ARS NOVA I. Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

S.

XIV: POLIFONÍA DEL ARS NOVA


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL S. XIV

El s. XIV fue una época crisis general, de
grandes cambios e inestabilidad en Occidente,

Por otro lado es el inicio del
un periodo de grandes calamidades. Entre los Renacimiento: el “Trecento” italiano en
factores que provocaron esta situación las artes y el “Ars Nova” en música:
estuvieron:
- Cambios climáticos (descenso de las - Primacía de los valores profanos.
temperaturas) y grandes hambrunas al no poder
alimentarse la totalidad de la población. - Comienzo del “Humanismo”.
- Crisis final de la sociedad feudal: ascenso
social de la burguesía y surgimiento del sistema
económico capitalista (banqueros-papel
moneda).
- Convulsiones y revueltas sociales.
- Guerras internacionales: “Guerra de los 100
años” entre los reinos de Inglaterra y Francia.
- Epidemias generalizadas: Peste Negra (1347-
1353); se considera que un tercio de la población
mundial murió, en Europa incluso más.
- Crisis religiosa: “Gran Cisma de Avignon o
Cisma de Occidente” (1378 y 1417).
- Dentro de la Iglesia occidental se produjo un
aumento de las herejías y los movimientos
contrarios a la autoridad de Roma.
HUMANISMO

Se denomina así al movimiento
intelectual iniciado en Europa en el s.
XIV y que será propio del
Renacimiento: se rompió con las
tradiciones escolásticas medievales y
se pasó a exaltar en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza
humana.

Pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando
como maestros a los autores clásicos,
griegos y latinos, cuyas obras se
volvieron a copiar, estudiar y difundir.

Se asocia a la doctrina del
antropocentrismo, como enfrentada
al teocentrismo medieval.

Los humanistas pretendían difundir el
conocimiento y crear una sociedad
más culta y moderna.
EL ARS NOVA

Es el término que define al estilo musical de la
polifonía del siglo XIV.

El primero que lo usó fue Philippe de Vitry (1291-
1361), en un tratado que tituló así, Ars Nova (h.
1320), y que tuvo una enorme influencia, hasta el
punto de denominar a este periodo en música.

También fue muy importante el tratado “Ars
novae Musicae” (El arte de la nueva música, h.
1321) de Jean de Muris.

Los dos autores manifiestan el deseo y la
necesidad de llevar adelante un proceso
innovador en la música, enfrentándose así a los
partidarios de las antiguas polifonías del siglo
anterior, llamadas desde ahora “Ars Antiqua”
(Arte antiguo).

Es expresión de la toma de conciencia del valor
de la creatividad y de la necesidad de desarrollar
un nuevo estilo acorde a la nueva época (“Un
arte nuevo para una época nueva”.)

Las disputas entre los partidarios del Ars Antiqua
y los del Ars Nova provocaron la Bula de de
1322 del papa Juan XXII.
BULA DEL PAPA JUAN XXII

Avignon

1322

Primera polémica sobre
la música: gran
importancia histórica

Condena del nuevo
estilo del Ars Nova, y
del uso de las notas
mínimas.

COMENTARIO.
CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN LA
MÚSICA DEL ARS NOVA

Desarrollo de la notación proporcional,
lo que supuso un ritmo más libre: no
estará determinado por los modos
rítmicos.

Aceptación de la división binaria de la
nota en igualdad a la ternaria.

Desarrollo del cromatismo, la llamada
“música ficta”.

Desarrollo del sentido “armónico” de la
música: generalización de las cadencias
(Machaut y Landini)

Orientación de la música hacia la
especulación matemática: mayor
complejidad

La escritura musical se hizo más precisa.

La nueva música afectará tanto a los
géneros religiosos como a los profanos,
pero los más innovadores serán los
géneros profanos.
NOTACIÓN PROPORCIONAL

La notación proporcional,
evolucionada de la franconiana, es la
usada en la música del siglo XIV y fue
desarrollada siguiendo el modelo
francés.

Se caracteriza por el uso de nuevas
subdivisiones desde la breve (llamada
“tempus”/tiempo). Esas subdivisiones
(notas “minimas”) se organizan en
“Prolaciones”, que podían ser
perfectas (subdivión ternaria) e
imperfectas (subdivisión binaria).

Las prolaciones utilizadas en el siglo
XIV fueron simplificadas a 4, con unos
signos que las indicaban, origen de
las indicaciones de compás (siguiente
diapo).

