Ejemplos de Conflictos Laborales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EJEMPLOS DE CONFLICTOS LABORALES

La precariedad laboral del mercado de trabajo en España, también se deja sentir


en Lanzarote, donde tres conflictos laborales están marcando la actualidad. Y tras
los conflictos, están las historias. Los cinco meses que llevan los 20 trabajadores
de la Escuela de Hostelería sin percibir su salario y los despidos improcedentes
en Iberia, lo sufren personas con nombre y apellidos, que tiene que pedir dinero
prestado para sobrevivir o se han quedado sin trabajo sin motivo alguno. Aunque
con trabajo fijo y percibiendo sus sueldos, los funcionarios de Justicia también
reclaman lo que es suyo. Hombres y mujeres que día a día soportan las
consecuencias económicas y psicológicas derivadas de sus problemas laborales y
que, de diferente manera, luchan porque se les restituya aquello que es suyo, su
sueldo o su puesto de trabajo.

MARGARITA DELGADO, FUNCIONARIA DE JUSTICIA EN HUELGA:

“Trabajo porque necesito el dinero, no porque me aburra en casa”

Mientras se manifiesta con el resto de sus compañeros a las puertas de los


nuevos juzgados de Arrecife, Margarita Delgado corea lemas reivindicativos y no
pierde la sonrisa. Es administrativa del Juzgado de lo Penal en Arrecife. Hace 16
años que obtuvo su plaza de funcionaria del Estado “aprobé mis oposiciones con
mucho trabajo porque en Lanzarote no te preparaban en ningún sitio, me las
estudié por mi cuenta” recuerda Margarita, “fue duro, era una oposición a nivel
nacional y tuve que pagarme los desplazamientos a Las Palmas”.

Está casada y tiene dos hijas, una de ellas pronto irá a la universidad, “yo estoy
trabajando porque necesito el dinero, no porque me aburra en mi casa”.
Margarita como funcionaria administrativa, percibe un sueldo de 1.000 euros al
mes, al que hay que sumarle distintos complementos. Uno de ellos es el llamado
“complemento transitorio” que asciende a 472 euros. Este complemento lo
perciben íntegramente los funcionarios de otras áreas y los de otras Comunidades
Autónomas, pero los trabajadores de Justicia canarios cobran menos de la
mitad de este complemento, en total perciben 208 euros.

“Yo cobro casi 300 euros menos que cualquier administrativo que trabaje para la
Comunidad y por amor propio, me digo: ¿por qué el resto sí tiene su complemento
y nosotros no?”. Margarita afirma no entender que “los políticos se reúnen y se
suben sus sueldos y a nosotros nos cuesta tener que perder un mes de trabajo
para que nos suban al final lo que ellos quieran”.

El marido de Margarita trabaja, pero ella reconoce que “el hecho de que no entre
mi sueldo completo a final de mes se nota, porque tengo una hipoteca que pagar,
tengo que comprarle a las niñas sus cosas... la verdad es que me afecta un
montón”. Margarita comprende que dispone del apoyo de su marido, “pero hay
madres separadas que sólo disponen de su sueldo y también han tenido que
verse obligadas a ir a la huelga”.

Esta administrativa que dice “disfrutar con mi trabajo, me gusta mucho lo que


hago en Justicia”, afirma que “nosotros no estamos pidiendo más dinero, sólo
nuestrocomplemento”. Para Margarita como para el resto de compañeros,
declararse en huelga ha sido el último recurso, “lo hacemos así o estamos siempre
con lo mismo”.

Iniciaron el pasado lunes la huelga ante la falta de negociación con el Gobierno


autonómico, “hemos estado avisándolo mucho tiempo porque nuestro problema es
que éramos cuerpos nacionales y ahora que ha asumido las competencias
el Gobierno de Canarias, no sé si es un problema de dinero, o de qué, pero no
nos quieren equiparar. Nos paga la Comunidad y no nos paga lo que debe”.

Margarita tiene claro que van a estar en huelga hasta que haga falta, “la última vez
que estuvimos en huelga fueron 52 días” y aunque no teme represalias por parte
del Gobierno de Canarias, porque afirma que “los que trabajamos en Justicia
conocemos bien la Ley y sabemos nuestros derechos”, si teme tener que volver a
estar en huelga mucho tiempo porque “el trabajo se acumula”.

