Vestibulopatia Bilateral +++
Vestibulopatia Bilateral +++
Vestibulopatia Bilateral +++
CONCEPTUAL
* La Sección de Otoneurología de la SEORL está formada por los Drs. F. Antolí-Candela, E. García-Ibáñez, H. Pérez Garrigues y N. Pérez
Fernández.
Correspondencia: N. Pérez. Dpto. de Otorrinolaringología. Clínica Universitaria de Navarra. Pío XII 36. 31008 Pamplona (Navarra).
E-mail: nperezfer@unav.es
Fecha de recepción: 20-8-2001
ral” cuando después de la estimulación con 250 ml de bilateral, sin oscilopsia, y con agudeza visual dinámica
agua durante 40 s, a 30ºC y 44ºC, la respuesta obtenida normal.
en cada oído, registrada con un equipo de electronistag- Cuando hay una disparidad evidente entre la prueba
mografía es menor de 8ºs-1 o, si la suma de las velocida- calórica y rotatoria, se debe descartar en primer lugar la
des de fase lenta máximas entre las cuatro estimulacio- mala realización de las pruebas (irrigación defectuosa,
nes no supera 30ºs-1 . En equipos más recientes de vide- obstrucción en el conducto que no deja penetrar correcta-
onistagmografía se utiliza el valor de “reflectividad abso- mente el agua, falta de atención por parte del paciente,
luta” que es patológica si resulta inferior a 8ºs -1. En cual- ingesta de medicación sedante vestibular, etc) sin olvidar
quiera de ambos casos es necesario determinar el grado que la aceleración angular equivalente de la prueba caló-
de hipofunción en la prueba calórica con agua helada. rica es de muy baja frecuencia (0,002-0,004 Hz) mientras
Con el paciente en la posición de irrigación calórica que en la prueba rotatoria el estímulo, preciso y replicable,
(decúbito supino, cabeza y tronco levantados 30º respec- puede ser de 0,01 Hz hasta 1,6 Hz. La discrepancia más
to a la horizontal) se le pide que gire ligeramente la cabe- sorprendente ocurre cuando en un paciente con una res-
za al lado contrario a estudiar, y se instilan en el conduc- puesta calórica reducida (suma total de respuestas caló-
to auditivo externo 5-7 ml de agua helada (<7°C) mante- ricas 0-10ºs-1) la respuesta rotatoria, a baja y alta frecuen-
niendo la posición 20 s., pasados los cuales, vuelve la cia, es normal. De ambas, la prueba rotatoria posee una
cabeza a la posición inicial de tal forma que el agua sale mayor fiabilidad para el diagnóstico y seguimiento y pro-
en su casi totalidad, comenzando entonces el registro, vee el diagnóstico correcto teniendo en cuenta que cuan-
que dura 2 minutos. En caso de función vestibular normal, do el retraso de fase en la estimulación de baja frecuencia
la respuesta es un nistagmus de dirección contraria, muy es especialmente grande puede provocar una disparidad
intenso con un componente vertical importante y promi- calórico-rotatoria que refleja una funcionalidad vestibular
nente sintomatología vegetativa. En los pacientes en los diferente al modelo convencional5,6.
que se sospecha una deficiencia total vestibular, éste es En los niños la exploración clínica suele ser posible sin
el estímulo más intenso con el que se puede valorar cual- mayor dificultad y en ella aparecen algunos de los signos
quier remanente funcional. Esta prueba se sensibiliza ya descritos. Al explorar la marcha y postura no se debe
registrándola con el paciente en decúbito supino y prono; olvidar que, salvo en condiciones sensoriales extremas
en caso de apreciar respuesta nistágmica en un oído (oscuridad, suelo irregular) de instauración súbita, cuesta
parético es conveniente registrar la inversión del nistag- diferenciarlos de niños normales7. De las pruebas vestibu-
mus si en ese momento se le pide al paciente que cam- lares, la estimulación calórica suele ser más difícil de rea-
bie de posición y se coloque en decúbito prono. En la lizar y puede ser imposible completarla. No sucede lo
arreflexia calórica no hay respuesta de ninguno de los mismo con la rotatoria, en la que el niño, solo o sentado
dos oídos con este estímulo máximo y, en la paresia en el regazo de uno de los padres puede completar la esti-
canalicular bilateral la respuesta media de cada oído es mulación impulsiva o sinusoidal casi en su totalidad, aun-
1-10ºs-1. que sea más complejo y demande más tiempo de lo habi-
En la prueba rotatoria se encuentran anomalías típicas tual.
que confirman el diagnóstico4. Durante la prueba impulsi- La posturografía dinámica arroja resultados patológi-
va con aceleración inicial de 60-240ºs-2 la ganancia y cos en el 87-100% de los pacientes estudiados, manifes-
constante de tiempo son inferiores a 0,3-0,4 y 5-10 s. res- tando una alteración en las condiciones del test de orga-
pectivamente. En la prueba de aceleración sinusoidal nización sensorial números 5 y 6.
