Pgirs Ocaña PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

PRESENTACIÓN

El presente documento es el resultado de la actualización y ajuste del Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Ocaña, se presenta
como un producto de la Unidad Técnica Ambiental, para guiar la gestión
ambiental del municipio en lo que respecta al manejo adecuado de residuos
sólidos. Es el resultado del trabajo de un colectivo de actores y un equipo
consultor que busca la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad
del municipio, la convivencia armónica y el respeto de los habitantes por su
medio natural.

La Resolución No. 0754 del 25 de noviembre del 2014 presenta una nueva
metodología la cual deroga la establecida en la Resolución 1045 de 2005 y el
plazo para actualizar y adoptar los PGIRS vence el próximo 20 de junio de
2015, por lo cual es necesario adelantar las actividades por parte de la
administración municipal para asegurar el cumplir de este compromiso.

La nueva generación de PGIRS tiene en cuenta el tamaño del municipio, de


manera que puedan enfocarse en el diseño de programas y proyectos acordes
con sus capacidades administrativas y de esta forma ser más efectivos en el
momento de su implementación.

Representa un avance en la planificación de la gestión integral de residuos


sólidos en el país, la cual busca que los programas y proyectos tengan
definida su viabilidad financiera e institucional, y permite a las entidades
territoriales incorporen dentro de sus planes de desarrollo, las acciones y
presupuestos requeridos para lograr los objetivos y las metas, dando
continuidad y sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo. De
esta manera, se beneficiarán todos los ciudadanos y se avanzará en el
desarrollo social, ambiental y económico del municipio.

Hacia el futuro se podrán aunar esfuerzos y formular PGIRS regional entre los
municipios de la provincia, para lograr la optimización del servicio y el
mejoramiento continuo de las empresas prestadoras del servicio de aseo.

De acuerdo al panorama anterior el Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, se constituye en una herramienta primordial que brinda instrumentos
conceptuales, técnicos y de apoyo legal y financiero para guiar la Gestión de la
Administración Municipal en la consolidación de un plan efectivo, construido
por los colectivos de actores públicos, privados y comunitarios
Es preciso convocar, articular y coordinar los responsables de la consolidación
del plan, para concertar y asumir compromisos compartidos con las acciones e
inversiones ambientales definidas de manera participativa para los sectores
urbano y rural del Municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 1
INTRODUCCION

El municipio de Ocaña y los demás municipios que conforman su área de


influencia hacen parte de la Provincia de Ocaña y están insertos en la subregión
occidental del departamento del Norte de Santander, los cuales presentan unas
características especiales, estos se encuentran ubicados en un corredor
estratégico entre la frontera con la República Bolivariana de Venezuela y el
acceso a la Costa Atlántica a través de la Troncal de la Paz.

El Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013 establece que "los municipios


deberán elaborar, implementar y mantener actualizado un plan municipal para
la gestión integral de residuos o desechos sólidos (PGIRS) en el ámbito local
y/o regional según el caso.
Para lograr dicho objetivo, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en
conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidieron la
Resolución No. 0754 del 25 de noviembre del 2014, por la cual se establece la
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) de segunda generación; la cual debe ser adoptada por las
administraciones locales de todos los municipios del país.

La responsabilidad de la actualización y ajuste del PGIRS es del municipio de


Ocaña, contara con el apoyo de un grupo interdisciplinario con experiencia en
los aspectos técnico-operativos, sociales, ambientales, legales, financieros y
administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y del servicio público
de aseo. Mediante acto administrativo del alcalde conformo un grupo
coordinador y un grupo técnico de trabajo.

El equipo técnico conformado, es de carácter interdisciplinario conformado por


personal con experiencia en las áreas de ingeniería, social, planificación,
ambiental, administración pública, economía, finanzas y derecho en servicios
públicos. Estará encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo
técnico requerido para la formulación y actualización del PGIRS.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 2
1. ESCENARIO GENERAL DEL MUNICIPIO

El Municipio de Ocaña, Norte de Santander. Se encuentra ubicado en la zona


Centro Occidental del departamento (subregión noroccidental), junto a los
municipios de Teorama, Abrego, San Calixto, La Playa, Villacaro, La
Esperanza, Convención, Cáchira, El Carmen, Hacarí y el Tarra, conforman la
actual Provincia de Ocaña.

La ciudad de Ocaña originalmente fue concebida dentro de la tipología de


implantación urbana de la colonia en un lugar con accidentes topográficos
como la confluencia del Río Tejo y Río Chiquito con las diferentes terrazas que
conforman el terreno sumado al desarrollo espontáneo, que generaron desde el
principio unas características particulares en el contexto de los primeros
poblados del nuevo mundo.

El municipio tiene una extensión total de 64,223.32 Has, equivalentes al 2.76%


de la superficie total departamental).

El municipio de Ocaña se encuentra a una altura sobre el nivel del mar entre
250 - 3,800 metros, una temperatura media de 19°C y una precipitación que
oscila entre 400 a 2600 mm/año, junto con los demás municipios que hacen
parte de la Provincia, presentan unas características especiales, pues se
encuentran localizados sobre un corredor estratégico entre la frontera con la
República Bolivariana de Venezuela y el acceso a la Costa Atlántica.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 3
Mapa 1. Localización General del Municipio

Fuente. Unidad Técnica Ambiental

La vía que comunica al municipio de Ocaña con la ciudad de San José de Cúcuta
(Capital del Departamento Norte de Santander), presenta una longitud de 206
Km. los cuales se encuentran en buen estado de mantenimiento con algunos
tramos en reparación, en el trayecto los procesos morfodinámicos (erosión,
deslizamientos, caídas de rocas, etc.) son las características que durante las
temporadas invernales inciden en la movilidad vehicular.

De acuerdo con los datos del Censo efectuados por el DANE en 1993, el
municipio ocupa el segundo lugar en población en el Departamento Norte de
Santander.

Cartográficamente se encuentra sobre las siguientes coordenadas geográficas


y tomando como origen el Observatorio Astronómico Nacional de Bogotá
corresponden a:

LATITUD: 8° 14 ' 15 Latitud Norte


LONGITUD: 73° 2 ' 26 Longitud Este

El área urbana de Ocaña ocupa una extensión de 9,34 Km2 . Correspondiente a


1.4% del área total del municipio.
Para el año 2011 la ciudad de Ocaña cuenta con una extensión de 8.17km2,
siendo ésta equivalente al 1.30% del área total del Municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 4
El área urbana ha mantenido un crecimiento constante, destacando que los
últimos 10 años su extensión ha aumento 1,21 km2, lo que representa un
crecimiento territorial del 14,8% para este periodo.

Mapa 2. Límites Municipales

Fuente. Unidad Técnica Ambiental

El área urbana cuenta con una superficie aproximada de 9,34 Km2. Está
dividida en seis comunas, definidas mediante acuerdo No. 16 del 10 de
marzo de 1993, con 153 barrios conformados según registros de la base
catastral del I.G.A.C. y 1.031 manzanas subdivididas en tres sectores, En el
sector uno; 202 manzanas, sector dos; 425 manzanas y el sector tres; 404
manzanas. No obstante, dicha base presenta un alto nivel de desactualización,
sin embargo el municipio se constituye en un eje de grandes equipamientos y
servicios para todas las comunidades existentes en la ciudad y la provincia.

En el ámbito rural existen 108 veredas porcentualmente correspondiente al


98.92% del total del territorio municipal, cuyos límites están definidos a partir
de las divisiones político administrativas.

1.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Ocaña es la segunda ciudad del departamento Norte de Santander con una


población de 86.193 según Censo DANE 2005, cifra superada por las casi
100.000 personas que la habitan según estimaciones y datos de población
flotante y crecimiento no vegetativo que ha registrado en los últimos años.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 5
Inicialmente el área ocupada por la ciudad se reducía a un pequeño valle
interandino (núcleo fundacional), destacando su papel como centro de control
territorial en la ruta comercial entre Pamplona y el río Magdalena.

El centro histórico de Ocaña presentó un tipo de crecimiento denominado


“mancha de aceite”, que se caracterizó por la ocupación y prolongación
continua del tejido inicial y red de caminos existentes, dentro de unas
condiciones topográficas más o menos homogéneas en el valle en forma de
“pera”, delimitado por los ríos Tejo y Chiquito.

Ocaña ha consolidado su crecimiento urbano desde su fundación en 1570,


pero es partir de la segunda mitad del siglo XX, que experimenta con la llegada
de población migrante de los municipios de su provincia, la conformación de su
periferia urbana que cambiará la fisonomía de la antigua ciudad colonial.

En la formación de la periferia urbana en la década de 1960, se han


identificado tres radios de crecimiento, partir de las distancias de los nuevos
barrios hacia el centro histórico, los cuales presentan condiciones diferentes
tales como el tipo de conexión con la ciudad, el acceso a los barrios y el tipo de
trazado urbano.
El primer radio de crecimiento de la periferia corresponde a los terrenos
ocupados en 1963, ubicados al otro lado del río Tejo en la Cancha el Tíbet, y
en los antiguos terrenos de Sebastopol y La Conejera, donde se construyeron
los barrios obreros de la Torcoroma y Juan XXIII. Sobre el mismo costado
occidental del río Tejo, entre los años 1966 y 1978, se ubicaron los barrios
Marabel y Marabelito. Estas primeras áreas de Expansión corresponden al
ensanche del centro histórico.
El segundo radio de crecimiento corresponde a los barrios ubicados a una
distancia de 1,7 km del centro histórico.
El tercer radio de crecimiento tiene una distancia máxima hasta el centro de 4
km, se forma entre 1965 y 1978, con un total de 6 barrios que son la Gloria,
Santa Clara, La Primavera, Buenos Aires, Cuesta Blanca y Palomar, repartidos
en 51 hectáreas. Para este mismo periodo ya se hace notorio el predominio del
crecimiento hacia el eje norte en la salida hacia la Costa Atlántica y
Bucaramanga.
El crecimiento de la periferia ha continuado en su gran mayoría por barrios de
desarrollo progresivo y por proliferación de asentamientos humanos. Esta
tendencia en la ocupación del territorio ha conformado una estructura urbana
de núcleos barriales, alrededor de los cuales se han venido formando nuevos
barrios por la existencia de áreas libres intermedias que han ido rellenándose.

En la expansión de la periferia han surgido hacia el noroccidente de la ciudad


otros tipos de núcleos barriales como la vivienda suburbana de estrato
socioeconómico alto con conjuntos residenciales como Torres del Cable y
condómino Las Acacias, con un tipo de desarrollo progresivo de vivienda
aislada de gestión privada.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 6
A continuación se presenta la descripción de las comunas y corregimientos
con sus respectivas veredas:

1.1.1. Formas de Manzanas

El desarrollo histórico de la ciudad y la implantación del territorio, son las


determinantes fundamentales de la estructura urbana de Ocaña.
La tipología de manzanas puede describirse en 5 grupos diferentes.

Manzana Regular Tradicional. Se caracteriza por ser una manzana de forma


cuadrada con ligeras adaptaciones y giros por la topografía. Básicamente se
localizan en el centro histórico de la ciudad.

Manzana Irregular Tradicional. Son manzanas de forma irregular, que por


dicha referencia corresponde a una respuesta a la topografía y a su adopción al
espacio, conformado por los barrios aledaños al centro como San Agustín, La
punta del llano, Tacaloa, El Tejarito entre otros.

Manzana Regular de Desarrollo Espontáneo. Corresponde a zonas que


tienen su origen en asentamientos no planificados y que se encuentran
regularizadas al incorporarse en el tejido Urbano y consolidar sus
construcciones son de forma alargada y menores dimensiones inferiores a las
anteriores Ejemplo: La Torcoroma, Santa Clara, Camilo Torres etc.

Manzana Irregular de Desarrollo Espontáneo. Son manzanas sin forma


definida que corresponde a asentamientos en zonas de media y alta pendiente
y que se localizan en la periferia como los barrios Cristo Rey, Simón Bolívar y
la Santa Cruz.

Manzana Regular de Desarrollo Planificado. Corresponde a la tipología


resultante de proyectos urbanísticos de origen legal con algunas adaptaciones
a la topografía Ejemplo: Buenos aires y El lago.

Imagen. Forma de Manzanas Urbanas

Fuente. UTA.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 7
1.1.2. Comunas Urbanas.

La ciudad de Ocaña originalmente fue concebida dentro de la tipología de


implantación urbana de la colonia en un lugar con accidentes topográficos con
la confluencia del Río Tejo y Chiquito y las diferentes terrazas que conforman
el terreno sumado al desarrollo espontáneo, dieron desde el principio unas
características particulares en el contexto de los primeros poblados del nuevo
mundo.
El esquema centralizado sobre el parque o plaza 29 de mayo como espacio
público aglutinador de actividades dio paso a una ciudad de tipo lineal
alrededor de la vía Abrego-Ocaña-Convención, que se orienta en dirección
norte-centro-sureste.
Esta morfología urbana sumada a las limitaciones impuestas por la topografía
han generado una ciudad que se estructura básicamente en dos puertas de
acceso y con una alta dispersión de población.

La ciudad se encuentra dividida en seis (6) comunas, referenciadas en el Mapa


de la División Político Administrativo.

1.1.2.1. Comuna 1. Central José Eusebio Caro

Integrada por los barrios legalmente constituidos como: Las Llanadas, 20 De


Julio, El Llano Echavez, Las Cajas, Barrios Unidos: (El Tiber, Santa Marta, Sitio
Nuevo y Villa Luz), Santa Ana, San José, Urbanización Central, Hacaritama,
Tacaloa, San Agustín y La modelo. Además hacen parte de ésta los sectores:
Caracolí, Totumalito, El Tope, El Playón, El Uvito, Punta del Llano, Santa
Eudosia, Urbanización Marina, Santa Rita, San Francisco, Camino Viejo, Calle
Escobar, Santa Bárbara, El Mercado, Los Altillos, La Rotina, San Cayetano,
Tamaco, El Centro, Calle La Luz, La Popa, Venecia, Miraflores, El Torito, Calle
de la Amargura, Calle del mango, El Cementerio, Divino Niño, Calle Antón
García de Bonilla, Calle de los Teléfonos y demás proyectos urbanísticos.

1.1.2.2. Comuna 2. Nor Oriental Cristo Rey

La conforman los barrios: El Dorado, Nuevo Horizonte, Cañaveral, El Carmen,


Simón Bolívar, Sesquicentenario, Fundadores, Comuneros, Urbanización Los
Alpes, El Retiro, El Peñón, Urbanización Bruselas, Cristo Rey, Betania, Nueve
de Octubre y Palomar.
Y los sectores: Las Vicentinas, El Tanque o la Colina, Las Travesías,
Barcelona, Los Árales, y proyectos urbanísticos tales como: urbanización
Alejandría, urbanización Provenza, urbanización Brisas del Polaco,
Urbanizaciones Polaco I y II y Altos del Polaco.

1.1.2.3. Comuna 3. Sur Oriental Olaya Herrera

Comprendida por los siguientes barrios: Camino Real, Santa Lucia, La Piñuela-
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 8
San Antonio, Gustavo Alayón, La Palmita, Las Mercedes, El Carretero, La
Costa, La Favorita, Villa Nueva, La Quinta, San Fermín, El Llanito, La
Esperanza, Doce de Octubre, El Bosque, Los Almendros, El Bambo, 26 de
Julio, Carbón-Ramal, Cuesta Blanca, Promesa de Dios, Nueva Madrid, La Paz,
Belén, Quebrada El Tejar, Las Alcantarillas, Olaya Herrera, Jorge Eliécer
Gaitán, la quinta. E igualmente los sectores: Los Alpes-vía Circunvalar,
Carretera Central, Milanés, Urbanización El Molino, El Espinazo, La Luz Polar,
Jesús Cautivo, Villa Sur, El Camino, Urbanización Tabachines, Asentamiento
humano Tres de Abril, Prado
Sur, las Crucecitas, Libardo Alonso, los proyectos urbanísticos Ciudadela
Deportiva, Urbanización los Olivos, urbanización los Álamos.

1.1.2.4. Comuna 4. Sur Occidental Adolfo Milanes

Hacen parte de ésta los barrios: Santa Cruz, El Tejarito, Junín, La Torcoroma,
Juan XXIII, La Libertad, El Landia, La Esmeralda, Marabelito, Marabel, Nueva
España, IV Centenario, Camilo Torres, San Rafael y Primero de Mayo.
Además hacen parte los sectores: Las delicias, Asentamiento Humano Villa
Rosa, 15 de Agosto, Las Villas, Bella Vista y los proyectos urbanísticos:
Urbanización Albania, Urbanización Villa Carolina.

1.1.2.5. Comuna 5. Francisco Fernández De Contreras


Integrada por los barrios: las Ferias, Buenos Aires, Las Palmeras, La
Primavera, Ciudad Jardín y El Lago. Además están los sectores: Los Acacios,
Avenida Francisco Fernández de Contreras, Altos de la Colina, Villas de Antón,
Jardines de la Rosa, Altos de la Primavera, Prados del Lago, demás proyectos
Urbanísticos: urbanización Miradores del Lago, Miradores del Caracolí.

1.1.2.6. Comuna 6. Ciudadela Norte

Consta de los siguientes barrios: Santa Clara, Bermejal, Urbanización Colinas


de La Florida, El Líbano, La Gloria, Dos de Octubre, Villa Paraíso, La Perla, y
Altos del Norte. E igualmente se encuentran los sectores de: Villa mar, La
ondina, Los Cristales y Sauces Primera y segunda etapa y los proyectos
urbanísticos: urbanización la Reviera.

Tabla 1. Relación de Áreas de las comunas de Ocaña


COMUNA AREA (Km2) 2002 % AREA AREA (Km2) 2013 % AREA
1 0,86 12,36 1,00 12,24
2 1,55 22,27 1,48 18,12
3 2,01 28,88 2,06 25,21
4 0,93 13,36 1,09 13,34
5 0,84 12,07 1,58 19,34
6 0,77 11,06 0,96 11,75
TOTAL 6,96 100 8,17 100
Fuente. Unidad Técnica Ambiental

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 9
Se describe a la ciudad de Ocaña en función de espacio construido, de
conformidad con la destinación de actividades que se asignan en el modelo de
ocupación a los terrenos, lotes, locales, edificaciones en general y
considerando las diferentes actividades que realiza diariamente la comunidad.

Imagen. Cabecera Municipal

Fuente. UTA.

1.1.3. Corregimientos Rurales

La división político administrativa del municipio de Ocaña sufre un


ordenamiento lógico en cuanto a la localización espacial de las Veredas y la
nomenclatura de los Corregimientos, quedando la zona rural distribuida
veredalmente por corregimientos como se relacionan en el siguiente listado:

1.1.3.1. Corregimiento N° 1. El Palmar. Conformado por las veredas El


Palmar, La Yegüera y Hoyo Hondo.

1.1.3.2. Corregimiento N° 2. Otaré. Conformado por el suelo suburbano de


Otaré, y las veredas Cerro Monte Negro, Guadual, Patiecitos, Salobrítos,
Carpintero, Cerro las Casas, Piedecuesta, San Antonio, El Silencio, Otaré,
Pueblo Viejo y Vijagual

1.1.3.3. Corregimiento N° 3. La Floresta. Conformado por el Centro


Poblado la Floresta y las veredas La Floresta, San Cayetano y Santa Rita.

1.1.3.4. Corregimiento N° 4. Cerro de las Flores. Conformado por las


veredas Cerro de las Flores, Lagunitas y Alto de la Trinidad

1.1.3.5. Corregimiento N° 5. Quebrada la Esperanza. Conformado por las


veredas Quebrada La Esperanza, Llano Verde y Santa Lucia
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 10
1.1.3.6. Corregimiento N° 6. Aguas Claras. Conformado por el suelo
suburbano de Aguas Claras, y las veredas: El Limón, Santa Rita, Cotorrera y
Cristo Rey.

1.1.3.7. Corregimiento N° 7. Las Chircas. Conformado por las veredas


Piedecuesta, La Honda, Alto San Jacinto y Las Chircas

1.1.3.8. Corregimiento N° 8. Llano de los Trigos. Conformado por las


veredas Llano de los Trigos, El Salado, El Hatillo, Filipote, La Concepción y
Bermejal

1.1.3.9. Corregimiento N° 9. El Puente. Conformado por las veredas El


Puente, La Madera, Mata Calabazo, La Vega, Piedras Blancas, Alto de los
Patios y Palo Grande.

1.1.3.10. Corregimiento N° 10. Venadillo. Conformado por las veredas


Venadillo, La Camarona, El Danubio, Carrizal y Santa María

1.1.3.11. Corregimiento N° 11. Portachuelo. Conformado por las veredas


Portachuelo, La Rinconada, La Cabaña y El Cuerno

1.1.3.12. Corregimiento N° 12. Pueblo Nuevo. Conformado por el suelo


suburbano de Pueblo Nuevo y las veredas: La Ceiba, Palmarito, San Antonio,
El Poleo, El Cauca, Hierba buena, Los Curitos.

1.1.3.13. Corregimiento N° 13. Las Liscas. Conformado por las veredas Las
Liscas, Las Peñitas y El Apial

1.1.3.14. Corregimiento N° 14. Agua de la Virgen. Conformado por las


veredas Agua de la Virgen, San Benito, Samaritana, Papamitos, los Colorados,
La Enllanada, San Agustín, Los Curos, La Pradera, San Pedro, Alto del Lucero
y Loma larga.

1.1.3.15. Corregimiento N° 15. Buena Vista. Conformado por el suelo


suburbano de Buena Vista, y las veredas: Alto de Filadelfia, Petaquero, El
Rodeo, El Caimito, Pueblo Viejo, Alto Grande, Bética y Buenos Aires.

1.1.3.16. Corregimiento N° 16. La Ermita. Conformado por el suelo


Suburbano la Ermita, y las veredas: La Honda, Cordoncillos, Guayabal,
Quebrada Seca, El Rincón, Quebrada El Rosal y La Esmeralda.

1.1.3.17. Corregimiento N° 17. El Espíritu Santo. Conformado por las


veredas Espíritu Santo, Sinuga, Samagala, Filo El Pajuil, Sabaneta y Cerro
Negro.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 11
1.1.3.18. Corregimiento N° 18. Mariquita. Conformado por las veredas
Fracción San Francisco, Mariquita, El Pino, Miraflores, Santa Clara, La Pacha,
Fundación y Filo el Cordón.

A continuación se presenta la división política administrativa de Ocaña,


compuesta por 18 corregimientos.

Mapa. Corregimientos del municipio de Ocaña

Fuente. Unidad Técnica Ambiental

1.1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE OCAÑA.

La red municipal está constituida por las redes primarias, secundarias y terciarias,
se encuentran bajo la jurisdicción Nacional, Departamental o Municipal.
La red hace parte del CENTRO NODAL OCAÑA (Según decreto Departamental
No. 01453 del 1999), el cual a su vez se inserta al sistema vial nacional Norte –
Sur por la vía de la Troncal de la Paz que une a Bogotá con la Costa Atlántica.

La infraestructura vial consolidada de la ciudad de Ocaña cuenta con sectores


de vías nacionales e interurbanas, las cuales tienen prioridad en la inversión de
su mejoramiento.

En aquellos sectores donde las vías insinúan una forma inadecuada, sus bajas
especificaciones las hacen inapropiadas para los usos a que están destinadas,
por lo que se debe adelantar sus correcciones a partir del inventario vial.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 12
La red vial que comunica a Ocaña con otros municipios de la provincia presenta
deficiencia debido a que la mayor parte se encuentra sin pavimento,
incrementando los tiempos de recorrido.

1.1.4.1 Red Vial Primaria. Está determinada por las vías que son
responsabilidad de la Nación, y que comunican al municipio con el resto del
departamento y a este con el interior del país y con Venezuela.

Las vías que se encuentran bajo jurisdicción Nacional, a cargo de INVIAS


Regional Nº 26 Ocaña, presentan las siguientes características.

1.1.4.1.1. Aguas Claras – Ocaña

1. Ancho de calzada promedio 6.7 m.


2. Ancho de Bermas y/o cunetas promedio 2.6 m.
3. Longitud de superficie de rodadura pavimentada 56.100 m.
4. Longitud de superficie de rodadura afirmada 0 m.
5. Longitud de superficie de rodadura en tierra 0 m.
6. No. de fuente de concreto 3
7. No. de fuente metálicas 0
8. No. de alcantarillas y/o pontones 358
9. No. de taludes inestables 120
10. No. de otros sitios inestables 1

1.1.4.1.2. Ocaña – Alto El Pozo

1. Ancho de calzada promedio 5.7 m.


2. Ancho de Bermas y/o cunetas promedio 2.2 m.
3. Longitud de superficie de rodadura pavimentada 24.500 m.
4. Longitud de superficie de rodadura afirmada 3.800 m.
5. Longitud de superficie de rodadura en tierra 48.100 m.
6. No. de fuente de concreto 6
7. No. de fuente metálicas 0
8. No. de alcantarillas y/o pontones 559
9. No. de taludes inestables 174
10. No. de otros sitios inestables 16

1.1.4.1.3. 7001 Ondina - Aguas Claras – Chamizo – Convención

1. Ancho de calzada promedio 6.3 m.


2. Ancho de Bermas y/o cunetas promedio 2.3 m.
3. Longitud de superficie de rodadura pavimentada 12.800 m.
4. Longitud de superficie de rodadura afirmada 11.200 m.
5. Longitud de superficie de rodadura en tierra 8.000 m.
6. No. de fuente de concreto 3
7. No. de fuente metálicas 0

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 13
8. No. de alcantarillas y/o pontones 210
9. No. de taludes inestables 51
10. No. de otros sitios inestables 2

1.1.4.2 Red Vial Secundaria. Está definida como aquella que comunica los
centros municipales y centros poblados menores, su mantenimiento y
conservación es responsabilidad del Departamento.

La red vial secundaria municipal está conformada por:

Tabla. Red Vial Secundaria, bajo Jurisdicción Departamental.


CODIGO COBERTURA LONG (KM)
V5475852 Aguas Claras – Santa Rita 4.80
V5475853 Aguas Claras – Chircas – San Jacinto 7.70
D54039 Buenavista – El Rodeo – Filadelfia – El Pajuil 5.40
Fuente. PBOT .

Además de las siguientes vías:

1.1.4.2.1. 7408b Cruce La Playa – Hacarí

1. Ancho de calzada promedio 4.4 m.


2. Ancho de Bermas y/o cunetas promedio 1.8 m.
3. Longitud de superficie de rodadura pavimentada 1.100 m.
4. Longitud de superficie de rodadura afirmada 28.100 m.
5. Longitud de superficie de rodadura en tierra 13.100 m.
6. No. de fuente de concreto 1
7. No. de fuente metálicas 0
8. No. de alcantarillas y/o pontones 155
9. No. de taludes inestables 55
10. No. de otros sitios inestables 3

1.1.4.2.2. 74NS01-1 Subramal a Otaré. Longitud 0.8 Km., superficie en


afirmado, en buen estado.

1.4.1.3 Red Vial Terciaria. Conforman esta red las carreteras de penetración
a las veredas y corregimientos de las zonas rurales; también pertenecen a
esta clasificación, aunque son de manejo privado, aquellos carreteables que
se desprenden de estas para comunicar con predios, o entre predios privados.

