Transmision de Movimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada.

UNEFA- Núcleo Sucre.

Transmisión de movimiento.

Profesor:
Realizado por:

Ing. Erick Narváez.


Moisés Cedeño.
Salvador Marrero.
Alvaronis Núñez.
Ingeniería Naval/ 7mo semestre.

Abril de 2020.

TRANSMISION DE MOVIMIENTO
Son una serie de mecanismos que comunican el movimiento de un cuerpo a
otro, alterando, de ordinario, su forma, su sentido o su velocidad. Teniendo
en cuenta que el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del
mecanismo lo cual se denomina como el elemento motriz, coincide con el
tipo de movimiento que tiene el elemento de salida llamado elemento
conducido.

Los sistemas de transmisión de movimiento permiten una transferencia de


energía mecánica de un objeto a otro sin cambiar la naturaleza del
movimiento (de rotación a rotación o de traslación a traslación). En los
engranajes, o ruedas de fricción, la rueda del motor transmite su
movimiento de rotación a la rueda siguiente.

La transmisión del movimiento puede producirse por contacto directo entre


dos piezas mecánicas o con la ayuda de un dispositivo intermedio como una
cadena o una correa.

TIPOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO

 Movimiento circular o rotatorio

El movimiento circular o rotatorio es el que se basa en realizar un


desplazamiento en círculos y girando, como sería el caso de una rueda.

 Movimiento lineal

El movimiento lineal, como su propio nombre nos indica, se trata de realizar


un desplazamiento en línea recta y de forma continuada. Podemos tomar
como ejemplo el trayecto de un tren.

 Movimiento alternativo

En el movimiento alternativo encontramos como ejemplo el de un péndulo.


El desplazamiento de este tipo de movimiento se caracteriza por realizar un
trayecto de ida y vuelta, oscilando o dando bandazos, eso sí, de manera
controlada, por supuesto.

PRINCIPIOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN EN


LOS BARCOS
 
Una embarcación se mueve por el agua propulsada por elementos, tales
como ruedas de paletas o hélices. Estos elementos imparten velocidad y
movimiento de la embarcación a una columna de agua en la dirección
opuesta a la dirección en la que se desea mover la embarcación. Una
fuerza, llamada fuerza de reacción (porque reacciona a la fuerza de la
columna de agua) es desarrollada contra el elemento de velocidad-
impartida. Esta fuerza, también llamada empuje, se transmite al barco y
hace que la embarcación se mueva a través del agua.
 
La hélice marina es el elemento de propulsión usado en casi todas las
embarcaciones navales. El empuje desarrollado en la hélice se transmite a
la estructura del barco por el eje principal por la presión del empuje
desarrollado. El eje principal se extiende del eje del engrane de reducción
principal a la reducción de la hélice. Se apoya en alineación por los cojinetes
de suspensión, los cojinetes de retención a popa y los cojinetes de apoyo. El
empuje, actuando en el eje de propulsión como un resultado del efecto del
empuje de la hélice, se transmite a la estructura de la embarcación por el
buje de empuje principal. En la mayoría de las embarcaciones, se localiza al
final del eje principal dentro de la caja de reducción principal. En algunos
grandes barcos, sin embargo, el buje del eje principal se localiza más lejos a
popa en un espacio de maquinaria o en un claro del eje. 
 
El engrane de la reducción principal conecta al movedor primario (motor) al
eje. La función del reductor principal es reducir las altas revoluciones del
motor y dejar que la hélice opere a una velocidad más baja. En esta manera
ambos el motor y el eje de la hélice giran a su velocidad más eficiente.
 
LA PROPULSIÓN MECANICA

Es la que se utiliza actualmente en la navegación comercial casi con


exclusividad. Este tipo de propulsión está basado en dos elementos básicos:

 Máquina: Es el elemento encargado de generar la energía necesaria


para desplazar el buque. Esta energía es transmitida a través de un
eje a una o más hélices que transformarán esa energía en fuerza de
empuje. Ubicándose alojada dicha maquina en un compartimiento
especial denominado “sala de máquinas”.
 Hélice: También llamada propulsor, es un dispositivo giratorio que
se instala en el exterior del buque bajo la línea de flotación. Este
dispositivo al girar produce un chorro de agua que debido al principio
de acción y reacción genera la fuerza que mueve al buque.

