Trabajo de Investigación Tipográfica PDF
Trabajo de Investigación Tipográfica PDF
Trabajo de Investigación Tipográfica PDF
Akzidenz-Grotesk
La Akzidenz Grotesk, también conocida como Berthold Akzidenz Grotesk u Odd-job Sans serif,
es un tipo de letra palo seco o sans serif diseñado por la fundidora de tipos H. Berthold en
1896. El diseño no se puede atribuir a un tipógrafo específico, pero su precursor directo fue
el reconocido maestro, Günter Gerhard Lange, nacido el 12 de abril de 1921 en Frankfurt-
an-der-Oder, Alemania. Comenzó el servicio militar a los 18 años, pero resultó gravemente
herido en Francia solo un año después del estallido de la Segunda Guerra Mundial que lo
llevó al alta médica del ejército alemán. A partir de 1941, Lange estudió en la Akademie für
Graphische Künste und Buchgewerbe en Leipzig. Allí estudió caligrafía y composición
tipográfica e impresión con el profesor Georg Belwe. Después de su graduación en 1945,
Lange se desempeñó como asistente del profesor Walter Tiemann en el Instituto de Leipzig
y trabajó como artista gráfico y pintor independiente. En 1949, Lange se mudó a Berlín y
reanudó sus estudios en la Hochschule für Bildende Künste.
A partir del 1 de octubre de 1950, Lange volvió al trabajo independiente y comenzó su larga
asociación con la fundición tipo H. Berthold de Berlín fundada en 1858 por Hermann Berthold
y con sede en Berlín , la compañía desempeñó un papel clave en la introducción de nuevos
tipos de letra importantes y fue un jugador exitoso en el desarrollo de máquinas de
composición tipográfica, también sirvió de inspiración para que Max Miedinger creará en
1957 el tipo de letra Helvética, una de las más importantes muestras del grafismo
racionalista de la Escuela Suiza de mediados del siglo XX.
Large desempeñó un papel fundamental diseñando no sólo la familia tipografías más célebre
de la fundición, Akzidenz-Grotesk, sino también diseñó varios tipos de letra originales, Arena
New, Boulevard, Champion, Concorde, Concorde Nova, El Greco, Imago y Whittingham. G.G.,
y supervisó los resurgimientos de caras clásicas de la fundición como AG Book, AG Old Face,
Berthold Garamond, Berthold Baskerville Book, Berthold Bodoni Old Face, Berthold Caslon
Book y Berthold Walbaum Book.
En 1961, Berthold nombró a Lange como su director artístico. Lange fue nombrado miembro
de la junta directiva de Berthold en 1971, lo que confirma la importancia del tipo en Berthold.
Günter Lange continuó enseñando tipografía y diseños gráficos. Algunas de estas escuelas
incluyen Kunstschule Alsterdamm en Hamburgo (desde 1972), Werbliche Akademie en
Munich (desde 1973) y Lehristitut für Graphische Gestaltung en Munich (desde 1974). Se
retiró de Berthold en 1990 y, sin embargo, se mantuvo activo dando conferencias y
enseñando tipografía y diseño. Después de 10 años de retiro, Lange reanudó sus actividades
de diseño con Berthold (Whittingham, experto en Imago), y más tarde se desempeñó como
consultor artístico exclusivo de Berthold. El reencuentro de Lange con Berthold proporcionó
un elemento indispensable en el desarrollo continuo de la Colección Berthold Exklusiv y
solidificó la posición de Berthold como una fundición líder independiente.