Entre ellas se encuentran referenciadas las siguientes vías

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 14
Tabla. Red Vial Terciaria del Municipio de Ocaña
CODIGO COBERTURA LONG (KM)
D54038 Ocaña – Pueblo Nuevo 6.90
M5449801 Palmarito – El Cauca – Boquerón – Pueblo Nuevo 12.20
M5449803 La Pacha – Capitanlargo 12.70
M5449804 Buenavista – Ocaña 8.30
M5449805 Ocaña – Rinconada – Portachuelo 9.70
M5449806 El cruce – Las Peñitas – Las Liscas 4.30
M544908 Ocaña – Filipote – La Concepción 7.10
M544909 San Agustín – Agua de la Virgen – El Mortiño 12.70
M544910 Venadillo – Carrizal – Danubio – El Mortiño 5.70
M544911 Ocaña – Bermejal 1
M544912 Ocaña – Llano de los Trigos 5
M544913 Ocaña – El Limón 1
M544914 Aguas Claras – El Salado 2.30
M544915 Aguas Claras – El Plomo 2.80
M544916 Otaré – El Oso 6.50
M544917 Aguas Claras – La Cotorrera 4.40
M544918 San Antonio – Llano de Oro 4.80
M544919 Ocaña – Venadillo – El Horcón 3.10
V5475851 Ocaña – Límites 13.50
V5475854 La Cantina – Q. La Vega – Cerro Las Flores 11.30
V5475855 Patiecitos – Santa Lucía 3
V5475856 Cerro Las Flores – Ramírez 6.40
Fuente: Documento PBOT Ocaña

1.4.1.4. Red Vial Urbana.

En Ocaña las vías generadoras de polos de crecimiento económico limitan el


tránsito sobre las otras vías las cuales no pueden formar parte de este
esquema ya que dichos polos se generan básicamente en sentido norte sur
constituyendo una ciudad de base longitudinal con grandes vacíos en la
movilidad urbana. Por esta pobre geometría desde el punto de vista
urbanístico, se limita el diseño de una malla vial que sea un engranaje de
necesidades y descentralicen el municipio brindándole a las vías poco
transitadas una nueva expectativa de atraer muchos vehículos que sientan la
necesidad de recorrer zonas de importancia las cuales solo se enmarcaban
dentro de un esquema netamente residencial.

Vía Urbana de Primer Orden - Articuladoras (VU-1). Interconecta los centros


donde discurren las principales actividades urbanas con los diferentes barrios,
las cuales funcionan como ejes estructurantes de la movilidad y el desarrollo
urbano.
Vía Urbana de Segundo Orden – Integradoras (VU-2) Son las vías de
segundo orden jerárquico en el sistema vial, las cuales tienen como función
soportar flujos medios de tránsito; así como conectar los distintos modos de
transporte con la malla vial primaria.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 15
Para el trazado definitivo de la Variante Ocaña, deberá responder a la
zonificación de uso del suelo urbano consignado en el modelo de ocupación de
la revisión modificación y ajustes del PBOT.

Vía Urbana de Tercer Orden – Barriales (VU-3) Son las vías de orden local o
barrial las cuales permiten y garantizan la accesibilidad de las personas a sus
viviendas.

De los 140.9 Km. de red vial urbana aproximadamente sólo un 43.2% se


considera en buen estado; del 56.8% restante un 28.4% son vías que requieren
mantenimiento de parcheo y en un término no mayor de 5 años requiere
repavimentación o capa de refuerzo, y un 28.4% equivale a vías en las cuales
no existe pavimentación.

Tabla No. Estado de las vías urbanas.


Característica Kilómetros Porcentaje
Sin pavimentar 39.996 28.40%
Deterioradas 40.106 28.40%
Pavimentadas 60.86 43.20%
TOTAL 140.962 100%
Fuente: equipo técnico P.B.O.T.

Buena parte de la infraestructura vial tiene especificaciones que se asimilan a


vías interurbanas donde el concepto andén se orienta más en la berma y
cuneta; y en aquellos sectores donde las vías insinúan una forma urbana sus
bajas especificaciones las hacen inapropiadas para los usos a que están
destinadas.

Se precisa entonces adelantar acciones tendientes a los siguientes objetivos:

 Regularizar los espacios disponibles para el tránsito automotor tanto en


alineamiento longitudinal de sus trazados como especialmente en las
intersecciones entre alineamientos.

 Dotar de espacios peatonales la ciudad principalmente en su zona


céntrica separando su circulación de lo vehicular.

Desde el punto de vista funcional, la red vial urbana se jerarquiza para que
cada nivel cumpla con unos propósitos específicos en armonía con el modelo
de ocupación, facilitando la puesta en marcha de las directrices ordenadoras
del territorio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 16
Teniendo en cuenta las características de las relaciones de las actividades con
la población, la accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relaciona, el
sistema vial de la ciudad se clasifica de la siguiente manera:

1.4.1.4.1. Sistema Norte Sur. Debido a su característica de atravesar de


extremo a extremo la ciudad, hace que ésta como sistema estructurante
carente de un adecuado manejo y por el contrario se dé en torno a ella una alta
tendencia a la diversificación de usos, ocasionado un alto flujo vehicular con
descenso en la movilidad.

El sistema vial de la zona céntrica, a través del par vial de las calles 10 y 11 y
su confluencia en la plaza 29 de Mayo, asociado a los usos institucionales y
comerciales han producido un inadecuado uso del espacio vial.
A lo anterior se suma la localización del Mercado, haciendo que se genere alto
tráfico con una dominancia del vehículo sobre el peatón.

Paralelamente, las otras dos vías de conexión calle 2da y avenida circunvalar
presenta una alta subutilización, ya que las zonas servidas no presentan polos
de importancia, además de generar dificultades de accesibilidad y tránsito.

Estas vías no presentan retrocesos que permitan asumir usos de mediano


impacto sin causar deterioro del espacio público.

1.4.1.4.2. Sistema Oriente Occidente. El tejido vial en el sentido oriente


occidente carece de una vía de amplio perfil; básicamente son vías locales de
baja especificación.

Buena parte de la infraestructura vial tiene especificaciones que se asimilan a


vías interurbanas donde el concepto andén se orienta más en la berma y
cuneta; y en aquellos sectores donde las vías insinúan una forma urbana con
bajas especificaciones las cuales las hacen inapropiados los usos a que están
destinadas.

Se precisa entonces adelantar acciones tendientes a los siguientes objetivos:

Reglamentar los espacios disponibles para el tránsito automotor tanto en


alineamiento longitudinal de sus trazados y en especial en las intersecciones
entre sus alineamientos.
Dotar de espacios peatonales a la ciudad, principalmente en su zona céntrica
separando su circulación de lo vehicular.

1.4.1.4.3. Sistema sector centro. Dadas las bajas dimensiones de buena


parte de la red vial del centro, se precisa considerar necesariamente, la
urgencia de volver peatonales algunos sectores neurálgicos, restringir la
circulación vehicular y principalmente su estacionamiento en otros.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 17
Como componentes se consideran los siguientes:

Calle 10 sector Cra. 7 a Cra. 15 (San Agustín) longitud aproximada 800 m.


sección transversal promedio 6.3 m. y andenes de 1 m. a cada costado.

Calle 11 sector Cra. 7 a Cra. 15 A (San Agustín) longitud aproximada 800 m.


Sección promedio 6.2 m. y andenes de 1 m. a cada costado.

Carreras perpendiculares a estas calles con un perfil aproximado o similar para


el caso de la Cra. 12 y 13 se asume desde la calle 8 a 12 con 550 m. de
longitud para cada tramo aproximadamente.
Las obras a contemplar se centran principalmente en la reglamentación del
ancho de la calzada vehicular y la dotación de andenes técnicamente
diseñados que faciliten el tránsito peatonal.

Vía Avenida Francisco Fernández de Contreras sector la Ondina – la Gloria


longitud de 1100 m. Aproximadamente. En el sector del Barrio Santa Clara, el
Instituto Nacional de Vías realiza trabajos de recuperación de espacio público
construyendo andenes a lado y lado de la vía.

Vía Avenida Francisco Fernández de Contreras sector la Gloria longitud 300 m


aproximadamente. Se plantea ampliación de andenes a lado y lado de la vía.

Calle 7 sector Malecón del ISS calle 11 de calle 7 San Agustín, longitud
aproximada 1300 m. Este tramo requiere de dos tipos de tratamiento: el
primero para satisfacer las necesidades de transporte en dos sentidos de
tráfico, mientras se construye una vía complementaria paralela al río Chiquito,
que opere como par vial de este sector y el segundo con la operación de esta
paralela para el primer período del proyecto se sugiere mantener las
condiciones actuales, una vez en operación el par vial, esta vía se propone
mejorar los andenes en 1.5 m. de ancho como mínimo donde amerite.

Calle 12 sector Cra. 8 a Cra. 19 longitud aproximada 1300 m. con una sección
transversal regular de 5.5 m. de calzada vehicular y andenes mínimo 1 m.

Cra. 9 sector calle 10 a Calle 13A (la Palmita) longitud aproximada 550 m. con
una calzada vehicular 5.5 andenes 1.00 a cada lado.

Cra. 10 sector calle 2 a calle 12 longitud de 1130 aproximadamente y sección


de 5.5 de calzada y andenes de 1 m. a cada lado.

Cra. 10 sector la Palmita a Acolsure con una longitud aproximada de 2000 m.


se propone una calzada de 7 m. con andenes de 2.5.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 18
Calle 2 sector Cra. 10 a Avenida Francisco Fernández de Contreras longitud
aproximada 2550 m; se plantea una vía de 7 m, con andenes mínimo de 1.5 m
a lado y lado; para el sector entre la Cra. 26 y la Avenida Francisco Fernández
de Contreras andenes de 2 m. y retiro o cesión para ante-jardines privados de
3 m.

Circunvalar, sector Acolsure a la Avenida Francisco Fernández de Contreras de


una longitud aproximada de 3000 m. Esta vía presenta en el tramo ISS y el
barrio el Peñón un uso como vía local con viviendas a lado y lado, sin andenes
continuos y una calzada vehicular de 9 m. Para esta vía se propone andenes
a lado y lado de 1.5 m; y como mínimo en área no poblada se le anexa retiros
ambientales de 5 m.

Ocaña presenta una deficiencia en la red vial, no solo por efecto del
crecimiento del parque automotor, sino por la expansión y densificación urbana
que en la mayoría de los casos se ha dado en forma desordenada y sin ningún
aporte urbanístico que garantice un crecimiento en todos los sectores de la
economía brindando un equilibrio de acciones viales a todo el casco urbano;
además el aumento de los procesos migratorios y el tipo de distribución
económico y poblacional que presenta la ciudad, hacen que las viviendas que
se generen por esta problemática social que atraviesa el país se den como un
producto vial sin ninguna trascendencia desde todo punto de vista pues carece
de todas las especificaciones y pretensiones de asentamientos humanos que
además se encuentran en zonas de alto riesgo.

Aunado a lo anterior, la zona centro o sector histórico o antiguo debido a su


conformación morfológica con calles de perfiles viales angostos y andenes
reducidos, y la topografía accidentada han originado una red de baja movilidad.

De los 14.09 Km. de red vial urbana aproximadamente sólo un 43.2% se


considera en buen estado; del 56.8% restante un 28.4% son vías que requieren
mantenimiento de parcheo y en un término no mayor de 5 años requiere
repavimentación o capa de refuerzo, y un 28.4% equivale a vías en las cuales
no existe pavimentación.

1.4.1.4.4. Vías Peatonales


Entendiéndose que son aquellas que conducen exclusivamente el tránsito de
peatones. De acuerdo a su localización y dimensión, en algunos casos pueden
permitir el paso eventual de vehículos automotores. Y presentan las siguientes
características.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 19
Tabla. Condiciones de las Vías Peatonales.
VÍA CARACTERISTICAS
Para el caso de Ocaña se proyecta como pasos peatonales los
Interior plaza 29 de existentes al interior de la Plaza 29 de Mayo
Mayo
Funcionará como paso vehicular restringido sobre la carrera
Palacio Municipal 12 entre calles 10 y 11 frente al Palacio Municipal.
Sector del dulce nombre Comprenderá, La carrera 13 entre calles 9 y 11, se
consolidará como un eje peatonal especial, dadas las
características de las diferentes actividades que se realizan en
la zona. Se promocionará para la protección de las áreas de
circulación, prohibiendo la instalación de elementos distintos a
los que contemple la concesión.

Quebrada el Tejar Inicia desde el puente del barrio San Antonio, recorre toda la
ronda de la quebrada el Tejar, con intervención en box culvert,
hasta unirse con la Avenida Circunvalar a la altura del motel El
Paraíso.
Fuente. PBOT

Las vías peatonales del sector céntrico de la ciudad, quedaran sujetas a


estudios complementarios que definan el trazado, con base en las propuestas
del PBOT y el Plan Maestro de Movilidad, por lo tanto, estas vías continuaran
siendo parte del sistema vial vehicular del casco urbano del municipio de
Ocaña.

1.4.1.4.5. Ciclo vías


La aparición de ciclo vías en la ciudad, deberá ser el resultado de estudios que
determinen su factibilidad y la constitución del sistema de ciclo vías o ciclo
rutas recreativas, fomentando el uso de este medio de transporte y recreación,
analizando principalmente las zonas de expansión urbana, los proyectos de
parques longitudinales del río Tejo, Quebrada la Gloria, la Quebrada el Hatillo y
Quebrada el Tejar.

1.4.1.4.6. Intersecciones Viales


Estas deben ser validadas por parte de la administración municipal previa a la
formulación definitiva del Plan vial de movilidad.

1.5. PATRIMONIO HISTORICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

Debido a la antigüedad de su fundación Ocaña se ha hecho merecedora de


recibir el calificativo de “Ciudad histórica” con reconocimientos que testimonian
parte de su glorioso pasado cargado de hechos trascendentales para la vida
nacional. Dentro de sí, el Ocañero pareciera tener la visión de esos “bienes
intangibles” del pasado que incorporan riqueza a la tradición, a las costumbres
y a la cultura popular.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 20
Con relación a la arquitectura y teniendo en cuenta que la definición urbana de
Ocaña parte de la plaza mayor ( 29 de Mayo), siguiendo el esquema tradicional
(ortogonal o en damero), la ciudad antigua ha mantenido (sobre todo en los
sectores que integran la zona histórica, sector centro) esta característica. No ha
ocurrido lo mismo con gran parte de sus edificaciones importantes, casa
consistorial, casa del antiguo hotel Sevilla, entre otras, que han sido demolidas
para dar paso a otro tipo de construcciones y en el peor de los casos a lotes
vacíos ciertamente desagradables a la vista.
En el sector rural, mantienen buena parte de la arquitectura tradicional, los
corregimientos de Otaré, Pueblo Nuevo, Aguas Claras, la Ermita y Buenavista.
Se han tenido en cuenta para efectos de proteger el patrimonio de la ciudad y
de todo el municipio, áreas de conservación histórica que permitan o restrinjan
las intervenciones urbanísticas en su área de influencia. De esta manera el
ordenamiento busca preservar los bienes tangibles que también hacen parte
del legado cultural de nuestros ancestros.
Principales bienes del patrimonio cultural de caracteres nacionales y
municipales localizados en la zona rural, destacando el Santuario de La Virgen
de Torcoroma como monumento nacional.

Santuario de la Virgen De Torcoroma. Localizado en la montaña de


Torcoroma hacia el sur de la ciudad, distante unos cinco kilómetros. El conjunto
está formado por una ermita de estilo colonial edificada en 1875, un restaurante
y una plazoleta. La ermita está construida en el lugar donde apareció la Virgen
de Torcoroma, en agosto de 1711. Fue declarado monumento Nacional
mediante Decreto 2861 del 26 de noviembre de 1984.

Imagen. Santuario del agua de la Virgen

Hacienda Villa Barbosa. Casa colonial de arquitectura rural. De acuerdo a los


textos históricos, fue sitio de tertulia y esparcimiento del General Santander y
otros diputados durante la época de las sesiones de la gran convención de
Ocaña (1828). La propiedad perteneció al Doctor Francisco Aquilino Jácome y
su esposa doña Juana de Dios Lemus.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 21
Hacienda La Pradera. Arquitectura tradicional rural. Está localizada hacia el
sur de la ciudad. En sus predios aún se observan vestigios del primer
acueducto que tuvo Ocaña. Actualmente es propiedad de la familia Posada.

Templo Pueblo Nuevo. Emblema de la arquitectura tradicional es el templo


de Pueblo Nuevo, localizado en el suelo suburbano de su mismo nombre, que
esta localizado sobre la cordillera oriental, hacia el sur occidente de la ciudad, a
7 Km. de distancia. Fue inicialmente un asentamiento indígena.

Templo Otaré. Existió allí un convento de la orden de San Agustín. Comenzó


a fundarse en el guamo, falda del cerro montañoso los Capitanes, su iglesia
también posee importante valor arquitectónico. En 1844 se hizo la iglesia de
teja y tapia apisonada (El Anunciador, dic. 30 de 1919).

Templo Buenavista. Localizado al sur occidente de Ocaña. Antiguo


emplazamiento de los indios Simitariguas, fundado en 1618 por el padre
franciscano Tomas Alonso García, del convento franciscano de Ocaña.

Casona Finca La Esperanza. Casa colonial de arquitectura rural. Actualmente


la propiedad pertenece al señor Álvaro Ballesteros y es utilizada como casa de
habitación permanente de los trabajadores de la finca. Se encuentra en un
estado de conservación aceptable.

1.5.1. Monumentos de Carácter Nacional

Templo y Claustro De San Francisco. Su construcción se inició en 1583,


con la ayuda de don Francisco Fernández de Rojas, hijo del fundador de la
ciudad. Durante sus primeros años sirvió como centro de adoctrinamiento de
los indígenas y para facilitar los oficios religiosos de la población, debido a la
lentitud de los trabajos de construcción de la iglesia matriz. Fue convento de la
orden franciscana y funcionaron allí varios colegios, entre ellos, el de la
Presentación (1890). Ha adquirido renombre nacional y latinoamericano,
debido a que en el templo que hace parte del conjunto, se reunió la Convención
Constituyente de 1828, cuyo fin era el de modificar la Constitución de Cúcuta,
expedida en 1821.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 22
Imagen. Templo de San Francisco

Columna de la Libertad de los Esclavos. Localizada en el centro de la Plaza


del 29 de Mayo. Sencilla columna de ladrillo erigida en 1851, por los esclavos
libertos de la ciudad, para celebrar la expedición de la Ley que les dio la
libertad, durante el gobierno de José Hilario López y la administración local del
Doctor Agustín Núñez, Gobernador de la Provincia de Ocaña, Fue declarado
monumento nacional en el 2002 y es considerado un Hito de carácter histórico
dentro de la ciudad.

Imagen. Columna delos Esclavos

Monumento A Cristo Rey. Estatua monumental de bronce con baño de


cobre, fabricada por la Casa Bochaca de Barcelona (España). Tiene seis
metros de altura; pedestal construido en ladrillo y cemento con una altura de
doce metros; base en forma octogonal. La bendición de esta obra se efectuó el
17 de agosto de 1935. El monumento se encuentra localizado sobre el antiguo
cerro de la Horca, al nororiente de la ciudad.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 23
Imagen. Monumento a Cristo Rey.

Monumento a la Virgen del Carmen. Ubicado en el barrio El Carmen.

Imagen. Virgen del Carmen

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 24
1.5.2. Sitios de Interés Municipal

Catedral De Santa Ana. Construida frente al costado sur de la plaza 29 de


mayo. Comenzó a ser levantada en 1576, pero solo fue hasta el siglo XVII
cuando culmino la obra. En 1875 en el sismo que destruyó a Cúcuta, echó por
tierra la torre y lesionó gravemente la estructura de la Iglesia, es la iglesia
matriz de Ocaña, dedicada a la advocación de Santa Ana, a su lado se levanta
el palacio episcopal, sede de la Diócesis de Ocaña.

Imagen. Catedral Santa Ana

Templo de San Agustín. Fue erigido en 1596 con la colaboración de don


Juan Quintero Príncipe, tomando el nombre en esa época de Ermita de San
Sebastián. Operó como convento de la orden agustiniana a partir de 1734,
tomando entonces el nombre de Templo de San Agustín.

Imagen. Templo de San Agustín

Templo De Cristo Rey. Templo de arquitectura contemporánea, construido a


finales de la década de los noventa, por gestión de la parroquia de San Agustín
y ayudas económicas de la comunidad católica.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 25
Imagen. Templo de Cristo Rey

Iglesia De Santa Rita. Arquitectura religiosa tradicional. Data del siglo XVII.
Funcionó allí el tribunal de la santa inquisición. Su nombre está vinculado a la
leyenda del encomendero1 Antón García de Bonilla.

Imagen. Iglesia de Santa Rita

Iglesia De Nuestra Señora De La Torcoroma. Localizada sobre la calle Real


(calle 11, cra. 11, esquina). Construcción arquitectónica de estilo colonial. Data
de 1749. Fue su Arquitecto el español Manuel de Alba. En este templo se
venera la imagen de la Virgen de Torcoroma, aparecida según los documentos
históricos, el 16 de agosto de 1711.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 26
Imagen. Iglesia de Nuestra Señora de la Torcoroma

Iglesia de Jesús Cautivo. Se encuentra localizada hacia el sur de la ciudad,


en el Barrio el Carretero. Su construcción se inició en 1895 y fue bendecida
solamente en 1899, una vez terminada la guerra de Los Mil Días. Se venera en
este templo una imagen de piedra de Jesús aparecida según las crónicas en
1846.

Imagen. Iglesia de Jesús Cautivo

Iglesia Nuestra Señora de Fátima. Se encuentra localizada hacia el sur de la


ciudad, en el Barrio La Primavera. Se venera en este templo La Virgen de
Fátima
.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 27
Imagen. Iglesia de Nuestra señora de Fátima

Palacio Municipal. Ubicado en el centro de la ciudad sobre el costado sur de


la Plaza 29 de Mayo, al lado de la Catedral de Santa Ana y La casa Episcopal.
Edificación de dos plantas de arquitectura tradicional, lugar donde funciona La
Administración Municipal.

Imagen. Palacio Municipal

Plaza Del 29 De Mayo. Ubicada en el centro de la ciudad alrededor de ella se


encuentran importantes edificaciones tales como: El Palacio Municipal, La
Catedral de Santa Ana, La Casa Episcopal y El club Ocaña entre otras. Su
construcción data de la época de la colonia.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 28
Imagen. Plaza 29 de Mayo.

Plazuela De San Agustín. Ubicada en el barrio San Agustín frente a la iglesia


de su mismo nombre antiguamente denominada “La Pola”.

Imagen. Plazuela de San Agustín.

Parque de San Francisco. Ubicada en el barrio San Francisco contigua al


Colegio José Eusebio Caro.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 29
Imagen. Parque de San Agustín

Plazoleta de la Gran Convención. Ubicada sobre el costado oriental del


complejo histórico de La Gran Convención en el barrio San Francisco.

Imagen. Plazoleta de la Gran Convención.

Casa donde se hospedó Bolívar. Está localizada frente al costado occidental


de la Plaza del 29 de Mayo (o de Santander), calle 12 # 12-25. Arquitectura
tradicional, restaurada y convertida en la sede del club Ocaña. Tiene dos
placas que recuerdan la primera visita del Libertador a Ocaña en 1813.

Casa donde se hospedó Santander. Calle 11#10-10, sobre la Calle Real.


Casa colonial de una sola planta. Un incendio destruyó la mayor parte de su
estructura. En ella se hospedó Francisco de Paula Santander en 1815. Uno de
sus muros exteriores contiene una placa que recuerda el hecho.

Casa donde se hospedó Pablo Morillo. Calle 11 con Carrera 12 esquina


sobre la Calle Real. Arquitectura colonial. Inmueble de propiedad del Patricio
Don Aquilino Jácome. En 1815 se hospedó allí don Pablo Morillo y don Pascual
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 30
Enrile, General en Jefe y Jefe del Estado Mayor, respectivamente, de las tropas
pacificadoras, siendo su propietario don Antonio Luís Jácome. Funciona
actualmente en este inmueble la droguería La Economía.

Casa de Antón García de Bonilla. Funciona es éste inmueble la Casa de la


Cultura Marco Aurelio Carvajalino. Su construcción de dos plantas, con teja
española y muros de tapia pisada (hormaza). Según la tradición habitó esta
casa el encomendero Antón García de Bonilla.

Calle Antón García de Bonilla (Calle del Embudo). Calle empedrada


aledaña al conjunto arquitectónico de San Francisco. Su nombre original fue el
de Calle del Embudo. Su historia está ligada a la leyenda del encomendero
Antón García de Bonilla.

Estatua de Leonelda Hernández Bronce. Ubicada en el barrio Cristo Rey.

Estatua De José Eusebio Caro. Bronce. Ubicada en la Plazoleta de San


Francisco.

Busto De Santander- Bronce. Ubicado en la Plaza 29 de Mayo.

Monumento a La Cruz. Localizado en el antiguo cerro de El Molino, al sur


occidente de Ocaña. Su construcción se inició hacia finales de 1944 por
iniciativa de don Rafael Pineda. El 6 de mayo de 1945 se efectuó su bendición.
El monumento consta de una base de material sobre la cual reposa una esfera
que simboliza el mundo, y sobre ésta, una cruz de hierro y cemento. A los pies
del cerro de El Molino (hoy de la cruz), existe un antiguo emplazamiento1 que
sirvió como molino de trigo durante el siglo XVIII.

Imagen. Monumento a la Cruz

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 31
Monumento a los Cafeteros. Ubicado en la federación de cafeteros.

Imagen,. Monumento a los Cafeteros.

Mapa 3. Sitios de Interés en el municipio de Ocaña

Fuente.

Del control y regulación de los usos del suelo definidos depende el bienestar
ciudadano y el adecuado uso del espacio público.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 32
1.7. POBLACIÓN

El crecimiento demográfico en el municipio de Ocaña ha sido ascendente ya


que de los 38.445 habitantes que tenía en 1.964, ha pasado a 84.380 en el año
1.995 y a 90.517 habitantes en el 2.005 según el último censo general de
población, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE).

Gráfica. Comportamiento de la población

Fuente. Unidad Técnica ambiental

Como se puede observar en la gráfica la población del municipio presenta


desde la década de los noventa, una tendencia marcada tendiente a
incrementarse, sin embargo en el sector rural él comportamiento es totalmente
contrario y presenta un comportamiento de descenso.
Posiblemente este fenómeno se debe a la tendencia del sector rural a
asentarse en centros poblados y cabeceras municipales.

A continuación se presentan los datos de población Urbana y Rural registrados


y proyectados hasta el 2015.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 33
Tabla. Comportamiento de la Población.
POBLACION POBLACION POBLACION
%
AÑO TOTAL URBANA RURAL %
1.985 71.375 54.924 77,0 16.451 23,0
1.986 70.817 54.363 76,8 16.454 23,2
1.987 70.808 54.251 76,6 16.557 23,4
1.988 71.230 54.518 76,5 16.712 23,5
1.989 71.997 55.114 76,6 16.883 23,4
1.990 72.989 55.965 76,7 17.024 23,3
1.991 74.756 57.542 77,0 17.214 23,0
1.992 76.558 59.260 77,4 17.298 22,6
1.993 78.315 61.066 78,0 17.249 22,0
1.994 79.935 62.900 78,7 17.035 21,3
1.995 81.376 64.704 79,5 16.672 20,5
1.996 82.237 66.100 80,4 16.137 19,6
1.997 83.049 67.505 81,3 15.544 18,7
1.998 83.876 68.939 82,2 14.937 17,8
1.999 84.781 70.417 83,1 14.364 16,9
2.000 85.797 71.943 83,9 13.854 16,1
2.001 86.809 73.416 84,6 13.393 15,4
2.002 87.789 74.849 85,3 12.940 14,7
2.003 88.726 76.229 85,9 12.497 14,1
2.004 89.638 77.560 86,5 12.078 13,5
2.005 90.528 78.838 87,1 11.690 12,9
2.006 91.332 80.002 87,6 11.330 12,4
2.007 92.100 81.104 88,1 10.996 11,9
2.008 92.866 82.174 88,5 10.692 11,5
2.009 93.650 83.230 88,9 10.420 11,1
2.010 94.420 84.245 89,2 10.175 10,8
2.011 95.190 85.233 89,5 9.957 10,5
2.012 95.958 86.193 89,8 9.765 10,2
2.013 96.723 87.127 90,1 9.596 9,9
2.014 97.479 88.031 90,3 9.448 9,7
2.015 98.229 88.908 90,5 9.321 9,5
Fuente. Unidad Técnica Ambiental.

