Dimension Religiosa Del Hombre
Dimension Religiosa Del Hombre
Dimension Religiosa Del Hombre
1. INTRODUCCIÓN
El hombre ¿es un ser religioso por naturaleza?, es decir, ¿nace religioso o se hace religioso?
Si es religioso por naturaleza ¿cómo se explica entonces la presencia del ateísmo?
Argumentos:
¿Qué significa esto? Que el hombre por naturaleza tiene hambre y vocación de Dios,
que su dimensión religiosa o trascendente no es una cuestión secundaria que lo
puedes tomar o dejar sino que está impregnada en la radicalidad del ser humano.
San Agustín supo muy bien expresar este deseo de felicidad cuando decía: nos hiciste
Señor para ti y nuestro corazón inquieto está hasta que no descanse en ti.
La Semilla de Dios, radica en el ser del hombre ésta es la dimensión religiosa de la que
el hombre por más que lo intente, no puede escapar.
Muchos hechos interesantes sobre esta sed de Dios que siente el hombre nos narra la
Sagrada Escritura, dos de ellos se pueden traer a colación:
a.- Las palabras de Dios a Jeremías: antes que te formaras dentro del vientre de tu
madre, yo te conocía y te consagré para ser mi profeta de las naciones yo te escogí. Y la
respuesta de Jeremías: tengo que arriesgar, tengo que avanzar hay de mí si no lo hago,
como escapar de ti, como no hablar de ti, si tu voz me quema dentro. Expresa esa
profundidad con que Dios está presente en el hombre.
b.- La actitud de Jonás, un personaje bíblico, que no quiso ir a Nínive, lugar a donde
Dios lo envía y por el contrario decide huir de Dios. Pero que al ser tragado por la
ballena y luego al ser arrojado descubre un cartel de bienvenida a Nínive, confirma que
el hombre viene de Dios y va hacia Dios, lo quiera o no. Está hecho por Él y para Él.
De esto descubrimos que el ser religioso del hombre constituye una de sus
dimensiones esenciales y prescindir de ella es como renunciar a vivir su sociabilidad o
su racionalidad, cosa imposible por cierto. Por ello: Xavier Zubiri afirma que “el hombre
no tiene religión, sino que consiste en religación o religión. Uno puede perder lo que
tiene pero lo que se es no se deja de serlo mientras se es o se existe. Y el hombre es
religión o sea religación respecto de lo divino, dependencia de Dios, sentido religioso”.
Por otro lado, hay interrogantes, que inquietan el corazón del hombre y solo la religión
puede contestarlas: ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Cuál es el sentido de la vida, de
la muerte, del dolor, del ansia de verdad? Estas interrogantes surgen en todo hombre,
lo que prueba que es religioso todo su ser. El ateo no existe por naturaleza. El hombre
debido a su libertad, libremente puede elegir. Esta unión o religación puede ser
olvidada o rechazada. Aunque Dios no deja de buscarle y llamarle para que encuentre
la dicha.
Los hombres esperan de las diversas religiones la respuesta a los recónditos enigmas
de la condición humana que hoy como ayer turban el corazón del hombre. ¿Por qué
pregunta el hombre? ¿Por qué tiene que buscar y preguntar? ¿Por qué no está ya
contento con lo que dicen y ofrecen las cosas de su entorno inmediato? Porque
percibe y sabe que las cosas no son portadoras de sí mismos, que no son ya su sentido
por sí mismas, sino que señalan más allá de sí. El hombre vive la relatividad interna,
dependencia, limitación y carácter transitorio de todas las cosas y de la propia vida y
por eso pregunta por la razón absoluta. El hombre siempre busca el absoluto. En esta
línea Jaspers afirma: “si suprimo algo que es el absoluto para mí, automáticamente
otro absoluto ocupa su lugar”
Hegel por su parte dice: “decir que no deba realizarse el recorrido del mundo hacia
Dios, de lo finito a lo infinito, es sugerir que no se deba pensar” (enciclopedia de las
ciencias filosóficas parágrafo 50)
Tomás de Aquino insiste: “Conocer la verdad es lo que anima nuestra vida intelectual
ya que nos impulsa a conocer la causa final de todos nuestros conocimientos”. El fin
último del hombre y de toda sustancia intelectual se llama felicidad o bienaventuranza
pues esto es lo que desea como fin último toda sustancia intelectual y lo desea de por
sí. En consecuencia, la bienaventuranza y felicidad última de cualquier sustancia
intelectual es conocer a Dios (suma contra gentiles III 25)
Desde el punto de vista filosófico, a favor de nuestra tesis debemos decir que: no existe
ningún filósofo que no haya escrito sobre Dios. Incluso los que con sus principios
filosóficos pretenden no dejar lugar a Dios, desplazarlo, negarlo, decir que a muerto,
borrar su mismo nombre etc.