En el siglo XX vio desarrollos tipográficos como las fuentes serif evolucionando hacia fuentes
sans serif. El mundo se estaba volviendo consumista e industrializado con la revolución
industrial, la publicidad y una gama de productos que conducían a una mayor demanda de
nuevos tipos. Akzidenz Grotesk era apropiado para esta demanda, una fuente de uso
múltiple para medios impresos, comerciales, o en
ocasiones como trabajos de publicidad, titulares para
periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y bajos,
también tiene funciones en literatura técnica como en
tablas, hojas de balance, formularios o en todo caso donde
haya poco espacio. A veces se vendía como comercial
estándar o comercial básico en los EE. UU, por ejemplo el
uso más notable de esta tipografía fue para la compañía de
animación “Screen Gems”, subsidiaria de Columbia
Pictures, parte de Columbia TriStar Motion Picture, la cual
pertenece a Sony Pictures Entertainment, subsidiaria del
conglomerado multinacional Sony. Se identifica fácilmente
por una de las letras más representativas de Akzidenz Grotesk, la “S” y la “G”.
También Akzidenz-Grotesk y Georgia son las fuentes
oficiales de American Red Cross. Akzidenz-Grotesk se
utiliza en el logotipo nacional y las directrices nacionales
requieren que la fuente se utilice en todos los logotipos
de los capítulos. Todas las publicaciones de American
Red Cross deben imprimirse en fuentes Akzidenz-
Grotesk o Georgia.
Akzidenz-Grotesk
también es la fuente
utilizada en el logotipo de
la marca de la Universidad Estatal de Arizona. Como la
mayoría de los sans-serif, Akzidenz-Grotesk tiene una
estructura 'monoline', con todos los trazos de la letra de
ancho similar. Esto da una sensación de simplicidad y
ausencia del adorno y próspera ve en muchos más
decorativos sans-serif de finales del siglo XIX influenciado por
el Art Nouveau estilo. Las capitales de Akzidenz-Grotesk son anchas y relativamente
uniformes en anchura.
La 'g' de Akzidenz-Grotesk es un diseño de 'una sola planta', como en muchos otros sans-
serif alemanes, pero a diferencia de la 'g' de dos pisos que se encuentra en la mayoría de las
caras de serif y en muchos de los primeros sans-serif que tenía una minúscula. La 'g' como
una característica común en los sans-serifs alemanes de la época y aparentemente
influenciado por la tradición del blackletter , que usa una 'g' de una sola planta en posición
vertical composición. Blackletter todavía era muy popular para imprimir textos extendidos
en Alemania en el siglo XIX.
Como es normal en los tipos de letra cortados durante el período de tipo de metal, Akzidenz-
Grotesk muestra una variación entre los tamaños de tipo de metal, con la adaptación del
espacio entre letras y las proporciones a diferentes tamaños. Además, existe una variación
entre los pesos: comparando un tamaño (20pt), los pesos medios y en negrita tienen
diferentes alturas x, altura de tapa y longitud de descenso a los pesos ligeros y regulares.
Esto es común con los sans-serif del siglo XIX, que a menudo no fueron diseñados con la
intención de formar una familia extendida que coincidiera. Las diferencias en las
proporciones entre diferentes tamaños y pesos de Akzidenz-Grotesk han llevado a una gama
de adaptaciones contemporáneas, reviviendo o modificando diferentes aspectos del diseño
original.
Con el fin del uso masivo del tipo de metal, Akzidenz-Grotesk ha sido relanzado y adaptado
en versiones para las nuevas tecnologías de fototipo y digital.
Las características de este tipo de letra son:
minúscula: una estructura 'plegada' con aberturas estrechas y trazos curvados hacia la
vertical, lo más obvio en letras como c, e, s y a. Las terminaciones de trazo son, sin embargo,
menos consistentemente horizontales o verticales que en Helvetica . Un punto cuadrado
sobre la letra i. De dos pisos a, de un piso g.
mayúscula: G con espolón vertical. Un trazo horizontal caído sobre A. Las mayúsculas son
anchas y tienen una variación relativamente pequeña de ancho, con letras como 'E' y 'F'
bastante anchas. La 'M' es recta con las diagonales reunidas en el vértice de la carta. Las
mayúsculas en varios pesos tienen trazos notablemente más gruesos que las minúsculas. En
muchos, pero no en todos los estilos, una pierna recta en la 'R' y una 'Q' donde la cola no
corta la letra.
número: A serif superior en el 1 y en algunos estilos un serif que apunta hacia abajo en la
parte superior izquierda de la 7.