1.6.1. Población Urbana.

Del total de la población proyectada según DANE, la zona urbana posee 88.908
habitantes que corresponden al 90,5 % de la población total y en la zona rural
9.321 habitantes que corresponden al 9,50 % de la misma población total, que
demuestra claramente la deserción de los habitantes del campo para buscar
nuevas oportunidades en el sector urbano de Ocaña y otras ciudades.

Por otra parte la densidad poblacional del municipio de Ocaña de acuerdo al censo
del año 2005 es la siguiente: en el área urbana residen 11.325 hab. /km2, densidad

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 34
altamente significativa si se compara con los 19 hab. /km2 que se cuentan en el
área rural.

El Municipio de Ocaña registra el 7.27% del total de los habitantes del


departamento. De este porcentaje el 6.33% corresponden a la población urbana del
departamento; por el contrario la población residente en el suelo rural solo
corresponde al 0.93% del total del departamento.

1.6.2. Población Rural.

De acuerdo a las proyecciones del censo realizado el equipo técnico del P.B.O.T.,
para el año 2015 en el sector rural soportaría una población de 9.321 habitantes,
un número muy bajo y corresponde al 10% de la población total

Gráfico. Distribución de la población.

Fuente. PBOT

De acuerdo al panorama mundial, se presenta una tendencia a disminuir la


población en el sector rural, debido a la conformación de núcleos familiares menos
numerosos. Además la situación social de violencia que afecta a la provincia de
Ocaña.

En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público desde hace
aproximadamente 15 años Ocaña viene presentando desplazamiento forzado no
solamente de la provincia sino también desde los departamentos del Sur del César
y Bolívar, agravando más la situación social de Ocaña.
Con corte el año 2011 se encontraban reportados 11.843 personas distribuidas en
2.586 familias desplazados ante la U.A.O.
Este número de personas llegaron a la ciudad y ocuparon zonas que no contaban
con la infraestructura necesaria tanto de vivienda como de servicios públicos,
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 35
ocasionando un riesgo que junto con otras amenazas aumenta la vulnerabilidad de
estas personas.

Estos actores y causas principales del desplazamiento han hecho que muchos de
las personas desplazadas se ubicaran en zonas is de alto riesgo, estos nuevos
asentamiento por lo general origina desorden en la planeación y crecimiento
desordenado de la ciudad. También genera inconveniente en la prestación del
servicio de aseo, pues no cuentan con vías de acceso adecuadas que permitan la
normal recolección de los residuos solidos generados.

1.6.3. El SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de


Programas Sociales)

Sistema moderno de información social confiable, que organiza a las personas de


acuerdo con su nivel de vida y permite una selección equitativa de beneficiarios
para implementar con ellos, los programas sociales que maneja el Estado.
De igual forma, facilita la realización de diagnósticos socioeconómicos, mediante
un indicador resumen de calidad de vida- índice SISBEN, de determinados grupos
de población y sirve de insumo tanto para la elaboración de los Planes de
desarrollo de los municipios, como para el diseño y elaboración de programas
concretos, tales como: salud, educación, vivienda y bienestar social, orientados a
los sectores de menores recursos o población vulnerable.
El sistema cuenta con una base de datos certificada por el Departamento Nacional
de Planeación, que permite generar estadísticas para brindar una información
válida, confiable y actualizada que sin duda alguna servirá de apoyo al desarrollo
de los municipios en todos sus aspectos.
En cuanto a este indicador de pobreza, el Sistema de Identificación de los
Beneficiarios de los programas sociales SISBEN, instrumento que ha sido utilizado
para seleccionar a la población de escasos recursos económicos como objeto de
las políticas sociales del Estado, tenemos los siguientes datos.

Tabla. Personas Sisbenizadas


ZONA URBANA ZONA RURAL
RANGO DE EDAD MASCULINO FEMENINO RANGO DE EDAD MASCULINO FEMENINO
0A4 2.709 2.565 0 A 4 568 517
5A9 3.570 3.396 5 A 9 695 663
10 A 14 3.608 3.527 10 A 14 745 691
15 A 19 3.599 3.766 15 A 19 672 687
20 A 24 3.316 3.597 20 A 24 658 554
25 A 29 2.896 3.184 25 A 29 590 591
30 A 34 2.741 3.146 30 A 34 553 504
35 A 59 9.494 11.691 35 A 59 2.012 1.802
60 A 69 2.082 2.620 60 A 69 429 336
70 A 80 1.324 1.809 70 A 80 259 221
SUBTOTAL 35.339 39.301 SUBTOTAL 7.181 6.566
TOTAL 74.640 TOTAL 13.747
TOTAL HABITANTES SISBENIZADOS 88.387
Fuente: Estadísticas municipales 2013.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 36
Tabla. Número de Habitantes por Estrato registrados.
NIVEL SOCIOECONÓMICO NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
UNO 55.534 62
DOS 13.902 15
TRES 20.845 23
TOTAL 90.281 100
Fuente: Base de datos del Sisben 2013

Con corte a 2013, existen entre 88.387 y 90.281 personas sisbenizadas, cifra
que se encuentra por debajo de la población proyectada por el DANE para
este año de 96.723 habitantes; teniendo en cuenta estas cifras podemos
determinar que entre el 92 y 96% de la población del municipio de Ocaña se
encuentra sisbenizada, registrándose inconsistencias en la base de datos.

1.6.4. Estratificación Socioeconómica del Municipio.

La estratificación urbana para el municipio de Ocaña fue elaborada en el año


de 1996 dada la necesidad del cobro tarifario unificado de los servicios
públicos, en cumplimiento a la ley 100; en Ocaña fue aplicada y a
continuación se presentan los resultados arrojados.

Estos resultados nos muestran que el 61.85% de la construcción de Ocaña se


concentra en los estratos 2 y 3, con un 18.78% de las viviendas estratificadas
en 1. Lo anterior es clara evidencia del bajo recaudo de recursos por parte de
la administración que se presenta por concepto de predial

Con esta información se corrobora que la mayor parte de la población Ocañera


se encuentra viviendo en estratos 1, 2 y 3, y que el estrato 4 es mínimo.

Actualmente la Empresa viene realizando la actualización de la estratificación


socioeconómica, por parte de la oficina de Planeación, con participación
económica directa.

La Empresa de Servicios Públicos de Aseo de Ocaña se encuentra


actualizando la estratificación
.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 37
1.6.5. Desplazamiento Forzado

En los últimos tiempos y debido a las alteraciones de orden público desde hace
aproximadamente 15 años, Ocaña viene presentando desplazamiento forzado
no solamente de la provincia sino también desde los departamentos del Sur del
César y Bolívar, agravando más la situación social de Ocaña.

Con corte el año 2011 se encontraban reportados 11.843 personas


distribuidas en 2.586 familias desplazados ante la U.A.O. Este número de
personas llegaron a la ciudad y ocuparon zonas que no tienen la infraestructura
necesaria tanto de vivienda como de servicios públicos, ocasionando un riesgo
que junto con otras amenazas aumenta la vulnerabilidad de estas personas.

Tabla. Población desplazada según Municipio expulsor o receptor


MUNICIPIO O CENTRO POBLADO MUNICIPIO O CENTRO POBLADO
EXPULSOR RECEPTOR
OCAÑA OCAÑA
NUMERO DE PERSONAS NUMERO DE PERSONAS
4.777 11.843
NUMERO DE FAMILIAS NUMERO DE FAMILIAS
1.205 2.586
Fuente. SIPOD Oficina Unidad de Atención y orientación a población Desplazada.
Municipio de Ocaña a corte de Julio de 2011.

En el municipio de Ocaña se han tenido como presuntos autores de


desplazamiento a las autodefensas o paramilitares, Bacrim (bandas
criminales), fuerza pública, grupos insurgentes, entre otros. Además como
posibles causas de ese desplazamiento se encuentran las alteraciones de
orden público, amenaza de muerte y/o maltrato psicológico, amenaza de
reclutamiento forzado, desaparición o muerte de un familiar, enfrentamientos
armados o combate, maltrato físico, minas antipersona, violencia a la mujer por
actor armado.

Estos actores y causas principales del desplazamiento han hecho que muchos
de las personas desplazas se ubiquen en zonas inadecuadas de alto riesgo,
estos nuevos asentamiento por lo general origina desorden en la planeación e
crecimiento desordenado de la ciudad con aparición de focos de contaminación
por disposición inadecuada de los residuos sólidos generados..

1.6.5.1. Ubicación espacial de los desplazados

Se localizan en varios sectores de la periferia urbana, especialmente hacia el


norte y sur de la ciudad, se ha venido asentando población proveniente del Sur
del Cesar, Bolívar, áreas urbanas y rurales de los municipios de San Calixto,
Teorama, Convención, Tarra, Filo Gringo, Orú, Tibú, La Gabarra, Abrego,
Hacarí, Aspasica, El Carmen, La Playa, además de los corregimientos y

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 38
veredas del sur del municipio de Ocaña y de otras regiones del país como
Santa Marta, Santuario Antioquia, Caloto Cauca y Bogotá.
Esta situación ha ocasionado la invasión de terrenos y conformado
asentamientos subnormales en los barrios como la Perla, Los Cristales, Galán,
Colinas de la Florida, Bermejal, Altos del Norte, Colinas de la Esperanza,
Asovigiron, Belén, La Paz, Libardo Alonso, Simón Bolívar, Parte del Carmen y
Nuevo Horizonte.

El desplazamiento forzoso en razón de la violencia es un fenómeno que viene


impactando notablemente el crecimiento poblacional de los municipios del
Departamento de Norte de Santander. En el Municipio de Ocaña, merece
especial atención el desplazamiento de hogares con vínculos rurales que han
sido obligados a abandonar la tierra y la producción agropecuaria para
hacinarse en zonas marginales del área urbana u otras localidades vecinas.

Esta migración campesina genera cambios bruscos en la calidad de vida de los


campesinos desplazados.1

La oficina de la OUA en el municipio de Ocaña actualmente se encuentra


realizando una serie de programas y proyectos con los cuales se busca mejorar
la calidad de vida de las personas en estado de desplazamiento entre los que
podemos mencionar:

Las victimas del desplazamiento forzado se encuentran vinculadas a


asociaciones como ASODEPO, ASDOP, ASOCASAC, ASODESCAT2

No existe un diagnostico en cuanto a la generación de residuos sólidos y su


manejo.

1.7. VIVIENDA

En cuanto al tipo de vivienda en el Municipio de Ocaña según datos


estadísticos del DANE para el año 2005, se puede decir que el 84.43% son tipo
casa, 9.4% son tipo apartamento y el 6.02% son tipo cuarto u otro. Se observa
en el periodo inter-censal 1993 - 2005 sigue predominando la vivienda tipo
“casa”, éstas han disminuido su participación en el total de viviendas en el año
2005 con respecto a 1993 pasando de 90.06% a 84.4%.

Esta disminución se ha visto compensada por el aumento de la participación de


las viviendas tipo “apartamento” que pasaron de representar el 5.9% en 1993 a
9.4% en 2005 y también incrementaron su participación las viviendas tipo
cuarto al pasar de 4.05% al 6.02%. Mientras en 1993 no aparecían registradas
viviendas tipo indígena, en el 2005 aparecen 12 unidades en la zona rural.
1
Análisis De La Situación En Salud Vigencia 2010. Alcaldía Municipal de Ocaña.
2
Oficina de la UAO. José Alexander Santiago Duran, 27 de junio de 2013
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 39
En cuanto a la variación en términos de unidades de vivienda entre periodos
censales se puede observar que en Ocaña se pasó de tener un total de 16.091
en 1992 a 23.283 unidades en el 2005, es decir que las viviendas aumentaron
en 7.192 unidades.

Igualmente se puede resaltar que Ocaña entre Censos registró un incremento


promedio anual de: 429 casas, 104 apartamentos, 63 tipo cuarto, 1 vivienda
tipo indígena y 1.4 otro tipo de vivienda el cual incluye carpas, refugio natural y
puente. Estos datos nos dan una aproximación sobre los ritmos de crecimiento
promedio anual por cada tipo de vivienda entre 1993 y 2005, así mientras las
casa crecieron a un ritmo de 2.9%, los apartamentos crecieron al 10%, y llama
la atención el crecimiento de 9.6% de tipo cuarto pues de los 1.367 casos
reportados solo 83 son de personas que viven solas y el resto de los casos
representan hogares de más de dos personas que viven en una habitación, los
cual nos da una idea del crecimiento en el municipio.8

Según información suministrada por la gobernación de Norte de Santander


referente a las estadísticas Municipales se puede determinar las características
de la vivienda por las construcciones de sus paredes, pisos y techos. En las
tablas que se muestran a continuación nos identifican que material
predominante utilizado en las paredes de las viviendas del sector urbano es el
Bloque y ladrillo, mientras que en el sector rural el material predominante es el
bahareque. La demanda potencial de vivienda de Interés Social en Ocaña es
de 3.134 hogares en el área urbana, observándose la convivencia de 16.180
familias en 13.273 viviendas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 40
Tabla No. Indicadores de vivienda, sector urbano
No.
INDICADORES % Hogares % Personas %
Familias
Tipo de Vivienda:
Casa, apartamento 16,180 83.4 13,273 81.5 58,996 85
Cuarto o cuartos 3,205 16.5 2,978 18.3 10,380 15
Vivienda móvil, refugio natural, carpa 3 0.01 3 0.01 42 0.06
Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Sin paredes - - - 0
Guadua, caña, esterilla (material vegetal) 62 0.3 53 0.3 224 0.32
Zinc, tela, cartón, latas o desechos 52 0.2 47 0.2 210 0.3
Madera burda 228 1.1 200 1.2 889 1.28
Bahareque 2,043 10.5 1,747 10.7 7,374 10.62
Tapia pisada o adobe 2,179 11.2 1,774 10.9 7,220 10.4
Bloque, ladrillo, piedra, material prefabricado,
14,819 76.4 12,429 76.4 53,455 77
madera pulida
Material predominante en el piso de la vivienda
Tierra 1,975 10.1 1,734 11 7,699 11
Madera burda, tabla o tablón 19 0.1 10 0.06 79 0.11
Cemento 13,274 68.2 11,059 68 47,625 68.6
Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo 4,075 21 3,377 21 13,699 19.73
Alfombra o tapete de pared a pared 12 0.06 12 0.07 41 0.05
Mármol, parqué o madera pulida 73 0.3 64 0.3 275 0.4
Material predominante en el techo de la vivienda
Paja o palma 86 0.4 71 0.4 292 0.42
Desechos (cartón, lata, sacos, etc.) 158 0.8 141 0.9 664 1
Teja de barro, zinc, asbesto, cemento, sin cielo
16,285 84 13,610 83.7 58,296 84
raso
Teja de barro, losa, plancha, zinc, asbesto –
2,857 14.7 2,431 15 10,162 14.63
cemento, con cielo raso
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

El material predominante en los pisos en el sector urbano es el


cemento/gravilla, baldosa, cerámica y en el sector rural la tierra/arena y
cemento.
Es notable la diferencia de materiales en la construcción de las viviendas
urbanas y rurales, se puede observar a simple vista las condiciones de pobreza
que viven los campesinos en el área rural, lo cual enfatiza la necesidad de
articular la consecución de recursos para mejorar el déficit cualitativo de las
viviendas en el mediano plazo.
En lo referente a la calidad de las viviendas, En Ocaña el 96,9% tiene conexión
a Energía Eléctrica, El 0,0% tiene conexión a Gas natural, el 84.3% tiene
alcantarillado, 88.1% acueducto y el 38.9 % teléfono.
En lo referente a servicios públicos se puede observar que la zona urbana se
ve beneficiada con estos servicios gracias a la ubicación y fácil acceso a los
mismos. En la zona rural debido a su topografía, distancia entre vivienda y
disponibilidad de recursos económicos se accede con mayor dificultad a los
servicios públicos.
En la zona urbana y rural del municipio se puede observar cómo un 5,2% de
los hogares tiene actividad económica en sus viviendas, esto con el fin de
brindar comodidad y disponibilidad de algunos elementos a la población
adyacente del sector.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 41
Por algunas razones de seguridad y motivados por mejor la calidad de vida el
1.5% de los hogares del municipio presentan experiencia emigratoria
internacional, del total de personas de estos hogares el 53,6% está en
Venezuela, el 16,2% en USA y el 9,1% en otro País.
En cuanto al uso de la vivienda se encontró El 5,2% de los hogares tiene
actividad económica en sus viviendas, que le permiten aumentar el ingreso
familiar.
En el Municipio de Ocaña, al revisar la demanda de vivienda3 en relación al
número de hogares, encontramos que en nuestro municipio se presentan
6.302 hogares en déficit, de los cuales 4125 hacen parte de la zona urbana y
2.177 de la zona rural. En la siguiente tabla podemos observar el déficit
cuantitativo y cualitativo de vivienda en nuestro municipio.

Tabla. Déficit de Viviendas 2005


RELACION DE HOGARES TOTAL CABECERA RURAL
Hogares 22490 19798 2692
Hogares sin déficit 16188 15673 515
Hogares en déficit 6.302 4.125 2.177
Hogares en déficit cuantitativo 1.119 1.088 31
Hogares en déficit cualitativo 5183 3037 2146
Fuente. DANE 2014

En el análisis efectuado para el municipio de Ocaña se aplica un déficit


cualitativo, según datos suministrados en el censo DANE 2005 de 23.05% para
todo el municipio pudiéndose referenciar para la zona urbana un déficit de
15.34%, y para la zona rural un déficit de 79.72%, lo cual nos confirma la
problemática general de viviendas que se encuentran en mal estado,
deficientes o deterioradas, en proceso natural de deterioro, con servicios
inadecuados y que no cuentan con un lugar adecuado para preparar alimentos
(cocina).

Al consideran el déficit cuantitativo de vivienda podemos observar en la zona


rural un porcentaje de 1.15% y en la zona urbana de 5.50%, este déficit lo
conforman aquellos hogares que habitan en viviendas inadecuadas o
construidas con materiales precarios o inestables, hogares que comparten con
otros la vivienda (cohabitación) y aquellos que residen en viviendas con
hacinamiento.

De acuerdo a información suministrada por la gobernación de Norte de


Santander en sus estadísticas municipales se pudo establecer las condiciones
de hogares en referencia a si estos poseen viviendas propias, arrendas o en

3 Vivienda: es un lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado a ser ocupado por una familia o grupo de
personas que viven juntos, o por una persona que vive sola. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, cuarto, grupo de
cuartos, choza, cueva, o cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 42
otra condición, lo que permite definir la necesidad de crear nuevas propuestas
para casas de interés social en el municipio.

Tabla. Condiciones de los Hogares


CONDICIONES DE LOS HOGARES
SISBENIZADAS

No. HOGARES 21.605


VIVIENDAS

No. Hogares Vivienda Propia 8.242


2011

No. HOGARES EN ARRIENDO 8.087


No. HOGARES VIVIENDA PROPIA (PAGANDO) 963
No. HOGARES VIVIENDA PROPIA (PAGADA) 7.279
No. HOGARES OTRA CONDICION 4.555
Fuente: Estadísticas Municipales, Norte de Santander 2011

Ocaña debido a la topografía accidentada que presenta, carece de terrenos


disponibles, aptos para el desarrollo urbanístico de vivienda unifamiliar y/o
multifamiliar, Ante la necesidad de conseguir vivienda para satisfacer la
necesidades de muchos de sus habitantes, el desarrollo de la ciudad se ha
dado como producto de urbanizaciones no planificadas, reutilización de
antiguas casas que son demolidas para dar paso a los desarrollos
multifamiliares y comerciales o a través de procesos de invasión que
conforman asentamientos subnormales, la mayoría de los casos en terrenos de
alta pendiente no aptos para la construcción de viviendas.

1.8. EDUCACIÓN

1.8.1. Educación Urbana.

El Servicio Educativo comprende la Educación Formal: Preescolar, Educación


Básica (Ciclo de Primaria y Secundaria) y la Educación Media (Tecnológica y
Académica), la Educación Superior, la educación no Formal, la Educación
Informal y otras modalidades educativas, la Educación para Adultos.
En la actualidad la ciudad goza de una buena infraestructura con capacidad
instalada, distribuido en toda la ciudad para prestar los servicios en todos los
niveles educativos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 43
Tabla No. Centros educativos de primaria.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
No. INSTITUCION No. INSTITUCION
1 Anexa a la Normal Superior 16 Llanadas no. 2
2 Primaria la Presentación 17 Llanadas no. 3
3 Primaria Francisco Fernández de Contreras 18 Santa clara
4 El Carmen 19 Simón Bolívar no. 2
5 El palomar 20 Argelino duran quintero
6 José Antonio Galán 21 Apartaderos
7 La gloria 22 Benjamín Herrera
8 Marabel 23 David Haadad Salcedo
9 Batallón Santander 24 Cuesta blanca
10 Santa María de los pobres 25 Guayabitos
11 Simón Bolívar No. 1 26 Doce de Octubre
12 Adolfo Milanés 27 Juan XXIII
13 Concentración IV centenario 28 Kennedy
14 Nuestra Señora de la Torcoroma 29 La Esperanza
15 Olaya Herrera 30 Páez Courvel
TOTAL 30
Fuente: PBOT municipio de Ocaña.

Tabla No. Instituciones educativas de la básica secundaria y media


COLEGIO JORNADA ESPECIALIDAD PERFIL CARACTER
Colegio General La Salle Diurna Comercial Comercio Oficial
Diurno /
Col. general José Eusebio Caro Académico Ciencias Oficial
Nocturna
Diurno /
Colegio general Fátima Académico Ambiental Oficial
Nocturna
Col. Artístico Rafael Contreras Diurna Artes Artístico Oficial
Modelería, Fundición,
Inst. Técnico Lucio Pabón Núñez Diurna Técnico Mecánica: Industrial y automotriz, Oficial
Dibujo técnico, Computación
Electricidad
Colegio general Agustina Ferro Diurna Académico Salud Oficial
Colegio general la Presentación Diurna Académico Ecológico Oficial
Diurno /
Col. Básico Cristo Rey Académico Oficial
Nocturna
C. general Fco. Fernández de
Diurno Académico Oficial
Contreras
Colegio General normal superior Diurno Pedagógico Pedagogía Oficial
Col. General Instituto Técnico Comercial Secretariado comercial ejecutivo
Diurno Oficial
Comercial Alfonso López Técnico Gestión empresarial
C. Téc. Monseñor Pacheco Diurno Técnico Comercio Computación Privado
José Celestino Mutis Diurno Académico Privado
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

Tabla No. Establecimientos de educación superior.


INSTITUCIÓN CARÁCTER ALUMNOS DOCENTES
U.F.P.S PRESENCIAL PUBLICA
U.F.P.S A DISTANCIA PUBLICA
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS PRIVADA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PUBLICA
ESAP PUBLICO
SENA PUBLICO
TOTAL
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 44
1.8.2. Instituciones de Educación No Formal

SENA, COMFAORIENTE, COMFANORTE, SISTEM PLUS, Corporación


Técnica Antonio Nariño, Centro Educacional del Oriente (CED), Instituto De
Cultura Y Bellas Artes.

1.8.3. Educación Rural.

La educación preescolar y primaria en el sector rural es atendida en las 91


plantas físicas ubicadas en diferentes veredas y la educación media en 5
colegios rurales ubicados en los suelos suburbanos.

Tabla No. Instituciones educativas de primaria rurales


ESCUELAS RURALES
1 Agua de la Virgen 31 La Esmeralda 61 San Antonio de Padua
2 Alto de la Trinidad 32 El salado 62 Lagunitas
3 Bermejal 33 Junín 63 La concepción
4 Carrizal 34 La Ceiba 64 La honda
5 El Cerro de las Flores 35 La Enllanada 65 La selva
6 El Cauca 36 Las Chircas 66 Loma larga
7 El Danubio 37 San Jacinto 67 Sabaneta
8 El Limón 38 Samagala 68 Mata de Calabozo
9 El Poleo 39 Miraflores 69 Liscas Bajo
10 La Hierbabuena 40 Mariquita 70 María Auxiliadora
11 La Pradera 41 La Madera 71 La Honda (Ermita)
12 La Samaritana 42 Filo del Cordón 72 Espíritu Santo
13 Llano de los Trigos 43 Santa Rita 73 El Rincón
14 Llano Verde 44 El Rosal 74 Liscas Alto
15 Palmarito 45 El Rodeo 75 San Antonio sur
16 Papamitos 46 Quebrada de la Esperanza 76 San Benito
17 Venadillo 47 San Cayetano 77 Los Curitos
18 Alto de los Patios 48 Piedecuesta 78 Los Curos
19 Alto Grande 49 Llano de los Alcaldes 79 San francisco
20 Bética 50 Palo Grande 80 Santa Bárbara
21 Cerro Negro 51 Portachuelo 81 Santa Clara
22 Cordoncillos 52 Petaquero 82 Simitarigua Bajo
23 El Apial 53 Piedras Blancas 83 Simitarigua Alto
24 El Caimito 54 Quebrada Seca 84 Sinuga
25 El Cuerno 55 El Cerro 85 Corralitos
26 El Pajuil 56 El Guadual 86 Hoyo Hondo
27 El Pino 57 El Oso 87 Integrada Otaré
28 Guayabal 58 El Palmar 88 La Orquídea
29 La Cabaña 59 Montenegro 89 Pueblo Viejo
30 La Ermita 60 Piedecuesta (Otaré) 90 Quebrada Arriba
TOTAL 91 Vijagual
Fuente: Alcaldía Municipal – P.B.O.T.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 45
Tabla No. Instituciones Educativas en suelo Suburbano.
COLEGIO JORNADA ESPECIALIDAD PERFIL CARACTER
Col. Gral Tecnológico Carlos Diurno Técnico Salud y Secretariado Oficial
Hernández Yaruro La ermita comercial contable
sistematizado
Colegio integrado Edmundo Diurno Académico Salud Oficial
Velásquez Otaré
Colegio Básico integrado Diurno Académico Agrícola Oficial
Buenavista
Colegio Básico integrado Diurno Académico Oficial
Aguas Claras
Colegio Intermunicipal la Diurno Académico Oficial
Floresta
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

1.9. SALUD

La salud municipal termina siendo un agregado de acciones e instituciones que


marcan la pauta de las políticas nacionales. Si a nivel nacional son evidentes e
inquietantes los manejos de los recursos de la salud a nivel municipal es igual;
por esa razón el proceso de descentralización es algo que se debe acatar pero
en base a un estudio pormenorizado de factibilidad económica y cobertura
social.
A continuación se presenta el listado de Instituciones prestadoras de servicios
de salud registradas en el municipio.

Tabla No. Infraestructura de servicios de salud


CAPACIDAD NIVEL DE
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD CARÁCTER
INSTALADA ATENCIÓN
E. S. E. Hospital Emiro Quintero Cañizares Público 95 camas I y II
Clínica Torcoroma Privado 12 camas I
Clínica Divino Niño Privado 11 camas I
Clínica del Norte Privado 2 camas I
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

Tabla No. Puestos de salud sector urbano


NONBRE O RAZON
UBICACION NIVEL DE ATENCION
SOCIAL
Puesto de salud La Comuna 5, sur- occidental Adolfo Primer nivel Promoción y
Torcoroma Milanés prevención
Comuna 6, sur-oriental Olaya Primer nivel Promoción y
Promesa de Dios
Herrera prevención
Primer nivel Promoción y
Cristo Rey Comuna 4, Nor-oriental Cristo Rey
prevención
Fuente: PBOT municipio de Ocaña.

1.10. ECONOMÍA

La Dimensión económica para el municipio se analiza el contexto regional de


Ocaña, haciendo énfasis en aquellas actividades que sobresalen a nivel
departamental en número de fuentes de empleo y empleo demandado;

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 46
identificando de esta forma las potencialidades que en el conjunto
departamental se presentan.