SERGIO PÉREZ, JEFE DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA

“Hemos hecho un master en supervivencia”

La actividad en la Escuela de Hostelería es la habitual en un día de clase.


Profesores y personal de administración caminan por las instalaciones, unos se
dirigen a sus clases, otros a sus asientos frente a un ordenador. Estudiantes
deambulan por los pasillos, nada delata que los 16 docentes y 4 miembros del
P.A.S. cobraron sus sueldos por última vez a finales de octubre. Uno de los
trabajadores que sufren el impago es Sergio Pérez, jefe de estudios y profesor de
lengua inglesa. Tiene 35 años y lleva 8 dando clase en esta escuela.

“Yo me quedo asombrado de la capacidad que tenemos las personas de creernos


las cosas. Nosotros hemos creído a pies juntillas que esto se iba a arreglar. Nos
han engañado, hemos pensado que las promesas que nos hacían los políticos de
turno eran reales: el presidente del Patronato de la escuela, Juan Pedro
Hernández, la presidenta del Cabildo, el consejero del Gobierno de Canarias...”.
Según recuerda Sergio no es la primera vez que esto ocurre, en otras ocasiones
han estado sin cobrar 2 y 3 meses, “hemos hecho un master en supervivencia”
porque “ves que se ha cumplido primero de mes y no cobras, ya tienes la mosca
detrás de la oreja y salta la alarma, ¿qué pasa que va a volver a ocurrir lo de
siempre?” continúa el profesor, “empiezas a preguntar a los políticos. Aunque
pedir cualquier ayuda nos cuesta Dios y ayuda, porque no nos cogen el teléfono,
porque están reunidos, porque se fueron a Fitur, porque está en Alemania, porque
ha venido el Delta... Cuando por fin contactamos con ellos es cuando nos
acercamos nosotros con una pancarta al Cabildo, entonces nos dicen “que sí, que
sí”, todo se va a solucionar, pero así llevamos 5 meses”.

La escuela abrió sus puertas en 1987, desde hace unos años se convirtió en
Patronato independiente que funciona como una escuela de hostelería no reglada
y por tanto, no depende del Ministerio de Educación. “En teoría, dependemos
subsidiariamente delAyuntamiento de Teguise, es la institución que debería
encargarse de nosotros, pero en la práctica quien está pagando las facturas es
el Cabildo de Lanzarote”, explica Sergio.

Al Cabildo le corresponde mantener una tercera parte de la escuela, el resto,


debería aportarlo el Ayuntamiento de Teguise y las empresas que se benefician de
los profesionales que salen ya formados de la escuela y se integran en sus
puestos de trabajo. Para el jefe de estudios la solución pasa por “que entren otras
instituciones en juego como el Gobierno de Canarias o grupos de empresarios,
deben darse cuenta que estamos formando la canterade trabajadores que luego
reclamarán para sus puestos.Siempre se ha esperado que intervengan
empresarios a través de convenios sólidos, pero estos nunca se han llegado a
materializar. Necesitamos una institución que se quiera mojar y apueste
realmente por la escuela haciendo un programa de cara a 5 cinco años por lo
menos”.

El sentir de los trabajadores de la escuela y del propio Sergio es de esperanza,


“tarde o temprano el dinero lo ingresarán, en una, dos o tres semanas, no sé”,
pero también reconoce que “ese dinero no va a dar para nada, porque ¡son
tantas las deudas que tenemos adquiridas!, que va a ser pan para hoy y hambre
para mañana”.

Sergio Pérez vive en pareja y no tiene hijos. De momento viven al día con el


sueldo de su pareja. “Vives con lo justo para pagar la hipoteca y rezando para
que tengas dinero para la gasolina del coche” explica, “ahora mismo ves cómo una
avería del coche o de la nevera, se convierte en algo dramático”.

Pese a ser un profesional de la enseñanza con años de experiencia, es


consciente de la situación inestable por la que pasa la escuela, “nunca sabes las
vueltas que da la vida, ahora mismo tienes una profesión, pero de buenas a
primeras te quedas en la calle sin dinero, sin nada. La sociedad además te da la
espalda, cuando ve que no estás en el grupo ganador, te cierra las puertas”.

