Pgirs Ocaña PDF
Pgirs Ocaña PDF
Pgirs Ocaña PDF
La Resolución No. 0754 del 25 de noviembre del 2014 presenta una nueva
metodología la cual deroga la establecida en la Resolución 1045 de 2005 y el
plazo para actualizar y adoptar los PGIRS vence el próximo 20 de junio de
2015, por lo cual es necesario adelantar las actividades por parte de la
administración municipal para asegurar el cumplir de este compromiso.
Hacia el futuro se podrán aunar esfuerzos y formular PGIRS regional entre los
municipios de la provincia, para lograr la optimización del servicio y el
mejoramiento continuo de las empresas prestadoras del servicio de aseo.
El municipio de Ocaña se encuentra a una altura sobre el nivel del mar entre
250 - 3,800 metros, una temperatura media de 19°C y una precipitación que
oscila entre 400 a 2600 mm/año, junto con los demás municipios que hacen
parte de la Provincia, presentan unas características especiales, pues se
encuentran localizados sobre un corredor estratégico entre la frontera con la
República Bolivariana de Venezuela y el acceso a la Costa Atlántica.
La vía que comunica al municipio de Ocaña con la ciudad de San José de Cúcuta
(Capital del Departamento Norte de Santander), presenta una longitud de 206
Km. los cuales se encuentran en buen estado de mantenimiento con algunos
tramos en reparación, en el trayecto los procesos morfodinámicos (erosión,
deslizamientos, caídas de rocas, etc.) son las características que durante las
temporadas invernales inciden en la movilidad vehicular.
De acuerdo con los datos del Censo efectuados por el DANE en 1993, el
municipio ocupa el segundo lugar en población en el Departamento Norte de
Santander.
El área urbana cuenta con una superficie aproximada de 9,34 Km2. Está
dividida en seis comunas, definidas mediante acuerdo No. 16 del 10 de
marzo de 1993, con 153 barrios conformados según registros de la base
catastral del I.G.A.C. y 1.031 manzanas subdivididas en tres sectores, En el
sector uno; 202 manzanas, sector dos; 425 manzanas y el sector tres; 404
manzanas. No obstante, dicha base presenta un alto nivel de desactualización,
sin embargo el municipio se constituye en un eje de grandes equipamientos y
servicios para todas las comunidades existentes en la ciudad y la provincia.
Fuente. UTA.
Comprendida por los siguientes barrios: Camino Real, Santa Lucia, La Piñuela-
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 8
San Antonio, Gustavo Alayón, La Palmita, Las Mercedes, El Carretero, La
Costa, La Favorita, Villa Nueva, La Quinta, San Fermín, El Llanito, La
Esperanza, Doce de Octubre, El Bosque, Los Almendros, El Bambo, 26 de
Julio, Carbón-Ramal, Cuesta Blanca, Promesa de Dios, Nueva Madrid, La Paz,
Belén, Quebrada El Tejar, Las Alcantarillas, Olaya Herrera, Jorge Eliécer
Gaitán, la quinta. E igualmente los sectores: Los Alpes-vía Circunvalar,
Carretera Central, Milanés, Urbanización El Molino, El Espinazo, La Luz Polar,
Jesús Cautivo, Villa Sur, El Camino, Urbanización Tabachines, Asentamiento
humano Tres de Abril, Prado
Sur, las Crucecitas, Libardo Alonso, los proyectos urbanísticos Ciudadela
Deportiva, Urbanización los Olivos, urbanización los Álamos.
Hacen parte de ésta los barrios: Santa Cruz, El Tejarito, Junín, La Torcoroma,
Juan XXIII, La Libertad, El Landia, La Esmeralda, Marabelito, Marabel, Nueva
España, IV Centenario, Camilo Torres, San Rafael y Primero de Mayo.
Además hacen parte los sectores: Las delicias, Asentamiento Humano Villa
Rosa, 15 de Agosto, Las Villas, Bella Vista y los proyectos urbanísticos:
Urbanización Albania, Urbanización Villa Carolina.
Fuente. UTA.
1.1.3.13. Corregimiento N° 13. Las Liscas. Conformado por las veredas Las
Liscas, Las Peñitas y El Apial
La red municipal está constituida por las redes primarias, secundarias y terciarias,
se encuentran bajo la jurisdicción Nacional, Departamental o Municipal.
La red hace parte del CENTRO NODAL OCAÑA (Según decreto Departamental
No. 01453 del 1999), el cual a su vez se inserta al sistema vial nacional Norte –
Sur por la vía de la Troncal de la Paz que une a Bogotá con la Costa Atlántica.
En aquellos sectores donde las vías insinúan una forma inadecuada, sus bajas
especificaciones las hacen inapropiadas para los usos a que están destinadas,
por lo que se debe adelantar sus correcciones a partir del inventario vial.
1.1.4.1 Red Vial Primaria. Está determinada por las vías que son
responsabilidad de la Nación, y que comunican al municipio con el resto del
departamento y a este con el interior del país y con Venezuela.
1.1.4.2 Red Vial Secundaria. Está definida como aquella que comunica los
centros municipales y centros poblados menores, su mantenimiento y
conservación es responsabilidad del Departamento.
1.4.1.3 Red Vial Terciaria. Conforman esta red las carreteras de penetración
a las veredas y corregimientos de las zonas rurales; también pertenecen a
esta clasificación, aunque son de manejo privado, aquellos carreteables que
se desprenden de estas para comunicar con predios, o entre predios privados.
Vía Urbana de Tercer Orden – Barriales (VU-3) Son las vías de orden local o
barrial las cuales permiten y garantizan la accesibilidad de las personas a sus
viviendas.
Desde el punto de vista funcional, la red vial urbana se jerarquiza para que
cada nivel cumpla con unos propósitos específicos en armonía con el modelo
de ocupación, facilitando la puesta en marcha de las directrices ordenadoras
del territorio.
El sistema vial de la zona céntrica, a través del par vial de las calles 10 y 11 y
su confluencia en la plaza 29 de Mayo, asociado a los usos institucionales y
comerciales han producido un inadecuado uso del espacio vial.
