Termodinamica 3
Termodinamica 3
Termodinamica 3
TERMODINAMICA
Alumna: Diana Vianeth Nazariega Morales Profesor:
José Manuel Valdés Rodríguez Grupo: MI52 T.V.
Materia: Termodinámica
Un motor eléctrico es una máquina que convierte la energía eléctrica en
mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos que generan sus
bobinas.
La mayor parte de motores eléctricos operan a través de la interacción entre un
campo magnético y corrientes sinuosas para generar fuerza dentro del propio
motor.
El motor de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo
principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor, por el que
circula una corriente eléctrica, se encuentra dentro de la acción de un campo
magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción
del campo magnético.
La electricidad crea campos magnéticos opuestos entre sí, que provocan que la
parte giratoria de éste (el rotor) se mueva.
Donde exista electricidad habrá magnetismo, y que la polaridad de un objeto se
puede alterar haciendo circular electricidad en una u otra dirección a su alrededor.
Clasificación de los motores eléctricos:
Motor de Corriente Continua (CC): Se utiliza en casos en los que es importante el
poder regular continuamente la velocidad del motor. Este tipo de motor debe de
tener en el rotor y el estátor el mismo número de polos y el mismo número de
carbones. Los motores de corriente directa pueden ser de tres tipos:
Serie
Paralelo
Mixto
REPRESENTACION GRAFICA DEL PROCESO
1. Una etapa de expansión del fluido en fase vapor, realizada en una máquina
térmica denominada turbina de vapor y lo más isentrópico posible.
2. A la salida de la turbina de vapor, una cesión de calor residual del vapor a
presión constante en un dispositivo llamado condensador. En este dispositivo
se realiza la condensación total del mismo y su paso a fase líquida.
3. Una o varias etapas de elevación de la presión del fluido. El proceso se
realiza con el fluido en fase líquida, con bombas y fuera de la zona de cambio
de fase. Ésta es una de las principales diferencias con el ciclo de Carnot ya
que, en sentido estricto, para obtener la máxima eficiencia sería necesario
realizar la compresión de un fluido bifásico, con la dificultad tecnológica que
ello conlleva.
4. Una etapa de aportación de calor a presión constante, que en los ciclos
combinados se hace en la caldera de recuperación de calor por los gases de
escape de la turbina de gas. El fluido realiza una etapa de calentamiento previo
en fase líquida, un proceso de cambio de fase y una elevación posterior de la
temperatura del vapor en lo que se denomina sobre-calentador, motivada por
la necesidad de disminuir la humedad en el vapor en las últimas etapas de
expansión de la turbina. Esto último constituye la segunda particularidad del
ciclo de Ranking y otra diferencia fundamental con el ciclo de Carnot.
CALCULOS DE ENERGIA, TRABAJO, CALOR, POTENCIA Y EFICIENCIA
Energía
Se define como energía aquella capacidad que posee un cuerpo (una masa) para
realizar trabajo luego de ser sometido a una fuerza; es decir, el trabajo no se
puede realizar sin energía. Esta capacidad (la energía) puede estar dada por la
posición de un cuerpo o por la velocidad del mismo; es por esto que podemos
distinguir dos tipos de energía:
Energía potencial
Es la energía que posee un cuerpo (una masa) cuando se encuentra en posición
inmóvil.
Eficiencia
Respuesta:
El rendimiento (eficiencia) real o útil del motor es de 54,44 %.
El del motor eléctrico que impulsa, de forma que se hacen las siguientes
definiciones:
Rendimiento hidráulico=nh = energía que capta el fluido/ energía aplicada por las
partes móviles al fluido
Rendimiento mecánico=n mec= energía aplicada por las partes móviles al fluido/
energía que se aplica a la bomba
Rendimiento de la bomba=n bomba= energía que capta el fluido/energía que se
aplica a la bomba
Rendimiento del motor=n elect= energía que se aplica a la bomba/energía que
consume el motor
Rendimiento total= nt= energía que capta el fluido/ energía que consume el motor