La situación de la escuela ha llegado a un punto en el que, tal como cuenta


Sergio, “todos nos planteamos en un momento cómo nos vamos a buscar la vida,
sin ponerte un listón, ya, de perdidos al río. En mi caso si esto, en tres o cuatro
semanas no tiene ningún tipo de solución, empezaré a plantearme lanzarme a la
calle a buscar otro trabajo, como si es de camarero o limpiando vasos, a todos
nos da igual, porque ya estamos viendo que el recurso de pedir dinero a los
familiares está muy agotado”.

Los trabajadores de la escuela no han hecho pública su situación hasta hace unos
días, ni si quiera sus alumnos lo sabían, “creíamos que era mejor que no lo
supieran porque si todos nos hubiéramos puesto en huelga, los muchachos
hubieran perdido los exámenes del primer parcial, las Navidades hubieran sido un
desastre y se hubiera perdido un viaje de fin de curso que preparaban con mucha
ilusión”.

La situación ya es insostenible para el personal de la escuela, por lo que han


convocado una huelga para después de Semana Santa si la situación no se
arregla, “si el dinero se nos reintegrara antes de las vacaciones, la huelga se
pararía, pero no la lucha, porque tenemos que seguir reivindicando que esto tenga
una continuidad de futuro”.

Todos los días, pese a llevar más de 150 jornadas dando clase sin recibir
retribución alguna, Sergio acude a su trabajo con las mismas ganas “para mi las
clases ahora mismo son mi evasión”. No duda en afirmar que “si volviera a nacer
volvería a hacer lo mismo, mis amigos me dicen: Sergio, tu sabes que vas a ser
profesor de inglés desde los 13 años. Siempre me haencantado mi trabajo”.

ANABEL MONTELO Y GLORIA RAMÓN, EX TRABAJADORAS DE IBERIA

“Nos despidieron mientras estábamos de baja por maternidad”

Anabel Montelo tiene 31 años y llevaba 10 años trabajando para Iberia como


administrativo. Desde el año 2000 tenía un contrato fijo, y después de mucho
pensarlo con su pareja, decidieron que era un buen momento para tener su primer
hijo. “Cuando estás más o menos estabilizada económicamente y decides tener tu
primer hijo, con todo lo que ello conlleva, de repente te ves en la calle”.

Anabel se encontraba de baja por maternidad cuando el 25 de octubre, recibió


un burofax en el que Iberia le informaba de que tenía lista su carta de despido.
Fue a firmar el despido al día siguiente. El motivo que le dieron, fue expediente de
regulación de empleo. “Me dijeron que sobraba personal pero a los pocos días,
había otra persona ocupando mi puesto y haciendo mi trabajo”.

De un día para otro se encontró sin trabajo y teniendo ante ella “una hipoteca de
mi casa por pagar, el coche y la llegada de mi bebé, que supone un gasto
añadido importante en pañales, leche...”. La ilusión de Anabel era amamantar a su
hijo Alejandro, “pero cuando me dieron la noticia del despido, me puse muy
nerviosa y no pude seguir dándole el pecho”.

Anabel vive con su pareja, que regenta una empresa de administración de fincas,
“gracias a él llegamos a final de mes porque tus deudas, se hacen a tu sueldo y el
paro, no es tu sueldo. Como último remedio tiraremos de la ayuda de mi familia”.

A su compañera Gloria, administrativo de 34 años de edad y con una antigüedad


de 10 años en la empresa, le sucedió lo mismo. “Mi hija nació el 5 de octubre y  20
días después me despidieron”, explica Gloria, que supo que se había quedado
sin trabajo por una llamada telefónica de un representante sindical.

En ningún momento nadie de Iberia se puso en contacto con ellas para informarles
de su situación. Para Anabel una de las cosas más dolorosas, fue que sus jefes
directos, con los que han tratado durante todos los años de trabajo, “no me han
llamado ni para decir: mira, lo siento, son cosas de la empresa”. No han recibido
ni una palabra de apoyo de ellos, aunque cada día, sus compañeros las animan
a continuar en la lucha por recuperar su puesto de trabajo.

Anabel y Gloria, como los 16 compañeros más de personal en tierra de Iberia a los
que dejaron sin trabajo, no entienden el motivo de su despido. “Nos dicen que
hay excedente de personal y al día siguiente traen trabajadores de Gran Canaria,
de Alicante... 18 personas en la calle y nuestros puestos cubierto con personal de
otros puntos de España y del extranjero. Vienen en aviones de Inglaterra y
de Holanda a hacer nuestro trabajo”, explica Anabel.