Al profundizar en el análisis de la ciudad, se tomo como fuente de información


la Secretaría de Hacienda (Base de datos de Industria y Comercio), así como
información tomada de las cifras estadísticas de la Cámara de Comercio,
discriminando por ramas de actividad, caracterizándose de esta forma la
economía de Ocaña como fuente de comercio y prestador de servicios, cuyo
mercado se circunscribe tanto a los municipios limítrofes de la provincia, como
a los municipios del sur de los departamentos del Cesar y Bolívar.

Al tener en cuenta el componente territorial se estima necesario enfatizar en la


evaluación del sector comercial, de servicios e industrial (pequeña empresa),
ya que se constituyen en términos físicos generadores de conflictos con
respecto a los usos y actividades colaterales que se generan entre sí y de
estos con la actividad residencial.
Esto permite establecer de una manera integral los lineamientos que
determinan las posibilidades de desarrollo económico de los diferentes
sectores económicos en el municipio, buscando un planteamiento consecuente
con el ordenamiento del territorio, la armonización económica y cultural y el
respeto por el medio ambiente.

Las principales actividades económicas en el área urbana, de acuerdo con los


datos de Industria y Comercio se encuentran relacionadas en la siguiente tabla.

Tabla No. Inventario de actividades económicas, registradas en industria y comercio


ACTIVIDADES N° ESTABLECIMIENTOS PORCENTAJE
Comercial 1913 74.55
Comercial e Industrial 1 0.04
Comercio y Servicios 4 0.16
Industrial 72 2.81
Industrial y Comercial 3 0.12
Servicios 573 22.33
Total 2566 100
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

Tabla No. Nivel de ingresos de la población en edad laboral.


INGRESO MENSUAL PERSONAS %
- 1 SML 6,860 49.66
1 - 2 SML 2276 16.48
2 - 3 SML 779 5.64
3 - 4 SML 394 2.85
4 - 5 SML 253 1.83
5 en adelante 114 0.83
No responde 3138 22.72
TOTAL 13,814 100
FUENTE: Cámara de comercio.

Las otras actividades económicas como fuentes generadoras de empleo,


corresponden a los sectores agropecuario y minero. De la misma manera el
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 47
sector de la construcción, presento un descenso fuerte debido a la recesión
económica que afecto todo el territorio nacional

Tabla No. Fuentes de generación de empleo en el municipio de Ocaña


OCUPACIONES FRECUENTES TOTAL %
Comerciantes 2,777 20.1
Servicios Domésticos 1,364 9.87
Agricultor 864 6.25
Conductor 857 6.2
Docente 814 5.89
Oficios Varios 802 5.81
Constructor 736 5.33
Vendedor 588 4.26
Secretario (a) 418 3.03
Obrero 335 2.43
Otros 4,259 30.83
TOTAL 13,814 100
FUENTE: Cámara de comercio.

Tabla. Motivos que inciden en el alto índice de desempleo.


MOTIVO POR NO TRABAJAR TOTAL %
No hay empleo 5,441 20.95
Ama de Casa 3,043 11.72
Enfermedad 1,803 6.94
No quiere 149 0.57
Estudio 5,424 20.88
Menores de Edad 4,798 18.47
Tercera Edad 579 2.23
No necesita 51 0.20
Pensionados 294 1.13
Problemas Judiciales 1 0.00
Otros 4,392 16.91
TOTAL 25,975 100
Fuente. Cámara de Comercio

De la misma manera a partir de las cifras de población empleada por edad y


sexo, se determinó lo siguiente:

De 39.789 personas encuestadas, 13.814 se encuentran empleadas


(34.72%), mientras que 25.975 personas (65.28%) están desempleadas.

Población empleada: El 82.44% de la población empleada se encuentra entre


los 19 y 55 años de edad, el 9.82% es menor de edad y el 8.75% corresponde
a personas mayores de 56 años.

Población desempleada. El 35.44% de la población desempleada oscila entre


los 19 y 55 años de edad, mientras que el 10.22% corresponde a mayores de
56 años y el restante 54.34% lo componen los menores de edad.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 48
Discriminando por sexo, entre las personas que poseen empleo el 61.47%
corresponde a hombres y el 38.53% a mujeres. De la misma manera la
población que más sufre los rigores del desempleo son las mujeres con el
60.76%.

Tabla. Población empleada y desempleada vs. Edad y sexo, según grupos etáreos
Edad Trabaja % No Trabaja %
0-6 - 0.00 4,964 19.11
7-13 199 1.44 5,544 21.34
14-18 1,157 8.38 3,608 13.89
19-25 2,318 16.78 3,224 12.41
26-35 3,818 27.64 2,779 10.70
36-45 3,189 23.09 1,873 7.21
46-55 1,924 13.93 1,329 5.12
56-65 872 6.31 1,255 4.83
66 y mas 337 2.44 1,399 5.39
Total 13,814 100 25,975 100
Masculino 8,492 61.47 10,192 39.24
Femenino 5,322 38.53 15,783 60.76
Fuente: Tomado Documento PBOT

Por otra parte el índice de desempleo estimado en el 33.6%, según boletín


económico de la cámara de comercio de Ocaña, año 2002, demuestra que el
municipio de Ocaña se encuentra con un índice muy por encima de los
indicadores departamentales y nacionales, lo cual se debe a la falta de fuentes
de empleo.
TOTAL PERSONAS ENCUESTADAS 39,789

Tabla. Personas económicamente inactiva e índice de desempleo. Según Boletín


Económico de la Cámara de Comercio de Ocaña .

CONCEPTO CANTIDAD %
Si trabajan 13,814 34.72
No trabajan 25,975 65.28
PERSONAS ECONÓMICAMENTE INACTIVAS
Enfermos 1,803 4.53
Estudiantes 5,424 13.63
Menores edad 4,798 12.06
Tercera edad 579 1.46
Pensionados 294 0.74
Otros 1 0.00
TOTAL 12,899 32.42
CALCULO DEL ÍNDICE DE DESEMPLEO
Personas que no trabajan 25,975 65.28
Personas económicamente inactivas 12,604 31.68
TOTAL 13,371 33.60
ÍNDICE DE DESEMPLEO DE OCAÑA 33.60%
Fuente: PBOT

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 49
1.10.1. SECTOR PRIMARIO

1.10.1.1. Producción agrícola.

Este sistema de producción predomina en zonas de tierras quebradas a planas,


precipitaciones entre 800 y 2.500 mm anuales, el uso del suelo se encuentra
bajo agricultura intensiva en especial cebolla Ocañera en relevo con fríjol y/o
rotación con tomate, que representan el 94.30% del área sembrada; Otro tipo
de utilización lo constituye pequeñas áreas de cultivos permanentes de café,
frutales y pastos, y semipermanentes de caña, piña, plátano y yuca.

Tabla No. Superficie y Rendimiento de los principales Productos Agrícolas


SECTOR AGROPECUARIO DE OCAÑA
AREA PRODUC RENDIMI Kg/
CULTIVO AREACOSECHADA
SEMBRADA Ton Ha
Permanentes
Café Tradicional 68.20 68.20 31.03 455.00
Café Tecnificado 162.60 162.60 245.70 1511.10
Transitorios
Papaya 17.00 17.00 250.00 14705.90
Fríjol Tecnificado 85.00 76.50 155.60 2034.00
Tomate
180.00 162.00 4536.00 28000.00
Tecnificado
Cebolla cabezona 200.00 190.00 3933.00 20700.00
Cilantro 25.00 23.50 235.00 10000.00
TOTAL 737.80 699.80 9386.33 77406.00
Fuente: PBOT municipio de Ocaña

1.10.1.2. Producción Pecuaria

Ganadería. La explotación ganadera en el municipio de Ocaña es de tipo


extensivo no tecnificada. Actualmente existe una población de 5.492 de
cabezas en la cual se estima que un 70 % corresponde al sistema de doble
propósito.

Avicultura. La avicultura es una actividad importante en el municipio. De


acuerdo con cifras de la URPA, la población avícola actual es de 100.000 aves
de los cuales el 60% corresponde a aves de postura y reproducción y el 40%
a pollos de engorde. Esta actividad se concentra principalmente en el
corregimiento de Venadillo, las veredas Guayabal, Aguas Claras y la
Rinconada.

Piscicultura. En la actualidad se está implementando el cultivo de las especies


de mojarra roja, Cachama, Carpa y Bocachico en forma intensiva a través de la
oficina de ICA, sirviendo de puente con la Comunidad para la compra y la
Asistencia Técnica para la producción.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 50
1.12. RECREACIÓN

La recreación pasiva, activa y las prácticas deportivas son esenciales para el


desarrollo armónico de una población y Ocaña se encuentra en déficit de
espacios bien dotados y diseñados para tal fin.
La mayor concentración de espacios recreativos se localiza en la Comuna 2
Francisco Fernández de Contreras donde se ubica la piscina, el Coliseo
cubierto Argelino Durán Quintero, el estadio Ermides Padilla y la cancha de
fútbol La Primavera; además cuenta con 11 parques y 11 zonas deportivas.
En esta comuna están localizados el club Caza y Pesca y el club Comercio de
carácter privado.

1.13. ESPACIO PÚBLICO

Según el Decreto Nacional 1504 de 1998, el espacio público se define como el


conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de
los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de
los intereses individuales de los habitantes.

1.13.1. Elementos constitutivos naturales

a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de


montañas, tales como: cerros, montañas, colinas.

Para el caso de la ciudad se constituyen como cerros tutelares los siguientes:


Cerro de Cristo Rey; Cerro de La Primavera; Cerro de la Santa cruz; Cerro del
Tejar, Cerro de Juan XXIII.

b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico:


conformado por:

i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como:


cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas
fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua, lagos, lagunas, pantanos, humedales,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental.

ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua,


tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas,
represas, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles,
puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y
protección ambiental.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 51
El sistema hídrico urbano está constituido por cuerpos de agua superficial de
carácter permanente como: Río Tejo, río Chiquito, Quebrada El Tejar,
Quebrada San Cayetano, Quebrada Granadillos, Quebrada Junín, Quebrada El
Panche, Quebrada La Gloria, Quebrada El Hatillo, Quebrada Bandas,
Quebrada El Estanco, quebrada La Sal.

c. Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como:

i) parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal.

ii) áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora

1.13.2. Elementos constitutivos artificiales o construidos

a) Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular,


constituidas por:

i) los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental,
zonas de mobiliario urbano y señalización,, túneles, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes,
malecones, camellones, sardineles, cunetas, ciclopistas, ciclovías,
estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas,
estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías de
estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas y
carriles.

ii) los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas,


glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos.

b) Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como:


parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas,
plazoletas, escenarios deportivos, escenarios culturales y de espectáculos
al aire libre.

c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y


los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales,
recreativos, artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de
ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales,
monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales y
zonas arqueológicas o accidentes geográficos.

d) Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y


elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que
por su localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean
incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial y los

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 52
instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas,
paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos.

e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del
espacio público, los antejardines de propiedad privada.

1.13.3. Elementos complementarios

a) Componentes de la vegetación natural e intervenida.

Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, tales como:


vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles
o bosques.
b) Componentes del amoblamiento urbano

1.13.4. Mobiliario.

Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del municipio,


planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de
temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos,
carteleras locales, pendones, pasacalles, mogadores y buzones.

Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y


semáforos.

Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias


vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas,
relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales.

Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y juegos infantiles.


Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de
agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores.

Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para


reciclar las basuras.

Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de


televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas,
hidrantes, equipos contra incendios.

1.13.5. Señalización.

Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 53
Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información,
marcas y varias.

Elementos de señalización fluvial para prevención, reglamentación,


información, especiales, verticales, horizontales y balizaje.

Elementos de señalización férrea tales como, semáforos eléctricos, discos con


vástago para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para
hincar en la tierra, lámparas, linternas de mano y banderas.

Elementos de señalización aérea.

1.13.6. Conflictos de uso del espacio público

Se presentan conflictos por el uso inadecuado del espacio público en Ocaña,


principalmente por ocupación de andenes, calzadas, plazas, parques, entre
otros espacios, por actividades de todo tipo dentro de las que se cuentan los
ventas callejeras, el parqueo de vehículos, actividades de cargue y descargue
de mercancías, publicidad exterior visual, entre otros.

Esta problemática se acentúa en sectores céntricos de la ciudad como la calle


del Dulce Nombre, Plaza de mercado público, corredores viales principales y
hacia el norte del casco urbano (sector de la Ciudadela Norte).

En este sentido, es importante liberar el espacio público de las ventas


ambulantes con miras a recuperarlo para usufructo de la movilidad y
accesibilidad general de la población4

Para tal fin el municipio cuenta con instrumentos legales como el Decreto
reglamentario para las horas de cargue y descargue y el Acuerdo 14 de 2001
que crea la Unidad de Recuperación y Protección del Espacio Público.
Igualmente se encuentran afectadas áreas para la conservación y preservación
del sistema orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas, colinas,
áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:
Las rondas de los ríos Tejo, Chiquito, Quebrada del Tejar y riachuelos que han
sido invadidos por la población para uso habitacional.
Teniendo en cuenta la reglamentación del Decreto Nacional 1504 de 1998,
como los criterios analizados por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo, Ocaña define que el espacio público total de ciudad consta de la
sumatoria del sistema natural, el sistema vial (espacio público de la sección
pública vial) y el sistema de espacios públicos construidos (parques plazas,
plazoletas y zonas verdes), los cuales en su conjunto hacen parte del Sistema
de Espacio Público de Ciudad partiendo de los principios de libre tránsito, uso,
goce y disfrute de la colectividad.

4
Departamento Nacional de Planeación. Plan maestro de movilidad del municipio de Ocaña, Versión 3, julio de 2010.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 54
El sistema de Espacio Público de la ciudad de Ocaña ha presentado
crecimiento desorganizado y mal planeado generando insuficiencia y mala
calidad del mismo.
Antes que ser considerado un bien colectivo y prioritario en el desarrollo de la
ciudad, ha sido tratado y utilizado en muchos caso como separador y
excluyente, que desconoce la necesidad de hacer de la ciudad un entorno
integral e integrador. Este proceso ha conducido a la pérdida general de la
noción de protección del patrimonio colectivo, como deber y derecho de la
comunidad.

El sistema de parques en el área urbana del municipio de Ocaña no es


representativo para la ciudad en términos de cantidad de escenarios, en la
actualidad muchos de nuestros parques no tienen un adecuado mantenimiento,
existe invasión de los mismos por parte de los comerciantes informales, las
áreas alrededor de los parques son utilizadas como parqueaderos temporales
de vehículos y motos, situaciones que disminuyen considerablemente el
espacio público para su habitantes.

Las características predominantes en la ciudad en los referente al espacio


público se ha visto reflejado principalmente por andenes destrozados,
quebradas y ríos contaminados, exceso de contaminación visual,
arborizaciones inadecuadas, construcciones ilegales que no respetan la
normatividad de generación de espacios públicos y escasez de escenarios para
la recreación tanto pasiva como activa, negándole a la gente espacios
fundamentales para su desarrollo.

Se presenta en la ciudad una alta limitación del espacio público (andenes) en


toda la ciudad, siendo crítico en los sectores de alta demanda peatonal como el
Centro, El Mercado y en las vías principales. Generando situaciones frecuentes
de inseguridad para los usuarios y problemas de accesibilidad en las zonas
descritas.

Hay déficit de elementos que articulen los diferentes espacios públicos verdes
de la ciudad. Sumado a ello, la movilidad juega un papel fundamental en el
espacio público más allá de las vías y el transporte.

Debido a la misma esencia comercial de la ciudad y a la paulatina


conformación de Ocaña como un centro regional de mercado, se ha venido
generando un crecimiento progresivo de la actividad comercial, lo que induce
un crecimiento en la demanda y oferta de productos. Esto a su vez genera otro
tipo de actividades como el bodegaje de insumos y productos, aumento en el
transporte de carga, estacionamiento de vehículos durante el proceso de
cargue y descargue, causando deterioro en la infraestructura vial, ocupación
del espacio público, entre otros.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 55
Igualmente se analiza el funcionamiento de la unidad para la recuperación del
espacio público, principalmente en el control a vendedores ambulantes,
políticas que se ejecutaron en el corto plazo y se siguen implementando con el
fortalecimiento de la Unidad de Recuperación del Espacio Público en el
mediano plazo.

En el presente análisis se trata de verificar el incremento o déficit de espacio


público efectivo por habitante, con respecto a los proyectos en desarrollo que
incorporan áreas de cesión y demás áreas constitutivas de éste que se hayan
creado como tal.

1.13.7. Amoblamiento urbano

El principal espacio representativo de uso público, es la Plaza 29 de Mayo con


un área de 7.100 m2. Existen algunos espacios al interior de la ciudad tales
como la Plazoleta de San Agustín, San Francisco y Tacaloa entre otros, los
cuales permiten el encuentro ciudadano.

En Ocaña, este tipo de espacios se dan de forma aislada y a manera de


pequeñas plazoletas o parques ocupando un área de 12.294 m 2.

En cuanto al tema de recreación pasiva, activa y las prácticas deportivas es


esencial contar con espacios bien dotados y diseñados para tal fin para el
desarrollo armónico de una población.

A continuación se hace un Inventario de los parques, plazas, plazoletas de la


zona urbana.

Comuna 1. Central José Eusebio Caro

1. Plaza San Agustín.


2. Plazuela la Rotina.
3. Plazoleta Malecón del Llano.
4. Plazoleta a la Vida. 54
5. Plaza Parque 29 de Mayo.
6. Parque Tacaloa.
7. Plazuela la Gran Convención.
8. Parque San Francisco.

Comuna 2. Nororiental Cristo Rey

9. Plazoleta Monumento Cristo Rey.


10. Parque de los Sentidos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 56
Comuna 3. Sur Oriental Olaya Herrera.

11. Plaza San Antonio.


12. Plazoleta la Favorita.
13. Parque Belén.

Comuna 4. Sur Occidental Adolfo Milanés

14. Plaza Modelo.


15. Parque la Esmeralda.
16. Parque Juan XXIII.
17. Plazuela Tejarito.
18. Parque Santa Cruz.

Comuna 5. Francisco Fernández de Contreras.

19. Parque primavera (ESPO).


20. Parque Fátima.
21. Parque Venezuela.
22. Plaza Marabel.
23. Plaza Camilo Torres.
24. Parque Lucia Padilla (Los Columpios).
25. Parque Instituto Seguro Social.
26. Plazoleta Malecón.
27. Parque Sesquicentenario.
28. Plaza Totumalito.
29. Plazoleta Comuneros.
30. Plaza Punta del Llano.
31. Parque Infantil Villa de Antón.

Comuna 6. Ciudadela norte.

32. Plazuela José Antonio Galán.


33. Plazuela la Gloria.
34. Plazuela Colinas de la Florida.

De acuerdo al panorama anterior la cabecera municipal es compuesta por 34


espacios públicos y la mayor concentración de espacios recreativos se localiza
en la Comuna 5 Francisco Fernández de Contreras donde se ubica la piscina
olímpica, el Coliseo cubierto Argelino Durán Quintero, el estadio Ermides
Padilla, Megaparque y la cancha de fútbol del barrio La Primavera; además
cuenta con 11 parques y 11 zonas deportivas referenciadas en el inventario.
En esta comuna están localizados el club Caza y Pesca y el Club Comercio de
carácter privado.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 57
La Comuna 1 “José Eusebio Caro” es la segunda en importancia, allí se
ubica la Plaza-Parque 29 de Mayo.

Hay espacios públicos importantes en las colinas que dominan la ciudad tales
como Cristo Rey, Santa Cruz, La Virgen del Carmen y el Cerro de los Muertos
(12 de octubre). Estos sitios a pesar de su importancia como punto de
referencia en la ciudad, en términos de espacio público, son deficientes en
su estado por su falta de mantenimiento permanente, además del mal estado
de las vías de acceso hacia esos lugares.

1.13.8. Cálculo de indicador de espacio público efectivo

El indicador de Espacio Público efectivo por habitante es calculado con la


información de la actualización del inventario de espacio público a 2012 y está
referido al suelo destinado para espacio público en el área urbana del Municipio
de Ocaña.

Teniendo en cuenta los criterios del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y


Desarrollo, definidos mediante la Ley 388 de 1997 y su reglamentación
expedida mediante el Decreto Nacional 1504 de 1998, se establece que el
espacio público efectivo es el espacio público de carácter permanente
conformado por los siguientes elementos:

Parques: Son espacios libres situado al interior de la ciudad, destinados a la


recreación al aire libre y al contacto con la naturaleza. En el parque predominan
los valores paisajísticos y naturales.

Plazas y plazoletas: Son los lugares públicos por excelencia, resultante de


una agrupación de edificios en torno a un espacio libre.

Zonas Verdes: Son áreas libres de dominio público o privado producto de la


aplicación de los índices de ocupación, o como parte de las secciones viales o
cesiones urbanísticas obligatorias. Su función principal serán el ornato y la
recreación pasiva, su ámbito es vecinal. (Se incluyen las zonas verdes
asociadas a los elementos hidrográficos y orográficos que constituyen el
componente natural de espacio público).

Tabla. Índice de espacio público efectivo Per – cápita


Población
Espacio público Índice
Espacio Público Efectivo 2 urbana DANE 2
efectivo (m ) m EPE/hab)
2012
Parques, plazas, plazoletas y
328.900 86.193 3.81
zonas verdes
Fuente: Unión Temporal P.B.O.T. Ocaña

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial reporta 328.900 m² de espacio


público efectivo para un indicador de 3.81 m²/habitantes asumiendo una
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 58
población de 86.193 habitantes en el área urbana (Según Proyecciones de
Población del DANE para el año 2012).
En el cálculo del indicador se midieron los m² de las zonas verdes, parques,
plazas y plazoletas.

Cabe resaltar que según Decreto 1504 de 1998 se exige un índice mínimo
efectivo de espacio público de 15 m2/Habitante, que se deberían obtener en el
mediano y largo plazo de la vigencia del PBOT, pero en el caso de Ocaña se
tendría un déficit de 11,19 m2 para el año 2012.

Ante esta cifra se requiere que la administración municipal propendan por la


creación de espacios como nuevas plazas, parques y escenarios que
disminuyan este déficit, además del aporte de las áreas de cesión pública
(cesión tipo 1) que generan los proyectos urbanísticos cuando son
incorporados al perímetro urbano.
Hay que destacar que todas las administraciones municipales han trabajado
por el manejo del espacio público mediante los controles a vendedores
ambulantes y estacionarios.

La política de recuperación de espacio público debe ser sostenible y en este


sentido se debe evitar cualquier tipo de aprovechamiento económico temporal
o permanente del espacio público que no esté mediado por un contrato de
carácter temporal entre usufructuario y municipio.
La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y
la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de
grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación
simbólica, la expresión y la integración de culturas. Por ello es conveniente que
el espacio público tenga algunas cualidades formales como la continuidad en el
espacio urbano y la facultad ordenadora del mismo, la generosidad de sus
formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a
través del tiempo.

Se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos que ayudan a trazar un


horizonte más claro en la materia:
Promover la consolidación de los proyectos de escala urbana considerados en
el PBOT para el mediano plazo.
Promover la formulación de nuevas áreas de recreación y espacio público.
Establecer normatividad del manejo del espacio público teniendo en cuenta el
Decreto 1504 de 1997, en busca de disminuir la contaminación visual
presentada principalmente en el sector centro.

1.14. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Problema que se evidencia cuando se observan algunos indicadores de


pobreza, tales como el nivel de necesidades básicas insatisfechas NBI y su

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 59
contraste con la información de potenciales beneficiarios de los programas
sociales SISBEN.

En cuanto al primero, la Constitución de 1991 acepta el Índice de Necesidades


Básicas Insatisfechas – NBI- como uno de los criterios para fijar el monto de las
transferencias el gobierno central hacia las regiones (artículos 324, 350, 357, y
366). La Constitución en tanto expresión colectiva considera que el NBI es el
punto de referencia para juzgar el estado de pobreza y en virtud de esta opción
constitucional, el NBI se convierte en un indicador cualitativamente diferente a
los demás.

Los datos para el municipio de Ocaña indican lo siguiente: en 1993 el 37,54%


de los habitantes se encontraba en condiciones de pobreza según el NBI, cifra
que disminuyó considerablemente al pasar a 26% en el año 2005, mostrando
que, en cuanto a superación de las condiciones de pobreza se refiere, el
municipio de Ocaña ha mejorado, aunque las diferencias entre el campo y la
cabecera municipal siguen siendo profundos, el indicador para el primero
alcanza el 57,54% mientras que en el sector urbano es de 21,4%.

Al comparar la situación del municipio con respecto al departamento, Norte de


Santander, nos encontramos que el índice departamental en el 2005 era de
22,4% para la zona urbana, 58,2% para la zona rural y el 30,3% del total, el
nivel de pobreza que registra el municipio esta por debajo del promedio
nacional.

1.15. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA URBANA

Los principales inconvenientes ambientales que se presentan a escala


municipal son, entre otros, la contaminación del aire y del agua. En este
sentido, se identifican en el área urbana de Ocaña impactos asociados
principalmente a contaminación por vertimientos y la disposición inadecuada de
basuras, residuos especiales y escombros.

1.15.1. Contaminación de fuentes hídricas por descarga de basuras y


residuos solidos

Los aportes de materia orgánica e inorgánica provenientes de vertimientos


pueden enriquecer un cuerpo de agua pobre en nutrientes, o eutroficar y
contaminar una corriente.

El aporte exagerado afecta la biocenosis natural, disminuyendo la diversidad de


especies y aumentando la densidad de unas pocas que son capaces de
soportar las nuevas condiciones de contaminación.

Debido a su topografía, la ciudad de Ocaña drena en forma natural las aguas


lluvias y también su alcantarillado sanitario a tres vertientes principales así:
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 60
Río Tejo, que corresponde a la gran mayoría del área actualmente desarrollada
de la ciudad (90,7%), con una extensión aproximada de 363 Has. Esta
vertiente incluye la cuenca del río Chiquito y a la altura del puente
cantarranas se adicionan las descargas de los barrios La Gloria, Villa Mar,
Villa Paraíso y Los Cristales.

Río de Oro, la cual comprende un 4,7% del área desarrollada actual, con
extensión aproximada de 19 Has. y que corresponde al sector de los barrios
Santa Clara, Bermejal, José Antonio Galán, Dos de Octubre, Altos del
Norte, El Líbano y La Perla.

Quebrada el Hatillo, la cual comprende un 4,6% del área desarrollada actual,


con una extensión aproximada de 18 has. y corresponde principalmente a
parte de los barrios el Carmen, Simón Bolívar, el Dorado y Nuevo
Horizonte.5

1.15.2. Identificación de fuentes de agua receptoras de residuos solidos

Como se mencionó anteriormente el drenaje del alcantarillado del casco urbano


del Municipio de Ocaña se realiza en forma natural a tres corrientes principales
que son:

Río Tejo. Recibiendo la descarga del Río Chiquito


Río de Oro
Quebrada el Hatillo. Recibiendo El Dorado parte baja

La descarga del punto denominado El dorado actualmente no se realiza


directamente sobre la quebrada, por esta razón se evidencia la necesidad de
construir un emisario final que llevará las agua hasta el punto de tratamiento, lo
más cerca posible de la fuente. Esta construcción se llevará a cabo en el
mediano plazo.

Con la ejecución de las obras civiles mencionadas anteriormente y la


construcción de los sistemas de tratamiento se finalizan los trabajos
enmarcados en la recuperación de la cuenca del Río Tejo

Asentamientos humanos que generan contaminación por la disposición inadecuada de


Residuos sólidos.

5
Plan de saneamiento y manejo de los vertimientos (P.S.M.V.) del municipio de Ocaña N. de Santander. Empresa de
Servicios Públicos de Ocaña. ESPO S.A, Ocaña septiembre de 2007. Pág.9,14,

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 61
1.16. LAS ÁREAS DE SERVIDUMBRE Y RESERVA

Las Áreas de Servidumbre y Reserva destinadas para la localización de las


infraestructuras relacionadas con el desarrollo de proyectos para la prestación
de servicios públicos, deberán cumplir con las directrices y lineamientos
emanados en el PBOT.