Hallar la causa primera es algo que constituye el punto común de todas las doctrinas
metafísicas por muy divergentes que sean. Llámese por ejemplo: materia (Demócrito),
Dios (Platón), Pensamiento de ser pensamiento (Aristóteles), uno (Pllotino), ser ley
moral (Kant), voluntad (Schopenhaver), idea absoluta (Hegel), evolución creadora
(Bergson).
Conclusiones
2. LA RELIGIÓN
Hemos dicho que el sentido religioso del hombre se concreta en una religión determinada,
por eso es bueno aquí afrontar este tema.
La religión o conjunto de creencias, ritos y normas morales con que el hombre expresa su
vinculación creacional, existencial, vital y racional con Dios, tomó múltiples formas de
manifestaciones a lo largo de la historia.
Incluso los pueblos antiguos de civilización más avanzada urdieron todo un mundo
fábulas en torno a Dios. De este modo surgieron el politeísmo y sus profundas
mitologías: aserio-caldea, egipcia, india, china, griega, romana, germana, azteca,
incaica etc.
Las grandes religiones humanas vigentes hoy, llamadas así por estar muy difundidas en
el mundo – aparte del Judaísmo y Cristianismo a las que le dedicaremos luego atención
expresa por superar el carácter humano- son el islamismo, el hinduismo, el budismo y
el confucionismo.
EL MAHOTEISMO
Mahoma nació en la Meca hacia el año 507 d. C. Tanto Mahoma como su esposa, eran
personas muy religiosas que buscaban al verdadero Dios. Mantuvieron contacto con los
judíos y también con los cristianos, sin profesar estas creencias. A los 40 años, Mahoma
experimenta una fuerte inclinación religiosa y se dedica a la meditación y a la penitencia.
Ayuna durante un mes en una gruta cercana a la Meca y una noche del año 610 recibió
según él, una visita del Arcángel Gabriel que le reveló que solo hay un verdadero Dios (αλα
´) y que él debiera ser un principal profeta. Desde entonces surge el Mahometismo,
también concebida como religión Musulmana que profesa la fe en un único Dios (Alá),
creador y remunerador, que impone un determinado tipo de conducta moral. Enseña
también la fe en la resurrección de los muertos, el juicio final, el paraíso, y el infierno.
Según Mahoma, Dios habló por medio de Abraham, de los profetas, y de Jesucristo; pero
los judíos y los cristianos han corrompido la verdadera religión, que él, Mahoma, viene a
enseñar de modo definitivo como enviado de Alá. Uno de sus puntos oscuros de la religión
Musulmana es el concerniente a la “guerra santa” como medio para defender o extender
la religión islámica. Según sus creencias quienes mueren en ella van al Paraíso. La “guerra
santa” musulmana ha tenido una gran importancia histórica en la expansión del Islamismo.
El Concilio Vaticano II afirma: la iglesia mira también con aprecio a los musulmanes, que
adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, creador del
cielo y de la tierra que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procura someterse
con toda alma, como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con
complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios;
honran a María, su madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan
además el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por
ello aprecian la vida humana y honran a Dios sobre todo con la oración, las limosnas y el
ayuno. (Nostra Aetate n 3)
EL HINDUISMO
Es una religión india. Se basa en unos arcaicos libros llamados Vedas que se
remontan a más de 1,000 años a. C.
Esta religión cree en un principio divino al que se denomina Brama. La salvación consiste en
que el “yo” (el alma) una vez purificado se fusiona con el Brama, consiguiendo así la perfecta
unión con el “Todo”. Por tanto y quien no ha conseguido purificarse plenamente en esta
vida, tiene que reencarnarse*. La eternidad es una disolución de la personalidad que se
fusiona y desaparece en el “Todo divino”
EL BUDISMO
Nace también en la India hacia el año 500 a.C. Su fundador fue Siddharta
Gaupama, hombre profundamente religioso que ante todo deseaba conocer el sentido de la
vida humana y el origen del sufrimiento, era hijo de una familia muy acomodada pero
profundamente infeliz. Un día tuvo una iluminación de ahí el nombre de Buda – que
significaba el iluminado, y creyó descubrir que el mundo era malo y que la causa de todos los
sufrimientos está en el afán de ser humano por saciar todos sus deseos y apetitos sensibles.
Por esta razón propone renunciar a los sentidos a fin de conquistar un estado de perfecta
liberación de todos los deseos (Nirvana ).
La clave está en librarse del mal, haciéndose indiferente al mundo que es la fuente
del mal. Cree también en la reencarnación de las almas hasta llegar a la divinidad. Pero
afirma que Él nada sabe de Dios, el cual es un misterio insondable. Por tanto el Budismo es
una religión que profesa unas vagas ideas sobre la divinidad, le da culto y cumple
determinados preceptos morales.