A lo anterior se suma la localización del Mercado, haciendo que se genere alto
tráfico con una dominancia del vehículo sobre el peatón.
Paralelamente, las otras dos vías de conexión calle 2da y avenida circunvalar
presenta una alta subutilización, ya que las zonas servidas no presentan polos
de importancia, además de generar dificultades de accesibilidad y tránsito.
Calle 7 sector Malecón del ISS calle 11 de calle 7 San Agustín, longitud
aproximada 1300 m. Este tramo requiere de dos tipos de tratamiento: el
primero para satisfacer las necesidades de transporte en dos sentidos de
tráfico, mientras se construye una vía complementaria paralela al río Chiquito,
que opere como par vial de este sector y el segundo con la operación de esta
paralela para el primer período del proyecto se sugiere mantener las
condiciones actuales, una vez en operación el par vial, esta vía se propone
mejorar los andenes en 1.5 m. de ancho como mínimo donde amerite.
Calle 12 sector Cra. 8 a Cra. 19 longitud aproximada 1300 m. con una sección
transversal regular de 5.5 m. de calzada vehicular y andenes mínimo 1 m.
Cra. 9 sector calle 10 a Calle 13A (la Palmita) longitud aproximada 550 m. con
una calzada vehicular 5.5 andenes 1.00 a cada lado.
Ocaña presenta una deficiencia en la red vial, no solo por efecto del
crecimiento del parque automotor, sino por la expansión y densificación urbana
que en la mayoría de los casos se ha dado en forma desordenada y sin ningún
aporte urbanístico que garantice un crecimiento en todos los sectores de la
economía brindando un equilibrio de acciones viales a todo el casco urbano;
además el aumento de los procesos migratorios y el tipo de distribución
económico y poblacional que presenta la ciudad, hacen que las viviendas que
se generen por esta problemática social que atraviesa el país se den como un
producto vial sin ninguna trascendencia desde todo punto de vista pues carece
de todas las especificaciones y pretensiones de asentamientos humanos que
además se encuentran en zonas de alto riesgo.
Quebrada el Tejar Inicia desde el puente del barrio San Antonio, recorre toda la
ronda de la quebrada el Tejar, con intervención en box culvert,
hasta unirse con la Avenida Circunvalar a la altura del motel El
Paraíso.
Fuente. PBOT
Iglesia De Santa Rita. Arquitectura religiosa tradicional. Data del siglo XVII.
Funcionó allí el tribunal de la santa inquisición. Su nombre está vinculado a la
leyenda del encomendero1 Antón García de Bonilla.
Fuente.
Del control y regulación de los usos del suelo definidos depende el bienestar
ciudadano y el adecuado uso del espacio público.
Del total de la población proyectada según DANE, la zona urbana posee 88.908
habitantes que corresponden al 90,5 % de la población total y en la zona rural
9.321 habitantes que corresponden al 9,50 % de la misma población total, que
demuestra claramente la deserción de los habitantes del campo para buscar
nuevas oportunidades en el sector urbano de Ocaña y otras ciudades.
Por otra parte la densidad poblacional del municipio de Ocaña de acuerdo al censo
del año 2005 es la siguiente: en el área urbana residen 11.325 hab. /km2, densidad
De acuerdo a las proyecciones del censo realizado el equipo técnico del P.B.O.T.,
para el año 2015 en el sector rural soportaría una población de 9.321 habitantes,
un número muy bajo y corresponde al 10% de la población total
Fuente. PBOT
En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público desde hace
aproximadamente 15 años Ocaña viene presentando desplazamiento forzado no
solamente de la provincia sino también desde los departamentos del Sur del César
y Bolívar, agravando más la situación social de Ocaña.
Con corte el año 2011 se encontraban reportados 11.843 personas distribuidas en
2.586 familias desplazados ante la U.A.O.
Este número de personas llegaron a la ciudad y ocuparon zonas que no contaban
con la infraestructura necesaria tanto de vivienda como de servicios públicos,
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 35
ocasionando un riesgo que junto con otras amenazas aumenta la vulnerabilidad de
estas personas.
Estos actores y causas principales del desplazamiento han hecho que muchos de
las personas desplazadas se ubicaran en zonas is de alto riesgo, estos nuevos
asentamiento por lo general origina desorden en la planeación y crecimiento
desordenado de la ciudad. También genera inconveniente en la prestación del
servicio de aseo, pues no cuentan con vías de acceso adecuadas que permitan la
normal recolección de los residuos solidos generados.
Con corte a 2013, existen entre 88.387 y 90.281 personas sisbenizadas, cifra
que se encuentra por debajo de la población proyectada por el DANE para
este año de 96.723 habitantes; teniendo en cuenta estas cifras podemos
determinar que entre el 92 y 96% de la población del municipio de Ocaña se
encuentra sisbenizada, registrándose inconsistencias en la base de datos.
En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público desde hace
aproximadamente 15 años, Ocaña viene presentando desplazamiento forzado
no solamente de la provincia sino también desde los departamentos del Sur del
César y Bolívar, agravando más la situación social de Ocaña.
Estos actores y causas principales del desplazamiento han hecho que muchos
de las personas desplazas se ubiquen en zonas inadecuadas de alto riesgo,
estos nuevos asentamiento por lo general origina desorden en la planeación e
crecimiento desordenado de la ciudad con aparición de focos de contaminación
por disposición inadecuada de los residuos sólidos generados..