Las notas se fueron haciendo cada
vez más cortas, agregando
banderillas (plicas) a la semimínima.
LAS 4 PROLACIONES DEL S. XIV
(CON SUS SIGNOS/INDICACIÓN DE COMPÁS)
El círculo indica la perfección y el punto la prolación mayor
LA “MÚSICA FICTA”

Era un sistema que los músicos
aprendían en la práctica, aunque no
se escribía, por el que las notas se
alteraban para modificar intervalos.

Los criterios que obligaban a subir o
bajar un semitono una nota eran:
- Necesidad de 4ª y 5ª justas.
- Evitar disonancias e intervalos
“defectuosos”.
- Afirmación del carácter conclusivo
de la cadencia (sensible).

El orden de aparición de las
alteraciones fue: Fa#-Do#-Mi#-
La#...
GENERALIZACIÓN DE LAS CADENCIAS.
LAS DOS MÁS USADAS FUERON:

CADENCIA MACHAUT ●
CADENCIA LANDINI
- De doble sensible: se resuelve - Igual que la anterior pero con una
por ascendencia de semitono en “cambiata” o nota extraña entre
dos voces (obligada la de los dos acordes resolutivos. Se
soprano). Recibe el nombre por el llama así por el compositor italiano
compositor Guillaume Machaut Francesco Landini, que la utilizó
que la puso de moda. La uso de mucho, sobre todo en sus
manera particular en su Misa de canciones. Esta cadencia pasó de
Notre Dame. moda en el siglo siguiente.
ARS NOVA FRANCÉS

Francia fue la cuna del nuevo
estilo.

El origen está en una obra
titulada “Roman de Fauvel”.

Muy característico de este estilo
fue el uso de técnicas de imitación
y de la isorritmia y la isomelia.

Los géneros en los que destacó
fueron:
- Motete isorrítmico.
- Canciones polifónicas.
- La misa.

Los dos compositores más
importantes fueron:
- Philippe de Vitry
- Guillaume de Machaut
ORIGEN: EL ROMAN DE FAUVEL

Escrito y publicado entre 1310-16.

Autor: Gervais de Bus.

Conservado en la Biblioteca de París (se
conocen 12 copias, en muy buen estado,
ya que al estar prohibido era guardado y
usado con mucho cuidado.)

Es una crítica alegórica a la iglesia católica
y al Estado, usando la metáfora de un
caballo que se convierte en gobernador
(“Fauvel” era el nombre de asno).

Se trata de una colección de relatos de
diversos géneros, siempre con intención
crítica.

En el manuscrito hay 169 piezas
musicales. De estas piezas, 33 son
motetes isorrítmicos (los primeros
conocidos) y de estos, 5 pertenecen a
Philippe de Vitry.
LA TÉCNICA DE LA IMITACIÓN

En el Ars Nova empieza a usarse este
procedimiento que dará origen a las
formas fugadas.

Las voces entran sucesivamente,
imitándose (“persiguiéndose”).

Uno de los ejemplos más interesantes es
un rondeau de G. Machaut titulado “Ma
fin est mon commencement” (“Mi final
es mi comienzo”): tiene tres voces y se
repite tres veces, llevando las dos voces
superiores el mismo material pero
empezando en finales opuestos,
mientras el tenor usa otro, que a modo
de espejo se encuentra en la mitad de la
pieza. Se asocia con la imagen del
ouroboro, la serpiente que se muerde la
cola (símbolo del infinito). * Escucharlo:
https://www.youtube.com/watch?
v=dcfPr4IN2MM
NUEVAS TÉCNICAS COMPOSITIVAS:
ISORRITMIA (Talea)-ISOMELIA (color)


La isorritmia (mismo ritmo), es la repetición del mismo
patrón rítmico (llamado talea) en una o varias voces.

La isomelia (mismo perfil melódico), es la repetición del
mismo esquema melódico (llamado color), también en
una o varias voces.
EL MOTETE ISORRÍTMICO

Fue un género característico francés (luego se extendió a otros países) compuesto por los más
importantes músicos para acompañar las grandes ceremonias cortesanas y religiosas.

Se trata de la forma polifónica a varias voces y distintos textos, pero ahora se usan los
procedimientos técnicos nuevos de la isorritmia y la isomelia y también aparecen unísonos,
cromatismos y cadencias, como en este de Ph. de Vitry. https://www.youtube.com/watch?
v=9yo07PlUNs4
LAS CANCIONES POLIFÓNICAS

Son llamadas “formas fijas”, por tener
estructuras fijas con estribillo (tipo rondel):
virelai, rondeau y balada, las mismas que en
la monodia anterior pero ahora polifónicas.

