Secuencia Naturales Animales 1er Grado
Secuencia Naturales Animales 1er Grado
Secuencia Naturales Animales 1er Grado
“Había una vez, en un bosque, un pájaro que estaba yendo a una reunión de animales.
Los animales se reunían para armar una escuela donde podían aprender muchas cosas.
El conejo quería que en la escuela se enseñe a correr carreras, el pez quería que se enseñe a nadar
bajo el agua, el pájaro quería que se enseñe a volar muy alto en el aire, las ardillas querían que se
enseñe a trepar árboles. Así todos los animales organizaron lo que se iba a enseñar en la escuela.
Sin embargo, empezaron a aparecer problemas para aprender todo eso. ¿Por qué será?
Cuando el conejo quiso aprender a volar, corría y corría subiendo la montaña y desde arriba se
tiraba para abrir sus patas y volar. Pero caía al suelo y se lastimaba cada vez más.
Cuando el pájaro quiso aprender a nadar, se dio cuenta que abajo del agua no podía respirar, que
movía sus patas pero no podía nadar, que sus plumas se mojaban y apenas podía moverlas bajo el
agua.
Cuando el pez quiso aprender a trepar árboles, se dio cuenta que no podía respirar fuera del agua,
que no tenía cómo agarrarse del árbol, su cuerpo era tan mojado que se resbalaba de cualquier
parte.
Así fue que los animales se pusieron tristes porque no podían aprender las cosas que querían
hacer.”
¿Por qué el conejo no pudo volar? ¿Por qué el pez no pudo trepar arboles? ¿Por qué el pájaro no
pudo nadar bajo el agua? ¿Creen que la ardilla podría aprender a nadar o volar?
Se exponen las imágenes de los animales involucrados en el cuento para que los alumnos
observen sus características.
Se deja registro en el cuaderno de los alumnos: HOY ESCUCHAMOS UN CUENTO CON ANIMALES.
SE ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA ANIMAL DEBAJO DE LA IMAGEN CORRESPONDIENTE.
Clase 2 (2 módulos)
Posibles respuestas: Agrupar según cantidad de patas; agrupar según el tamaño del animal;
agrupar según la forma de sus extremidades.
Los alumnos dictan a la docente las observaciones que realizan.
Cierre
Clase 3 (1 módulo)
Inicio
Retomando la clase anterior, se invitará a los alumnos a que observen los afiches con imágenes de
diferentes animales.
Desarrollo
La docente entregará una fotocopia con la siguiente actividad para realizar en el cuaderno.
Se propone la siguiente
actividad:
ESCRIBIMOS EL
NOMBRE DE LAS
EXTREMIDADES
Corrección de cuadernos.
Clase 4 (2 módulos)
Retomando la última clase, se propone observar con atención las extremidades de los diferentes
animales trabajados, se indagará sobre la función de cada una de ellas.
¿Para qué sirven las aletas de un pez? ¿Y las alas de las aves?
PLUMA : PAJARO
Clase 5 (1 módulo)
Se proyectará un video corto “El Reino Animal para niños” sobre algunas caracteristicas de
diferentes animales trabajados en clase. (15 minutos)
Luego se propiciará un momento de intercambio.
¿Qué les pareció el video? ¿Qué animales aparecen? ¿Los habiamos visto en alguna clase?
¿Qué sabemos sobre ellos? ¿Cómo es su piel? ¿Qué extremidades tienen y cuantas? ¿Dónde viven
y cómo se desplazan?
Clase 6 (2 módulos)
Retomando lo comentado en la clase anterior, se propone elaborar fichas sobre algunos animales
trabajados en clase.
La docente reparte una ficha a cada uno con una imagen de un animal diferente.
La docente copia en el pizarrón la información elaborada por los alumnos para que copien en el
cuaderno.
Fundamentación
Esta planificación está orientada a que los alumnos se acerquen a los contenidos haciendo foco en
la diversidad de características en diferentes animales, mediante exploración, observación y
descripción sistemática, con acceso a información orientada por el docente.
Identificarán a los animales y sus modos de desplazamiento, las distintas clases de extremidades
que tienen los animales y, a partir de ello, los alumnos piensan qué tipo de movimientos estas
permitirán, e infieren en qué ambientes vive el animal analizado (por ejemplo, las aletas de los
peces, que los ayudan a nadar en el agua).
Contenido:
Propósitos
Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el
mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con la alfabetización
científica.
Propiciar la observación, guiada por el docente
Organizar en registros lo realizado por los alumnos a través de dibujos o listas de palabras,
junto con la descripción, en algunos casos oral y en otros mediante el dictado al maestro,
de las principales características distintivas de los grupos estudiados.
Objetivos
Anexo
Marco Teórico
ANIMALES ACUÁTICOS
Son los animales que viven el agua durante toda su vida. Y estos pueden respirar bajo el agua,
debido a los gases que intercambian con esta.
Entre ellos encontramos: la ballena los delfines son grandes mamíferos que viven en el agua.
ANIMALES TERRESTRES
Son aquellos que se trasladan por tierra pero también pueden ser acuáticos o aéreos.
Entre ellos encontramos los osos, el caballo.
ANIMALES AÉREO-TERRESTRES
Son aquellos que tienen la capacidad de volar o desplazarse por el aire. Principalmente las aves e
insectos.
Ejemplos de ellos son: las aves son vertebrados, con alas y pico, y su cuerpo cubierto de plumas.
Los insectos, son invertebrados, que tienen un par de antenas, y tres pares de patas.
Los que se desplazan por la tierra emplean sus patas. Gracias a ellas
corren, caminan y saltan. Así se desplazan muchos mamíferos, reptiles y
anfibios.
Los que se desplazan por el agua, como los peces, emplean aletas. También
tienen aletas algunos mamíferos, como las ballenas.
Los que se desplazan por el aire, vuelan mediante sus alas. Son capaces de
volar las aves y los murciélagos.
Las serpientes no tienen patas pero se arrastran gracias a los movimientos
de su cuerpo. Este modo de desplazarse se llama reptar.
Actividades complementarias