1.7. VIVIENDA
3 Vivienda: es un lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado a ser ocupado por una familia o grupo de
personas que viven juntos, o por una persona que vive sola. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, cuarto, grupo de
cuartos, choza, cueva, o cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento
1.8. EDUCACIÓN
1.9. SALUD
1.10. ECONOMÍA
Tabla. Población empleada y desempleada vs. Edad y sexo, según grupos etáreos
Edad Trabaja % No Trabaja %
0-6 - 0.00 4,964 19.11
7-13 199 1.44 5,544 21.34
14-18 1,157 8.38 3,608 13.89
19-25 2,318 16.78 3,224 12.41
26-35 3,818 27.64 2,779 10.70
36-45 3,189 23.09 1,873 7.21
46-55 1,924 13.93 1,329 5.12
56-65 872 6.31 1,255 4.83
66 y mas 337 2.44 1,399 5.39
Total 13,814 100 25,975 100
Masculino 8,492 61.47 10,192 39.24
Femenino 5,322 38.53 15,783 60.76
Fuente: Tomado Documento PBOT
CONCEPTO CANTIDAD %
Si trabajan 13,814 34.72
No trabajan 25,975 65.28
PERSONAS ECONÓMICAMENTE INACTIVAS
Enfermos 1,803 4.53
Estudiantes 5,424 13.63
Menores edad 4,798 12.06
Tercera edad 579 1.46
Pensionados 294 0.74
Otros 1 0.00
TOTAL 12,899 32.42
CALCULO DEL ÍNDICE DE DESEMPLEO
Personas que no trabajan 25,975 65.28
Personas económicamente inactivas 12,604 31.68
TOTAL 13,371 33.60
ÍNDICE DE DESEMPLEO DE OCAÑA 33.60%
Fuente: PBOT
i) los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental,
zonas de mobiliario urbano y señalización,, túneles, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes,
malecones, camellones, sardineles, cunetas, ciclopistas, ciclovías,
estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas,
estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías de
estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas y
carriles.
e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del
espacio público, los antejardines de propiedad privada.
1.13.4. Mobiliario.
1.13.5. Señalización.
Para tal fin el municipio cuenta con instrumentos legales como el Decreto
reglamentario para las horas de cargue y descargue y el Acuerdo 14 de 2001
que crea la Unidad de Recuperación y Protección del Espacio Público.
Igualmente se encuentran afectadas áreas para la conservación y preservación
del sistema orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas, colinas,
áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:
Las rondas de los ríos Tejo, Chiquito, Quebrada del Tejar y riachuelos que han
sido invadidos por la población para uso habitacional.
Teniendo en cuenta la reglamentación del Decreto Nacional 1504 de 1998,
como los criterios analizados por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo, Ocaña define que el espacio público total de ciudad consta de la
sumatoria del sistema natural, el sistema vial (espacio público de la sección
pública vial) y el sistema de espacios públicos construidos (parques plazas,
plazoletas y zonas verdes), los cuales en su conjunto hacen parte del Sistema
de Espacio Público de Ciudad partiendo de los principios de libre tránsito, uso,
goce y disfrute de la colectividad.
4
Departamento Nacional de Planeación. Plan maestro de movilidad del municipio de Ocaña, Versión 3, julio de 2010.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 54
El sistema de Espacio Público de la ciudad de Ocaña ha presentado
crecimiento desorganizado y mal planeado generando insuficiencia y mala
calidad del mismo.
Antes que ser considerado un bien colectivo y prioritario en el desarrollo de la
ciudad, ha sido tratado y utilizado en muchos caso como separador y
excluyente, que desconoce la necesidad de hacer de la ciudad un entorno
integral e integrador. Este proceso ha conducido a la pérdida general de la
noción de protección del patrimonio colectivo, como deber y derecho de la
comunidad.
Hay déficit de elementos que articulen los diferentes espacios públicos verdes
de la ciudad. Sumado a ello, la movilidad juega un papel fundamental en el
espacio público más allá de las vías y el transporte.
Hay espacios públicos importantes en las colinas que dominan la ciudad tales
como Cristo Rey, Santa Cruz, La Virgen del Carmen y el Cerro de los Muertos
(12 de octubre). Estos sitios a pesar de su importancia como punto de
referencia en la ciudad, en términos de espacio público, son deficientes en
su estado por su falta de mantenimiento permanente, además del mal estado
de las vías de acceso hacia esos lugares.
Cabe resaltar que según Decreto 1504 de 1998 se exige un índice mínimo
efectivo de espacio público de 15 m2/Habitante, que se deberían obtener en el
mediano y largo plazo de la vigencia del PBOT, pero en el caso de Ocaña se
tendría un déficit de 11,19 m2 para el año 2012.
Río de Oro, la cual comprende un 4,7% del área desarrollada actual, con
extensión aproximada de 19 Has. y que corresponde al sector de los barrios
Santa Clara, Bermejal, José Antonio Galán, Dos de Octubre, Altos del
Norte, El Líbano y La Perla.
5
Plan de saneamiento y manejo de los vertimientos (P.S.M.V.) del municipio de Ocaña N. de Santander. Empresa de
Servicios Públicos de Ocaña. ESPO S.A, Ocaña septiembre de 2007. Pág.9,14,
El suelo Ocañero está regado por el Río Catatumbo: por el Río Tejo y por
varias quebradas.
Fuente. UTA.
Tabla No. 2 Hidrología del municipio Ocaña.
MUNICI AREA NOM. COD. COD. NOM. NOB. COD. NOM. COD. HECTAR % DE
PIO (HAS.) ZONA HID. ZONA HID. CUENCA CUENCA SUBCUE SUBCUE MICROC MICRO EAS AREA
Quebrada el 2321-
4,049.11 6.30
Carmen 001
Magdalena- Medio Río Lebrija Quebrada 2321-
2 23 2321 3,757.9 5.85
cauca Magdalena Regidor Mucura 003
64,223.3 Quebrada La 2321-
Ocaña 23,624.1 36.78
2 Rayita 004
Rio Algodonal 1605-
12,502.7 19.47
Río Río alto 001
Caribe 1 16 1605
Catatumbo Algodonal Rio Algodonal 1605-
20,289.3 31.59
medio 002
TOTAL 64,223.2 100
FUENTE. El Estudio
Fuente. UTA
No Significativo (< 1 )
Mínimo ( 1 - 10 % )
Medio (11 - 20 % )
Medio Alto ( 21 -50 %)
Alto ( > 50% )
Fuente UTA.
Fuente. UTA
El uso actual del suelo muestra el diagnóstico real de los diferentes tipos de
uso presentes sobre el casco urbano del municipio manzana por manzana y
predio por predio, dentro de los cuales encontramos los usos Residencial,
Comercial, Industrial, Institucional y Múltiple.
Zona central entre el río tejo y el río chiquito, presenta altos valores
urbanísticos y arquitectónicos.