De la misma manera, estas áreas harán parte de las zonas determinadas en la


Zonificación Ambiental Territorial, como Áreas institucionales, dotacionales y de
servicios, las cuales deberán ser sujetas de forma progresiva y simultánea con
la operación de este, a programas de recuperación ambiental en la medida que
sean clausuradas.

Paralelamente le corresponde a las empresas prestadoras de los diferentes


servicios públicos, precisar y establecer las áreas de reserva para la ubicación
futura de sus infraestructuras, de acuerdo a los estudios técnicos
correspondientes para retroalimentar las zonas destinadas para tal fin.

Las empresas y el municipio deben definir la localización, predios y


afectaciones, servidumbres de paso, y demás requerimientos para la ubicación
de nuevas infraestructuras, incluyendo los futuros proyectos viales.

Le corresponde a la administración Municipal, una vez definida todas las áreas,


determinar los procedimientos para constituir las áreas de reserva y afectación
por la localización de servicios públicos, en suelos de protección en el marco
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

1.17. SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO.

En la ciudad de Ocaña adicionalmente a la Empresa de Servicios Públicos de


ESPO S.A, existen dos acueductos: el Acueducto Independiente La
Esmeralda (ASOUAIN) y la Asociación de Amigos y Usuarios del Acueducto
Independiente (ADAMIUAIN), organizados para satisfacer las necesidades de
la comunidad en materia de agua potable.
La cobertura del servicio de acueducto para el área urbana es del 95.6 %. De
esta cobertura el 89.6% es atendida por la Empresa de Servicios Públicos de
Ocaña ESPO S.A., el 0.2% corresponde al acueducto independiente la
ESMERALDA y el 5.8% al acueducto independiente ADAMIUAIN.

1.18. SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO.

La administración del servicio de alcantarillado en la ciudad está a cargo de la


Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 62
En la siguiente tabla se presenta La cobertura del servicio de alcantarillado en
el área urbana.

Tabla No. Cobertura del servicio de alcantarillado


SERVICIO VIVIENDAS % COBERTURA
Con Alcantarillado 13.992 76.8%
Ausencia de alcantarillado 4.227 23.2%
TOTAL 18.219 100%
Fuente: Alcaldía, ESPO, ADAMIUAIN

1.19. SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

El Servicio de energía es prestado por Centrales Eléctricas del Norte de


Santander. La cobertura de energía eléctrica domiciliaria en Ocaña es del 95%
a nivel urbano, es decir que alcanza una cobertura urbana para 20.665
usuarios, de los cuales 18.341 para el sector residencial y 1.627 sector
comercial.
En muchos sectores de la ciudad la deficiencia del servicio se debe al carácter
obsoleto de las redes primarias y secundarias, que ocasiona pérdidas de
energía.

1.20. SERVICIO PÚBLICO DE GAS DOMICILIARIO.

La prestación de este servicio se presenta en conjuntos residenciales y


algunos barrios que utilizan tanques estacionarios de cierta capacidad. El resto
de la ciudad se abastece por medio de vehículos de las empresas envasadoras
existentes, cuyas plantas se encuentran ubicadas en el sector rural sobre la vía
al aeropuerto de Aguas Claras.
Tabla No. 1 Inventario de empresas expendedoras de gas propano
EMPRESA DIRECCION
GAS OCAÑA Calle 7 salida Cúcuta
GASAN Calle 11 No 10-15 centro
LUSTRIGAS Calle 7 No 41-36
PERLAGAS Km. 2 Vía al Aeropuerto
MULTIGAS Calle 12 No 11-66 centro
Fuente: equipo PBOT, año 2001

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 63
1.21. SERVICIOS ESPECIALES

1.21.1. Servicio de Matadero y Plaza de Ferias. El matadero municipal está


localizado en la calle 9 No. 41-24 Barrios las Ferias. Sus instalaciones cumplen
en parte con las exigencias para la prestación del servicio, ya que no hay
manejo de los vertimientos que se producen y que se encuentran contaminado
el río Tejo.

1.21.2. Cementerios. La ciudad de Ocaña cuenta con tres cementerios de los


cuales dos se encuentran ubicados dentro del casco urbano y uno en el área
rural.

1.22. EQUIPAMENTO SOCIAL

Establecimientos educativos públicos. TEATRO BELLAS ARTES


Establecimientos educativos privados. CINE LEONELDA
Establecimientos de Educación Profesional. UFPSO.

Bibliotecas Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”

Museos. Casa de la Cultura “Marco A. Carvajalino”

1.23. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Tabla No. Equipamiento funcional y administrativo


NOMBRE O RAZÓN SOCIAL UBICACIÓN
AERONÁUTICA CIVIL AEROPUERTO AGUASCLARAS
BATALLÓN SANTANDER VÍA A CÚCUTA
CÁMARA DE COMERCIO Calle 10 N° 12-12
CARCEL DEL CIRCUITO Carrera 16 N° 4- 34
CENTRALES ELECTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER Calle 7 N° 30-173
CORPONOR Carrera 40 con calle 9 Esquina
EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ESPO S.A. Carrera 33 N° 7ª-11
ESCUELA DE BELLAS ARTES Calle 10 N° 13-64
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Calle 12 N° 11-66
HOSPITAL EMIRO QUINTERO CAÑIZARES Calle 7 N° 29-29
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Barrio el LLANO
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES CAA SANTA ANA Calle 8 B N° 28ª- 19
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS Avenida Fernández de Contreras
JUZGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL
JUZGADOS CIVILES DEL CIRCUITO
JUZGADOS CIVILES MUNICIPALES
JUZGADOS PENALES DEL CIRCUITO
JUZGADOS PENALES MUNICIPALES
MINISTERIO DE TRANSPORTE ASESORÍA OCAÑA Calle 12 N° 11- 55
OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS
PROCURADURÁ PRVINCIAL DE OCAÑA
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
IV Distrito de POLICIA NACIONAL Barrio la Primavera
Fuente: Equipo Técnico

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 64
1.24. RELIEVE

El territorio Norte de Santander está constituido por un terreno muy quebrado,


en el cual, si bien predominan las altitudes medias, no faltan al sur y al oeste
las grandes alturas con vegetación paramuna. Este relieve contrasta al
nordeste con una franja enllanada, dividida desigualmente por una Línea de
lomas que se extiende más allá de la frontera internacional. El Municipio de
Ocaña, que por lo general está formado por rocas ígneas encierra zonas
metamórficas a manera de caña que se introduce en el occidente desde el sur
del municipio hasta Convención. Alrededor de la ciudad encontramos las rocas
granitoides gruesas con isleos intercalados de feldespatos, cuyos elementos
han sido muy descompuestas por la erosión. Cubren el terreno formando una
depresión extendida especialmente de La Floresta a Abrego. La depresión se
halla rodeada de formaciones porfídeas (materiales eruptivos paleozóicos, muy
cuartozos) más duras que las rocas del fondo.
La particularidad de que los estratos cretáceos y metamórficos que cubren el
flanco del cordón orográfico de Ocaña por la vertiente del Magdalena se
encuentran levantados y adosados a este relieve andino con buceamiento al
occidente, prueban claramente que se elevó un núcleo ígneo con la
consiguiente reapertura y resquebrajamiento de la cubierta cretácea, con lo
cual los estratos superiores pudieron ser barridos fácilmente por la acción de
los agentes atmosféricos y de las aguas corrientes. Esto explica por qué se
desgastan más las rocas granitoideas que las porfídeas por lo cual la erosión
ha podido ser más eficaz en la zona de la hoya de Ocaña. Esta es una
depresión meseta alargada en la cual se recogen las aguas altas del
Catatumbo. Le son característicos sus fondos cortados por la erosión en
cuchillas enormes de cantos blancuzcos rodeados de relieve, que escalonan
sus cumbreras rojizas como si fuera el resultado de una erosión general en
tiempos geológicos en que el macizo se hallaba menos realzado. La falta de
árboles y el predominio del pajonal lo ponen al descubierto.

La depresión de Ocaña se alarga hacia el sur aproximadamente por 3


kilómetros hasta Abrego, aunque dividida en compartimentos. Las mismas
rocas ígneas granitoideas constituyen el fondo de la depresión y la base de la
vertiente, la cual presenta formaciones esquistosas en las alturas, con lo que
resultan propicias al cultivo, especialmente de la cebolla que es el más
importante producto agrícola de la región.
Como alturas de relativa importancia encontramos el Agua de la Virgen, Pueblo
Nuevo. Buena Vista, y el Alto de los Patios. Tomado de: Geografía Histórica y
Económica de Norte de Santander, de Gustavo Adolfo Páez Quintero

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 65
1.25. HIDROGRAFIA

El suelo Ocañero está regado por el Río Catatumbo: por el Río Tejo y por
varias quebradas.

El Río Catatumbo: nace con el nombre de Oroque, en la serranía de


Jurisdicciones, en una rama de la Cordillera Oriental del municipio de Abrego
en una finca llamada antiguamente "Muela de Perro", hoy denominada "La
María" donde está la laguna "Pan de Azúcar" de la que parte. Dos corrientes, la
oriental llamada de "Las Doradillas" que se convierte e el Río Oroque y la
occidental o de "Las Chorreras", que da vida al Río Frío. Ambas descienden
por vertientes abruptas con rumbo sur-norte. Antes de Abrego, en las veredas
del "Otro Lado" y Soltadero" se unen las dos vertientes tomando el nombre de
río de "Los Carates" que al recibir las aguas de la quebrada de "Los Pozos"
recibe el nombre de Algodonal para atravesar la Llanada de Abrión, pasa por el
boquerón de Angostura, precipita en la depresión de Ocaña donde recibe al río
Tejo; cambia su rumbo hacia el noroeste y sigue bordeando las faldas de la
sierra de Teorama, el nombre de Algodonal lo conserva hasta el puente del
carreteable que une los municipios de Teorama y San Calixto. Continúa para
recibir más adelante la quebrada del Banco unida a la Búrbura; sigue su curso
nordeste hasta recibir la quebrada Tiradera o Cartagena, y allí describe un arco
en cuyo fin recoge las aguas del Tarra: después de esta afluencia el Catatumbo
toma dirección Norte y describe otra gran curva hasta recibir las aguas del río
San Miguelito y traza otro arco nuándrico hasta la desembocadura del Río de
Oro, luego de lo cual penetra en territorio venezolano y vierte finalmente sus
aguas al lago de Maracaibo. Tiene una longitud de 45 Km. desde su
nacimiento hasta su desembocadura. Como Algodonal tiene una longitud de 40
Kilómetros.
El Río Tejo. De seis y media leguas de largo, 020 Km, recoge todas las aguas
de la depresión ocañera e irriga el municipio. Durante varios siglos fue la
principal fuente de agua potable de los ocañeros. Las quebradas son
numerosas pero por lo general se secan en determinadas épocas del año. Son
de relativa Importancia: La Cagona que también se denomina del Mal Nombre
o del Enol porque recibe las aguas negras de Ocaña, desemboca en el Río
Chiquito, con extensión de 4 Km; también de aguas negras, que rinde su
caudal al río Tejo. (Actualmente varias de ellas canalizadas). La quebrada del
Estanco que forma en su recorrido una serie de cañones angostos que no
permite que sus aguas sean utilizadas para la agricultura. La Quebrada de
Venadillo con extensión de 5 Km, La de La Vaca con 3 Km y La Quebrada
Seca con 2 Km. Tomado de: Geografía Histórica y Económica de Norte de
Santander, de Gustavo Adolfo Páez Quintero

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 66
Imagen No. Hidrografía del municipio de Ocaña.

Fuente. UTA.
Tabla No. 2 Hidrología del municipio Ocaña.
MUNICI AREA NOM. COD. COD. NOM. NOB. COD. NOM. COD. HECTAR % DE
PIO (HAS.) ZONA HID. ZONA HID. CUENCA CUENCA SUBCUE SUBCUE MICROC MICRO EAS AREA
Quebrada el 2321-
4,049.11 6.30
Carmen 001
Magdalena- Medio Río Lebrija Quebrada 2321-
2 23 2321 3,757.9 5.85
cauca Magdalena Regidor Mucura 003
64,223.3 Quebrada La 2321-
Ocaña 23,624.1 36.78
2 Rayita 004
Rio Algodonal 1605-
12,502.7 19.47
Río Río alto 001
Caribe 1 16 1605
Catatumbo Algodonal Rio Algodonal 1605-
20,289.3 31.59
medio 002
TOTAL 64,223.2 100

FUENTE. El Estudio

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 67
Imagen No. Microcuencas del municipio de Ocaña

Fuente. UTA

1.25.1. Oferta del Recurso Hídrico

El cálculo de la oferta del recurso hídrico se realizó por cuenca y subcuenca, el


área de cada cuenca se midió directamente desde el mapa digital.
El área se expresa en Km2 y la precipitación promedio se halló mediante la
lectura de las curvas de isoyectas para cada cuenca y subcuenca, con estos
datos y la aplicación de cálculos matemáticos se determinó la oferta hídrica del
municipio de Ocaña.

Tabla No. 3 Oferta del recurso hídrico.


OFERTA
PRECIPITACIÓN AREA GLOBAL (QT) ECOLOGICO(Qt) TOTAL
MICROCUENCA
mm / año Km2 m3/AÑO Qt=0.4*QT QT-Qt
RIO TEJO 1100 122,17 25533530,00 10213412 15320118,00
RIO CATATUMBO 1247 49,5 9258975,00 3703590 5555385,00
RIO ALGODONAL 1225 126,12 32318250,00 12927300 19390950,00
QDA. EL CARMEN 1200 21,35 16653000,00 6661200 9991800,00
QDA LA YEGUERA 1200 21,32 5116800,00 2046720 3070080,00
SUB. QDA. EL LORO 1250 69,24 45006000,00 18002400 27003600,00
SUB. QDA.
1212 113,03 67040690,00 26816276 40224414,00
TORCOROMITA
SUB. QDA. AGUA BLANCA 1275 62,44 34417170,00 13766868 20650302,00
SUB. RÍO LIMÓN 1325 48,39 21799695,00 8719878 13079817,00
FUENTE: PBOT

1.25.2. Demanda del Recurso Hídrico.

La cantidad específica de agua que requiere un predio está en función de más


de una variable, puesto que no solo tiene que ver con los diversos usos de
(consumo humano, animal y riego, etc), sino que también depende de la
cantidad disponible del recurso hídrico en ese momento, por otra parte también
es necesario definir la legalidad de la cantidad de agua que está siendo
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 68
captada por cada predio para cubrir su necesidad, a través de la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), ya que esta es la
entidad encargada de distribuir, manejar, administrar y controlar todo lo
relacionado con el agua. El establecimiento de los caudales mínimos
requeridos por cada predio se hace con el fin de conservar un caudal ecológico
de la quebrada donde se beneficia el usuario, el cual corresponde al 40% del
agua disponible.

Tabla No. Demanda del recurso hídrico


DEMANDA
USO USO
CUENCAS Y USO DOMESTICO TOTAL
PECUARIO AGRÌCOLA
MICROCUENCAS m3/AÑO m3/AÑO
m3/AÑO m3/AÑO
CUENCA RÍO TEJO 214.62 32.184,11 2.823.134,26 3.069.938,37
CUENCA RÍO ALGODONAL 144.923,25 35.118,26 1.446.083,28 1.626.123,79
CUENCA RÍO CATATUMBO 77.361,75 6.447,25 871.024,32 954.833,32
CUENCA Q. EL CARMEN 38.434,5 6.895,36 470.832,48 516.162,34
CUENCA Q. LA YEGÜERA 18.341,25 841,42 262.221,84 281.404,51
SUBC. Q. AGUA BLANCA 55.407 3.990,13 287.450,64 346.847,77
SUBCUENCA QDA EL
51.629,25 7.610,91 3.886.890,84 3.946.131
LORO
SUBC Q. TORCOROMITA 75.171,75 11.190,08 1.375.127,28 1.461.489,11
SUBCUENCA RÍO LIMON 114.372,75 9.028,29 1.011.950,82 1.135.351,86
Fuente: PBOT

1.25.3. Índice De Escasez Del Recurso Hídrico.

Con el objeto de conocer el índice de escasez de cada cuenca del municipio se


procedió a calcular la demanda total, la oferta total y la disponibilidad,
parámetros con los cuales se calculó el índice de escasez.
Tabla No. 4 Índice de escasez del recurso hídrico.
DEMANDA OFERTA DISPONIBILIDAD
CUENCAS Y Índice
total total Oferta- Demanda
MICROCUENCAS Escasez (%)
(m3/año) (m3/año) (m3/año)
CUENCA RÍO TEJO 3.069.938,37 15.320.118 12.250.179,63 20.03
CUENCA RÍO ALGODONAL 1.626.123,79 19.390.950 17.764.826,21 8.38
CUENCA RÍO CATATUMBO 954.833,32 5.555.385 4.600.551,68 17.18
CUENCA Q. EL CARMEN 516.162,34 9.991.800 9.475.637,66 5.16
CUENCA Q. LA YEGÜERA 281.404,51 3.070.080 2.788.675,49 9.16
SUBC. Q. AGUA BLANCA 346.847,77 22.450.302 22.103.454,23 1.54
SUBC QUEBRADA EL LORO 3.946.131 27.003.600 23.057.469 14.61
SUBC. Q. TORCOROMITA 1.461.489,11 40.224.414 38.762.924,89 3.36
SUBCUENCA RÍO LIMON 1.135.351,86 13.079.817 11.944.465,14 8.68

No Significativo (< 1 )
Mínimo ( 1 - 10 % )
Medio (11 - 20 % )
Medio Alto ( 21 -50 %)
Alto ( > 50% )
Fuente UTA.

Si bien estos índices dan cuenta de los niveles de abundancia o escasez,


relacionando la oferta específica con la demanda correspondiente, debe
tenerse en cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos
involucra aspectos como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 69
1.26. AMENAZAS Y RIESGOS.

Imagen No. Mapa de Zonas de Amenazas y Riesgos

Fuente. UTA

Tabla No. 5 Amenazas y Riesgos municipio de Ocaña


TIPO
CATEGORIA AMENAZA Y COD. ZONA % DE
MUNICIPIO COD. AREA MUN. AMENAZA Y COD HECTAREAS
RIESGO CATE. PRESENCIA AREA
RIESGO
Alta amenaza por remoción rural 1,365.82 2.13
AARM
en masa urbano 131.42 0.20
Por remoción Media amenaza por urbano 381.66 0.59
ARM AMRM
en masa remoción en masa rural 2,060.84 3.21
Baja amenaza por rural 24,543.02 38.22
ABRM
remoción en masa urbano 0.04 0.00
Alta amenaza por
Ocaña 54498 64,223.32 AAIN urbano 44.33 0.07
inundación
Por inundación AIN
Media amenaza por urbano 5.51 0.01
AMIN
inundación rural 9.09 0.01
Riesgo medio por erosión RMER rural 4,637.88 7.22
Por erosion RER
Riesgo bajo por erosión RBER rural 30,886.26 48.09
urbano 133.31 0.21
Sin amenaza SAM No presenta Noamz
SUBURBANO 24.15 0.04
TOTAL 64,223.32 100.00
Fuente. P.B.O.T. municipio de Ocaña

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 70
1.27. USO ACTUAL DEL SUELO

1.27.1. Uso Actual del Suelo Urbano.

El uso actual del suelo muestra el diagnóstico real de los diferentes tipos de
uso presentes sobre el casco urbano del municipio manzana por manzana y
predio por predio, dentro de los cuales encontramos los usos Residencial,
Comercial, Industrial, Institucional y Múltiple.

1.27.1.1. Uso Residencial. El uso residencial se localiza como actividad


principal en la mayor parte del suelo urbano y corresponde a los barrios y
asentamientos subnormales.

Zona central entre el río tejo y el río chiquito, presenta altos valores
urbanísticos y arquitectónicos.

Se encuentran los barrios. El Tope, Llanadas, El Llano Echavez, Santa Ana,


Punta el Llano, Betania, San Agustín, Tacaloa, El Palomar, La Palmita, Las
Mercedes, Jesús Cautivo, 12 de Octubre, Luz Polar y Villa Nueva, la pradera,
Las Delicias, El Tejarito, Urbanización Central.

Asentamientos localizados en las zonas de ladera. El uso residencial se


presenta como actividad principal en los núcleos aislados producto del
desarrollo urbano no planificado, asentados en la ciudad desde 1960
conformando asentamientos subnormales legales e ilegales.
Se encuentran los barrios. Ciudadela Norte, Las Palmeras, Buenos Aires, La
Primavera, El Carmen, Simón Bolívar, Comuneros, Cristo Rey, Promesa de
Dios, Santa Cruz, Torcoroma, Juan XXIII, Marabelito, El Lago, Primero de
Mayo entre otros.

1.27.1.2. Uso Comercial y de servicios. Son aquellos predios dedicados al


intercambio de bienes y de servicios. El uso comercial se localiza de forma
concentrada en el área céntrica; allí la transformación de uso residencial a
comercial le imprime al sector como uso principal el comercio.

Zona centro entre las carreras 10 y 16 y las calles 7 y 13


Sector la primavera
Sector la Gloria, avenida 7 entre carreras 38 y 43

1.27.1.3. Uso Mixto. Combinación de usos según porcentaje de cada


actividad teniendo en cuenta generalmente comercio, servicios y vivienda.

Como uso mixto se localizan las vías principales de los siguientes sectores:
 Sector del barrio Santa Clara, carrera 49 entre calles 5 y la Ondina

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 71
 Avenida Francisco Fernández de Contreras, desde el ISS hasta la carrera
33
 Calle 11 desde San Agustín hasta el Barrio las Llanadas
 Zona centro, sector San Francisco manzanas IGAC (Sector 1) 027, 03,
033, 049, 058
 Carrera 7 entre calles 13ª y calle 21
 Calle la Rotina entre la carrera 20 y la carrera 16

1.27.1.4. Uso Institucional. Este uso se refiere al espacio físico del suelo
urbano destinado a la prestación de servicios de salud, educación,
administrativos, culturales, religiosos, sociales, de seguridad entre otros, por
parte del estado.

El uso institucional se concentra principalmente en dos zonas:


 Zona céntrica donde se localiza el Poder Gubernamental, el poder
Eclesiástico y Judicial
.
 Zona norte donde se concentran centros educativos y el Hospital Emiro
Quintero Cañizares principalmente.

El Uso Institucional se clasifica y agrupa de la siguiente forma:

 Equipamiento Educativo. Se ubican las instituciones responsables de


la formación integral como: las instalaciones educativas de Primaria,
Secundaria, el SENA, las instituciones de Educación Superior y las
instituciones de educación no formal.

 Equipamiento Salud. Se localizan todas las instituciones encargadas


de la prestación del servicio de salud como: el Hospital Regional Emiro
Quintero Cañizares, Clínicas privadas, el Instituto de Seguro Social, los
puestos de salud municipales, la Cruz Roja, la Liga de Lucha Contra el
Cáncer y las instituciones prestadoras y administrativas de la salud (ARS –
EPS –IPS).

 Equipamiento de Servicio Administrativo. Se localizan los centros


administrativos encargados de la administración y el desarrollo del
Municipio como: la Alcaldía, La Procuraduría Provincial, Fiscalia General de
la Nación, La Registraduría, Juzgados del Distrito Judicial, Cárcel del
circuito, oficinas de notariado y registro, Policía Nacional, Batallón
Santander, Corporación Autónoma Regional del Nororiente (CORPONOR) ,
oficina del Ministerio de Transporte y oficina del Instituto Nacional de Vías
Regional Ocaña (INVIAS), Centro de Operaciones de Transporte de
Pasajeros.

 Equipamiento Cultural y Religioso: Se localizan las instituciones


destinadas al servicio religioso y de formación espiritual tales como: las
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 72
iglesias y despachos parroquiales, las comunidades religiosas y lugares de
culto de otras religiones.

En cuanto al equipamiento cultural, se localizan instituciones como la Casa de


la Cultura, el Instituto de Cultura y Bellas Artes, el Complejo Histórico de la
Gran Convención, entre otros.

 Equipamiento de Asistencia Social y Servicio Comunitario. Se


localizan todas las instituciones que prestan un servicio social sin animo de
lucro como: el Hogar de los Abuelos, Instituto del Niño Diferente, Bomberos
voluntarios, Defensa Civil, entre otros.

 Equipamiento de Servicios Públicos. Se localizan las instituciones


encargadas de satisfacer las necesidades básicas en materia de servicios
públicos domiciliarios y de transporte como: Telecom, Centrales Eléctricas
del Norte de Santander, la Empresa de Servicios Públicos ESPO S.A. con
sus plantas de tratamientos, las Empresas independientes que prestan el
servicio de acueducto en algunos sectores, las empresas envasadoras y
distribuidoras de gas propano y los terminales de transporte terrestre y
aéreo.

 Equipamiento de Abastecimiento. Se refiere este equipamiento a los


centros de acopio de grandes volúmenes de productos que surten al
comercio en general tales como: Centro de Acopio, Plaza de Mercado,
Matadero y Plaza de Ferias.

 Equipamiento de cementerios. Cementerio Central, Cementerio


Jardines de la Esperanza, Cementerio Evangélico.

1.27.1.5. Uso Agropecuario. Corresponde a aquellos predios con usos del


suelo caracterizados por actividades agrícolas (cultivos limpios) y pecuarias
(galpones avícolas) que presentan conflicto de uso por encontrase dentro del
perímetro urbano.

 Sector Norte. Se localizan actividades pecuarias (galpones), cultivos


limpios y semipermanentes.
 Sector Sur. Se localizan cultivos limpios y semipermanentes, ganadería
extensiva no tecnificada.
 Oriente. Se localizan actividades pecuarias (especies menores), cultivos
limpios y semipermanentes.
 Occidente. Se localizan actividades pecuarias (especies menores),
ganadería extensiva, cultivos limpios y semipermanentes.

1.27.1.6. Uso Industrial y minero (Chircales). Se refiere este uso a los


suelos cuya destinación es la producción o transformación de bienes y materias
primas. El uso industrial predominante en el municipio es la alfarería
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 73
combinándose esta actividad con la explotación minera de arcilla y cal,
representada principalmente por los chircales existentes en la periferia de la
ciudad.

1.27.1.7. Uso Recreacional. Está Compuesto por espacios dedicados a la


recreación pasiva y activa, a la práctica deportiva y al encuentro de la
población.
El principal espacio representativo de uso público, es la Plaza 29 de mayo con
un área de 7.100 m2 Existen algunos espacios al interior de la ciudad tales
como la Plazoleta de San Agustín, San Francisco y Tacaloa entre otros, los
cuales permiten el encuentro ciudadano. En Ocaña, este tipo de espacios se
dan de forma aislada y a manera de pequeñas plazoletas o parques ocupando
un área de 12.294 m2.
La mayor concentración de espacios recreativos se localiza en la Comuna 2
Francisco Fernández de Contreras donde se ubica la piscina, el coliseo
cubierto Argelino Durán Quintero, el estadio Hermides Padilla y la cancha de
fútbol la Primavera; además cuenta con 11 parques y 11 zonas deportiva
referenciadas en el inventario. En esta comuna están localizados el club Caza y
Pesca y el club Comercio de carácter privado.
La Comuna 6 “José Eusebio Caro” es la segunda en importancia, allí se
ubica el Parque 29 de Mayo.
La Comuna 1 es la que presenta una menor cantidad de áreas recreativas
representada por dos zonas deportivas.
Hay espacios públicos importantes en las colinas que dominan la ciudad tales
como Cristo Rey, Santa Cruz, la Virgen del Carmen y el Cerro de los Muertos
(12 de octubre). Estos sitios a pesar de su importancia como punto de
referencia en la ciudad, en términos de espacio público, son deficientes en
cuanto a la calidad y el estado de las vías de acceso.