Gloria está casada, es madre de un niño de 4 años y una niña de seis meses.
Confiesa que en su casa han notado la falta de su sueldo, además, Gloria tenía
planes, “quería pedir unpréstamo para reformar mi casa, podía hacerlo porque
tenía mi nómina, pero ahora mismono es posible”.

A nivel personal, declara que le ha entristecido mucho el despido, porque “yo


conocía mi trabajo al dedillo y ahora, con 34 años, creo que es difícil empezar
a buscar otro empleo, tal y como lo han hecho, es para coger una depresión”.

Anabel reconoce que le ha afectado mucho ver a otra persona ocupando su


puesto, aunque dice que “con la ilusión del día a día de mi niño, me olvido un poco
del resto”. Si la sentencia tarda mucho en ser dictada por el Juzgado de lo Social,
encargado de la causa de los despidos, buscará otro trabajo, “como máximo
esperaré dos meses a ver si nos readmiten, si no, tendré que buscarme la vida
como sea”.

Ambas desean volver a sus puestos como administrativas. “Si hay Justicia, nos
dará la razón” concluye Gloria.

CASO PRÁCTICO 1 CONFLICTO LABORAL


En este caso, Trata de una empres, en la que existe el conflicto, y como los
empleado en ella tratan de solucionarlo.

¨Una empresa de servicios, con grandes problemas internos generados por un


elevado nivel de rotación en puestos de nivel bajo y medio decide investigar qué
pasa.¨
El departamento de recursos humanos propone a la dirección de la empresa
realizar una encuesta de clima laboral para averiguar qué aspectos preocupan
a los trabajadores que hacen que se marchen para así intentarle dar solución. 

Aqui es donde todo empieza, ya que los trabajadores de recursos humanos


realizan la encuesta, convenciendo a los demas trabajadores de qu eoarticipen de
forma anonima, y que los resultados de esta encuentas seran enviadoa a la
direccion d ela mepresa para solucionar el problema. 
Y asi fue.

¨Recursos humanos presenta este informe a dirección y ésta se enfada al


ver los resultados y le comenta a recursos humanos que no piensan cambiar
nada y que al que no le guste ya sabe dónde está la puerta. Por supuesto, los
resultados globales nunca se hicieron públicos por expresa orden de la cúpula
directiva. El departamento de recursos humanos quedó desacreditado y el
ambiente aun empeoró entre los trabajadores además de no mejorar la tendencia
de rotación dentro de la empresa.¨

En lo personal creo que la empresa antes que nada, tenia una muy mala
organización en la empresa, ya que nunca penso en el personal, que son los que
realizan las actividades. Y si el personal no se encuentra satisfecho en el area
laboral, este afecta  su trabajo, sus actividad y eso a su vez perjudica a la
empresa. Este problema no solo se debe a eso, si no tambien al comportamiento
que tiene la empresa hacia el trabajador. Como es posible que la empresa no
maneje los valores, no tiene respeto hacia sus empleados, no maneja la confianza
y mucho menos el ser honestos. 
Todo eso crea un conflicto en la empresa lo que conlleba a que no se cumplan las
meta sestablecidas y el unico resultado ontenido sera la perdida o el cierre de la
empresa. Solo si no cambia o busca soluciones paar detener el conflicto, POrqe
conflictos hay muchos pero so las correcto es tartar d edisminuirlos y buscar
soluciones.

Estas preguntas se contestaron.


1. ¿Qué fallo aquí? La mala comunicación por la Alta gerencia, ya que no
cumplieron con lo establecido. Al ver los resultados de la encuesta.
2. ¿Tiene solución esta situación en una organización? Si, mientras que la
empresa piense las necesidades de sus empleados y las cumpla. Y que haya
comunicación entre ambas partes.
3. ¿Qué parte de la encuesta de clima laboral no se hizo bien? Ninguna
4. ¿Cómo actúa recursos humanos aquí? Bien, ya que ellos lo que
buscaban era averiguar el problema y solucionarlo. Pero deberían de ver
exigido que se cumpliera lo establecido.
5. ¿Por qué la dirección no pretende cambiar nada? Porque tal vez no
quieren  demostrar la verdadera imagen de lo que sucede, lo cual ellos son
los responsables.

También podría gustarte