Como uso mixto se localizan las vías principales de los siguientes sectores:
Sector del barrio Santa Clara, carrera 49 entre calles 5 y la Ondina
1.27.1.4. Uso Institucional. Este uso se refiere al espacio físico del suelo
urbano destinado a la prestación de servicios de salud, educación,
administrativos, culturales, religiosos, sociales, de seguridad entre otros, por
parte del estado.
Corresponde todas las áreas consideradas dentro del casco urbano destinadas
como zonas de protección sistema de cerros, de recuperación ambiental y a
solares y cañadas existentes no aptos para lotes urbanizables.
El uso actual del suelo muestra el diagnóstico real de los diferentes tipos de
uso presentes sobre el municipio dentro de los cuales encontramos.
Fuente. UTA.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 75
Bosque Natural Secundario (BNS): Corresponde este tipo de bosque a aquel que
ha sido intervenido en alguna medida con entresaca selectiva de especies
maderables; Sin embargo presenta un aceptable estado de conservación y
regeneración con la cual se mantiene en equilibrio el ecosistema.
Cultivos pastos y rastrojos (Cpr): Son zonas que han sido intervenidas de tiempo
atrás y donde se cortado la vegetación original para expandir la frontera agropecuaria
(agricultura de subsistencia y ganadería extensiva no tecnificada). El potencial de
estos suelos por su baja fertilidad no permite el establecimiento intensivo para cultivos
lo que ocasiona su abandono y así se llegue al ciclo regenerativo de especies nativas
pioneras.
Erosión (Er): El área erosionada, es aquella donde por procesos naturales tales como
la acción eólica, hídrica, biológica, química y física; aunada a la acción antrópica y la
susceptibilidad de la litología presente a los procesos de meteorización, han
generado una pérdida total de la cobertura vegetal con la consecuente degradación y
perdida del suelo en sus respectivos horizontes.
Pastos Naturales (Pn): Corresponden a zonas con pastos naturales que han sido
utilizadas para el establecimiento de pastoreo no tecnificado de tipo extensivo, que
ocasiona un deterioro progresivo del suelo.
Cultivo limpio (Cl): Cultivo limpio es aquel que se cosecha ya sea semestral o anual,
en el municipio de Ocaña está localizado principalmente en el valle aluvial del río
Algodonal especialmente en el corregimiento La Ermita, así como en pequeñas áreas
adecuadas en las veredas Llano de los Trigos y Aguas Claras. Se caracteriza la
siembra de la cebolla, el tomate y las hortalizas. Cubre una extensión aproximada de
5,27 K2, correspondiente al 0.84% del área total del municipio.
1.28. CLIMATOLOGÍA.
Son áreas dentro del territorio municipal, que destinan su uso principal a la
vivienda, permitiendo usos complementarios para el normal desarrollo del uso
principal. En estas zonas se buscará promover la presencia racional y
respetuosa de actividades económicas compatibles.
Las zonas residenciales se clasifican según la densidad y la localización dentro
de la estructura urbana, intensidad de usos complementarios, se clasifican en:
Para efectos del modelo de ocupación territorial en el marco del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, se ha concebido el Sistema Ambiental Urbano como
aquel constituido por los elementos y espacios naturales públicos y privados,
los inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos, destinados por su
naturaleza uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas
colectivas. El sistema Ambiental - Urbano tiene funciones ambientales,
paisajísticas y bioclimáticas. Estos elementos son naturales o construidos y
definen, estructuran y ordenan el desarrollo físico del suelo urbano y el suelo
de expansión urbana.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 81
Clasificación de las zonas del sistema ambiental urbano
Áreas Forestales Protectoras (BP): Se definen como las zonas que deben
ser conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales
(bosques Protectores), cuya función es proteger los Recursos Naturales
Renovables y el mantenimiento del efecto protector. En esta área prevalece el
Zonas de bosque seco y muy seco tropical. Región geográfica con altura
sobre el nivel del mar entre 0 y 668 metros, niveles promedio de precipitación
anual entre los 500 y 2000 mm. Con vegetación tipo xerofítico, que le confiere
una gran fragilidad y susceptibilidad a la erosión y desequilibrio del sistema.
Áreas forestal productoras: Definida como el área que debe ser conservada
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para
comercialización o consumo. El área es de producción directa cuando la
obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su
posterior recuperación, y se habla de área de producción indirecta cuando se
aprovechan los frutos, lianas, gomas, resinas o cualquier producto secundario
del bosque sin que implique la desaparición del mismo.
Derecho De Vía De Obras Lineales (Dv): Las obras lineales que tienen
establecido un derecho de vía, de acuerdo con la norma de la Autoridad
Ambiental e INVIAS, tendrán una franja de protección paralela. Las
contempladas en esta categoría son: Gasoductos, Oleoductos, Líneas de
Conducción de acueducto y alcantarillado, Líneas Transmisión Eléctrica, Vías
de Orden Nacional etc.
Una de las políticas para el ordenamiento del territorio está orientada hacia la
modernización de los Servicios Públicos Domiciliarios, buscando a su vez
aumentar los niveles de suministros en cantidad, calidad y cobertura,
mejorando cada día más la gestión institucional que facilite la productividad y
competitividad del Municipio, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de
los habitantes de Ocaña y su área de influencia.
La responsabilidad del Municipio tiene que ver para el caso específico del
servicio de aseo con la vigilancia y control en la prestación del servicio; el
ente territorial deberá por medio de la Unidad Técnica Ambiental UTA, ente
competente, trabajar mancomunadamente con la Empresa prestadora del
servicio con miras a lograr que se presten a los habitantes del casco urbano y
el sector rural el servicio público domiciliario de aseo en condiciones
económicas, sociales y ambientales totalmente equitativas y de acuerdo lo
estipulado en la ley , de igual forma el municipio operará como el interventor
de dicha empresa a fin de garantizar que estos principios se cumplan.
Otra entidad territorial competente en lo que tiene que ver con el impacto
generado por la prestación del servicio de aseo, es la Corporación Autónoma
Regional de la Frontera CORPONOR , Instituto Departamental de Salud
quienes efectúa el seguimiento ambiental.