EL CONFUCIONISMO
Confucio nació en China hacia el año 500 a.C. su nombre original Kung Fu-Tse. Se
esforzó por inculcar al pueblo chino el retorno a su vieja y rica cultura. Por tanto no fue
fundador de una religión sino el restaurador de las antiguas creencias religiosas que se
encontraban en decadencia. Trató sobre todo de devolver su valor original al estado y a la
familia, reforzando la relación y la convivencia. Por tanto fue un gran moralista y un gran
político.
Mas tarde (siglo IV a.C.) las enseñanzas de Confucio se enriquecieron con los aportes
de LAO TAN, a él se atribuye el libro de las 5,000 palabras; en el que se profesa un Teísmo
Monísta* y creador. De ese Dios proceden todas las cosas. Aportaciones posteriores dan al
Confucionismo un sentido más religioso de la existencia humana.
En resumen podemos decir que todas las religiones que hemos nombrado: Las primitivas, las
antiguas y las actuales constituyen el fruto de los esfuerzos que el hombre o grupos
humanos han hecho por descubrir y reconocer sus relaciones con Dios, teniendo en cuenta
que tales esfuerzos están condicionados por el desarrollo social y el progreso de su reflexión.
La búsqueda de Dios por parte del hombre es común a todas las religiones y todos ellos
suelen coincidir en algunos elementos comunes:
Sin embargo, por tratarse de religiones humanas, sus elementos están sujetos a error. Puede
darse en ellas falsedades, incorrecciones, imprecisiones, excesos, etc. Pero es bueno
destacar y valorar todo lo puro, lo digno, lo bueno, lo noble y lo santo que hay en ellas. Esta
asunción se da con la inculturación del evangelio.
Hinduismo
Doctrina.-
1. SOBRE DIOS. Dios es un ser impersonal: BRAHAMA. En relación con el mundo, es un Dios
personal: ISHVARA, que crea, conserva y destruye. Si conserva se llama VISNHO, y si
destruye es SIVA.
2. SOBRE EL MUNDO. No existe el mundo como realidad distinta a Dios. Por eso los
hinduistas tienen una gran tendencia a la austeridad y al ascetismo.
3. Moral.-
La de las castas.
La de los estados de vida.
La de comportamiento individual: Pureza. Dominio de sí. Desprendimiento.
Veracidad. Respeto.
Culto.-
Los Hindúes celebran a lo largo de su vida, doce ritos "Sagrados". Las prácticas esenciales y
obligatorias se cumplen en la familia; la propia casa es el templo principal. El Padre es el
primer funcionario religioso y la madre es casi una Sacerdotisa.
Existencia postmortal
Budismo
Doctrina.-
Todo es dolor.
El origen del dolor es la codicia.
El fin del dolor es el NIRVANA (extinción de todo deseo)
El camino para llegar al NIRVANA es el de "El Noble Sendero Óctuple".
Moral.-
Recta intuición.
Recta decisión.
Recto modo de hablar.
Recto modo de vivir.
Recta subsistencia.
Recta intención.
Recta contemplación.
Recta atención.
Culto.-
Buda, no fundó propiamente una religión sino una moral. El culto se le rinde a Buda. Los
Monjes, celebran ese culto que consiste en ofrendas de esencias, flores y cirios,
peregrinación a los lugares santificados por el fundador. A las pagodas que contienen sus
reliquias.
Existencia postmortal Existe una cadena de reencarnaciones hasta que el alma se pierde en
el Nirvana, salvación ofrecida por el budismo
Islamismo
Doctrina.-
1. SOBRE DIOS: No hay más divinidad que ALÁ: uno, único, no ha engendrado ni ha sido
engendrado. Pensar en la Encarnación es locura, llamar a Dios "Padre Nuestro", es un
sacrilegio.
Moral.-
3. Ayuno. No comer, ni beber, ni fumar durante el día por espacio de un mes.
Culto.-
Existencia postmortal
Creen en la inmortalidad del alma y en el Juicio. Veneran a Jesús como Profeta, más no como
Dios. Honran e invocan a María.
Judaísmo
Doctrina.-
1. SOBRE DIOS: Yahvé el único Dios, es el Señor del Universo, creador del mundo y salvador
de los hombres. Actúa en la Historia en la formación del pueblo de Israel.
Escoge a Abraham.
Llama a Moisés, estableciendo con él una alianza.
Elige reyes que gobiernan su pueblo.
Envía Profetas que lo corrija cuando va por mal camino.
2. SOBRE EL HOMBRE: Criatura salida de las manos de Dios y semejante a Él. Con capacidad
de construir la Historia.
Moral.-
Se encuentra en "LOS DIEZ MANDAMIENTOS", que Yahvé dio a Moisés en el Monte Sinaí.