armónica, los valores de ganancia y retraso de fase Se considera que los siguientes hallazgos implican
dependen de la frecuencia y velocidad máxima de esti- una evolución especialmente complicada y resistente al
mulación, pero en líneas generales se sitúan por debajo tratamiento rehabilitador: existencia de otras patologías
del límite de normalidad de tal forma que en frecuencias comórbidas, vértigo, daño secuencial y de desarrollo lento
inferiores a 0,05 Hz la ganancia es menor de 0,2 y el retra- secundario a una etiología crónica, constante de tiempo
so de fase superior a 50º. En las frecuencias más altas de <2s y ganancia <0,28,9.
estimulación (0,8-1,6 Hz) la ganancia sigue siendo patoló-
gica (<0,5) y el retraso de fase también (>14º). La altera-
ción en la fase de la respuesta ocular es el hallazgo más DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
consistente mientras que la ganancia varía y en frecuen-
cias altas de estimulación puede ser normal. Otra de las El SVB se puede clasificar de acuerdo al mecanismo
estrategias adaptativas desarrolladas por los pacientes se fisiopatológico, según la secuencia de afectación (simultá-
pone de manifiesto con esta exploración y, tiene que ver neo, secuencial), forma de inicio (abrupto, lentamente pro-
con la potenciación del reflejo cérvico-ocular, que es la gresivo) y, gravedad (incompleto, completo). Desde el
causa del hallazgo de resultados patológicos en la esti- punto de vista etiológico, en la Tabla 2 aparecen las cau-
mulación rotatoria en pacientes con paresia canalicular sas posibles1.
1. Idiopático (30%).
2. Ototoxicidad (por fármacos y otros productos no farmacológicos).
3. Degeneración cerebelosa (multisistema, ataxia de Friedreich).
4. Laberintitis meningogénica.
5. Tumores (linfoma no-Hodgkin, neurofibromatosis, metástasis leptomeníngea, infiltración de base de cráneo).
6. Enfermedad autoinmune (síndrome de Cogan, enfermedad de Behçet, vasculitis cerebral, LES, policondritis, artritis reumatoide, polia-
teritis nodosa, granulomatosis de Wegener, arteritis de células gigantes, síndrome antifosfolípido)
7. Neuropatías (deficiencia B12, neurosarcoidosis, nutricional, neuropatía sensorial y autonómica hereditaria).
8. Neuritis bilateral secuencial.
9. Enfermedad de Ménière bilateral.
10. Síndrome de Usher tipo I.
11. Vestibulopatía familiar .
12. Fractura bilateral de hueso temporal.
13. Dolicoectasia de la arteria basilar.
14. Otoesclerosis y enfermedades de asociación (de Camurati-Engelmann y de Paget).
15. Isquemia vértebro-basilar.
16. Laberintitis fibro-osificante.
17. Atelectasia vestibular.
18. Mitocondriopatía.
19. Macroglobulinemia.
20. Malformación bilateral de oído interno.
REFERENCIAS
1.- Brandt T. Bilateral vestibulopathy loss of vestibular function. Otolaryn- lateral caloric reduction. Acta Oto- 8.- O’Leary DP, Davis LL, Li Suan.
revisited. Eur J Med Res 1996; gol Head Neck Surg 1993; 109: laryngol (Stockh) 1989; 108: 355-61. Predictive monitoring of high-fre-
361-8. 120-5. quency vestibulo-ocular reflex reha-
6.- Baloh R, Jacobson K, Honrubia
2.- Bronstein AM, Gresty AM, Moss- 4.- Honrubia V, Marco J, Andrews J, V. Idiopathic bilateral vestibulopathy. bilitation following gentamicin ototo-
man SS. Pendular pseudonystag- Minser K, Yee R, Baloh R. Vestibulo- Neurology 1989; 39: 272-5. xicity. Acta Otolaryngol (Stockh)
mus arising as a combination of he- ocular reflexes in peripheral labyrin- 1995; Suppl 520: 202-4.
7.- Enbvom H, Magnusson M,
ad tremor and vestibular failure. thine lesions: III. Bilateral dysfunction. 9.- Gillespie MB, Minor LB. Progno-
Pyykkö I. Postural compensation in
Neurology 1992; 42: 1527-31. Am J Otolaryngol 1985; 6: 342-52. sis in bilateral vestibular hypofunc-
children with congenital or early ac-
3.- Bhansali SA, Stockwell CW, Boj- 5.- Furman JM, Kamerer DB. Rota- quired bilateral vestibular losss. tion. Laryngoscope 1999; 109: 35-
rab DI. Oscillopsia in patients with tional responses in patients with bi- Laryngoscope 1991; 100: 472-7. 41.