P.Dinamizadoras-U 3-Gerencia de Mercadeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PREGUNTAS DINAMIZADORAS-UNIDAD 3-GERENCIA DE MERCADEO

1. Basado en la lectura “derechos de consumidores”, describa en máximo 8 renglones una


situación en la que se vio afectado por un producto y/o servicio, y cuál es la responsabilidad
social corporativa de las empresas en las que laboran (si no, un ejemplo de alguna
compañía).
2. De acuerdo con las lecturas de marketing internacional, en máximo 5 renglones,
identifique un producto o servicio (que no sea, café, banano, flores, ect) el cual pueda ser
llevado al mercado (asiático o canadiense o africano o japonés).
RESPUESTAS/
1. El caso de QUALA S.A., quien fue sancionada por la SIC en noviembre de 2015 a pagar
451 millones de pesos por publicidad engañosa respecto de su producto “Caldo Doña
Gallina”, al afirmar en diferentes medios de comunicación que el producto era 100% de
gallina criolla junto con otras calidades y bondades que la hacía diferente de los demás
productos y que no pudo demostrar ante esta autoridad, y por la que recibió según
información contable la cifra nada despreciable de más de 70 mil millones de pesos a partir
de este engaño colectivo que todos pagamos.
2. PRODUCTO: Piña, de la variedad MD2, una variedad muy apetecida en los mercados
internacionales por su sabor extra dulce, altos contenidos de vitamina C, color dorado de la
cascara y su sabor tropical. No existen restricciones de tipo fitosanitario, sólo exigencias en
cuanto a calidad de las frutas, empaque y estado de maduración, la única dificultad para
Colombia se presenta por la ausencia de un transporte directo a ese país, ya que contamos
con todas las condiciones para suplir la necesidad del producto

https://prezi.com/tu3hollhoclf/exportacion-de-pina/
https://www.elespectador.com/opinion/enganar-al-consumidor-es-un-tema-serio-columna-
733971

Hola compañera MARIA DORIS y YOLANDA SANDOVAL,quiero agregar algo mas a sus
comentarios sobre las exportaciones colombianas.
En una época en la que Colombia tiene varios acuerdos comerciales vigentes, y por los que
se pensaría que las ventas al exterior son mucho más asequibles para los productores
nacionales, aún existen muchas dificultades que complican las operaciones de los
exportadores.

Para el exministro de Comercio Exterior Carlos Ronderos (Año 2015), los exportadores
encuentran obstáculos de toda índole a la hora de querer comercializar sus productos en el
exterior, unos por causas asociadas a políticas gubernamentales y otros, más por factores
que les competen a ellos directamente. Desde luego, hay unos TLC firmados, que nos dan
acceso preferencial en materia arancelaria, pero no nos lo dan en otra cantidad de aspectos,
que lo que hacen es generar mecanismos de facilitación, que es lo que llamamos los
obstáculos técnicos al comercio u OTC”, explicó Ronderos. (Periódico El Tiempo, escrito
por Alejandro Ramírez Peña).

Un abrazo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16343283

También podría gustarte