Derecho Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Derecho ambiental

Taller tema 3

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda persona


tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Derecho a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (artículo 127) Es
un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro.

Concepto de derecho ambiental en Venezuela


Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

Alcances de derecho ambiental en Venezuela


Dentro de su carácter multidisciplinar, el Derecho Ambiental integra cuestiones
administrativas, responsabilidad compartida, tutela sanitaria, política industrial,
defensa de la propiedad, represión penal, protección jurisdiccional de intereses difusos
y técnicas de mercado.
La protección del medio ambiente ya no se entiende como un lujo o un capricho, sino
que se ha convertido en una de las claves para asegurar el desarrollo futuro y la
permanencia de la sociedad. Se trata de proteger un bien común ligado
indisolublemente a la supervivencia y al desarrollo de la humanidad a medio y largo
plazo. Además, se constituye como una demanda social por sus vínculos en cuanto a
derechos individuales, como la salud y la calidad de vida. De esta forma, el elemento
medioambiental se ha convertido en un denominador común en políticas de temas
que, a primera vista, podrían parecer ajenos a la protección ambiental.

Autonomía del derecho ambiental


Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios
públicos básicos.
2. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del
medio ambiente.

Es considerado una rama autónoma como una rama autónoma del derecho, debido a
que cumple con los requisitos q suelen apuntarse como necesarios para considerar
que una disciplina es autónoma;

a) Presencia de principios propios; por ejemplo la declaración de río, q contiene una


serie de principios retomados por la legislación interna de diversos estados, y que se
han convertido de esta manera en derecho vigente.
b) Técnicas jurídicas propias; por ejemplo la evaluación del impacto ambiental, q es
una técnica única y exclusiva de la materia ambiental.

c) Referencia a determinada categoría de personas, de objetos o de relaciones;


encuentra un sustrato social directamente implicado, se dirige a personas privadas en
cuanto a sujetos detentadores o agresores del medio ambiente como bien jurídico, y
las personas publicas pueden aparecer como sujetos capaces en función de su
obligación de defender y restaurar el ambiente. La administración publica ocupa en
este orden de ideas.

d) Objeto propio; en este caso es el medio ambiente jurídico por tutelar.

e) Legislación y reglamentos propios; se cuenta con la LEEGEPA, Y sus reglamentos


que a pesar de las legislaciones supletorias como lo es el Código Penal y e Código Civil
para el efecto de juicios por delitos o por responsabilidad ambiental ,, la LEEGEPA no
depende de ninguna otra legislación para subsistir.

El objetivo de los derechos ambientales

Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden
alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

El principal objetivo de la Ley Orgánica del ambiente en Venezuela La presente Ley


tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo integral de la Nación, los
principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida. Se declaran de utilidad pública la conservación, la
defensa y el mejoramiento del ambiente.

El Derecho Ambiental en Venezuela se construye a partir del derecho a disfrutar de un


medio ambiente adecuado (artículo 127 CRBV), cuyo contenido comprende también la
valoración de la diversidad ecológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y los monumentos naturales.

El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de


normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el
propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

Que regula el derecho ambiental en Venezuela?

El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los


procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica.

De manera que, dentro de los instrumentos legales que regulan la materia ambiental,
se tiene: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); Ley Orgánica
del ambiente (2006); Ley Penal del ambiente (2012); Ley de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos, Gaceta oficial Extraordinario No.

INSTRUMENTOS LEGALES APLICABLES A LA GESTION AMBIENTAL

BASE LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV).

CAPÍTULO IX “DE LOS DERECHOS AMBIENTALES”

Desde el preámbulo de este texto legiferante se aprecia la significación del equilibrio


ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad, con el propósito de protegerlos y de alguna manera garantizar su
preservación a esta así como a las futuras generaciones el legislador quiso darle
connotación al bien jurídico ambiente a través de diferentes principios y artículos
que se enuncian a continuación:

Artículo 107…….“la Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades


del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal.

Artículo 127....obligación fundamental del Estado en concordancia con la activa


participación de la sociedad, garantizar..... un ambiente libre de contaminación..

Artículo 128 ..El Estado desarrollará políticas de ordenación del territorio....... de


acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana.......”.