1.27.1.8. Uso proyectado

Conformados por todos los lotes urbanizables y de expansión que actualmente


realiza adecuación urbanística, destinados para vivienda de interés social asi
como de uso privado.

1.27.1.9. Áreas libres

Corresponde todas las áreas consideradas dentro del casco urbano destinadas
como zonas de protección sistema de cerros, de recuperación ambiental y a
solares y cañadas existentes no aptos para lotes urbanizables.

1.27.2. Uso Actual del Suelo Rural.

El uso actual del suelo muestra el diagnóstico real de los diferentes tipos de
uso presentes sobre el municipio dentro de los cuales encontramos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 74
Imagen No. Uso y Cobertura del municipio de Ocaña.

Fuente. P.B.O.T. del municipio de Ocaña.

Tabla No. Uso y Cobertura municipio de Ocaña.


SIMB. COD.
GRAN. COD. SIB. DEFINICION % DE
COBERTURA G.GRUP GRUPO SUBGRUPO COD. DETALLE DEF. HECTAREAS
GRUPO GRUPO DETALLE MUNICIPIO AREA
0 MUN.
BOSQUE
Bosque Bosque
Bosques B BN BNs NATURAL BNS 24,029.22 37.42
natural secundario
SECUNDARIO
Potreros Pastos mejorados PASTOS
Vegetal P Pm Pn 5,377.15 8.37
Tierras abiertos y/o introducidos NATURALES
agropecuaria C Tierras Cultivos, pastos y CULTIVO PASTO
CPr CPR 10,605.14 16.51
s agropecuaria AM rastrojos bajos RASTROJO
s mixtas Rastrojo bajo Rb RASTROJO Ra 14,464.12 22.52
Tierras Zonas con
Eriales E Erial natural EN ENzm EROSION Er 9,026.11 14.05
eriales erosión mixta
USO
AGROPECUARI UAG 19.88 0.03
O
Comercial IUcc USO
UC 16.62 0.03
COMERCIAL
USO MIXTO UM 22.78 0.04
Zonas
IUczv AREA LIBRE AL 177.13 0.28
Urbana verdes
IUc
construida Servicios
USO
Infraestructur institucionale IUcsi UI 32.12 0.05
IU INSTITUCIONAL
a urbana s
USO
Residencial IUcr UR 282.23 0.44
RESIDENCIAL
USO
Recreativo IUcre URE 14.37 0.02
RECREACIONAL
Vial IUcv VIA VIA 121.51 0.19
Infraestructur Areas
Infraestructura I Urbana sin destinadas LOTE URB SIN
a construida IUsc IUcapc LUSC 10.23 0.02
construir para CONSTRUIR
construir
Servicios
USO
institucionale IRnsi UI 2.08 0.00
INSTITUCIONAL
s
USO
Residencial IRnr UR 14.07 0.02
RESIDENCIAL
USO
Recreativo IRnre URE 1.05 0.00
RECREACIONAL
Infraestructur Zonas
IR Rural nucleado IRcn IRnzv AREAS LIBRES AL 0.21 0.00
a rural verdes
USO
Comercial IRnc UC 0.59 0.00
COMERCIAL
Servicios ZONA
institucionale IRnsi SERVICIOS ZSE 0.35 0.00
s ESPECIALES
Vial IRnv VIA VIA 5.81 0.01

TOTAL 64,222.76 100

Fuente. UTA.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 75
Bosque Natural Secundario (BNS): Corresponde este tipo de bosque a aquel que
ha sido intervenido en alguna medida con entresaca selectiva de especies
maderables; Sin embargo presenta un aceptable estado de conservación y
regeneración con la cual se mantiene en equilibrio el ecosistema.

Cultivos pastos y rastrojos (Cpr): Son zonas que han sido intervenidas de tiempo
atrás y donde se cortado la vegetación original para expandir la frontera agropecuaria
(agricultura de subsistencia y ganadería extensiva no tecnificada). El potencial de
estos suelos por su baja fertilidad no permite el establecimiento intensivo para cultivos
lo que ocasiona su abandono y así se llegue al ciclo regenerativo de especies nativas
pioneras.
Erosión (Er): El área erosionada, es aquella donde por procesos naturales tales como
la acción eólica, hídrica, biológica, química y física; aunada a la acción antrópica y la
susceptibilidad de la litología presente a los procesos de meteorización, han
generado una pérdida total de la cobertura vegetal con la consecuente degradación y
perdida del suelo en sus respectivos horizontes.

Pastos Naturales (Pn): Corresponden a zonas con pastos naturales que han sido
utilizadas para el establecimiento de pastoreo no tecnificado de tipo extensivo, que
ocasiona un deterioro progresivo del suelo.

Rastrojos (Ra): Estas zonas son el resultado de la tala indiscriminada de bosques,


para ampliar la frontera agrícola y ganadera (pastizales), que han sido abandonados,
predominando la vegetación arbustiva y herbácea. Estas unidades de cobertura de
uso de la tierra se consideran de carácter conflictivo por cuanto no dan respuestas
eficientes a un manejo agroecólogicos y socioeconómicos del recurso tierra.

Cultivo limpio (Cl): Cultivo limpio es aquel que se cosecha ya sea semestral o anual,
en el municipio de Ocaña está localizado principalmente en el valle aluvial del río
Algodonal especialmente en el corregimiento La Ermita, así como en pequeñas áreas
adecuadas en las veredas Llano de los Trigos y Aguas Claras. Se caracteriza la
siembra de la cebolla, el tomate y las hortalizas. Cubre una extensión aproximada de
5,27 K2, correspondiente al 0.84% del área total del municipio.

1.28. CLIMATOLOGÍA.

La Información climática referenciada en este documento corresponde a la


suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales
IDEAM, la cual fue registrada en las estaciones del municipio y cercanas a éste tal
como se muestra en la siguiente tabla:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 76
Tabla No. Estaciones utilizadas para el análisis climatológico
AÑOS CON
ESTACION CÓD. MUNICIPIO TIPO UBICACIÓN ELEVACION
REGISTROS
160550 X = 1411202
APTO AGUAS CLARAS OCAÑA CO Y = 1078684
1435 1977-2000
1
160501 X = 1422250
OTARÉ OCAÑA PM Y = 1071322 1545 1960-200O
7
160500 X = 1409356
RIO DE ORO RIO DE ORO PM Y = 1076851
1230 1996-2000
6
ABREGO CENTRO 160550 X = 1385422
ABREGO CO Y = 1093428 1430 1969-2000
ADMO 4
160550 X = 1402014
LA PLAYA LA PLAYA CO 1500 1984 - 2000
6 Y = 1093393
160551 X = 1402497
UNIV FCO P SANTANDER OCAÑA CO 1250 1991 - 2000
0 Y = 1083373
232150 X = 1403788
AGUAS CLARAS AGUACHICA CO 208 1990 - 2000
3 Y = 1051151
X = 1450032
EL TARRA EL TARRA Y = 1126312
160550 8”26’N
TEORAMA TEORAMA CO 73”18’W 1160 1973-1995
2
Fuente: IDEAM. 2001

1.28.1. Precipitación. La precipitación media anual del Municipio de Ocaña


registra 1225 mm, cifra que no es muy significativa si se compara con las
precipitaciones dadas en los valles interandinos Colombianos o en regiones
como el Catatumbo, cuyas precipitaciones alcanzan los 2.600 mm, es decir,
dos veces más que la del Municipio.

1.28.2. Temperatura. El comportamiento de la temperatura ambiente está


relacionado fundamentalmente con la altitud y se basan en los datos obtenidos
de las estaciones climatológicas presentes en el área del municipio y cercanas
a éste; Lo que sí es evidente es el cambio radical de la temperatura a nivel
municipal, existe un recalentamiento y un desplazamiento de las épocas de
lluvia y con la observación registrada de que la presencia de estas son cada
vez más reducidas.

1.29. ZONIFICACION URBANA

1.29.1. Zonas de Actividad Residencial ZAR.

Son áreas dentro del territorio municipal, que destinan su uso principal a la
vivienda, permitiendo usos complementarios para el normal desarrollo del uso
principal. En estas zonas se buscará promover la presencia racional y
respetuosa de actividades económicas compatibles.
Las zonas residenciales se clasifican según la densidad y la localización dentro
de la estructura urbana, intensidad de usos complementarios, se clasifican en:

Zona de Actividad Residencial 1 (ZR1). Es aquella de uso, bifamiliar Y


multifamiliar unifamiliar para grupos de ingresos altos y con densidad baja.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 77
Zona de Actividad Residencial 2 (ZR2). Es aquella de uso unifamiliar,
bifamiliar y multifamiliar para grupos de ingresos medios y con densidad
media.
Zona de Actividad Residencial 3 (ZR3). Es aquella de uso unifamiliar y
bifamiliar para grupos de pocos ingresos y con densidad alta.

Zona de Actividad Residencial 4 (ZR4). Es aquella de uso unifamiliar para


grupos de escasos recursos y con densidad alta.

1.29.2. Zonas De Actividad Múltiple Intensiva En Empleo ZAMIE.


Son las áreas donde se busca mantener o promover la mayor diversificación y
mezcla de usos, en virtud de su esencial importancia en la consolidación del
modelo de ordenamiento del territorio, en lo referente a la plataforma de
competitividad. Está conformada por el Sector Central.

1.29.3. Zonas De Actividad Especializada ZAE.


Se reconocen en el territorio urbano áreas que han venido configurando
importantes niveles de concentración de actividades especializadas en
servicios al vehículo y servicios en general, que se consideran soportes
fundamentales para la vida ciudadana.

Zona actividad especializada sector 1 (ZAE-S2). Buenos aires. Se ubica en


el Sector IGAC 2, comuna 5 Fco. Fdez de Contreras, del Barrio Buenos Aires
entre la transversal 30 y la calle 11 vía al barrio el Dorado oficinas del canal
comunitario TV San Jorge.

Zona Actividad Especializada Sector 2 (ZAE-S2). La Rotina. Ubicado en la


comuna 1 Central José Eusebio caro, comprendido entre los predios de las
manzanas 133,134,135,137,194 ubicados en la calle 8, parte de la manzana
138 y la manzana completa 196, en la calle 7b a si como parte de los predios
de la manzanas 119 y 136 y finaliza, en la carrera 15 y la calle 9 en los predios
que hacen parte de la mitad de la manzana 116 barrio San Cayetano.

Zona Actividad Especializada Sector 3 (ZAE-S3). Sector carretera central y


El Bambo. Ubicado en la comuna 3 Olaya Herrera, comprende parte de lo
predios de las manzanas 020, 240, 022, 230, 025 y 026 ubicados entre las
carreras 9 y 10 de los barrio las mercedes y carretera central, continua por el
sector los Almendros hasta el Bambo, habilitando los predios ubicados a lo
largo de la carrera 7en las manzanas 027, 021, 302, 219, 218, 213, 212, 211,
226, 202, 272.

Zona Actividad Especializada Sector 4 (ZAE-S4). Sector El Carbón.


Ubicado sector IGAC 2 comuna 3 Olaya Herrera, sitio cortinas rojas, ubicado
en los predios de las manzanas 335 y 345 carrera 7 vía Acolsure y salida a
Cúcuta.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 78
Zona Actividad Especializada Sector 5 (ZAE-S5). Sector terminal de
transportes. Ubicado en el Sector IGAC2, comuna 3 Olaya Herrera manzana
343 entre la vía proyectada Terminal-San Antonio y el barrio Libardo Alonso, a
si como en el sector de la circunvalar al frente del barrio los alpes.
Zona Actividad Especializada Sector 6 (ZAE-S6). Sector el ramal. Ubicado
en el Sector IGAC 2, Comuna 3 Olaya Herrera manzana 010 entre la
intersección de los barrios el Bambo y Cuesta Blanca por la transversal 7.

Zona Actividad Especializada Sector 7. (ZAE-S7). Sector av. circunvalar.


Ubicado en el Sector IGAC 2, comuna 2 Cristo Rey y la comuna 3 Olaya
Herrera, situado a lo largo de la avenida Circunvalar, iniciando en el sector
entre simón bolívar y Cristo rey en los predios ubicados en la margen derecha
e izquierda de la avenida en las manzanas 068 y 077.

1.29.4. Zonas De Actividad Mixta ZAM.


Se reconocen en el territorio urbano áreas que poseen una mezcla de usos en
forma equitativa, cuyas actividades realizadas en la manzana varían entre
comercio, servicios y residencia. Por sus características se permitirá la
localización de actividades complementarias de bajo impacto, con el uso
residencial, prevaliendo en todo caso el uso residencial, sé busca limitar la
aparición de usos incompatibles que afectan el espacio público

Zona de Actividad Mixta Sector 1 Ciudadela Norte (ZAM-S1). Ubicado en


el Sector IGAC 3, comuna 6 Ciudadela Norte, comprendida desde el sector de
la ondina hasta el puente de la gloria, iniciando en el sector de la Ondina en le
predio de Cootransurbanos manzana 297 para continuar por toda la carrera 49
habilitando los predios a los lados de la vía ubicados en las manzanas
248,296, del barrio el Líbano manzanas 318,196,199,198, 197,137,110, 109,
093 del barrio Bermejal, las manzanas 256, 255, 181, 101, 098, 092 y 088 del
bario Santa Clara, a si como los predios ubicados entre la calle 5 vía a
Bermejal y la carrera 48 con calle 7a del barrio Villa Paraíso en las manzanas
396, 397,108 para continuar por calle 7 hasta el puente la gloria.

Zona de Actividad Mixta Sector 2 La Gloria (ZAM-S2). Ubicado en el sector


IGAC 3, comuna 6 Ciudadela Norte, inicia desde el puente la Gloria por la
toda la calle 7 en los predios ubicados en la vía que hacen parte de las
manzanas 080, 078, 079,077 hasta el segundo puente ubicado en la entrada
del barrio las ferias.

Zona de Actividad Mixta Sector 3 Las Ferias (ZAM-S2). Ubicado en el


sector IGAC 2, comuna 5 Fco. Fdez de Contreras, inicia en los predios de las
manzanas 162,163,164 entre la calle 7 y la carrera 38 del barrio Buenos Aires,
sube por la carrera 40 vía que conduce al sector de las ferias en las
manzanas 175,170,164, 172 y173.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 79
Zona de Actividad Mixta Sector 4 Avenida Francisco Fernández de
Contreras (ZAM-S4). Ubicado en el sector IGAC 1, comuna 5 Fco. Fdez de
Contreras inicia desde la entrada al estadio hasta la entrada del barrio primero
de mayo, se delimita por toda la avenida habilitando los predios ubicados en
la margen derecha hasta la entrada al coliseo en la manzana 136, continuando
por toda la avenida vía hasta la carrera 29 del barrio cañaveral y luego sigue
hasta la intersección del barrio primero de mayo tocando las manzanas 128,
126 y 254.

Zona de Actividad Mixta Sector 5 Las Llanadas – el Playón (ZAM-S5).


Ubicado en el sector IGAC 1, comuna 1 central José Eusebio Caro, inicia
desde el puente de los seguros sociales por toda la calle 7 a lo largo de la vía
en los predios ubicados en las manzanas 178,177, 175, 170, 166, 165, 164,
152, 150,151, hasta llegar al cruce del playón con la vía que lleva al jardín
infantil Villa Margarita.

Zona de Actividad Mixta Sector 6 la Circunvalar (ZAM-S6). Ubicado en el


sector IGAC 2, comuna 2 Cristo Rey y comuna 3 Olaya Herrera. Se ubica
hacia el sector entrada Promesa de Dios y la avenida Circunvalar, se sigue
hasta el sector de Acolsure por la manzana 336.

Zona de Actividad Mixta Sector 7 Sector Centro (ZAM-S7). Ubicado en el


sector 1, comuna 1Central José Eusebio Caro, comprendido por los predios
localizados en las manzanas 133,134,135 a la margen izquierda de la vía en la
calle 11 barrio Punta del Llano, parte de la manzana 112 de la calle la luz, en le
sector del centro los predios de las manzanas 088, 080, 058, 049, 042, 043
comprendidas entre las calles 10, 11, 12, 13, además se ubican el sector del
carretero en la manzana 032 carrera 10 con calle 11, continua en el sector del
cementerio entre la carrera 12 con calle 7ª manzanas 086, 085, 086, se ubican
además monumento Templo y Claustro de San Francisco, Sitio de interés
Municipal casa donde se hospedo el General Santander, el Colegio Caro,
Plazuela de San Francisco Plazoleta Gran Convención.

1.29.5. Zonas de Servicios.

Se consideran como servicios las actividades de apoyo a la producción y al


intercambio de bienes o que satisfacen necesidades básicas de la población.
Se clasifican en Servicios Institucionales y Recreativos, estas zonas tienen
impacto e incidencia regional.
Clasificación De Las Zonas De Servicio

Servicios Institucionales. Son las zonas destinadas a la prestación de


servicios especiales, administrativos, servicios públicos, de culto,
educacionales, de salud, seguridad, de protección social, entre otros.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 80
Servicios Especiales. Aquellas cuyo uso predominante transciende el
contexto urbano de acuerdo con la función que desempeñan, permitiendo la
consolidación de equipamientos que facilitan el posicionamiento del municipio

Servicios Educativos. Corresponde a las instituciones responsables de la


formación integral del ciudadano, e identificadas como instituciones
educativas de Pre-escolar, básica Primaria, básica Secundaria, Media
Vocacional, el SENA, las instituciones de Educación Superior y las
instituciones de educación no formal.

Servicios de Salud. Corresponde a todas las instituciones encargadas de la


prestación del servicio de salud

Servicio Administrativo Corresponde a las entidades encargadas de la


administración y el desarrollo del Municipio

Servicios de Seguridad. Corresponde a las instituciones del estado


encargadas de ofrecer seguridad al ciudadano.

Servicio Cultural y Religioso. Se localizan las instituciones destinadas al


servicio religioso y de formación espiritual tales como los templos y despachos
parroquiales, las comunidades religiosas y lugares de culto de otras religiones.

Servicio de Asistencia Social y Servicio Comunitario. Se localizan todas


las instituciones que prestan un servicio social sin ánimo de lucro

Servicios Públicos. Corresponde a las instituciones encargadas de satisfacer


las necesidades básicas en materia de servicios públicos domiciliarios y de
transporte.

Zonas de servicios recreativos. Son aquellas zonas que ofrecen servicios


de recreación de carácter público o privado, pasiva o activa, y que cuentan con
instalaciones físicas y espacios para el buen funcionamiento, permitiendo la
satisfacción de necesidades de grupos de habitantes.

1.29.6. Zonas del Sistema Ambiental Urbano.

Para efectos del modelo de ocupación territorial en el marco del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, se ha concebido el Sistema Ambiental Urbano como
aquel constituido por los elementos y espacios naturales públicos y privados,
los inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos, destinados por su
naturaleza uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades urbanas
colectivas. El sistema Ambiental - Urbano tiene funciones ambientales,
paisajísticas y bioclimáticas. Estos elementos son naturales o construidos y
definen, estructuran y ordenan el desarrollo físico del suelo urbano y el suelo
de expansión urbana.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 81
Clasificación de las zonas del sistema ambiental urbano

Zonas de Recuperación Ambiental ZRA. Son áreas constituidas por los


cerros tutelares delimitados dentro del estudio geológico como zonas de alto y
muy alto riesgo y que en la actualidad se encuentran ocupados.

Zonas De Protección Absoluta - Sistema De Cerros ZPA-SC.


Corresponden a zonas de calidad agrológica VIII localizadas dentro del
perímetro urbano y suburbano y definidas por el estudio de geología ambiental
como de altas restricciones, a demás son áreas de reserva ambiental que se
establecen con el fin de garantizar el paisaje y el ambiente natural y guardar los
cerros tutelares de la ciudad.

Zonas De Protección Absoluta - Sistema Hídrico ZPA-SH. Las zonas del


sistema hídrico están conformadas por los cuerpos de agua, tales como los
ríos, quebradas, embalses y lagunas, junto con las áreas y los elementos
naturales que se requieren para su protección y preservación ambiental, es
decir, las rondas hidráulicas y las zonas de manejo y preservación de las
mismas y evitar así, las calamidades resultantes de las crecientes e
inundaciones.

Zonas De Amortiguamiento Ambiental ZAA. Conforman este tipo de


zonas, aquellas áreas del suelo urbano definidas en el Modelo de Ocupación
como barreras de aislamiento y protección ambiental, con ellas se busca
proteger la actividad residencial de los impactos negativos que puedan causar
otras actividades de potencial impacto, e incompatibles entre sí.

1.30. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL

1.30.1. La Zonificación Ambiental Territorial Y Los Usos Previstos.


La zonificación ambiental – territorial, expresada en el Plano Modelo de
Ocupación Territorial Rural, viene a ser la expresión dinámica de la
combinación de los elementos que componen los sistemas físico, social,
económico, territorial y ambiental, para conformar unidades territoriales de
manejo sostenible, integradas y articuladas a las potencialidades y limitantes
de estas, las cuales determinan la permisibilidad de una u otra actividad, y
sobre las que establecen reglamentaciones de uso y manejo.

1.30.1.1. Áreas de Recuperación Ambiental.


Son aquellas áreas que se caracterizan por su elevada fragilidad, que están
sometidos a usos inadecuados de la tierra, provocando deterioro y degradación
en los elementos naturales y físicos que albergan. Estas áreas por tanto
requieren ser recuperadas para que cumplan funciones ambientales de
protección, conservación y mantenimiento de la base natural de sustentación.
Corresponden a esta categoría las siguientes áreas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 82
Áreas Erosionadas (AEr): Son áreas donde los suelos han sido alterados o
degradados por actividades antropogénicas asociadas a sus actividades
económicas dominantes y en sectores bajo condiciones físico - naturales
drásticas y frágiles, susceptibles a los procesos erosivos.

Áreas Contaminadas (AC): Son áreas que poseen degradación en las


características físicas, químicas o biológicas del recurso agua, aire y suelo,
ocasiona por la generación de vertimientos, emisiones atmosféricas y
aplicación de agroquímicos, las cuales pueden afectar las condiciones de vida
de la población, sus actividades económicas y alterar los ecosistemas

Áreas contaminadas por aguas residuales orgánicas: Se dan en lugares del


territorio municipal donde el vertimiento puntual de contaminantes se hace de
manera permanente y sostenida en el tiempo.

Botaderos a cielo abierto de residuos sólidos urbanos: Este tipo de


contaminación se da en el área urbana y áreas cercanas.

Sitios para la disposición final de residuos sólidos urbanos (Relleno


Sanitario): Área localizada en el corregimiento La Madera Km 3, en el predio
propiedad de e identificado con el número predial. En esta área se propenderá
por el manejo integral de los residuos sólidos.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Se señala una posible


localización en el corregimiento del Llano de Los Trigos, Vereda Bermejal. Sitio
propuesto en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Ocaña
(Hidrosan Ltda. Junio 1993).

Escombrera Municipal: propuesto para la disposición final de escombros,


materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

1.30.1.2. Áreas de Significancia Ambiental.


Son unidades ambientales – territoriales que se caracterizan por ser
ecológicamente significativas y por la singularidad de un recurso natural o por
el conjunto de ellos. También se caracterizan por presentar una elevada
fragilidad de elementos componentes de la base de Amortiguación ecológica
que los coloca en la condición de ser altamente sensibles. Se constituyen en
ecosistemas estratégicos y su función es de protección, científica y de bajo
impacto ambiental. Se incluye en esta categoría los siguientes usos.

Áreas Forestales Protectoras (BP): Se definen como las zonas que deben
ser conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales
(bosques Protectores), cuya función es proteger los Recursos Naturales
Renovables y el mantenimiento del efecto protector. En esta área prevalece el

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 83
efecto protector y sólo se permite la obtención de productos secundarios del
bosque.

Áreas Forestales Protectoras - Productoras (BPP) Corresponde al Bosque


Protector Productor, se definen como las áreas que deben ser conservadas
con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales
renovables y que además, pueden ser objetos de producción de productos
forestales para comercialización o consumo, en todo caso sujeta esencialmente
a la función protectora y ecológica. El objetivo es fomentar el uso sustentable
de los recursos naturales renovables y particularmente de los productos
forestales e incentivar, a través de dicho uso y de prácticas conservacionistas
el desarrollo regional.

Áreas de Reserva de los Recursos Hídricos (ARRH): Son áreas boscosas


de cabeceras de cuencas hidrográficas, los sectores periféricos a nacimientos,
los cuerpos de agua tales como humedales y reservorios artificiales. Estas
zonas se comportan como reguladoras del régimen hídrico, por lo que deben
protegerse a fin de que se constituyan en garante de la calidad y cantidad de
agua. Es en consecuencia una categoría de manejo ambiental estratégico para
la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico – natural y socio cultural.

1.30.1.3. Áreas de Protección Especial.


Son ecosistemas que por sus condiciones ambientales drásticas presentan un
tipo de selección abiótica atípica, cuyas principales características son su
posición orográfica y la intensidad y distribución de las precipitaciones, lo cual
lo condicionan a la presencia de ecosistemas húmedos y secos, y un régimen
isotérmico de bajas o muy altas temperaturas. Por lo anterior sus condiciones
ambientales generan ecosistemas frágiles con una gran biodiversidad y
fácilmente vulnerable por disturbios antrópicos.

Zonas de bosque seco y muy seco tropical. Región geográfica con altura
sobre el nivel del mar entre 0 y 668 metros, niveles promedio de precipitación
anual entre los 500 y 2000 mm. Con vegetación tipo xerofítico, que le confiere
una gran fragilidad y susceptibilidad a la erosión y desequilibrio del sistema.

Áreas de Riesgos Naturales (ARn): Son aquellas áreas donde las


condiciones físico naturales derivadas del material parental, las pendientes, los
procesos geomorfológicos, el carácter sísmico, las precipitaciones y la
dinámica hídrica, se aúnan para originar procesos de degradación de los
suelos, ocasionados por fallamientos tectónicos activos, procesos de erosión
severa, inundaciones y movimientos en masa, en otros, facilitando la
ocurrencia de acciones naturales de riesgos potenciales.

Áreas Inundables (AIn): Son aquellas áreas ubicadas en la unidades


geomorfológicas, de los valles intramóntanos y planicies susceptibles a
procesos dinámicos de desbordamiento por escorrentía superficial, en cuencas
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 84
hidrográficas de régimen torrencial, con patrones meandriformes y trenzados,
los cuales presentan alto riesgo y vulnerabilidad para los elementos expuestos,
ya sean corporales, obras de infraestructura y equipamiento, y líneas vitales.

Áreas Erosionables y de Potenciales Movimientos en Masa: Hacen parte


de esta categoría los terrenos con erosión severa y aquellos sectores
afectados por movimientos en masa, localizados en cualquiera de las tipologías
mencionadas en el presente documento. Así como las áreas identificadas como
de alta susceptibilidad a deslizamientos.

1.30.1.4. Áreas de Producción Económica.


Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas,
donde puede haber la dominancia de una actividad o existir posibilidades de
combinación de varios de ellas, exigiéndose que el proceso productivo se
adecue a medidas ambientales. En esta categoría se clasifican las siguientes
áreas.

Áreas Agrícolas: Son áreas dedicadas a cultivos comerciales. Dentro de esta


categoría aparecen los cultivos limpios, semilimpios y cultivo denso.

Áreas Silvoagrícolas (ASA): Son áreas que combinan la agricultura y los


bosques, permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto
con la remoción frecuente y continua del suelo, dejándolo desprovisto de una
cobertura vegetal permanente en algunas áreas, pero dejando el resto cubierto
por árboles en forma continua y permanente. Se localizan en tierras de
cordillera de relieve escarpado con pendientes mayores del 12%, en diferentes
sectores del municipio.

Áreas forestal productoras: Definida como el área que debe ser conservada
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para
comercialización o consumo. El área es de producción directa cuando la
obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su
posterior recuperación, y se habla de área de producción indirecta cuando se
aprovechan los frutos, lianas, gomas, resinas o cualquier producto secundario
del bosque sin que implique la desaparición del mismo.