Cfr. Ex. 20, 1 - 17 y Capítulos 19 al 24. La ley regula toda su vida social, política y religiosa. Al
quebrantarla el hombre comete un crimen contra la sociedad y peca contra Yahvé.
Culto.-
A través del culto, Israel, adora a su Dios, lo reconoce como creador del mundo y salvador
del pueblo. Son expresiones del culto Israelita:
Existencia postmortal
La Salvación es la obra más importante que Dios realiza entre los hombres y sólo es posible
cuando estos son observantes de la ley.
CRISTIANISMO
- Dios es uno y trino. En una misma persona viven el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
- Dios se hecho hombre
- Dios envía a su unigénito al mundo a hacerse hombre para salvar a la humanidad del
pecado por medio de su muerte y resurrección.
Sobre el hombre:
Culto.-
Moral.-
Existencia postmortal
La resurrección de los muertos y la vida eterna para los salvados y el infierno para los
condenados.
De estas religiones el cristianismo constituye atención aparte por constituir una religión
revelada. En consecuencia los elementos son también revelados.
Juan Pablo II en su reciente libro “Cruzando el Umbral de la Esperanza” nos dice: “El
elemento común fundamental y la raíz presentes en todas las religiones es la existencia de
los llamados Semina Verbi (semillas del verbo) ”. Todos los pueblos forman una
comunidad, tienen un mismo origen (Dios hizo habitar a todo el genero humano sobre la
faz de la Tierra) y tiene también un solo fin último (Dios)”.
Conclusiones: Existen una gran cantidad de religiones humanas. Cada cultura ha tenido
su propia religión y a veces más de una. Esto hace ver que la religión constituye el alma de
la cultura y prueba que no ha habido hombres sin religión.
Islamismo o
Cristianismo Judaísmo
Mahometismo
Luego la manifestación es ese manifestarse de Dios, ese darse a conocer de Dios a los
hombres. Esta Revelación no ha sido de golpe sino que tiene una historia, se ha ido
dando por tapas, hasta llegar a su plenitud con Cristo. Cristo es el centro, y la plenitud de
la Revelación y aquella que se transmite a través de la Iglesia.
RESUMEN
Las confesiones religiosas que hemos mencionado, constituyen a pesar de sus errores e
imperfecciones, causas espirituales a través de los cuales, extensos sectores de la
humanidad se esfuerzan en llegar a Dios.
Con todo, frente a ellas, el cristianismo afirma que Dios, en su designio de amor, vino en
ayuda del hombre a fin de mostrarle, no el camino, sino “el camino” para llegar
plenamente a Él.
Ese camino es Jesucristo. El es la Palabra Personal, única y absoluta de Dios. Por Él, Dios
nos habló y nos dio a conocer su misterio y su proyecto de salvarnos del pecado y de la
muerte para hacernos partícipes de su propia vida y de su gozo eterno.
Sin embargo, a pesar de lo descrito, hay escuelas que discrepan en torno al análisis de la
verdadera causa que motivó el origen de la Religión. He aquí cuatro de ellas que anidan a
partir del siglo XIX. Y que debemos de conocerlas a fin de tomar distancia de ellas.
28
El Evolucionismo.- Teoría difundida en el Siglo XIX. Teniendo como exponente a Darwin y
de modo mas radical a Huxley; planteaban que el hombre del paleolítico era un ser muy
embrutecido y que poco a poco a medida que fue evolucionando, fue haciéndose más
religioso. La religión vendría a ser la expresión de la plena racionalidad, humanidad y el
proceso culminante de ese proceso evolutivo. De esto se infiere que el hombre se ha ido
haciendo religioso.
El Marxismo.- Fundador es Karl Marx, da una explicación muy distinta de los autores.
Para el marxismo la religión es una “superestructura” del capitalismo con el fin de tener
dominada a la clase proletaria. Con la promesa de una vida eterna y feliz en el ciclo, los
detentadores del Capital explotan a los obreros en su propio beneficio.
Según Marx, la Iglesia, aliada del Capitalismo, alienta la llama religiosa para defender los
intereses de la burguesía. Esta interpretación llevó al marxismo-comunismo a una actitud
de repulsa y persecución contra todos las religiones, en especial contra el catolicismo.
Como dije líneas arriba, las corrientes inconmensurables entre sí han ejercido influencia
negativas de manera especial, en el actuar práctico del hombre contemporáneo.
Si bien la cultura actual presenta múltiples factores y elementos positivos: mayor justicia
social, un ámbito de libertad más amplio, un mayor aprecio al respeto de los derechos
humanos, reconocimiento de igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, mayor
solidaridad internacional en oraciones, mejores y más extensas posibilidades de acceso a la
formación y a la cultura, disponibilidad de medios técnicos que han revolucionados las
formas de vida, etc. Sin embargo también se pueden señalar algunas características de la
cultura actual que pueden y de hecho obstaculizan la relación del ser humano con Dios.
29