentos sobre
las cuales se sostiene las normas reguladoras de los derechos ambientales y la gestión
ambiental, en otras palabras, se refieren al soporte jurídico del Código Orgánico del
Ambiente y La Ley Orgánica del Ambiente. Según el artículo 9 del Código Orgánico del
Ambiente, los principios ambientales: “…constituyen los fundamentos conceptuales
para todas las decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación,
uso y manejo sostenible del ambiente”, los cuales deben ser reconocidos e
incorporados en toda actuación administrativa y judicial; dichos principios ambientales
son los siguientes: responsabilidad integral, mejor tecnología disponible y mejores
prácticas ambientales, desarrollo 70 Jorge Isaac Calle García Código Orgánico del
Ambiente Ecuatoriano y Ley Orgánica del Ambiente Venezolana: estudio normativo
comparativo sostenible, el que contamina paga, in dubio pro natura, acceso a la
información, participación y justicia en materia ambiental, precaución, prevención,
reparación integral y subsidiariedad. Estos principios se describen a continuación:
Relación del derecho ambiental con otras ramas del derecho en Venezuela
El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar las distintas
ramas del ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas
agresivas al bien jurídico ambiental, teniendo en cuenta las características culturales y
sociales del medio humano
No hay rama del derecho que no roce de una forma o de otra el Derecho Ambiental.
Todas ellas le tributan figuras jurídicas de las cuales él se auxilia para exigir y
restablecer, para persuadir o prohibir.
Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos
Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento de
obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos debido a que el
Estado no envió el informe sobre los avances en las recomendaciones que hicieron en
2015.
Inherentes
Universales
Indivisibles e Interdependientes
Progresivos e irreversibles
Justiciables y Exigibles
Irrenunciables
Internacionalizados
Los Derechos Humanos son innatos o inherentes Todas las personas nacemos con
derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen no
es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la
persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera
nula (sin valor), porque va contra la misma naturaleza humana.
Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la categoría
de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente
sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la
comunicación y a la asistencia humanitaria.
Han aparecido a partir de los años 70 del siglo XX y tratan de responder a los nuevos
retos que a los que se enfrenta la comunidad internacional, consecuencia de la
mundialización (globalización).