Comentario Análisis, Concierto Violín, Vivaldi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Concerto – Antonio Vivaldi, Op.3 , Nr.

12
Estamos ante un concierto para violín del compositor Antonio Vivaldi.

En este concierto nos vamos a encontrar con 4 líneas melódicas: un violín I; Violín II, III, IV al
unísono; Viola I, II al unísono, y violoncello, violone y continuo también al unísono.

En cuanto a la estructura de este concierto, cabe destacar, que nos vamos a encontrar con una
alternancia entre “tutti” y “solo”, teniendo 5 tuttis y 4 solos. Con lo cual, podemos llamar al
tutti “A”, que se irá repitiendo a lo largo del concierto, variando su forma. Y a cada solo
podemos llamarle: B, C, D, E. Con lo cual nos quedará una estructura muy similar a la de un
rondó.

En cada tutti además, nos encontraremos con un ritornello, que puede variar un poco en
ocasiones.

En cuanto a la dinámica de esta obra, vemos un grado de contraste dinámico alto, ya que
empieza el concierto entrando todos los instrumentos a la vez, y en el compás 2 nos marca un
“piano”, para luego en el compás 3 cambiar de manera radical la dinámica, poniéndonos un
“forte”. Esto se vuelve a repetir en el compás 5, donde marca un “piano” y en el compás 6 un
forte, aquí ya nos quedamos en forte para dar lugar a la entrada del solo de violín.

Esta dinámica nos la vamos a encontrar a lo largo de toda la pieza. Empezando en forte (aún
que no lo marque), siguiendo en piano, para cambiar a forte, dando la entrada al solo de violín,
en forte.

Por otro lado, también vemos una frecuencia de contraste dinámico muy alto ya que
cambiamos de dinámica de un compás a otro en los tuttis.

También podemos observar, a lo largo de todo el concierto, un grado de contraste tímbrico


alto, y una frecuencia de contraste tímbrica también alta, ya que van alternando tuttis y solos
durante toda la obra, y lo va haciendo con mucha frecuencia.

Analizando un poco la textura de este concierto, vemos como en el 1º tutti A (el cual irá desde
el compás 1, hasta el compás 8), se desarrolla un diseño melódico en las dos líneas superiores
de 3 compases, el cual nos servirá como ritornello, y veremos repetido en todos los tuttis.

La voz del violín I vemos como será la línea melódica principal, siendo la que se encargará de
hacer los solos. Y esta voz será acompañada por el violín II, III y IV (voces que suenan al
unísono). Estas 2 líneas melódicas (violín I y violín II, III y IV), se moverán por homofonía rítmica
y melódica, llevando el mismo intervalo, durante todo el concierto, ya que van al unísono.

En este 1º tutti “A”, vemos como hacen el diseño principal del concierto, diseño formado por:
Negra – silencio de corchea, 3 corcheas – 4 corcheas – 2 corcheas. Y este lo varía en cada
compás, alargándolo con semicorcheas, etc.

En este tutti también podemos ver otra voz de gran importancia, que es la voz del violoncello,
violone y continuo. Esta se encarga de marcar la armonía de la obra y hace la función de
sustento armónico. Esta voz, junto con las 2 superiores crean una textura típica del barroco,
que es la polaridad de melodía – bajo.

Sumada a esta voz de violoncello, violone y continuo, está la voz de viola I, II (que también irán
los dos instrumentos al unísono). Esta línea melódica irá a la par que la voz del continuo,
moviéndose por homofonía rítmica y melódica, cambiando la interválica. Esta será la
encargada de apoyar y rellenar la línea melódica del continuo.

En el compás 8 vemos como el violín I sigue sonando para dar entrada en el 2º pulso de este
compás al 1º solo, que podemos llamar B. A esta voz del violín I le acompañará la línea
melódica del continuo, sirviéndole de apoyo armónico y dejando más clara la textura típica del
barroco de polaridad melodía – bajo.

Aquí el resto de las voces no volverán a sonar hasta el próximo tutti. Esta textura la veremos a
lo largo del concierto.

En este solo B, el violín vemos como hace la melodía principal del tutti, adornándola en
algunas partes, y variándola también. Como por ejemplo en el compás 10, donde adorna con
un trino. Ya en el compás 13 vemos como empieza un ostinato con ritmo de semicorcheas para
dar lugar, en el compás 15, al segundo tutti.

En este segundo tutti podemos ver como los 2 primeros compases son como una alargación
del solo en donde el violín I y violín II, III y IV van al unísono (como en todos los tuttis), viola I, II
lleva una melodía similar a la de las voces superiores, con rítmos de corchea y semicorchea, y
la voz del continuo sigue llevando el sustento armónico. Para ya en el compás 17 con anacrusa
empezar el ritornello que se nos presentaba en el 1º tutti, y el cual, aquí, durará 2 compases
(compás 17 – compas 18).

Cabe destacar que este tutti será el más corto de todo el concierto, durando solo 4 compases,
y dando entrada al 2º solo, compás 19.

En este 2º solo podemos ver la misma textura que en el 1º solo. La voz del violín I haciendo el
solo y el continuo apoyándola armónicamente. En este solo el violín I vemos como va haciendo
una melodía formada por diseños de semicorcheas, y también vemos como nos va recordando
la cabeza del ritornello formada por: silencio de semicorchea – 3 semicorcheas, por ejemplo,
en el compás 2º, C. 24, etc.

Al acabar este solo, compás 31, empezamos con el 3º tutti. Aquí vemos como varía los 2
primeros compases, cambiando la interválica del ritornello del 1º tutti. Para, ya 3 compases
después, hacer el ritornello.