Areas silvopastoriles: Son áreas que combinan el pastoreo y el bosque, no


requieren la remoción continua y frecuente del suelo, ni dejan desprovisto de
una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del
ganado dentro del bosque.

Área Industrial: Son áreas con destinadas a la instalación de industrias para


transformación de la materia prima. Se localiza en la vía Ocaña – Convención
Km 2, sobre una franja de 1.000 de longitud a lado y lado de la vía.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 85
Áreas Mineras (AMn): Son áreas que de acuerdo a prospecciones mineras
disponen de abundantes recursos minerales metálicos, no metálicos y
agregados pétreos, con potencial para generar procesos minero industriales de
alcance regional, nacional e internacional.

Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Materiales


Aluviales (AMEMa): Actividad extractiva, realizada sobre los aluviones
recientes del río Algodonal. Se excluye toda acción minero extractiva dentro
del área urbana y las zonas de expansión, 500 metros aguas arriba y abajo de
los puentes, diques y obras de infraestructura, así como 1000 metros aguas
arriba y 500 metros aguas abajo de la bocatoma de los acueductos del río Tejo
y río Algodonal.

Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Arcillas y demás


Materiales

Concesibles (AMEAr): Actividad extractiva realizada en áreas cercanas a la


ciudad. Se prohíbe la acción minero extractiva dentro del área urbana y las
zonas de expansión.

Área especial institucional (AEInt): Corresponde a aquella área localizada


en el suelo rural, donde se interrelacionan los usos institucionales y recreativos;
Esta área puede ser objeto de desarrollo con restricciones de actividades, de
intensidad y densidad, de manera que se garantice el autoabastecimiento de
servicios públicos domiciliarios.

Área especial Industrial (AEInd): Corresponde a aquella área localizada en


el suelo rural destinada al desarrollo industrial con características especiales,
ubicada en el KM 3, vía Ocaña – Convención, Vereda Aguas Claras.

1.30.1.5. Áreas Suburbanas (ASUb).


Son las áreas localizadas dentro del suelo rural, donde sé interrelacionan los
usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las
clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad, de manera que
se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios.
Tabla No. 6 Centros Poblados
CATEGORIA CARACTERISTICAS CABECERA DE CORREGIMIENTO
Desarrollo asociado a un eje
CLASE 1 Aguas Claras y la Ermita
articulador vial nacional
CLASE 2 Desarrollo rural tradicional Otaré, Buena Vista y Pueblo Nuevo
Fuente: PBOT

Usos de los Suelos Suburbanos Clase – 1: Corresponde a los centros


poblados La Ermita y Aguas Claras, los cuales por su cercanía al área urbana,
accesibilidad buena, media a alta consolidación en servicios básicos, con

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 86
tipología de vivienda variada y uso residencial concentrado, permiten la
actividad de vivienda residencial concentrada asociada a otros usos
compatibles y condicionados.

Usos de los Suelos Suburbanos Clase – 2: Corresponde a los suelos


suburbanos de Pueblo Nuevo, Otaré y Buena Vista, los cuales por su
ubicación geográfica, distancia considerable al área urbana, accesibilidad en
regulares condiciones a través de carreteables en zonas de alta pendiente,
media a baja consolidación en servicios básicos, con tipología de vivienda
variada; Permiten la actividad de vivienda residencial asociada a otros usos
compatibles y condicionados.

Derecho De Vía De Obras Lineales (Dv): Las obras lineales que tienen
establecido un derecho de vía, de acuerdo con la norma de la Autoridad
Ambiental e INVIAS, tendrán una franja de protección paralela. Las
contempladas en esta categoría son: Gasoductos, Oleoductos, Líneas de
Conducción de acueducto y alcantarillado, Líneas Transmisión Eléctrica, Vías
de Orden Nacional etc.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 87
Tabla No. Zonificación Ambiental municipio de Ocaña.
AREA DEL COD.
COD.GR. TIPO DE COD. DEFINICION % DE
MUNICIPIO MUNICIPIO GRAN AREA TIP. DE UNIDADES COD. MUN. HECTAREAS
AREA AREA UNIDAD MUN. AREA
(HAS) AREA
interés publico IP 345.64 0.54
áreas
forestales BP 1,850.39 2.88
Sin unidades
SUDEF protectoras
definidas
Áreas protección
PA 6,003.23 9.35
forestales AFP absoluta
Áreas de protectoras sin nombre sin nombre1 1,646.19 2.56
significancia ASAM Margen
ambiental protectora rio - RONDA RONDA
MPRQ 9,794.49 15.25
quebrada Dec DRENAJES DRENAJES
2811/74
Áreas áreas
forestales Sin unidades forestales
AFPP SUDEF BPP 4,822.55 7.51
protectoras - definidas productoras-
productoras protectoras
Áreas de
Áreas Sin unidades áreas
recuperación ARA AER SUDEF AEr 4,726.57 7.36
erosionadas definidas erosionadas
ambiental
Áreas
área forestal
forestales AFPD P 932.20 1.45
Sin unidades productora
productoras SUDEF
definidas
Áreas
AID área industrial AI 78.74 0.12
industriales
áreas mineras
AMA 22.05 0.03
arcillas
Áreas minero Sin unidades
AME SUDEF áreas mineras
energéticas definidas
material de AMDA 1.94 0.00
Áreas de arrastre
producción APE áreas agrícolas
CD 12,083.77 18.82
económica cultivo denso
Ocaña 64,223.32 áreas agrícolas
Áreas Sin unidades CL 2,703.82 4.21
AAG SUDEF cultivo limpio
agrícolas definidas
áreas agrícolas
cultivo CSL 1,136.08 1.77
semilimpio
Áreas silvo Sin unidades áreas
ASA SUDEF SA 3,477.44 5.41
agrícolas definidas silvoagricola
Áreas silvo Sin unidades área
ASP SUDEF SP 13,704.16 21.34
pastoriles definidas silvopastoril
Áreas áreas
AIN AIN 11.50 0.02
inundables inundables
Áreas de riesgos Áreas de Sin unidades
ARNT SUDEF remoción y
naturales potenciales definidas
APMM erosión en REM 140.09 0.22
movimientos
masa
en masa
Sin unidades ZONA ZONA
SUDEF 696.22 1.08
definidas URBANA URBANA
Uso residencial URS uso residencial ur 4.18 0.01
Uso institucional UIS uso educativo ued 0.62 0.00
uso
Uso institucional UIS uin 3.05 0.00
institucional
Área urbana AURB
Áreas urbanas y Uso comercial UCM uso mixto um 8.64 0.01
de grandes AUG Uso recreativo y
uso
equipamientos de URE ure 1.20 0.00
recreacional
esparcimiento
Áreas de
APE vía via 6.47 0.01
espacio publico
área
Áreas Sin unidades residencial
ASUB SUDEF RC 22.11 0.03
suburbanas definidas campestre
especial
TOTAL 64,223.31 100.00

Fuente. E.O.T. municipio de Ocaña.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 88
Tabla No. PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE OCAÑA.
PERFIL SOCIO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE OCAÑA
LOCALIZACIÓN CLIMA LÍMITES
LATITUD: 8° 14 ' 15 Latitud Norte TEMPERATURA MEDIA(°C) ALTURA (m.s.n.m.) PRECIPITACIÓN (mm) NORTE El Carmen, Convención y Teorama
LONGITUD: 73° 2 ' 26 Longitud Este ORIENTE San Calixto, La Playa y Abrego
19º C. 250 - 3800 400 a 2600
SUROCCIDENTE Departamento del Cesar
DISTANCIA A CÚCUTA (Km) 206 ÁREA (Ha) 64,223.32
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA POBLACIÓN Fuente. DANE 2005.
CENTROS URBANOS Y SUBURBANOS URBANA 78,856
CABECERA MUNICIPAL: OCAÑA RURAL 20.312
CENTROS SUBURBANOS: 18 Corregimientos . Cerro de las Flores. Quebrada la Esperanza. Las Chircas. Llano de los Trigos. Aguas Claras. La Florest a.
TOTAL 99,168
Portachuelo. Otaré. Pueblo Nuevo. La Ermita. Agua de la Virgen. Buena Vista. Mariquita. El Puente. Las Liscas. El Espíritu. El Palmar. Venadillo.
ZONA RURAL: 108 veredas AÑO DE FUNDACIÓN
FUENTE RECEPTORA SITUACIÓN AMBIENTAL DEL
RECURSOS HIDROGRAFICOS FUENTE ABASTECEDORA ACUEDUCTO DISPOSICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS
ALCANTARILLADO MATADERO
El 70% de los barrios de Ocaña drenan Administrado por la empresa Disposición de Residuos Sólidos: Relleno
En la ciudad de Ocaña adicionalmente a la
sus aguas servidas hacia los cauces AECO, actualmente se encuentra Sanitario La Madera ESPO S.A.
ESPO S.A, existen dos acueductos: el
Cuenca Hidrográfica del Río Magdalena y principales de los ríos Tejo y Chiquito, en construcción el sistema de Residuos Hospitalarios: Empresa DESCOM
Acueducto Independiente La Esmeralda
Catatumbo . Subcuenca del Río Lebrija Regidor afluentes del Río Algodonal. Los barrios tratamiento para las aguas Frecuencia de Recolección: 2 veces/semana. La
(ASOUAIN) (Quebrada los Sánchez,
y Río Algodonal. microcuencas de los que conforman la ciudadela norte, sobre residuales, existe una mala cobertura 90%
vereda Papamitos) y la Asociación de
quebradas La Yayita, La mucura y el Carmen, la margen derecha de la vertiente del río disposición de los residuos sólidos
Amigos y Usuarios del Acueducto
igualmente de río Algodonal alto y medio. De Oro. Los barrios (Cristo Rey y El y se generan olores ofensivos e Producción promedio de Residuos Sólidos:
Independiente (ADAMIUAIN) (quebrada
Carmen) drenan sus aguas negras hacia igualmente promueve la 44480.7 Ton/año (Perfil Epidemiológico 2007)
Brava)
la quebrada el Hatillo proliferación de vectores.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL (SIG de la Territorial Ocaña) AMENAZAS Y RIESGOS (SIG de la Territorial Ocaña)
TIPO DE
% DE CATEG. AMEN Y
TIPO AREA COD. UNIDADES COD HAS AMEN Y COD. ZONA HAS % DE AREA
AREA RIESGOS
RIESGO
Sin unidades definidas SUDEF 9,845.46 15.33 rural 1,365.82 2.13
Áreas forestales Alta amenaza por
AFP Margen protectora rio - AARM
protectoras MPRQ 9,794.49 15.25 remoción en masa urbano 131.42 0.2
quebrada Dec 2811/74
Áreas forestales
AFPP Sin unidades definidas SUDEF 4,822.55 7.51 Por remoción Media amenaza por urbano 381.66 0.59
protectoras - productoras AMRM
en masa remoción en masa
Áreas erosionadas AER Sin unidades definidas SUDEF 4,726.57 7.36 rural 2,060.84 3.21
Áreas forestales
AFPD 932.2 1.45 Baja amenaza por rural 24,543.02 38.22
productoras Sin unidades definidas SUDEF ABRM
remoción en masa
Áreas industriales AID 78.74 0.12 urbano 0.04 0
Alta amenaza por
22.05 0.03 AAIN urbano 44.33 0.07
Áreas minero energéticas AME Sin unidades definidas SUDEF inundación
Por inundación
1.94 0 Media amenaza por urbano 5.51 0.01
AMIN
Áreas agrícolas AAG Sin unidades definidas SUDEF 15,923.67 24.79 inundación rural 9.09 0.01
Riesgo medio por
Áreas silvo agrícolas ASA Sin unidades definidas SUDEF 3,477.44 5.41 RMER rural 4,637.88 7.22
Por erosión erosión
Áreas silvo pastoriles ASP Sin unidades definidas SUDEF 13,704.16 21.34 Riesgo bajo por erosión RBER rural 30,886.26 48.09
Áreas inundables AIN 11.5 0.02 urbano 133.31 0.21
Áreas de potenciales Sin unidades definidas SUDEF Sin amenaza No presenta Noamz
APMM 140.09 0.22 Suburbano 24.15 0.04
movimientos en masa
Sin unidades definidas SUDEF 696.22 1.08 TOTAL 64,223.32 100
Uso residencial URS 4.18 0.01 HIDROLOGIA
ZONA
Uso institucional UIS 0.62 0 CUENCA SUBCUE NOM. MICROC HAS % DE AREA
HIDROG.
Área urbana AURB Uso institucional UIS 3.05 0 Quebrada el Carmen 4,049.11 6.3
Uso comercial UCM 8.64 0.01 Magdalena- Medio Rio Lebrija Quebrada Múcura 3,757.99 5.85
Uso recreativo y de cauca Magdalena Regidor
URE 1.2 0 Quebrada La Rayita 23,624.11 36.78
esparcimiento
Areas de espacio publico APE 6.47 0.01 Rio Algodonal alto 12,502.77 19.47
Caribe Rio Catatumbo Rio Algodonal
Áreas suburbanas ASUB Sin unidades definidas SUDEF 22.11 0.03 Rio Algodonal medio 20,289.32 31.59
TOTAL 64,223.31 100 TOTAL 64,223.29 100
USO Y COBERTURA SUELO (Fuente: SIG de la Territorial Ocaña) SISTEMA REGIONAL DE EREAS ESTRATEGICAS (SIRAP) (Fuente: SIG de la Terr. Ocaña)
% DE
SUBGRUPO COD DETALLE SIB HAS % DE AREA TIPO. CATEGORIA UNIDAD GEN. DESCRIPCION COD. HAS
AREA
Zona de reserva
Áreas de reserva ARF-
Bosque secundario BNs 24,029.22 37.42 forestal de ley 2da El 26,820 41.76
forestal de ley 2da/59 L2da/59
De orden nacional Magdalena
Pastos mejorados Sistema de Parques Área única Los
Pm 5,377.15 8.37 SPNN 0.14 0
y/o introducidos Nacionales Naturales Estoraques
Cultivos, pastos y Margen protectora rio - MPRQ-
CPr 10,605.14 16.51 Margen protectora rio - 6,100 9.5
rastrojos bajos quebrada Ocaña 2811/74
quebrada Dec. Ley
Margen protectora rio - MPRQ-
Rastrojo bajo Rb 14,464.12 22.52 2811/74 0.99 0
quebrada El Carmen 2811/74
De orden regional -
Zonas con erosión Reserva forestal
ENzm 9,026.11 14.05 departamental ARF-IND 2,410 3.75
mixta Antiguas reservas nacional Rio Tejo
forestales nacionales Reserva forestal
19.88 0.03 INDERENA nacional Quebrada La ARF-IND 126.17 0.2
Tenería
De orden municipal Áreas de bosque Áreas de bosque ASAM-
Comercial IUcc 16.62 0.03 5,409 8.42
- local protector EOT municipal protector Ocaña ABP-M
Áreas de bosque Áreas de bosque
De orden municipal ASAM-
22.78 0.04 protector - productor protector - productor 511.97 0.8
Urbana construida IUc - local ABPP-M
EOT municipal Ocaña
Zonas verdes IUczv 177.13 0.28 TOTAL 41,379 64.43
Z. Institucional IUcsi 32.12 0.05 ZONAS DE VIDA (FUENTE: (Fuente: SIG de la Territorial Ocaña)
PISO PTECIPITACION
Residencial IUcr 282.23 0.44 ZONAS DE VIDA BIOTEMP. (°C) (HAS.) % DE AREA
TERM. ANUAL (mm)
Recreativo IUcre 14.37 0.02 bs-T (Bosque seco
Cálido > de 24 1000 - 2000 3,495.84 5.44
Vial IUcv 121.51 0.19 tropical)
Áreas destinadas
Urbana sin construir IUsc IUcapc 10.23 0.02
para construir bs - PM (Bosque
Medio 17 - 24 500 - 1000 4,154.03 6.47
Servicios seco premontano)
IRnsi 2.08 0
institucionales
Residencial IRnr 14.07 0.02 bh - PM (Bosque
húmedo Medio 17 - 24 1000 - 2000 51,285.65 79.86
Recreativo IRnre 1.05 0
premontano)
Rural nucleado IRcn
Zonas verdes IRnzv 0.21 0 bs - MB (Bosque
Frío 12 - 17 500 - 1000 650.64 1.01
Comercial IRnc 0.59 0 seco montano bajo)
Servicios bh - MB (Bosque
IRnsi 0.35 0
institucionales húmedo montano Frío 12 - 17 1000 - 2000 3,188.19 4.96
Vial IRnv 5.81 0.01 bajo)
TOTAL 64,222.76 100 TOTAL 62,774.35 97.74

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 89
2. LINEA BASE

La línea base sirve para establecer el estado actual de la gestión integral de


residuos sólidos en el municipio. La construcción se soporta en la recopilación
de información primaria obtenida a través de mediciones en campo u otros
procedimientos así como en información secundaria obtenida a través de
documentos oficiales relativos a autorizaciones ambientales, reportes al
Sistema Único de Información (SUI), informes de auditoría externa de gestión y
resultados, reportes de los prestadores de servicios públicos, estudios
nacionales, regionales o locales sobre aprovechamiento, entre otros.

La línea base incluye el diligenciamiento de la Tabla de Parámetros, el cálculo


de proyecciones, la identificación de los problemas de la gestión integral de
residuos sólidos con sus causas y sus efectos representados en el árbol de
problemas y priorización de los problemas identificados.

2. 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

Una de las políticas para el ordenamiento del territorio está orientada hacia la
modernización de los Servicios Públicos Domiciliarios, buscando a su vez
aumentar los niveles de suministros en cantidad, calidad y cobertura,
mejorando cada día más la gestión institucional que facilite la productividad y
competitividad del Municipio, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de
los habitantes de Ocaña y su área de influencia.

En el marco institucional el manejo de los residuos sólidos y de acuerdo a lo


estipulado en el decreto 0605 de Marzo 27 de 1.996 es responsabilidad de
los Municipios asegurar que se presten adecuadamente a sus habitantes el
servicio público domiciliario de aseo.

Uno de los problemas más complejos y conflictivos a los que se vienen


enfrentando las administraciones municipales en los últimos tiempos, es el de
los servicios públicos domiciliarios, ya que las competencias asignadas a los
municipios en esta materia, por cuenta de la constitución política, la Ley 142 de
1994 y sus decretos reglamentaros, han centrado en las Alcaldías una serie de
funciones y responsabilidades para lo cual no cuentan con los suficientes
recursos humanos y económicos para atenderlas.

Es responsabilidad de ESPO S.A. junto con dos operadores privados la


recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos a través de
contratos de arrendamiento con el municipio. Esto asegura el cubrimiento de
más de un 95% en todos sus servicios para el casco urbano.

En el sector norte de la ciudad, la prestación de servicios de aseo está a cargo


de ADAMIUAIN, empresa de carácter independiente que presta directamente
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 90
En la actualidad y desde el año 1.994 mediante la publicación de la ley 142 se
crea en el Municipio la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña “ESPO S.A.”
que funciona como una sociedad de naturaleza privada en donde el Municipio
de Ocaña tiene una participación del 30%.

Creada la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña E.S.P.O S.A. Se realiza la


transferencia por parte del ente territorial de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo; empresa que administraría
los mismos mediante la utilización de la infraestructura existente en el
Municipio para tal fin.

Para la prestación del servicio público domiciliario de aseo se establece un


contrato de arrendamiento por del parque automotor que para la fecha se
utilizaba en la recolección de los residuos y que posteriormente dichos
vehículos fueron reemplazados por parte de la empresa entrando a hacer
parte de los activos de la misma.

La prestación del servicio de aseo, debe perseguir y alcanzar las siguientes


metas.

1. Garantizar la calidad del servicio a toda la población.

2. Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e


ininterrumpida.

3. Obtener economías de escala comprobables.

4. Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y


su participación en la gestión y fiscalización de la prestación.

Así mismo y con el ánimo de minimizar y mitigar impacto en la salud y en el


ambiente, el documento CONPES 3530 de 2008, plantea unos propósitos que
permitan generar impactos efectivos en el mediano y largo plazo,
fundamentalmente se establecen.

1. Realizar una planeación integral del servicio de aseo en todos sus


componentes, que garanticen la adecuada disposición final de los residuos
sólidos, y la planeación integral en los objetivos de cada uno de los
componentes del servicio, fortaleciendo la formulación, implementación y
seguimiento del PGIRS.

2. Establecer esquemas regionales, para algunos de los componentes del


servicio público de aseo, contando con la dinámica de los desarrollos
tecnológicos.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 91
3. Aprovechamiento económico; fomentar esquemas para facilitar la
comercialización de los productos de recolección y adelantar actividades y
acciones que impliquen la implementación de sistemas de aprovechamiento y
reciclaje definidas, bajo criterios ambientalmente sostenibles y responsables
socialmente.

2.1.1. Responsabilidad del Municipio.

La responsabilidad del Municipio tiene que ver para el caso específico del
servicio de aseo con la vigilancia y control en la prestación del servicio; el
ente territorial deberá por medio de la Unidad Técnica Ambiental UTA, ente
competente, trabajar mancomunadamente con la Empresa prestadora del
servicio con miras a lograr que se presten a los habitantes del casco urbano y
el sector rural el servicio público domiciliario de aseo en condiciones
económicas, sociales y ambientales totalmente equitativas y de acuerdo lo
estipulado en la ley , de igual forma el municipio operará como el interventor
de dicha empresa a fin de garantizar que estos principios se cumplan.

El municipio debe tener presente en el desarrollo de actividades tanto para


elaborar el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) como para
implementarlo, las diferencias que existen entre el manejo de residuos
domiciliarios y el manejo de residuos que requieren de gestión diferente a la
convencional y que se consideran como especiales debido al volumen de los
residuos, los requerimientos de transporte, su potencial de recuperación o sus
características de peligrosidad.
Para el manejo de estos últimos, se debe atender los requisitos que sus
características implican para su adecuado manejo y tratamiento y las
responsabilidades de las diferentes partes involucradas, con observancia de las
normas que para este tipo de residuos estén vigentes.
Este Documento se limita al manejo de residuos sólidos y excluye los residuos
peligrosos.

2.1.2. Responsabilidad de las Empresas Prestadoras del Servicio Público


Domiciliario de Aseo.

La Empresa de Servicios Públicos fue constituida en octubre de 1.994


mediante los lineamientos legales de la ley 142, como una empresa privada
con el objeto de administrar los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo en el municipio de Ocaña.

Tiene como responsabilidades Además de las conferidas en la ley 142, la


mitigación de los afectos ambientales generados por la recolección, el
transporte, barrido de vías y áreas públicas, aprovechamiento y la disposición
final de los residuos sólidos , la empresa funciona como operador del servicio
de aseo y tiene bajo su cargo la administración del mismo mediante la
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 92
realización de la actividades propias del servicio en el casco urbano y sector
rural del Municipio.

Para dar cumplimiento a las obligaciones la Empresa subcontrata a las


sociedades RECOMBAD Y MANSEUR encargadas de la recolección y
transporte en los diferentes barrios y centros poblados del municipio.

La disposición final es realizada por la empresa MANRESA, empresa ocañera


integrada por personal del área de influencia del relleno.

En el área urbana del municipio de Ocaña la empresa de servicios públicos


ESPO S.A presta los servicios de barrido, limpieza y mantenimiento de calles y
parques a través de la empresas contratistas REBASA, RECOMBAD,
MANSEUR, actividad realizada en horas de la madrugada y primeras horas de
la mañana por sus diferentes operarios.

El servicio de recolección selectiva (selección en la fuente) está a cargo de la


Asociación de Recicladores Integrales de Ocaña “ASOREIRSO BELLA
UNION”.

2.1.3. Otras Entidades Territoriales Competentes.

En la actualidad debido a la transferencia que hace el Municipio en la


administración del servicio público domiciliario de aseo, no existe otra entidad
territorial competente en el seguimiento de la administración de dicho servicio;
el seguimiento de la operatividad tanto técnica como administrativa, económica
y ambiental de este servicio es efectuado por la superintendencia de servicios
públicos, además de lo anterior la Junta Directiva de la Empresa tiene la labor
de efectuar un seguimiento de los servicios que presta la empresa hacia la
comunidad, así mismo existen en el Municipio la organización de la Liga del
Consumidor, quien vela por los derechos de los usuarios ante la empresa en lo
que respecta a la prestación del servicio de aseo.

Otra entidad territorial competente en lo que tiene que ver con el impacto
generado por la prestación del servicio de aseo, es la Corporación Autónoma
Regional de la Frontera CORPONOR , Instituto Departamental de Salud
quienes efectúa el seguimiento ambiental.

 Participación de la Comunidad en la Prestación del Servicio. La


comunidad actúa como usuaria del servicio de aseo, así mismo y desde hace
algunos años se ha venido adelantando en el Municipio un proceso educativo
en la clasificación de los residuos sólidos en la fuente, la comunidad ha jugado
un papel indispensable en el proceso de clasificación efectuado desde la
fuente, lo que ha facilitado la implementación de las rutas de recolección
selectiva en diferentes sectores de la ciudad.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 93
Organizaciones Formales e Informales que Desarrollan Actividades de
Reciclaje. Proceso de formación de nuevas empresas de recicladores que se
encuentran realizando la labor que finalmente generó la conformación la
Asociación de Recicladores Integrales de Residuos Sólidos Bella Unión Ocaña,
Esta organización se ha consolidado como la única organización formal para la
realización del reciclaje en la fuente y en el sitio de disposición final.

Actualmente la Administración municipal mediante la formulación y ajuste del


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS proyecta la iniciación del
proceso de inclusión de la comunidad recicladora de oficio efectué la
recolección selectiva de material reciclable.

Existen organizaciones realizando actividades de reciclaje las cuales serán


prioridad para la administración municipal, se registraran e iniciaran procesos
de creación y fortalecimiento de las organizaciones de recicladores, con el fin
de que puedan ser habilitadas para la prestación del servicio público de aseo
en el marco de la Ley 142 de servicios públicos. Estas acciones hacen parte
del Plan Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, el cual busca la inclusión de la
población recicladora de oficio que exigió la Honorable Corte Constitucional en
el Auto 275 de 2011.

Estas Organizaciones serán habilitadas por la Administración municipal y


autorizadas por la Superintendencia de Servicios Públicos para la prestación
del servicio de recolección y transporte del material potencialmente reciclable y
reutilizable (MPRR)

 Unidad Técnica Ambiental UTA. La actuación de esta dependencia del


ente territorial, está dirigida a la actualización y ajuste del PGIRS, así como el
control y vigilancia del servicio en cada uno de los componentes establecidos.

2.1.4. Esquema de Prestación del Servicio

En la prestación del servicio público domiciliario de aseo está a cargo de las


Empresa de Servicios públicos de Ocaña “ESPO S.A. E.S.P. y la Asociación de
Amigos Usuarios del Acueducto Independiente ADAMIUAIN, las cuales
suscribieron un contrato concedido por el Municipio.

La Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A. en sus más de 20


años de mejoramiento continuo se consolida hoy como empresa líder en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios para la provincia de Ocaña en
su proceso de modernización proyecta acciones estratégicas para satisfacer
las necesidades de agua potable y saneamiento básico con calidad y
continuidad; contribuyendo como fin último a mejorar el nivel de vida y la
satisfacción de la comunidad, promoviendo la optimización de los recursos y
conservación del medio ambiente basado en sus principios de eficacia y
eficiencia.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 94
El esquema de servicio en todo sus componente es de carácter municipal, pero
la disposición final sobre el Relleno Sanitario es de carácter regional y
actualmente se dispone los residuos sólidos de 10 municipios diferentes, de
acuerdo a la información recolectada, estos municipios no realizan
caracterización de sus residuos, igualmente no presentan sitios de
transferencia y aprovechamiento de los residuos sólidos aprovechables y
orgánicos.

Para efectos del decreto 2981 de 2013, se consideran como actividades del
servicio público de aseo, las siguientes.

