HBLa Pincoya Huechuraba
HBLa Pincoya Huechuraba
HBLa Pincoya Huechuraba
Marcela Vera
La Pincoya, Nuestra Historia de Barrio
La Pincoya,
ISBN
Equipo Programa
Recuperación de Barrios
Arquitecta PGO:
Carolina Venegas Muggli, arquitecto.
4
Nuestra Historia de Barrio
Gracias a todos quienes ayudaron para la realización de este libro, especialmente a todos los ve-
cinos del sector La Pincoya, especialmente a las juntas de vecinos de Villa Wolf y Población Última Hora,
5
La Pincoya,
Nuestra Historia de Barrio
Prólogo
La intención del Programa de Recuperación de
Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es poten-
ciar la participación para que los habitantes beneficiarios
sean cogestores y protagonistas de su crecimiento urbano
y social.
7
La Pincoya,
Presentación
8
Nuestra Historia de Barrio
9
La Pincoya,
10
Nuestra Historia de Barrio
Los Comienzos
11
La Pincoya,
12
Nuestra Historia de Barrio
día conocido como Hospital Clínico de la Universidad de
Chile y el Servicio Médico Legal (1926).
Mientras tanto, a comienzos de los años 1900
el problema del hacinamiento y la pobreza se hacía más
fuerte, los conventillos se multiplicaban existiendo da-
tos en que la cantidad de éstos superaba los 1500, cada
uno con 16 habitaciones, en promedio y normalmente
con tres habitantes por pieza hacían que sobre 75.000
personas vivieran normalmente en condiciones paupé-
rrimas, puesto que, muchas de estas construcciones no
tenían calidades mínimas de higiene y en donde la única
fuente de luz y aire era la puerta de entrada al conventi-
llo, la mayoría de éstos se ubicaban en la zona periférica
norte de Santiago.
2. Fijar las condiciones de las nuevas viviendas destina- Conventillo en el año 1906
das a los grupos proletarios.
13
La Pincoya,
14
Nuestra Historia de Barrio
15
La Pincoya,
16
Nuestra Historia de Barrio
Reseña Histórica
17
La Pincoya,
18
Nuestra Historia de Barrio
Villa Wolf
Ya en la segunda mitad de los años sesenta la
participación por parte del gobierno en materia de vi-
vienda opta por dar “soluciones habitacionales”, más
que entregar viviendas terminadas y es dentro de este
marco que entra la llamada Operación Sitio que consiste
en la obtención de terrenos por parte del estado, ideal-
mente a bajo precio, preferentemente en zonas rurales
al margen de la ciudad sin una urbanización mínima y
que contempla la autoconstrucción como la mejor op-
ción para el levantamiento de las casas. Ésta fue la for-
ma en cómo se dio vida a la actual Villa Wolf.
Aún cuando muchos de los vecinos relaciona
sus inicios con una toma, esta población nació en el año
1970 con la compra de terreno por parte del Ministerio
de Vivienda a Don Rodolfo Wolf siendo ocupada pronta-
mente por los comités organizados que sabían que la ra-
pidez de sus acciones aseguraban la propiedad de estos
terrenos, puesto que, siempre existía la posibilidad de
que otros se adelantaran o bien les quitaran los sitios. Sra. Graciela Carvajal, en los tiempos de la toma, junto a dos de sus tres hijos.
En el caso de la Sra. Margarita Allende recuerda
con nostalgia como la rápida acción de otros pobladores
cambiaron sus planes y su única respuesta fue la Pinco-
ya.
19
La Pincoya,
20
Nuestra Historia de Barrio
21
La Pincoya,
22
Nuestra Historia de Barrio
23
La Pincoya,
24
Nuestra Historia de Barrio
25
La Pincoya,
26
Nuestra Historia de Barrio
27
La Pincoya,
28
Nuestra Historia de Barrio
29
La Pincoya,
30
Nuestra Historia de Barrio
31
La Pincoya,
32
Nuestra Historia de Barrio
33
La Pincoya,
34
Nuestra Historia de Barrio
LA CORVI
35
La Pincoya,
La Primera Escuela
36
Nuestra Historia de Barrio
La Locomoción
37
La Pincoya,
La Salud
38
Nuestra Historia de Barrio
Día en que el Dr. Keymer hace entrega a la comunidad de su casa para ser
usada como consultorio.