Para efectos del decreto 2981 de 2013, se consideran como actividades del
servicio público de aseo, las siguientes.
NIT 890.505.844-7
Formas de recolección
Descripción de las actividades de operación y mantenimiento realizadas.
Según los diferentes contratos suscritos entre las empresas prestadoras de
este servicio y al Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A., las
actividades de limpieza y mantenimiento de vías y áreas públicas se describe
de la siguiente manera:
Actividades
Aspectos Administrativos
Actividades
Velar por el mejoramiento del nivel de vida de los asociados, sus familias y la
comunidad donde se presten los servicios.
TOTAL
Fuente: Encuesta de la prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento
E.S.P.O S.A
Fuente. UTA_Ocaña
Fuente. ESPO SA
Para el total cubrimiento del servicio de aseo se han diseñado Once (11) rutas
o recorridos periódicos, en horarios diurnos de 5:30 a.m a 12:30 p.m y horarios
nocturnos de 7:00 p.m a 9:30 p.m, de las cuales
Diez (10) con una frecuencia del servicio de Tres (3) días por semana
En cuanto los residuos de tipo orgánico y sanitario, cada empresa posee áreas
definidas de recolección. RECOMBAD, se encarga de la recolección y
transporte de los residuos sólidos, generados en los barrios periféricos,
mientras que la empresa MANSEUR, se encarga de la recolección de los
residuos generados en el centro de la ciudad, cubriendo principalmente el
sector comercial junto con otros barrios céntricos. La empresa ASOREIRSO se
encarga de la recolección de material inorgánico tanto en barrios periféricos
como barrios de la zona céntrica de la ciudad.
Fuente. ESPO SA
2.8.1. Clasificación
Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que
no materia de desarrollo en éste trabajo.
Fuente. UTA
Fuente. UTA
Fuente. UTA
Fuente. UTA.
Vidrio 17,40 3,12 7,61 1,52 8,31 2,30 8,18 3,80 6,87 2,66 6,51 7,76
Cartón 12,72 2,28 11,92 2,39 7,20 1,99 5,72 2,66 12,62 4,89 20,78 14,80
Textiles 11,98 2,15 11,27 2,26 13,80 3,82 3,51 1,63 3,58 1,39 4,41 4,64
Papel 5,84 1,05 6,21 1,24 2,23 0,62 3,14 1,46 1,33 0,52 10,89 3,14
Metales 4,76 0,85 8,14 1,63 1,48 0,41 3,74 1,74 3,38 1,31 2,92 1,67
Caucho 0,89 0,16 0,32 0,06 0,32 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 2,08
Madera 2,08 0,37 1,70 0,34 0,00 0,00 8,62 4,00 0,00 0,00 2,34 0,12
Icopor 1,20 0,22 1,54 0,31 1,27 0,35 1,13 0,52 1,31 0,51 0,38 0,27
Baterías 0,76 0,14 0,21 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Huesos 1,21 0,22 1,44 0,29 0,81 0,22 0,50 0,23 0,49 0,19 0,00 0,00
SUMATORIA 557,3 100,0 499,8 100,0 361,5 100,0 215,3 100,0 258,2 100,0 140,4 100,0
TOTAL 2.032,4
Fuente. UTA
Fuente. UTA.
Fuente. UTA
Componentes como el papel, vidrios, latas, metales, cartón, etc. podrían ser
reciclados, con el fin de lograr una reducción significativa del total de residuos
que son dispuestos en el Relleno Regional La Madera.
Por tanto entonces a la fecha no ha sido posible tener serios indicadores que
permitan realizar un análisis económico y ambiental de la implementación de
la alternativa más adecuada para el municipio en cuanto al manejo de los
residuos sólidos orgánicos ; por tanto se ha estructurado una propuesta
investigativa encaminada hacia la implementación de un proceso técnico del
manejo de los residuos orgánicos mediante la descomposición con
microorganismos (bacterias y Hongos), que nos permita acelerar el proceso
de descomposición y por ende obtener material orgánico con características
adecuadas para ser utilizado como materia prima para el proceso de
preparación del terreno para el cultivos agrícolas.
Los materiales de vidrio que no son útiles para las ventas al por mayor, para
realizar un almacenamiento de de dicho material para ser vendido en otra
ciudad el periodo de Reserva seria de más de 2 meses para lograr una
cantidad ideal.
Estrato 1 =
Estrato 2 =
Sector comercial =
Sector industrial =
Clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de
2005 o la norma que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse
del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
ADAMIUAIN
Se cobra tarifa del servicio público de
3 Si/no SI
aseo
Se cuenta con estratificación
4 socioeconómica y se aplica para el cobro Si/no SI, en actualizacion.
del servicio público de aseo
En el caso de municipios directos
prestadores indicar la clasificación del
5 nivel de riesgo del prestador según Bajo, Medio, Alto No aplica
Resolución CRA 315 de 2005 o la norma
que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos
prestadores estimar el coeficiente de
6 % No aplica
cubrimiento de costos (CC) para analizar
la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso vigente con
7 Si/no SI
el(los) prestador(es) del servicio público
de aseo.
Equilibrio en el balance de subsidios y
8 contribuciones del Fondo de Solidaridad y Si/no SI
Redistribución del Ingreso.
ACUERDO No. 70 31 DE
Diciembre de 1998. Por
medio del cual se crea la
Unidad Técnica Ambiental
del municipio de Ocaña.
Identificar las normas expedidas por la RESOLUCION 001 de 06
administración municipal o distrital Listado de de Junio de 2014, Por el
9
relacionadas con la gestión integral de normas locales. cual se autoriza una
residuos sólidos. Escombrera para la
Cooperativa de
Exploración, Explotación y
Comercialización de
Material de Arrastre y
Minero de Ocaña.
% 30
Dónde:
i= prestador , i=1,2,3…n
Hay espacios públicos importantes en las colinas que dominan la ciudad tales
como Cristo Rey, Santa Cruz, La Virgen del Carmen y el Cerro de los Muertos
(12 de octubre). Estos sitios a pesar de su importancia como punto de
referencia en la ciudad, en términos de espacio público, son deficientes en
su estado por su falta de mantenimiento permanente, además del mal estado
de las vías de acceso hacia esos lugares.