Este ritornello irá hasta el compás 37, donde ahora alargará el diseño del 1º tutti, haciendo
una melodía con semicorcheas en las 2 voces superiores, desde el compás 37 hasta el compás
45, donde entrará el 3º solo D.

En este 3º tutti vemos también la misma textura de antes donde las voces superiores llevan la
melodía, el continuo lleva el apoyo armónico y la viola I y II apoyan al continuo armónica y
rítmicamente.

Al acabar este tutti empieza el 3º solo, que podemos llamar D.

Cabe destacar que este solo D será el más largo de todo el concierto (I movimiento).

Aquí vemos la misma textura que en los otros solos, la voz del violín llevando la melodía y el
continuo como sustento armónico.

En esta voz del violín I vemos como divide las melodías, primero haciendo un diseño de 4
semicorcheas arpegiadas, y un diseño melódico descendente o ascendente de 4 semicorcheas
también, esto hasta el compás 51, donde empezará a hacer un ostinato de semicorcheas hasta
el compás 59. Aquí se hará un diseño, durante este compás, de corcheas a un intervalo de 3ª,
diseño que se repetirá a partir del compás 66, donde volverá a las semicorcheas, para acelerar
el ritmo y volver al tutti de nuevo (compás 68).

En este 4º tutti vemos como hace el ritornello pero en otra tonalidad durante 2 compases
(compás 68 al compás 70), como pasaba en el anterior tutti. Pero luego, ya en el compás 71,
vemos como hace el ritornello entero, hasta el compás 74 donde entra el 4º y último solo, que
podemos llamar E.

En este solo podemos ver como hace las cabezas de ritornello, con el diseño de, silencio de
semicorchea – 3 semicorcheas, 1 corchea, como pasaba en el 1º y 3º solo, y ya a partir del
compás 79 vemos como empieza el violín I un diseño de semicorcheas para dar entrada al
último tutti en el compás 88 con anacrúsa.

En este último tutti, podemos ver como hace el ritornello pero en otra interválica, para acabar
en el compás 91 el tutti, y con él, el concierto (I movimiento). En este último tutti, vemos la
misma textura que en todos los anteriores.

En cuanto al análisis motívico de este concierto, podemos ver 3 motivos principales que se nos
presentarán a lo largo de todo el concierto y de distinta manera.

El 1º motivo es el que está formado por: silencio de semicorchea – 3 semicorcheas, este nos
aparece ya en el compás 1, dando forma a la cabeza del ritornello.

Este motivo melódico nos va a aparecer en varias partes recordándonos la cabeza del
ritornello, por ejemplo en el compás 8 en el solo, voz de violín, o también en el compás 20 en
el 2º solo , también en la voz del violín, pero ahora en forma de bordadura. O también nos
aparece en el compás 23, de la misma manera, en forma de bordadura.

Otro 2º motivo que tenemos es el que está formado por 4 corcheas, y que forma parte del
ritornello, apareciendo ya en el 1º tutti. Este motivo rítmico lo podemos ver también en otras
voces como en la del violín II, III, IV, en el compás 2, en forma de arco ascendente y
descendente, o en el compás 8 en la voz del continuo, en forma de arco también.

Y un último motivo que nos encontramos es el que está formado por 4 semicorcheas. Este
motivo nos lo podemos encontrar de manera rítmica, en forma de ostinato, como en el
compás 13, en el violín , o en el compás 20, también en el violín. Y también nos lo podemos
encontrar de manera melódica por ejemplo en los compases 28, 29 ó 30, en el solo de violín.

En cuanto a la armonía de la pieza, podemos ver que se encuentra en la tonalidad de MIM,


empezando el primer tutti en esta tonalidad. Más adelante, ya en el 2º solo, vemos como en el
compás 27 modula a Do#m, tonalidad relativa menor de la tonalidad principal, MiM. Esta
tonalidad llega hasta el compás 34, ya entrando en el 3º tutti.

Aquí, en este 3º tutti, vemos como los 2 primeros compases, también hace el ritornello pero
en la tonalidad de Do#m.

En el compás 33 acaba la tonalidad de Do#m y empieza otra vez la tonalidad principal, MiM.

Esta tonalidad volverá a cambiar ya en el 3º solo, en el compás 55, en el cual modulará a su


subdominante, LaM. Para ya en el compás 60, y dentro del mismo solo, volver a MiM.

Solo 2 compases después, dentro del 3º solo, vemos como vuelve a modular a SiM, dominante
de la tonalidad principal, MiM. En SiM entrará en el 4º tutti, haciendo lo mismo que antes, 2
compases de ritornello en SiM y después otra vez modula a MiM, compás 71. Y en esta
tonalidad de MiM, tonalidad principal, acabará el I movimiento de este concierto.

A lo largo de toda la pieza también podemos observar un gran número de dominantes


secundarias, como por ejemplo, en el compás 3 (V/V); C. 7 (V/V); C. 22 (V/IV); C. 40 (V/VI); y
también podemos ver otros recursos armónicos como el uso de sextas napolitanas en el
compás 28 o compás 30.

En cuanto al carácter de este movimiento, vemos que tiene un carácter rápido ya que nos lo
indica al principio con el “allegro”. Y también cabe destacar el ritmo armónico de la pieza, el
cual es rápido, ya que vemos que incluso tenemos 3 y 4 acordes por compás en los tuttis, y en
los solos será un ritmo armónico algo más lento teniendo 2 y 3 acordes por compás.

También podría gustarte