Artículo 129 “Todas las actividades susceptibles de generar daños al ambiente o


ecosistemas deben estar acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural.

Vínculo entre ambiente y derecho

El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho que por su carácter
interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. Así, por su carácter
sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho
Público y el Derecho Privado.

El derecho al medio ambiente se instituyó en el texto del artículo 4 constitucional en


1999, estableciendo que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado
para su desarrollo y bienestar”. Corresponde a todos proteger el medio ambiente y
cuidar nuestros recursos naturales.

Los daños ambientales, así como la degradación y/o modificación de los ecosistemas,
han vuelto la mirada del derecho para su protección, dando origen al nacimiento de la
relación entre derechos humanos y ambiente, vínculo cuya temática ha alcanzado a
todas las regiones del mundo, planteando retos fundamentales que los Estados deben
afrontar de manera sostenible en los próximos años.

En Venezuela, el derecho al ambiente sano es un derecho humano fundamental, que


cuenta con una cláusula ambiental basada en un Estado democrático, social de
derecho y de justicia, exaltando desde el preámbulo constitucional el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad, configurado así por mandato del constituyente como derecho-deber,
que tiene un valor transversal para todas las políticas públicas, y sólo necesita de
exigibilidad y justiciabilidad, para cumplir con el principio de progresividad de los
derechos humanos, cuya garantía está consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela 1999, como un derecho humano fundamental claro e
inequívoco.

La tutela judicial se encuentra reconocida en el artículo 26 constitucional, como


derecho de acceso a la justicia, entendido como derecho de protección, para todos los
ciudadanos, priorizando el derecho a la defensa para responder a la necesidad
conservacionista del ambiente en razón de su principio de equidad generacional,
consagrada en el artículo 127 constitucional.

No obstante, la fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Vivienda y


Hábitat, no debe abandonar los postulados consagrados en nuestro marco
constitucional, más aun, debe imperar el compromiso por llevar adelante los principios
de la Declaración de Estocolmo (1972), que promovió en Venezuela la creación del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, pionero en América Latina, para
atender políticas públicas ambientales de avanzada desde hace más de cuarenta años.

Fundamentos del Derecho ambiental con otras ramas del Derecho

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 68-1986)

El artículo 4, ajusten, establece los principios de la gestión ambiental, como son:


corresponsabilidad, prevención, precaución, participación ciudadana, tutela efectiva,
educación ambiental, limitación a los derechos ambientales, responsabilidad en los
daños ambientales, evaluación de impacto ambiental y daños ..

En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco del desarrollo


sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, la Ley
Orgánica del Ambiente tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad. Igualmente, “…establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”
(artículo 1).

A los fines de esta Ley, se entiende por gestión del ambiente: “…el proceso constituido
por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del
ambiente, en garantía del desarrollo sustentable” (artículo 2). 2.2.

Principios rectores Los principios rectores representan las bases o fundamentos sobre
las cuales se sostiene las normas reguladoras de los derechos ambientales y la gestión
ambiental, en otras palabras, se refieren al soporte jurídico del Código Orgánico del
Ambiente y La Ley Orgánica del Ambiente. Según el artículo 9 del Código Orgánico del
Ambiente, los principios ambientales: “…constituyen los fundamentos conceptuales
para todas las decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación,
uso y manejo sostenible del ambiente”, los cuales deben ser reconocidos e
incorporados en toda actuación administrativa y judicial; dichos principios ambientales
son los siguientes: responsabilidad integral, mejor tecnología disponible y mejores
prácticas ambientales, desarrollo 70 Jorge Isaac Calle García Código Orgánico del
Ambiente Ecuatoriano y Ley Orgánica del Ambiente Venezolana: estudio normativo
comparativo sostenible, el que contamina paga, in dubio pro natura, acceso a la
información, participación y justicia en materia ambiental, precaución, prevención,
reparación integral y subsidiariedad. Estos principios se describen a continuación:

• Responsabilidad integral: Se refiere a un tipo de responsabilidad compartida y


diferenciada de quien promueva algún tipo de actividad que impacte sobre el
ambiente, lo cual incluye: “…todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del
producto y la gestión del desecho o residuo, desde la generación hasta el momento en
que se lo dispone en condiciones de inocuidad para la salud humana y el ambiente”
(artículo 9).

• Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales: Se refiere a la


promoción, por parte del Estado, del desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, promoviendo:
“…la implementación de mejores prácticas en el diseño, producción, intercambio y
consumo sostenible de bienes y servicios, con el fin de evitar o reducir la
contaminación y optimizar el uso del recurso natural” (artículo 9).

Desarrollo sostenible: Se trata del proceso de carácter global y permanente, “…


mediante el cual, de manera dinámica, se articulan los ámbitos económicos, sociales,
culturales y ambientales para satisfacer las necesidades de las actuales generaciones,
sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”
(artículo 9).

• El que contamina paga: Se trata de la incorporación en los costos de producción de


todas las medidas necesarias para prevenir, evitar o reducir las consecuencias de la
contaminación por parte de quien realice o promueva una actividad: “…quien
contamine estará obligado a la reparación integral y la indemnización a los
perjudicados, adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al
pago de las sanciones que correspondan” (artículo 9).

Relación del derecho ambiental con otras ramas del derecho en Venezuela

La relación del Derecho Ambiental con el Derecho Administrativo es la más


compenetrada, pues la norma jurídica ambiental tiene la doble significación de la
norma administrativa: también es norma de comportamiento en cuanto a la actuación
o conducta de los sujetos en la protección del medio ambiente y es norma de ..

Relaciones del Derecho Ambiental con otras ciencias jurídicas

El Derecho Ambiental es ante todo multidisciplinario, pues busca integrar las distintas
ramas del ordenamiento jurídico a fin de prevenir, reprimir o reparar las conductas
agresivas al bien jurídico ambiental, teniendo en cuenta las características culturales y
sociales del medio humano

No hay rama del derecho que no roce de una forma o de otra el Derecho Ambiental.
Todas ellas le tributan figuras jurídicas de las cuales él se auxilia para exigir y
restablecer, para persuadir o prohibir.

Las Constituciones en mayor número cada vez, recogen como un principio


fundamental o derecho humano, según se entienda, el disfrute a vivir en un ambiente
sano y el deber de los ciudadanos y demás personas jurídicas a trabajar por su
conservación, de ahí su relación con el Derecho Constitucional.

El derecho ambiental como derecho humano


Los derechos y deberes son de todos los ciudadanos, pero el derecho humano al
ambiente sano es una garantía constitucional, que con ministerio o sin ministerio
nunca dejará de ser un derecho humano fundamental constitucional.

La tutela judicial se encuentra reconocida en el artículo 26 constitucional, como


derecho de acceso a la justicia, entendido como derecho de protección, para todos los
ciudadanos, priorizando el derecho a la defensa para responder a la necesidad
conservacionista del ambiente en razón de su principio de equidad generacional,
consagrada en el artículo 127 constitucional.

Derecho humano en Venezuela

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de 1999. La


Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que
tiene como finalidad la promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos
(DDHH) en el país.

Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos
Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento de
obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos debido a que el
Estado no envió el informe sobre los avances en las recomendaciones que hicieron en
2015.

Características de los derechos humanos

Inherentes

Universales

Indivisibles e Interdependientes

Progresivos e irreversibles

Justiciables y Exigibles

Irrenunciables

Internacionalizados

Los Derechos Humanos son innatos o inherentes Todas las personas nacemos con
derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen no
es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la
persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera
nula (sin valor), porque va contra la misma naturaleza humana.

Los derechos humanos son universales Todas las personas: independientemente de su


condición u origen tenemos derechos. Por eso no importa la raza, el sexo, la tendencia
política, la orientación sexual, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa
la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y
ninguna persona puede estar excluida o discriminada del disfrute de sus derechos. Es
así que tienen los mismos derechos tanto un niño como una niña, un indígena como un
campesino, una mujer como un hombre, un árabe como un chino, un simpatizante del
gobierno como adversario de ese gobierno, un musulmán como un cristiano, un negro
como un blanco, un pobre como un rico, un delincuente o corrupto como una persona
honesta.