En este momento la Asociación tiene una gran ventaja puesto que gran parte
del material que están recuperando viene con un proceso de clasificación dado
que se ha promovido el proceso de separación de materiales en la fuente, con
la campaña educativa implícita en el proyecto de consolidación programa para
el manejo integral de los residuos sólidos de Ocaña con el fin de mejorar la
cantidad y calidad de los materiales reciclables.
Porcentaje de
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último residuos sólidos
año: aprovechados es
Porcentaje de residuos sólidos aprovechados = Toneladas del 20%, que se
%
de estima. Estimado
residuos aprovechados/(Toneladas de residuos sólidos de
dispuestos + Toneladas de residuos aprovechados) aprovechamiento
para el 2014.
Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de
clasificación y aprovechamiento, en el último año:
Toneladas de
material rechazado/ toneladas que ingresan a las % 40
bodegas,
centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento.
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
generados en
plazas de mercado (pm) en el último año: Toneladas de
residuos % 10
orgánicos aprovechados / Residuos orgánicos generados
(R.S.
orgánicos dispuestos + R.S. orgánicos aprovechados)
Población capacitada en temas de separación en la fuente
Numero 130
en el último año:
.
Tabla 1. Disposición Final de Residuos sólidos relleno sanitario La Madera Ton/año.
MUNICIPIO 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
85,5 18.726,6 78,0 19.424,2 77,4 6.288,3 75,9 1.743,9 73,0
OCAÑA 19.144,5
7 7 7 3 7 7 9 8 0
RIO DE ORO 907,73 4,06 928,30 3,87 966,04 3,85 314,23 3,80 84,71 3,55
ABREGO 818,86 3,66 1.915,56 7,99 1.283,03 5,12 666,87 8,06 182,49 7,64
EL CARMEN 711,65 3,18 740,91 3,09 111,06 0,44 53,61 0,65 63,28 2,65
GONZALES 160,32 0,72 182,07 0,76 189,92 0,76 59,54 0,72 63,28 2,65
HACARI 185,51 0,83 171,76 0,72 233,40 0,93 68,28 0,83 23,06 0,97
SAN
181,23 0,81 182,49 0,76 184,80 0,74 63,79 0,77
CALIXTO 17,93 0,75
TEORAMA 263,69 1,18 675,28 2,82 726,74 2,90 157,59 1,90 30,92 1,29
LA PLAYA 0,00 0,00 0,00 0,00 168,21 0,67 59,69 0,72 17,13 0,72
TARRA 0,00 0,00 280,24 1,17 975,19 3,89 280,64 3,39 93,91 3,93
ADAMIUAIN 0,00 0,00 184,81 0,77 812,10 3,24 262,35 3,17 68,25 2,86
TOTAL 22.373,5 100 23.988,1 100 25.074,8 100 8.274,9 100 2.388,9 100
Fuente: ESPO S.A
El municipio del Carmen en el año 2012 dejo de disponer sus residuos sólidos
en el relleno sanitario regional la madera desde abril del año 2012 y comenzó
nuevamente con su disposición final en el año 2013 en el mes de abril.
Los vehículos que ingresen al relleno sanitario con residuos sólidos son
registrados en el formato de control, verificando placas, procedencia y tipo
de residuos sólidos a disponer.
Valla de Información
Pozo de monitoreo: Existen dos pozos de Monitoreo, uno aguas arriba y otro
aguas Abajo del área de influencia directa del relleno sanitario, a los cuales se
les hace monitoreo periódicamente.
Una vez el vehículo de aseo descarga y se retira del frente de trabajo, entra el
buldózer a trasladar la basura a la celda diaria.
Mientras se recibe y compacta el último viaje del día se cubre las basuras con
un covertec para reducir su exposición a la intemperie y mitigar de esta manera
el impacto visual.
Se continuaa operando sobre las terrazas 4-5, por lo que el relleno cuenta con
una capacidad de disposiciónn final de residuos sólidos bastante considerable,
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 158
proyectando una nueva ampliación para ejecutarse durante el segundo
semestre de 2015 y el primer semestre de 2016.
2.12.7.4. Operación
Durante el segundo periodo del 2014 se continua operando en las terrazas 4-5
teniendo suficiente capacidad para operar en el año 2015 sin necesidad de
ejecutar nuevas ampliaciones.
Transporte de Material
Estos lixiviados llegan a las piscinas de la parte baja del relleno por gravedad
por medio de una tubería de 2 cm de diámetros, llegando a la caja receptora;
desde las cuales se bombea y por gravedad son dispuestos completando el
proceso de recirculación, sobre la capa de cobertura en material areno limoso
con el fin de ser evaporados, de modo que, mediante este tratamiento, se
reduzca la cantidad de lixiviado por medio de los rayos solares y acción del
viento.
Las cajas de lixiviados al igual que las piscinas se deben hacer mantenimientos
periódicos retirando cualquier material extraño y natas que se formen y puedan
afectar o tapar el sistema; dicho material extraído se depositara en la celda
diaria.
Quema, aprovechamiento,
Manejo de gases Quema
entre otros.
Por lo general son residuos de gran tamaño constituidos por tierra, pedazos de
adoquines, ladrillos, cementos entre otros; estos residuos son recogidos del
sitio donde se producen y son llevados a la escombrerea municipal.
El uso del suelo se declara como de utilidad pública e interés social, el área
definida para que opere la Escombrera Pública Municipal De Ocaña, la cual se
identifica en el mapa de zonificación ambiental territorial haciendo parte de la
categoría de Áreas institucionales, dotacionales y de servicios.
En la medida que se vayan obteniendo los perfiles finales, las áreas deben
someterse a un tratamiento final, con el objeto de lograr su recuperación. Este
tratamiento dependerá de la destinación específica del área. Para este caso en
particular el uso final del área de la escombrera será el de actividades
agropecuarias posiblemente pastoreo.
La capacidad admisible fue calculada para cada área del terreno a intervenirse,
sectorizando tres áreas que se muestran gráficamente en el plano de
distribución general en planta. Las cargas totales al final del último nivel se
estiman entre 19.8 y 25.5 Ton/m2.