En la mayoría de embarcaciones se necesita transformar la energía


mecánica del motor en empuje. La salida de potencia del motor tiene que
ser acoplada a un conjunto de elementos que permiten preparar esa
potencia para conseguir una propulsión óptima. En muchos casos es
necesario intercalar un elemento conocido como reductora que reduce las
revoluciones del giro del motor en una relación determinada y acorde con el
tipo de hélice que estemos utilizando. Esta reductora es la que se encarga
casi siempre, de invertir el sentido de giro para poder maniobrar en marcha
atrás. Pero la línea de transmisión tiene otros elementos muy importantes
de los que no toca ahora hablar, como es el rodamiento de empuje, el cual
se encarga de transferir la fuerza de empuje generada en las hélices al
casco.
La salida del eje del motor queda conectada a la reductora mediante un
acoplamiento, en algunos casos elástico. Una vez reducida la velocidad de
giro del motor gracias a la reductora, la potencia saldrá por los ejes de
transmisión que suelen ser, en casi todo el casco, de acero inoxidable, y que
salen del barco a través de la bocina, que es el elemento que asegura la
estanqueidad a modo de retén. En el otro extremo del eje de transmisión se
encuentra la hélice, que es el elemento clave que mueve el agua y por tanto
genera propulsión, por reacción de la masa de agua desplazada hacia atrás.
Hasta aquí es lo que ocurre con las transmisiones más clásicas, y también
con las llamadas "hélices de superficie".

CAJA INVERSORA

Existen dos tipos de inversoras. Hidráulicas y mecánicas. A continuación, se


explica detalladamente el funcionamiento de estas últimas accionadas
mecánicamente.

 Caja inversora con reducción.

Además de ocuparse de invertir las marchas cambiando el sentido de giro


del eje de la hélice (el motor siempre gira en el mismo sentido) sirve como
reductora, ajustando la relación entre los rpm del motor y las rpm de la
hélice.
TITULO: Caja inversora con reducción

 Caja inversora sin reducción.

Esta transmisión es de dos ejes. Un eje está conectado con el volante de


inercia del motor. En el otro los cojinetes situados en este soportan dos
engranajes de propulsión, avante y atrás.
El engranaje de propulsión hacia delante está impulsado directamente por
el engranaje de impulsión hacia delante, de modo que su rotación es
opuesta a la del motor. El engranaje de propulsión hacia atrás está
impulsado por un engranaje intermedio, de modo que su rotación se
produce en la misma dirección del motor. Puesto que los dos engranajes de
propulsión tienen más dientes que sus contra piezas, las revoluciones del
motor disminuyen y el efecto del par aumenta tanto en marcha avante
como en la marcha atrás. Según el modelo la relación de reducción será
diferente.

TITULO: Caja inversora simple sin reducción.

La dirección de la rotación está determinada por el cono impulsor


(embrague), que se desliza hacia atrás y hacia delante entre los engranajes
del eje acanalado. Cuando la palanca de cambio de engranajes empuja el
cono impulsor hacia la cara cónica interior del engranaje de propulsión hacia
delante, el cono se acopla al mecanismo y el eje, que mediante el
acoplamiento se une al eje de la hélice, gira en dirección hacia delante,
mientras que el engranaje de la marcha atrás gira suelto. Cuando la palanca
de cambios empuja el cono impulsor contra la cara del engranaje de
propulsión de la marcha atrás el eje está acoplado al engranaje de
propulsión de la marcha atrás y el eje gira en dirección hacia atrás. Cuando
el engranaje de cambios está en punto muerto, el cono impulsor no se
acopla a ningún engranaje y el eje gira suelto.

Además de la inversora, en las líneas de ejes destacan otros elementos


esenciales para el correcto funcionamiento del sistema.

Punto 1: Una de estas partes, relacionado directamente con la inversora,


son los acoplamientos. Además de unir el eje de la hélice con la reductora,
algunos como el de la imagen se encargan de amortiguar las vibraciones de
torsión que se originan con los cambios de carga y/o vibraciones que son
resultado del giro irregular del motor (sobre todo a pocas revoluciones).

Punto 3: La parte del eje que atraviesa el casco por la bocina requiere ser
refrigerada y para esto existen sistemas de refrigeración por agua.
Punto 2: Tubo exterior de pared gruesa, y en su interior el eje que en este
caso es lubricado por el agua que penetra por el casquillo y además por el
agua suministrada a través del cojinete ya que si no fuese de este modo con
la embarcación avante la línea se vaciaría y el eje en su interior se
sobrecalentaría.