Los derechos humanos son inalienables e intransferibles La persona humana no


puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el
Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en
situaciones extremas el ejercicio y la garantía de algunos derechos pueden ser
limitados o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos).
Ejemplificaremos esto con dos situaciones. Cuando se suspenden las garantías
constitucionales, por ejemplo, ello no implica que desaparezcan o estén extinguidos
los derechos, sino que por un lapso limitado y dentro de las razones que originaron la
suspensión, las formas de protección están sujetas a restricciones; además, algunos
derechos como el derecho a la vida a no ser torturado ni incomunicado, aún en estas
condiciones extremas no pueden ser objeto de restricción alguna.

Por otro lado, el derecho a la participación política que contempla la elección de


nuestros gobernantes, el control de sus acciones, la participación en la toma de
decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con el
político o partido político de nuestra elección.

Cuando votamos no transferimos a los elegidos nuestro legítimo derecho a participar


políticamente en la vida del país. En realidad lo que hacemos es delegar en
representantes la responsabilidad de llevar adelante nuestro mandato, ideas o
propuestas, lo que es muy diferente a otorgarles o transferirles nuestro derecho a
participar libre y abiertamente.

Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles Como la


humanidad es cambiante, las necesidades también. Por ello, a través del tiempo vamos
conquistando nuevos derechos o ampliando los existentes, o teniendo más claridad de
lo que significa cada derecho. Todo ello va formando parte del patrimonio universal
de la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los derechos humanos su
vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), incluso superadas las situaciones
coyunturales que llevaron a reivindicarlos. En 1863 fue abolida la pena de muerte en
nuestro país; desde entonces, el derecho a la vida está garantizado en la Constitución,
por lo que bajo ninguna circunstancia puede permitirse que la pena de muerte sea
restablecida.
Los derechos humanos son inviolables Nadie está autorizado para atentar, lesionar o
destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos
deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser
contrarias a estos y las políticas económicas y sociales implementadas tampoco. Por
ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia,
como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o
militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o
hambre a la población. Los derechos humanos son obligatorios Los derechos humanos
imponen deberes concretos a las personas y al Estado obligaciones de respetarlos
aunque no haya una ley que así lo diga. Queda claro entonces que es obligatorio
respetar todos los derechos humanos incluidos en nuestras leyes y también aquellos
que aún no lo están.

El Estado tiene la obligación de adoptar de manera oportuna y adecuada todas las


medidas a su alcance para garantizar la realización de los derechos.

Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales Esta característica se


refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere
que un Estado está violando los derechos humanos de su población. En este sentido,
ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad
internacional interviene para requerir que una violación a los derechos humanos sea
corregida. Ejemplo de ello es el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, creado por
Naciones Unidas para investigar el genocidio cometido en la República de Ruanda en
1994.

Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no


jerarquizables Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no
podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que
otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto
de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse
a costa de los demás. Es así, como, por ejemplo, no podemos disfrutar plenamente de
nuestro derecho a la educación si no estamos bien alimentados o si carecemos de una
vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participación política si se
nos niega el derecho a manifestar o a estar bien informados.

Derechos humanos de la tercera generación

Estos derechos humanos de tercera generación surgen como resultado de la necesidad


de hacer frente a problemas globales a partir de la cooperación entre pueblos, y
dentro de ellos se pueden citar: el derecho a la paz, a la identidad nacional y cultural, a
la autodeterminación, al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, a la
intimidad, entre otros. Algunos estudiosos del tema consideran que en realidad no son
una nueva generación de derechos humanos sino que simplemente son la validación y
reivindicación de los derechos humanos de primera y segunda generación, como
puede ser el caso del derecho a la intimidad (Mendoza, Bechara y Caballero, 2021).

Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la categoría
de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente
sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la
comunicación y a la asistencia humanitaria.

Esta tercera generación de Derechos Humanos se promovió a partir de la década de los


setentas con el objeto de incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos
los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones.

Derechos humanos de la tercera generación

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. El


ambiente. Los derechos del consumidor. El desarrollo que permita una vida digna.

Han aparecido a partir de los años 70 del siglo XX y tratan de responder a los nuevos
retos que a los que se enfrenta la comunidad internacional, consecuencia de la
mundialización (globalización).

Fundamento constitucional del derecho ambiental en Venezuela

Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

También podría gustarte