Si además de cumplir con todas las medidas a que se refieren los anteriores
numerales, hubiere escape, pérdida o derrame de algún material o elemento de
los vehículos en áreas de espacio público, éste deberá ser recogido
inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
Fuente. UTA.
Fuente. UTA
Fuente. UTA
Fuente. UTA
El número de barredores
Suelo (SEU- 7): Ubicado en el sector del barrio el Ramal, con área de 2
hectáreas, presenta restricciones por pendientes del terreno que están entre 5
y 25 %, además se encuentra en una zona de amenaza y riesgo del 40%
MEDIO, posee restricciones para construcción, por disponibilidad del sistema
de alcantarillado, en esta zona se permite la proyección de viviendas para
estrato 3 ZR2 para desarrollarse a mediano plazo.
El primer sector se localiza al oriente de la ciudad por la vía que conduce del
barrio Nuevo Horizonte a las ladrilleras del sector del Hatillo. Básicamente la
topografía es ligeramente ondulada, escasa vegetación y uso del suelo
representado por algunos chircales y potreros para ganadería intensiva no
tecnificada. La superficie es de 15.5 hectáreas.
El segundo sector localizado al oriente de la ciudad, en los terrenos del antiguo
aeropuerto, presenta una topografía plana a ligeramente ondulada, el uso del
suelo está representado por pequeños predios (parcelas de 0.25 a 0.5 has en
promedio), destinados a cultivos comerciales, de autoconsumo, a recreación y
descanso. La superficie es de 29.2 hectáreas.
El cuarto sector esta localizado al oriente del actual barrio El Dorado, en
terrenos que presentan una topografía ondulada con pendientes que oscila
entre el 5% y 15%, El uso del suelo está conformado por pastos naturales
(potreros) y algunos relictos de rastrojo bajo norte del área se observa un
drenaje natural pluvial que conforma un humedal, allí existen algunas viviendas
no consolidadas.
Con respecto a la provisión de los servicios públicos domiciliarios, la zona se
encuentra por debajo de la cota de servicio de sistema de acueducto, no
obstante dada su localización, el sistema de alcantarillado debe hacerse
independiente del sistema municipal existente, garantizando en todo caso el
tratamiento de las aguas residuales, este requerimiento es esencial para su
incorporación al suelo urbano.
Se entiende por uso industrial aquella actividad que tiene por objeto el proceso
de transformación de materias primas. Las actividades industriales se clasifican
en diferentes categorías, que van desde la industria artesanal hasta la industria
pesada
El uso comercial se podrá establecer en las distintas zonas de acuerdo con las
características de éstas, Las actividades comerciales se clasifican con base en
su especialización, en sus características generales y en el impacto que
ocasionan tomando en cuenta aspectos tales como el tipo de distribución
(mayorista o minorista), la índole de la demanda (de consumo doméstico o
especializado), la frecuencia de la demanda (cotidiana u ocasional), la
magnitud y el impacto urbanístico que pueden generar o el riesgo que se
presenta para la población.
Venta de bienes
Venta de Servicios
Insecticidas
Abonos y alimentos para animales
Artículos para trabajo en el campo.
Adornos metálicos.
Placas.
Lápidas
Los locales que se destinen a esta tipología deberán tener un área mínima de
doscientos (200) metros cuadrados y disponer de espacio suficiente para
labores de cargue y descargue. Se admitirán áreas inferiores, cuando existan
áreas totalmente adecuadas a los usos propuestos.
- Salas de velación
- Servicios funerarios
Fuente. UTA
Fuente. UTA
Las metas y objetivos generales serán articulados con las políticas sectoriales y
ambientales establecidas por ley. Plan Nacional de Desarrollo, política de
Gestión Integral de Residuos Sólidos y Plan de Gestión Ambiental Regional y
estarán directamente relacionados con el mejoramiento de la gestión de los
residuos sólidos, los cuales se evaluarán de acuerdo a indicadores propuestos.
Fuente. UTA.
Objetivos Específicos
13. Diseñar y adoptar las políticas públicas a nivel municipal para la operación del
sistema de manejo integral de residuos sólidos construido a nivel municipal.
ambiente
Reposición e instalación de cestas papeleras
en vías, áreas públicas y cerca a fuentes
hídricas.
Formulación, Diseño y Promoción de
Proyectos de aprovechamiento de Residuos
Sólidos Orgánicos e inorgánicos, mediante la
conformación de plantas de Transferencia ,
acopio y beneficio de Residuos Solidos
Estructuración y registro de comunidad
recicladora del municipio, como estrategia para
su Inclusión de al sistema del servicio de aseo,
generando empleo formal, recursos
económicos y financieros producto del beneficio
y comercialización de residuos aprovechables.
Mejoramiento de la calidad y la cobertura en la
recolección de residuos sólidos en el sector
rural y centros poblados
ALTA MEDIA BAJA
Plazo (fecha)
Prioridad
Objetivo
baja)
Meta
Promover las separación en la fuente a través de campañas y
Incremento de la vida útil del relleno e inclusión de la comunidad
Alta programas educativos, de salubridad y separación en bolsas o
recicladora para su aprovechamiento y comercialización
recipientes distintos (Aprovechables, Inservibles y Orgánicos)
Presentación de los residuos separados correctamente para su
Aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos
manejo integral mediante el suministro de las bolsas y/o
aprovechables y orgánicos
recipientes que se requieren
Establecer Incentivos económicos por clasificación en la fuente y
Campañas educativas cuantificando el cumplimiento de metas y
Suministrar de materiales didácticos, recipientes y bolsas para
objetivos planteados y mejorando el interés de los usuarios
promover y mejorar la separación en la fuente
Aprovechamiento y generación de recursos a partir del beneficio
Socializar y mejorar las condiciones de clasificación para el de los residuos sólidos aprovechables y orgánicos como objetivo
manejo en la fuente, aprovechamiento y comercialización de los principal de los programas de separación en la fuente y la
residuos sólidos aprovechables. integración de los usuarios en cada uno de los componentes el
sistema
Mejoramiento fisicoquímico de Áreas y fuentes hídricas por la
Evitar el Taponamiento y represamiento de canales artificiales y
disposición Inadecuada de Residuos sólidos mediante la
naturales para evitar inundaciones
limpieza, recolección y señalización de áreas identificadas
Identificación y Establecimiento de un sitio para la disposición Evitar la Contaminación y degradación de ecosistemas y áreas
de Residuos Sólidos especiales , poda y corte de césped por la disposición inadecuada de residuos sólidos.