Como la mayoría de los sans-serif grotescos,
la forma de Akzidenz-Grotesk es oblicua en
lugar de una cursiva verdadera . Esto
significa que las letras están inclinadas sin
usar formularios de escritura a mano. Es
importante tener en cuenta, sin embargo,
que muchos pesos de Akzidenz-Grotesk en
el período de tipo de metal no tenían
formas inclinadas, y como los pesos y
tamaños de Akzidenz-Grotesk se cortaron
por separado, no todas estas características
aparecerán en todos estilos.
Las versiones contemporáneas de
Akzidenz-Grotesk descienden de
un proyecto de fines de la década
de 1950, dirigido por Günter
Gerhard Lange en Berthold, para
ampliar la familia tipográfica. Esto
agregó nuevos estilos, incluidos
AG Extra (1958), AG Extra Bold
(1966) y AG Super (1968), AG
Super Italic (2001) y Extra Bold
italic (2001). También se crearon
muchas variantes como:
-Akzidenz-Grotesk Book
-AG Book Pro+ (2008)
-Akzidenz-Grotesk Book Rounded
-AG Book Rounded Pro+ (2008)
-Akzidenz-Grotesk Schoolbook
-Akzidenz-Grotesk Old Face
-Akzidenz-Grotesk Next
Por separado, Karl Gerstner y
otros diseñadores de su compañía GGK Basel lanzaron un proyecto en la década de 1960
para convertir a Akzidenz-Grotesk en una serie coherente, para que coincida con las nuevas
familias que aparecen en el mismo estilo; fue utilizado por Berthold para su sistema Diatype
a finales de los años 60 bajo el nombre de "Gerstner-Programm", pero según Lange nunca
se lanzó por completo. La fundición digital de tipos Forgotten Shapes ha lanzado una
digitalización.
El actual titular de los derechos de Berthold es Berthold types of Chicago, luego de la quiebra
de H. Berthold AG de Alemania en 1993. Berthold lanzó Akzidenz-Grotesk en formato
OpenType en 2006, bajo el nombre de Akzidenz-Grotesk Pro , y agregó caracteres cirílicos y
griegos coincidentes el próximo año. Otras empresas han realizado digitalizaciones no
oficiales con nombres alternativos.
Walbaum
Tipografía cortada originariamente por Justus Erich Walbaum en Weimar, allá por el año
1800. Era la versión alemana de las grandes tipografías modernas europeas como la Bodoni
o la Didot, y comparte muchas características con ellas como la tensión vertical, el gran
contraste de los grosores de los palos o las finas y rectas serifas. También posee caracteres
muy diferentes como la ausencia de serif en la parte baja de la “b” o la curiosa cola
asimétrica de la “Q”. Una de las más únicas tipografías modernas, cuenta con una gran
belleza y flexibilidad.
Carl Crossgrove
Es un estudiante de toda la vida y entusiasta de las artes de letras. Comenzando con la
caligrafía, estudió los estilos y la técnica de las letras, junto con muchos otros libros y artes
gráficas, concentrándose en el grabado. Obtuvo un título en impresión de RIT y se unió a
Monotype, donde es diseñador senior de tipos. Ha diseñado tipos de letra para una
variedad de entornos en una variedad de sistemas de idiomas, y ha enseñado diseño de
tipos en Type@Cooper West.
Juan Villanueva
Es un diseñador tipográfico, artista de letras y educador con sede en Brooklyn. Originario
de Perú, creció en Clifton, Nueva Jersey y tiene un BFA en Diseño Gráfico, Ilustración y
Animación de la Universidad Estatal de Montclair. Está orgulloso de graduarse del Programa
Extendido Type @ Cooper. Actualmente pasa sus días diseñando tipografías en Monotype
y enseñando tipografía en el City College de Nueva York. También ha enseñado diseño
gráfico en el Programa intensivo de arte de verano de Cooper Union. Es miembro activo de
AIGA / NY, y también forma parte de la junta directiva del Type Directors Club y la Society
of Scribes en la ciudad de Nueva York.