Punto 4: Una de las partes más importantes para el rendimiento de una


embarcación es la hélice Es importante tener en cuenta su balance, la hélice
debe estar equilibrada. Sus dimensiones, ya que para obtener un
rendimiento óptimo y evitar vibraciones, es necesario que el paso de cada
pala sea idéntico, como asimismo la distancia entre pala y pala y elegir la
superficie de la pala y modelo de la hélice en función del tipo de barco.
Además, el material debe ser fuerte y elástico.

El “V Drive"

En algunos casos la salida del eje de la reductora se produce con un ángulo


de unos 20 ó 30 grados y por el mismo lado de la reductora, creando un
estrecho ángulo entre estos dos ejes. Por esta razón este tipo de reductoras
son conocidas como “V” drive, y tienen la ventaja de poder encontrar un
sitio para los motores muy a popa y situado sobre el mismo eje de
transmisión.

TRANSMISIONES DE EJES

Son las más conocidas y deben su popularidad a su simplicidad y pocas


necesidades de mantenimiento. Por ello existen muchos fabricantes para
este tipo de sistemas de transmisión con una gran oferta de posibilidades
adaptadas a distintas
potencias.

La hélice es
solidaria con el eje
de

transmisión de inox que está sujeto al casco por un rodamiento encajado en


el “codaste” para pasar al interior del casco a través de la bocina. Este eje
en el interior llega a la reductora que puede ser de tipo lineal o en “V” drive
como ya hemos comentado, a la cual se une mediante un juego de bridas.

Para un buen funcionamiento del conjunto es necesario un perfecto


alineamiento de la línea del eje, lo cual a veces lleva un buen trabajo y dista
de ser una tarea sencilla. Sin embargo, los “V-Drives" son más fáciles de
alinear además de permitir una configuración y montaje del motor que
aproveche más los espacios en el interior del barco.

El timón del barco queda montado normalmente a popa de la hélice para


poder recibir todo el flujo de agua y tener un buen control y maniobrabilidad
incluso sin arrancada. Sin embargo, en barcos con dos motores de ejes es
normal encontrar un único timón en el plano de crujía, lo cual podría en un
principio sorprender al no poder desviar la masa de agua propulsada y por
tanto carecer de maniobrabilidad sin arrancada.
En la práctica los barcos con dos ejes maniobran en parado mediante la
maniobra de ciaboga sin necesidad de timón, aprovechando la marcha
avante y marcha atrás de forma independiente de cada eje.

HELICES DE SUPERFICIES Y WATER JETS

Las transmisiones de hélices de superficie permiten obtener rendimientos


más elevados respecto a los sistemas de propulsión de ejes tradicionales a
altas velocidades y reciben este nombre porque están diseñadas para
trabajar con medio cuerpo de la hélice fuera del agua, para aprovechar la
tensión superficial de la superficie del agua que es "más dura" y en la que la
hélice se “agarra” mejor. El agua justo en la superficie tiene una
característica conocida como "tensión superficial" que hace que sea más
"resistente" que la de la masa de agua inmediatamente por debajo y por
este motivo la hélice trabaja algo más, según el principio de “avance de un
tornillo” que frente al principio de acción y reacción.

Otro sistema cada vez más utilizado en barcos de esloras importantes, a


partir de los 70-80 pies, es la turbina jet que funciona como lo hacen las
motos de agua, proyectando un potente chorro de agua a alta velocidad a
través de una estrecha boquilla. Este sistema de propulsión tiene muchas
ventajas, como veremos más adelante, y está basado totalmente en el
principio de reacción como hacen los jets de los aviones.
Los “Pods” cada vez más utilizados en nuevos diseños consisten en una
transmisión capaz de poder ser orientada en un enorme margen angular, lo
cual permite una maniobrabilidad extrema además de altos rendimientos. El
motor que “mueve” estos “Pods” puede ser de tipo convencional de
combustión interna, o eléctrico para conseguir sistemas de propulsión muy
flexibles como los conocidos electro-diésel.

Dependiendo de ángulo en que estén configurados los dos "Pods" se


consigue una propulsión de alto rendimiento y movimientos de giro.

También podría gustarte