Comprometer la empresa de servicios públicos para que mejore Reducir los niveles de residuos sólidos en áreas públicas y vías
el aprovechamiento , manejo, y disposición integral de los a partir de la generación de cultura en sector educativo, primera
residuos sólidos generados en vías y áreas publicas infancia y concientización de la comunidades en general
Instalar e Incrementar el número de cestas por kilómetro lineal y Mantenimiento de un ambiente sano y reducción de residuos
por metro cuadrado de área publica identificada sólidos en zonas verdes, vías y áreas Publicas
Inclusión de la comunidad recicladora al sistema del servicio de
Promoción de Proyectos de aprovechamiento de Residuos
aseo, generando empleo formal, recursos económicos y
Sólidos Orgánicos, mediante la conformación de plantas de
financieros producto del beneficio y comercialización de residuos
Transición, transferencia y de acopio
aprovechables y orgánicos.
Mejoramiento de la calidad, frecuencia y la cobertura en la Acompañamiento y capacitación de la comunidad para la
recolección de residuos sólidos en el sector rural y centros conformación de asociaciones en pro del aprovechamiento de
poblados los residuos sólidos y mejoramiento del medio ambiente
Aumentar el nivel de aprovechamiento e interés por el manejo
Disminuir nivel de desconocimiento de manejo integral de los
integral de los residuos, conformando organizaciones o
residuos sólidos y divulgación de los componentes del sistema
asociaciones para la administración y manejo de centros de
de aseo, los parámetros, mecanismos para asociarse y
acopio y áreas de transferencia para su posterior disposición
conformar empresa.
final apropiada y en volúmenes reducidos.
Fortalecimiento de los grupos y comunidad recicladora,
Actualizar la base de Datos de la comunidad recicladora
fomentando el aprovechamiento de residuos
Conformar el sistema de registro de árboles objeto de poda e Conformación del inventario de árboles en áreas públicas y vías
intervenidos en zonas públicas y vías del municipio y que son objeto de poda
Formular el proyecto de creación de una planta de Construcción y operación de una planta de aprovechamiento de
Aprovechamiento y beneficio de residuos sólidos municipales e residuos sólidos aprovechables y orgánicos, utilizando
involucrar personas asociadas a la actividad del reciclaje tecnologías limpias y amigables con el ambiente
Garantizar la prestación del servicio de público aseo de calidad Contar con servicio público de aseo de calidad y que cubra
a la comunidad en general todos los sectores del municipio
Promover gradual y progresivamente el manejo de los residuos
sólidos de una gestión basada en la minimización de la Reincorporación de residuos sólidos aprovechables en el ciclo
generación, el aprovechamiento y valorización hasta la económico productivo del municipio
disposición final de residuos,
Establecimiento alternativas para el manejo integral de residuos
Realizar las características fisicoquímicas de los residuos sólidos
sólidos en base a las características de los residuos sólidos
generados en el sector rural
generados en el sector rural y centros poblados
Verificación de las Metas de aprovechamiento presentes Cumplimiento de obligaciones y metas establecidas en los
licencias, permisos autorizaciones ambientales vigentes. planes de manejo ambiental
Fuentes de financiación Fondo de compensación ambiental Financiar proyectos a partir de los fondos establecidos por la
corporaciones normatividad ambiental vigente
Subcontratos por parte de la dependencia de la administración Institucionalizar el componente del sistema de aseo para el
municipal para la realización de podas y corte de césped cumplimiento de la normatividad
Cubrir la totalidad de rutas identificadas como de generación
Rutas selectivas
selectiva de residuos.
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
De esta forma, un problema está relacionado con una determinada causa que
lo genera, por lo cual para solucionarlo hay que identificar unos medios que
Objetivos.
Definir las acciones dirigidas a que el cobro del servicio público se realice de
manera ajustada a la regulación tarifaria vigente, mantener actualizada la
estratificación socioeconómica, propender por la sostenibilidad financiera de la
actividad y demás aspectos.
Proyectos.
Objetivos.
Garantizar la cobertura del servicio a todos los habitantes del casco urbano del
municipio, tanto de los residuos aprovechables como de los no aprovechables.
Proyectos
PROYECTOS
Evaluación de estado actual y del manejo de los residuos sólidos en las zonas
ribereñas del Municipio.
Objetivos.
Proyectos.
Proyectos
Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para
apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda, familia,
entre otros, que afectan a la población recicladora.
Verificación documental
La encuesta debe ser respondida por una persona mayor de 18 años, residente
habitual de la vivienda y que forme parte del hogar, preferiblemente el jefe de
hogar.
La persona que responda la encuesta debe conocer la información de las
personas que hacen parte del hogar y tener a la mano:
Los encuestadores deben realizar todos los esfuerzos necesarios para ubicar el
hogar a encuestar.
En este caso en cada visita se coloca en la puerta de la vivienda una parte del
sticker del Sisbén, de igual forma en cada visita se deja un volante informando
la fecha de la próxima visita y el número telefónico al que se pueden
comunicar.
Tenga en cuenta: Los trámites del Sisbén son gratuitos y se deben realizar
personalmente.
Proyectos
Proyectos
Establecer una política regional con los municipios vecinos para el manejo
adecuado de la disposición final de residuos sólidos y sus actividades
complementarias.
Proyectos
Proyectos
Proyectos
8. CRONOGRAMA
9. PLAN FINANCIERO
Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin cumplir
satisfactoriamente con la implementación del PGIRS.
Se realizará la revisión del PGIRS al inicio del periodo constitucional del alcalde
municipal, la cual podrá dar lugar a su actualización, siempre y cuando exista
una justificación técnica que incluya entre otros aspectos, cambios sustanciales
en las proyecciones de población o en la generación y composición de residuos
de sólidos.