Las tipografías de estilo Walbaum tienen un diseño "racional", con serifas mínimas y un
fuerte contraste entre trazos horizontales finos y verticales gruesos, siguiendo el trabajo de
las fuentes tipográficas como Firmin Didot y Giambattista Bodoni.
Proporciones:
La línea de las ascendentes es más grande
que la de mayúsculas, y se puede ver
claramente la diferencia de las alturas.
Curvas:
Su forma subyacente es ovalada, ya que
visualmente son un poco alargadas, y junto
con su eje de simetría recto, le da una visión
más estética. Las letras que más la
representan con la “g” de dos pisos, junto con la “Q” capital, ya que la cola se ubica
ligeramente a la izquierda de la parte inferior de la letra, con una pequeña curva para
terminar de manera recta, una cola asimétrica.
Trazo: Se puede apreciar a primera vista que bebe mucho de los gigantescos contrastes de
Bodoni fuentes que llevan este contraste al límite y le da un tono elegante, sin dejar de lado
su flexibilidad, además de una actitud nueva con sus singulares serifas, y no-serifas por
ejemplo la “b” que tiene una ausencia de serifa en la parte baja, a diferencia de su hermana
“d” .
Conclusiones
Las dos tipografías cumplen sus respectivas funciones existenciales, crean en los dos
ambientes, un estado de legibilidad y de una conexión con el respectivo publico. Una de las
grandes diferencias entre ellas y muy notables, es que pertenecen a diferentes categorías
tipográficas, mientras una esta en lo que corresponde a las tipografías lineales, otra esta
orientada a las Modernas y en los dos casos resulta benéfico para los principios a cumplir.
En el caso de la Walbaum, la nueva moderna romana alemana, es el respiro germánico de
la tendencia de la época. Alemania estaba invadida por tipografías italianas y francesas, en
un contexto donde Alemania representaba una potencia mundial y de hecho había logrado
alcanzar un segundo Reich, por ende, era innecesario y poco valeroso que un gran país como
este, en el año que era, no tuviera una propia tipografía Moderna, rápidamente esta
entraría en uso en varios periódicos y en varias instituciones de carácter oficial alemanas,
era en tendencia la tipografía moderna de la época.
La Akzidenz-Grotesk, que es una de las primeras sans serif modernas, representa toda una
mentalidad innovadora del diseño, que empezo desde la Bauhaus en Desseau, y como
buena alemana, muy pronto fue la aceptacion que tendria en todo el pais, para que después
su hija, Helvetica, pudiera conquistar el mundo. Esta categorica tipografica, las lineales, son
todo un concepto bastante bien estructurado donde lo improtante es la legibilidad y sobre
todo, el dinamismo de la letra, que sea consisa, clara y con carcteristicas mundiales. Esta
tipografia dio la neutralidad que tanyto se queria esperar, y que despues, como ya
mencionamos, Helvetica refinaria y detallaria. Pero en el momento Azindenz fue la
culminacion de toda una serie de diseñadores con el sueño de poder producir una tipografia
mundial, atnto llego que fue aceptada como la tipografia de importantes instituciones y
universidades. Que actualmente es mas conocida y utilizada Helvetica, queda bastante
claro, pero esta vieja tipografia alemana es una valiosa transicion entre las lineales
grotescas y las humanas, podemos analizar que es un gran molde para ambas subcategorias.
Para finalizar, habalndo de estas primas alemanas, que si bien son bastante bien marcadas
en cuanto a sus origenes y usos, fueron toda una forma de poder transcurrir en eltiempo
los ideales que llevaban las dos tipografias, tanto una con los ideales alemanas; como la
otra, con los universales.