39
La Pincoya,
40
Nuestra Historia de Barrio
Recuperación de Barrios
El Programa de Recuperación de Barrios,
nace el año 2006 y su objetivo principal es recupe-
rar de manera piloto, 200 barrios en todo Chi-
le, que presentan deterioro urbano y vulnerabili-
dad social.
El programa se enmarca en la Nueva Políti-
ca Habitacional, impulsada por el Ministerio de Vi-
vienda, que tiene tres principios claves: calidad, can-
tidad e integración.
El programa Recuperación de Barrios llega a la
Municipalidad de Huechuraba después de un análisis
realizado por el gobierno en donde se determinó que
tres sectores de la comuna se encontraban en franco
abandono por parte de sus propios vecinos, lo que se
traducía en un tema de vulnerabilidad social ocasionan-
do problemas de delincuencia en los espacios comunes
que ya no eran ocupados por las familias para la recrea-
ción y el esparcimiento, si no que, se habían transforma-
do en sitios baldíos ideales para la propagación de actos
delictivos y drogadicción, la idea por parte del gobierno
es devolver estos espacios a la gente.
42
Nuestra Historia de Barrio
43
La Pincoya,
44
Nuestra Historia de Barrio
45
La Pincoya,
46
Nuestra Historia de Barrio
Proyectos
47
La Pincoya,
48
Nuestra Historia de Barrio
49
La Pincoya,
50
Nuestra Historia de Barrio
51
La Pincoya,
Canchas Deportivas:
52
Nuestra Historia de Barrio
53
La Pincoya,
54
Nuestra Historia de Barrio
55
La Pincoya,
56
Nuestra Historia de Barrio
La cancha de la población
Última hora
57
La Pincoya,
Proyecto a Futuro En La
Población Última Hora
58
Nuestra Historia de Barrio
Centro Deportivo.
59
La Pincoya,
60
Nuestra Historia de Barrio
Planta primer piso Sede Vecinal, incluye proyecto ampliación. Nuevo edificio ampliación primer piso Sede Vecinal.
61
La Pincoya,
62
Nuestra Historia de Barrio
63
La Pincoya,
64
Nuestra Historia de Barrio
nuestras Actividades
65
La Pincoya,
Actividades sociales:
• Actividad Navidad.
66
Nuestra Historia de Barrio
67
La Pincoya,
Conclusión
La Pincoya como ya hemos visto fue durante
muchos años un bastión de lucha, defensor de su propio
progreso e independencia. Con el pasar de los años ésto
se fue desdibujando, algunos lo atribuyen a la llegada de
la democracia, en donde muchos ya consideraron que no
había nada más por que luchar, otros en cambio piensan
que fue un cambio de actitud en sus vecinos, que sintie-
ron que lo único importante en sus vidas no estaba más
allá de sus propias paredes, pero por la razón que haya
sido La Pincoya dejó de lado su entorno y permitió que
cada día sus espacios se fuesen reduciendo.
68
Nuestra Historia de Barrio
69
La Pincoya,
Testimonios
1.-Benedicta Morgado
2.-María Escobar Rivas
3.-José Alamos
4.-Patricia Delaigue
5.-Graciela Carvajal
1 2 3 6.-María bona Zuñiga
7.-Margarita Allende
8-José Antonio Tropa
9.-Leonardo González
Textos:
Marcela Vera
4 5 6
Colaboradores:
Juan luis ordoñez
Equipo Recuperación de barrios.
7 8 9
70
Nuestra Historia de Barrio
Documentación
”La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda
mitad del siglo XX: Actores relevantes y tendencias es-
paciales.”
Rodrigo Hidalgo Dattwyler
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
“Memoria Chilena”
www.memoriachilena.cl
“Conchalí y su historia”
www.conchali.cl
“Nuestra Historia”
www.fundacioncristovive.cl
“Municipalidad de Huechuraba”
www.huechuraba.cl
”Luces de Modernidad”
Archivo Fotográfico Chilectra
71
La Pincoya,
Fotografías e Imágenes
Página: 9
Memoria Chilena www.memoriachilena.cl.
72
Nuestra Historia de Barrio
Índice
La Locomoción 37 Testimonios 70
La Salud 38 Colaboradores 70
de dos poblaciones importantes de La Pincoya, Villa Wolf y Población Última Hora, los que en