Casi siempre son a 3 voces y con temática
amorosa, aunque los compositores sean
religiosos.

Lo más habitual es que se interpretaran
acompañadas de instrumentos, a veces
dejando la voz superior sola con el texto
mientras las dos inferiores las interpretaban
instrumentos (estilo “cantinela”), lo que las fue
haciendo cada vez más emotivas, líricas y
atractivas.

Estuvieron muy de moda en las cortes y
palacios.

En estos géneros destacó Guillaume de
Machaut, especialmente en la ballade
(balada). Una de sus baladas más famosas
fue: “De toutes flours”.
*Escuchala:
https://www.youtube.com/watch?
v=QHqGBxT1zmg
LA MISA

Se compusieron con estilo polifónico nuevo
movimientos independientes de la misa, los más
frecuentes los del ordinario.

Se hacían de distintas maneras:
- Sobre un tenor gregoriano pero de manera más
libre, sencilla y silábica (la forma más tradicional). Se
usaba sobre todo para el Gloria y el Credo.
- Con el estilo del motete, es decir, con estilos
imitativos, para los kiries y agnus dei.
- Con estilo de canción (“cantinela”) con la voz
superior destacada, para las partes con textos
importantes.

En el siglo XIV y dentro del estilo del ars nova francés
surgieron las primeras musicalizaciones completas
del ordinario de la misa, es decir, los primeros ciclos
homogéneos hechos por el mismo compositor:
- Misa de Tournai (h. 1349). Considerada la misa
polifónica más antigua (dedicada a la Virgen María
consta de 5 movimientos del ordinario), aunque no
son del mismo autor todos, es decir fueron escritos
anteriormente por manos distintas.
- Misa de Notre Dame de Guillaume de Machaut, la
obra maestra de su autor y el primer ciclo del
ordinario escrito por un solo compositor.
MISA DE NOTRE DAME


La Messe de Nostre Dame de G. Machaut siempre ha sido considerada como una
creación de carácter singular, única en la historia de la música, de una importancia
enorme: es una de las obras más largas de toda la música medieval (sacra o profana),
es el ciclo polifónico completo más antiguo del ordinario de la misa, y para muchos se
trata de una pieza revolucionaria en su estilo, cuya influencia en otros compositores
cambió por completo el devenir de la música en su momento. Pudo ser compuesta a
principios de la década de 1360. Tal vez fue hecha para ser cantada durante la
ceremonia de coronación del Rey Carlos V en la Catedral de Reims, el 19 de mayo de
1364, pero lo que parece seguro es que el destino de la Misa fue la Catedral de Reims
(Notre Dame de Reims), ciudad en la que Machaut residía. Podría ser entendida como
el testamento musical de Machaut, dedicada a la Virgen María, “Nuestra Señora”, y
habría de ser cantada, en su propia memoria tras su muerte y en la de su hermano
Jean, cada sábado en esta catedral de Reims.
PHILIPPE DE VITRY (1291-1361)

Compositor, teórico y poeta,
además de religioso (obispo de
Meaux), y también soldado y
diplomático.

Su tratado “Ars Nova” dio nombre al
estilo musical de su tiempo: en él
defendía el nuevo estilo, el uso de la
“música ficta”, la división binaria y
las notas mínimas. También fue uno
de los primeros en usar la isorritmia
y la isomelia.

Fue por tanto el introductor de las
nuevas formas y técnicas del siglo
XIV y uno de los compositores más
influyentes e importantes de su
tiempo.

De su producción destacan sus
motetes isorrítmicos a 3 y 4 voces.
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377)

Compositor y poeta, además de
clérigo (canónigo) y el más
famosos e influyente compositor
del Ars Nova francés.

Fue muy culto (gran viajero) y
escribió en todas las formas y
géneros musicales importantes de
su tiempo, tanto religiosos como
profanos, además de ser un gran
poeta.

Hizo uso de los procedimientos y
técnicas modernas adaptándolas a
la tradición.

Destacó sobre todo por sus
canciones (baladas y rondeaux) y
también por ser el autor del primer
ciclo del ordinario de la misa, la ya
comentada Misa de Notre Dame.

También podría gustarte