Cuadro. Componentes del Sistema de Aseo


COMPONENTE
Recolección.
Transporte.
Barrido, limpieza de vías y áreas públicas
Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas
Tratamiento
Aprovechamiento
Disposición final
Lavado de áreas públicas
Fuente. Decreto 2981 2013.

La Facturación realizada por la empresa de Servicios públicos de Ocaña ESPO


S.A. Incluye Recolección y Transporte, Barrido, Limpieza de Vías y áreas
públicas. Disposición final y Comercialización.

2.2. EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ASEO

A continuación se realiza una descripción de todas las empresas que tienen un


tipo de vínculo o relación con la prestación del servicio de Aseo en Ocaña.

2.2.1. Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A. E.S.P.

La Empresa de Servicios Públicos de Ocaña, ESPO S.A. “E.S.P.”, creada


mediante el Acuerdo Municipal No 29 de 1994, facultó al Alcalde Municipal de
Ocaña, que como representante legal participara en la creación de la Empresa;
es de destacar que se trabajó en concordancia con lo Ilustrado en la ley de
servicios públicos domiciliarios, Ley 142 de 1994.

Creada la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña. ESPO S.A.”E.S.P” como


Sociedad Anónima, constituida mediante Escritura Publica No 246 del 13 de
Octubre de 1994, otorgada en la Notaria Segunda de Ocaña debidamente

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 95
inscrita en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Ocaña, bajo el
No. 613 del libro IX en la página No 40, con Matricula Mercantil No 49004652-4
Ocaña dentro del marco general del país para el sector.

Se caracteriza por presentar una buena calificación a nivel nacional en


recolección de residuos sólidos, anteriormente se presentaron muchas
dificultades con lo que respecta a la disposición final de residuos sólidos,
debido a que esta era realizada en el sitio denominado El Estanco, un botadero
a cielo abierto ubicado al oriente de la ciudad y manejado sin criterios técnicos,
sitio que por su cercanía al perímetro urbano de Ocaña, y por procedimientos
legales de la comunidad mediante acción conjunta fue cerrado desde el día 9
de Agosto de 2005

Actualmente los residuos sólidos son transportados hasta un relleno sanitario


ubicado a solo 4.8 Km del casco urbano de Ocaña. El 10 de Agosto de 2005
se abrió el lugar, que hoy conocemos como relleno sanitario regional La
Madera, bien manejado y en óptimas condiciones de operatividad.

La Empresa de Servicios Públicos de Ocaña, ESPO.S.A, brinda los servicios


públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, en cumplimiento de
los requisitos y normatividad aplicable a su naturaleza; promoviendo la
conservación de los recursos y el ambiente, el bienestar de la comunidad y la
satisfacción de los usuarios. Labores que desempeña con el compromiso de la
Alta Dirección y su personal, quienes trabajan buscando siempre el
mejoramiento continúo de la organización.

Figura. Procesos Estratégicos, Operativos y de Apoyo de la empresa

Fuente. ESPO. S.A. E.S.P.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 96
Figura. Organigrama de la Empresa.

Fuente. ESPO. S.A. E.S.P.

Para dar cumplimiento a las obligaciones la Empresa subcontrata a las


empresas RECOMBAD Y MANSEUR encargadas de la recolección y
transporte en los diferentes barrios y centros poblados del municipio.
La labor de barrido y limpieza de áreas públicas la empresa ESPO,
subcontrata REBASA, quien tiene bajo su cargo el mantenimiento de parques
y barrido de zonas y algunos sectores públicos del municipio.

En cuanto a la actividad de disposición final se efectúa en el relleno sanitario


regional La Madera, el cual es operado por la empresa; MANRESA SAS.
Manejado de acuerdo Manual técnico elaborado para la correcta operación del
relleno sanitario La Madera, el cual está conformado por los diferentes
procesos que se llevan a cabo, una vez el vehículo recolector de aseo entra al
sitio de disposición final.

Para efectos de cubrir todo el perímetro urbano el Municipio se encuentra


dividido en sectores, los cuales son atendidos por las diferentes rutas de
recolección establecidas para los 11 sectores en los cuales está dividido el
casco urbano.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 97
Los usuarios presentan sus residuos al sistema de recolección en horas de la
mañana cuya labor empieza por lo general a las 6:00 a.m. La jornada varía
entre 4- 6 horas promedio de ruta.

Para el caso de la recolección de material inorgánico las rutas de recolección


se efectúan tanto en horas de la mañana como en horas de la tarde y la
duración promedio de la ruta es entre 3-4 horas.

La presentación de los residuos se efectúa en bolsas plásticas en su


mayoría, pero también se aprecian recipientes plásticos (canecas pequeñas).

En las zonas donde se efectúan la recolección del barrido existen algunos


recipientes de metal los cuales son ubicados en puntos estratégicos y de fácil
acceso para el vehículo recolector encargado de dicho sector.

2.2.2. Asociación de Amigos Usuarios Acueducto Independiente de los


Barrios Santa Clara, José Antonio Galán Y Bermejal. ADAMIUAIN

NIT 890.505.844-7

Empresa de economía solidaria prestadora de servicios públicos, sin ánimo de


lucro; fundada el 11 de mayo de 1985 por iniciativa de un grupo de habitantes
del sector norte de la ciudad de Ocaña, liderados por el señor Cristóbal
Navarro, con el propósito de satisfacer la necesidad de agua potable presente
en la comunidad.
Inicialmente se prestaba el servicio de acueducto, posteriormente el de
alcantarillado y desde el 11 de octubre de 2013 presta el servicio de aseo con
sus actividades complementarias. Recolección y Transporte y
Comercialización.

Proporciona el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos, por


medio de un carro compactador con una capacidad de 4 toneladas, el servicio
se efectúan los días martes, jueves y sábado en los horarios de 6:00 a.m. a
11:00 a.m., en los barrios Sauces, Galán, Santa Clara y Bermejal.

Es importante destacar que la empresa ADAMIUAIN en la actualidad está


cubriendo una pequeña zona del sector rural de Bermejal.

La empresa realiza recuperación, aprovechamiento, sin embargo no presenta


registros de volúmenes, caracterización u otros aspectos relacionaso con el
manejo y beneficio.

Los residuos recolectados son llevados desde el sitio de disposición final en el


relleno sanitario regional la Madera.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 98
A la fecha La empresa no ha elaborado una caracterización fisicoquímica de
los residuos sólidos residenciales y comerciales recolectados.

2.3. EMPRESAS VINCULADAS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


ASEO.

A continuación se relacionan las empresas que presentan algún vínculo con la


prestación del servicio de aseo en Ocaña.

2.3.1. Empresa E.P.S. Recolección Manual de Basura Domiciliaria _


RECOMBAD S.A.S.

Dirección. Carrera 8 A No. 2216 – Barrio 26 de Julio


Objeto Social. Recolección manual de basuras domiciliarias.
Representante Legal. Evelio Antonio Bayona Álvarez.

La Empresa Asociativa de Trabajo " RECOMBAD", cuyo objeto social es la


recolección manual de basuras domiciliarias. Se encarga de la recolección y
transporte de los residuos sólidos, generados en los sectores Periférico de la
cabecera municipal de Ocaña.

Funciona inicialmente desde agosto de 1.994, bajo la supervisión de la sección


de aseo de la Empresa Municipal de Servicios públicos y posteriormente de la
nueva sociedad por acciones ESPO S.A.

La empresa RECOMBAD nace gracias a la asesoría prestada por el Fondo de


Apoyo de Empresas Asociativas (CORFAS), junto con el apoyo del Hospital
Emiro Quintero Cañizares y el Servicio Seccional de Salud del Norte de
Santander.

El CORFAS, se encargó de hacer un estudio a nivel de barrios periféricos


identificando las personas interesadas en conformar la Empresa Asociativa de
Trabajo para la recolección de los Residuos generados en los Barrios
periféricos, el proceso de selección de personal se hizo por medio de talleres
de capacitación, hasta conformar un grupo de 26 personas, 13 de ellas
estables y las otras 13 para el reemplazo de las personas que no siguieron en
el sistema.

Los seleccionados tuvieron que dedicarse 3 meses al reconocimiento del


terreno lo que condujo a la definición de los 13 socios a iniciar con la empresa
denominada RECOMBAD.

Una vez definidos los socios y definida la situación legal de la empresa se


establece el contrato con el Municipio iniciando RECOMBAD las labores el 1
de Agosto de 1.994. Posteriormente se crea ESPO S.A.; con quien
RECOMBAD establece contrato para la recolección de residuos en el casco
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 99
urbano del Municipio, el cual es renovado cada año teniendo en cuenta el
Incremento de la inflación.

Cabe anotar que el modelo de RECOMBAD es una réplica del sistema


implantado en los Patios Cúcuta, el cual fue Cofinanciado a través de la
Cooperación Técnica Alemana, G.T.Z.

Actualmente la empresa cuenta con 12 asociados, bajo la responsabilidad


Legal del señor Evelio Antonio Bayona Álvarez (Asociado) y cuenta con una
organización administrativa donde la junta de asociados elige su director
ejecutivo y tesorero quienes además son los responsables del manejo
financiero; de la misma manera se dispone de una secretaria auxiliar contable y
de un revisor fiscal (contador público) que ejerce las medidas de revisión y
control de todo el proceso administrativo, operativo y contable.

En la actualidad la entidad prestan sus servicios a 12.942 domicilios ubicados


en seis sectores; El buen manejo administrativo y organizativo ha llevado a
esta empresa ha obtener sus propios vehículos de recolección.

Aspectos Operativos. El servicio de recolección y transporte prestado se


realiza mediante la recolección de los residuos en la acera o andén en sectores
ubicados en la parte céntrica de la ciudad,
La empresa cuenta con 14 operarios, quienes a su vez cumplen funciones
administrativas cuya estructura está constituida por el representante legal,
secretario y tesorero, encargados de la recolección y transporte de los residuos
los cuales son los asociados de la misma.

Se caracteriza por ser la empresa que realiza la recolección en las áreas


periféricas. los cuales son recogidos por tres vehículos recolectores (dos
carros compactadores y una camioneta), cada carro compactador tiene una
ruta definida para cada sector la cual se presta dos veces a la semana, el cual
es acompañado por tres operarios, un conductor y dos personas que levantan
los residuos y los depositan en el vehículo; para el caso de la camioneta la cual
se utiliza únicamente para la recolección en el sector del mercado publico cuya
ruta se realiza dos veces al día de lunes a domingo, es acompañada por
cuatro operarios, un conductor y tres recolectores.

Los cinco operarios restantes pertenecientes a esta entidad son los


encargados de la limpieza y barrido de áreas públicas.

Esta entidad se encarga de estas actividad en los barrios periféricos de la


ciudad en el sitio de generación; las amas de casa presentan por lo general las
basuras en bolsas plásticas las cuales son recogidas posteriormente por los
operarios para ser depositadas en el carro recolector; donde se rompen las
bolsas y se compactan por el sistema mecánico del vehículo, encargado de
recibir los residuos lanzados por los demás operarios.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 100
En la actualidad RECOMBAD cubre con sus vehículos como se dijo
anteriormente la recolección en seis sectores de la ciudad los cuales poseen
macro y microrutas definidas teniendo en cuenta las características de cada
zona; las cuales se describen detalladamente en el punto de “identificación y
descripción de las Microrutas empleadas”

Formas de recolección

Recolección manual; Realizada en aquellas calles en las cuales se


imposibilita el acceso del vehículo por el mal estado de vía, hecho que genera
la conformación de puntos de acopio por parte de los operarios del servicio, los
cuales después de recoger los residuos puerta a puerta los depositan en sitios
cercanos al paso del carro recolector. RECOMBAD cubre dos sectores de
recolección por día, en donde cada vehículo, está acompañado por 6 seis
operarios; 1 Un conductor, 2 dos se encargan de la recolección en el andén
lanzando los residuos. 2 dos operarios se encargan de la recolección manual
en la vía de difícil acceso.

2.3.2. REBASA SAS. Empresa asociativa de trabajo

Dirección. Calle 21 A No. 9 – 10. Barrio el Bambo


Representante Legal. Dorina Celis

La empresa se encarga única y exclusivamente del barrido y limpieza de vías,


principalmente. Para la realización de esta actividad tiene a su disposición 5
operarios fijos los cuales ya tienen vías y rutas definidas tanto en horas de la
mañana como en horas de la tarde, los residuos generados por esta actividad
son depositados en lugares estratégicos para luego ser recogidos por los
vehículos a la medida que se realizan las rutas definidas en los diversos
sectores.

La Empresa asociativa de trabajo “REBASA” realiza según contrato laboral


establecido con la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A. las
actividades de limpieza y mantenimiento de áreas públicas comprendidas
principalmente por parques, plazoletas y malecones, además también ejecuta
el barrido y limpieza de algunas vías.

Fue constituida el 17 de Septiembre de 1.995, registrada en el libro número 49


de la Cámara de Comercio, registro mercantil No 19-0005290 y Nit 807-
002.038-6.
Tiene como objeto social la prestación de servicios y manejo de recolección y
transporte de basuras, manejo de rellenos sanitarios, servicio y mantenimiento
de parques, calles, espacios públicos, y privados, entidades estatales y/o
reservadas. Actualmente cuenta con cinco asociados ejerciendo la

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 101
representación legal el señor Asdrúbal Lázaro Sánchez y ejerciendo la
tesorería el señor Hernando Sánchez Barbosa.
Para el cumplimiento del contrato establecido con ESPO S.A. esta entidad
tiene definidas unas rutas y unos grupos específicos de trabajo comenzando
primero con el barrido de las calles y posteriormente con la limpieza y
mantenimiento de los parques y plazoletas, dejando como último sitio de
trabajo y zona de encuentro el parque 29 de mayo.

Dentro de este servicio se realizan diversas actividades las cuales algunas se


ejecutan todos los días como barrido y limpieza de vías, barrido de parques,
riego de césped, y otras se realizan una vez al mes como es el caso del lavado
de fuentes, poda de árboles y lavado de parque y plazoletas. Los residuos
generados por esta actividad al igual que EISO son depositados en bolsas
plásticas y ubicados sitios cercanos donde son recogidos por el vehículo
recolector.

 Área urbana con servicio de barrido en Ha (AUB). El municipio de Ocaña


cuenta con una extensión 9 Km2 de las cuales 16.52 hectáreas se realizan las
actividades de barrido y limpieza de vías y zonas públicas equivalente al
2.37% del área total del casco urbano.

 Longitud de vías barridas manualmente al mes, expresada en Km./mes


(LBMa). Las vías ubicadas en el área urbana del municipio de Ocaña que
cuentan con el servicio de barrido y limpieza representan una extensión
aproximada de 326.65 Km./mes.

 Longitud de vías barridas mecánicamente al mes, expresada en


Km./mes (LBMe). El municipio de Ocaña actualmente no cuenta con el servicio
de barrido de vías de forma mecánica, pues las características que presenta la
red vial y la poca existencia de vías principales y zonas públicas no lo permiten,
además también se tiene en cuenta al incremento en los costos por la
prestación del servicio de esta forma.

 Longitud total de vías barridas, expresada en Km./mes, equivale a la


suma de la longitud de vías barridas manual y mecánicamente, expresada en
Km./mes (LB). Haciendo énfasis en la no prestación del servicio de forma
mecánica, la longitud total de vías barridas en el municipio corresponden a la
realizada de forma manual que equivale a 326.65 Km./mes.

 Longitud total de vías en el área urbana, expresada en Km. (LTV). En


base al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio 2.002 – 2.011,
Ocaña cuenta con una longitud de 14.09 Km. de red vial aproximadamente en
el sector urbano.

 Numero de operarios de barrido empleados al mes (OB).


carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 102
Las personas encargadas de las actividades de limpieza y barrido re áreas
públicas se relacionan a continuación.

Tabla Número de operarios en limpieza y barrido de áreas públicas por entidad


prestadora del servicio.
ENTIDAD PRESTADORA DEL SERVICIO NUMERO DE OPERARIOS
REBASA
TOTAL


 Descripción de las actividades de operación y mantenimiento realizadas.
Según los diferentes contratos suscritos entre las empresas prestadoras de
este servicio y al Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A., las
actividades de limpieza y mantenimiento de vías y áreas públicas se describe
de la siguiente manera:

Actividades

 Barrido y limpieza de vías


 Mantenimiento y limpieza de parques ( parque 29 de Mayo)
 Mantenimiento y limpieza de parques
 Poda de árboles , corte de césped y jardines
 Riego de césped
 Lavado de fuente (parque de San Agustín)

Es importante indicar que la Empresa Integral de Residuos Sólidos de Ocaña


está encargada de la limpieza del parque 29 de Mayo los días domingos dentro
de la ruta especial de barrido y limpieza de vías establecida para este día.

Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las mismas.


Las diversas herramientas y materiales utilizados por las entidades prestadoras
de este servicio, se relacionan a continuación en las tablas

Tabla Descripción de las herramientas utilizadas para la realización del


barrido y limpieza de vías.
HERRAMIENTA CANTIDAD ESTADO ACTUAL
Carros de recolección de tracción manual 6 Buen estado
Escobas de carrizo 5 Buen Estado
Palas 4 Buen Estado

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 103
Tabla. Descripción de las herramientas utilizadas por rebasa para la
realización del barrido y limpieza de áreas públicas.
HERRAMIENTA CANTIDAD ESTADO ACTUAL
Escoba de carrizo 5 Buen estado
Carros de recolección de
2 Buen Estado
tracción manual
Cepillo con palo de madera 5 Buen Estado
Rastrillos 2 Buen Estado
Tijeras para poda de jardín 1 Buen Estado
Palas 2 Buen Estado
Canecas 2 Buen Estado
HERRAMIENTA CANTIDAD ESTADO ACTUAL
Guadaña STIL 75 de 1caballo y
1 Buen Estado
medio de fuerza
Machete 3 Buen Estado
Surtidores 5 Buen Estado
Llaves de paso 2 Buen Estado
Tapones de rosca de media 5 Buen Estado
Mangueras 3 Buen Estado
Balde 1 Buen Estado
Cepillos de mano 3 Buen Estado
Esponjillas 5 Buen Estado

Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y


limpieza en ton/mes (RBYL). Mensualmente se recogen aproximadamente
38.7 toneladas de residuos sólidos en las actividades de limpieza y barrido de
áreas públicas, lo que corresponde al 2.97% de la totalidad de los residuos
generados en un mes.

Frecuencia del barrido semanal por estrato (número de veces/semana). La


frecuencia semanal en cuanto a la prestación del servicio de barrido y limpieza
de áreas públicas en el casco urbano del municipio de Ocaña en relación a las
dos empresas encargadas de su ejecución es de la siguiente forma:

2.3.3. MANSEUR S.A.S. Sistema de recolección y transporte. Se encarga


de la recolección de los residuos generados en el centro de la ciudad,
cubriendo principalmente el sector comercial junto con otros barrios céntricos.

La empresa cuenta con 14 operarios, quienes a su vez cumplen funciones


administrativas cuya estructura está constituida por el representante legal,
secretario y tesorero, encargados de la recolección y transporte de los residuos
los cuales son los asociados de la misma. Se caracteriza además por realizar
la recolección del sector céntrico y el mercado público.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 104
2.3.4. MANRESA. SAS.

Sociedad creada con el propósito de apoyar el manejo y operación del relleno


sanitario La Madera.
Está constituida por personas localizadas en el área influenciada por el sistema
de manejo de Disposición final de los residuos generados por la cabecera
municipal de Ocaña, el sector rural y municipios de la provincia.
Actualmente se encarga de dar cumplimiento a las actividades y
responsabilidades obtenidas en el Plan de Manejo ambiental, correspondiente
al Estudio de Impacto ambiental presentado para obtener la Licencia
Ambiental.

2.3.5. ASOREIRSO BELLA UNION. Asociación de Recicladores Integrales


de Residuos Sólidos.

El servicio de recolección selectiva (selección en la fuente) está a cargo de la


Asociación de Recicladores Integrales de Ocaña “ASOREIRSO BELLA
UNION”. Asociación de Recicladores Integrales de Ocaña.

Realiza el transporte y recolección selectiva de material reciclable,


Actualmente NO sostiene ningún contrato con la empresa ESPO , pero recibe
una contribución por dicha labor gracias al convenio de financiación para la
ejecución del proyecto “programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos“.

Aspectos Administrativos

Objeto Social: Mejorar integralmente la calidad de vida de los asociados


recicladores y sus familias, además de proteger el medio ambiente con miras
a la protección, recuperación y defensa del mismo a través de la cooperación,
la ayuda mutua, desarrollo de proyectos, prestación de diversos servicios, así
como la generación de empleos.

Actividades

 Velar por el mejoramiento del nivel de vida de los asociados, sus familias y la
comunidad donde se presten los servicios.

 Coordinar, Organizar y desarrollar actividades, tendientes al mejoramiento,


recuperación, conservación, protección, sostenimiento y cuidado del medio
ambiente, a través de la prestación de servicios como recolección de
material inorgánico, recolección de residuos sólidos (basuras), tanto en los
sitios de disposición final como directamente de la fuente y servicio de aseo
público.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 105
 Prestar eficientemente el servicio de recolección de material inorgánico en el
ámbito territorial de operaciones ya sea en la fuente o en el sitio de
disposición final, para la recuperación y comercialización de dichos
residuos.

 Realizar actividades con el material orgánico que se extraiga de los residuos


sólidos (engorde de cerdos). Y todos aquellos procesos que se deriven de la
descomposición de material orgánico incluyendo así el compostaje y la
Lombricultura.

 Propender por la búsqueda de recursos a partir de la prestación de servicios


para lograr la autosostenibilidad de la Asociación.

 Realizar convenios y contratos con entidades públicas o privadas locales,


regionales, nacionales e internacionales para administrar, dirigir, ejecutar
proyectos relacionados con actividades relacionadas con nuestro objetivo
general que propicien el desarrollo integral de los asociados y de la
comunidad en general.

 Contratar otros servicios (barridos de calles, recolección de residuos


(materiales de construcción, y otras que conlleven siempre al mejoramiento
del entorno ambiental) con entidades públicas y privadas. Actividades que
se realizaran cuando no se realice la recolección del material inorgánico en
la fuente.

 Establecer una SECCIÓN DE AHORROS, para captar el ahorro de sus


asociados mediante el deposito voluntario

 Realizar todas las demás actividades autorizadas por la ley para el


desarrollo del objeto social.

Aspectos Operativos. La experiencia de la ASOCIACIÓN DE


RECICLADORES “ASOREIRSO” BELLA UNION ha establecido una integridad
en la gestión ecológica y ambiental por parte de los asociados que se refleja
en la preservación de la flora, fauna, los recursos, hídricos, la conservación del
a calidad del aire, al racionalizar con su actividad el aprovechamiento de las
materias primas requeridas en los diversos procesos industriales
provenientes de los recurso naturales, haciendo viable el desarrollo auto
sostenible mediante la optimización de estos recurso par la preservación de la
vida en el inmediato futuro.

Por tanto para hablar directamente de la forma operativa de la Asociación se


debe hablar del MANEJO DE LOS RESIDUOS INORGANICOS lo cual se
puede explicar en diferentes etapas entre las que están:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 106
Generación y Manejo en Origen. En cuanto a la generación de los residuos
inorgánicos

Recolección en la fuente en el casco urbano del municipio de Ocaña, la cual a


la fecha se está realizando por parte de la ASOCIACION en ocho sectores de
la ciudad, los cuales a través de previa campaña educativa de clasificación
en la fuente, cuyo objetivo es que la clasificación se realice de la siguiente
manera: en tres bolsas cualquiera que sea el color entregando residuos
orgánicos, inorgánicos y sanitarios, implementada por el proyecto Programa
para el manejo Integral de los Residuos Sólidos de Ocaña y el proceso de
consolidación del mismo proyecto.

Recolección y Transporte. La recolección de los residuos y materiales


inorgánicos los recicladores realizan el proceso de recuperación los diferentes
materiales inorgánicos
El Material no aprovechable es trasladado al sito de disposición final
autorizado de Ocaña. Relleno Sanitario Regional La Madera.

Clasificación y Almacenamiento. Gran parte del material que están


recuperando viene con un proceso de clasificación dado que se ha promovido
el proceso de separación de materiales en la fuente, con la campaña
educativa implícita en el proyecto de consolidación programa para el manejo
integral de los residuos sólidos de Ocaña con el fin de mejorar la cantidad y
calidad de los materiales reciclables.

La forma en que la Asociación implementa el proceso de clasificación se realiza


desde dos puntos el primero en el sitio de disposición final pues allí una vez
dispuesto los residuos por las empresas recolectoras los recicladores realizan
la tarea de recuperar y clasificar los materiales que son aprovechables.

El otro punto donde se realiza la clasificación de los materiales es en la bodega


de almacenamiento la cual fue adquirida por la Asociación como parte de la
contrapartida entregada por la ESPO S.A y la cual esta conformada por dos
bodegas donde se realiza la clasificación de los materiales y en otra el acopio
de los mismos a su vez una de estas bodegas es utilizada como garaje del
vehículo recolector. Una vez terminado el recorrido selectivo en cada uno de
los sectores el vehículo se dispone a dejar el material recolectado en la
bodega, donde el personal que hace parte del grupo recolector correspondiente
realiza el proceso de descargue, una vez descargado el material existe un
bodeguero quien diariamente está realizando el proceso de clasificación en
dicha bodega.

Una vez clasificados los materiales de acuerdo a su tipo se procederá a


realizarse el proceso de compactación y trituración de los materiales que lo
requieran, para lo cual se utilizara una tritura de de vidrio y una compactadora,
inversiones que se agregarán a la infraestructura con la que actualmente
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 107
cuenta la Asociación para cumplir con su actividad de recolección selectiva,
Luego de realizar el proceso de transformación de algunos materiales, se
proceden a almacenarse en la sección correspondiente, y permanecerán en
stock de acuerdo al proceso de programación para la comercialización.

La segunda forma de recolección de la Asociación es por medio de la


recolección selectiva la cual se entiende que se efectúa en determinados días
para materiales específicos.

De acuerdo uso de suelo utilizado para las actividades de transferencia y


aprovechamiento de los residuos inorgánicos está representado por el espacio
geográfico en donde se localiza la bodega de almacenamiento de material
inorgánico manejado por la Asociación de Recicladores “Bella Unión “ la cual
esta ubicada en la vía Circunvalar en el sitio Denominado “Villa Andrea” en
donde se realizan actividades de manipulación, selección, empaque y venta
del material recogido recuperado por esta organización.

La fuente de los recursos de inversión utilizados para el montaje de sistema de


aprovechamiento se realizó a través del financiamiento de la Asociación
Promotora Medio Ambiental (ASPROMA), por medio de recursos recibidos de
cooperación internacional, durante los años 1998 al 2000.
Actualmente la asociación cuenta con una bodega de acopio o planta de
aprovechamiento que tiene un área tota de 250m 2, distribuidos de la siguiente
manera, área para oficinas y administración 5m 2 y área de separación 145
m2.
Bajo la implementación del programa Manejo Integral de Residuos Sólidos de
Ocaña se realizaron campañas educativas por medios de comunicación local a
través emisoras, canales comunitarios o puerta a puerta en los diferentes
sectores del municipio de Ocaña, lo que ha permitido que muchos usuarios
realicen la separación en la fuente y permitan que ASOREIRSO con 1 volqueta
de capacidad de 8m3 y 8 toneladas recicle mensualmente en el municipio 6
toneladas, las cuales provienen de la recolección selectiva dispuesta por los
usuarios en cajas, bolsas o costales.
Los residuos cuando llegan a la bodega no se pesan, en el suelo se realiza la
separación manualmente y de acuerdo al material que se seleccione se
deposita en sacos o lonas y el cartón se recicla por paquetes amarrados,
después de clasificados se almacenan en una bodega para su posterior venta a
un intermediario de la ciudad de Ocaña.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 108
Tabla Producción de Material Aprovechable
CANTIDAD TOTAL
CANTIDAD
MATERIAL SEPARADA PRECIO DE RECAUDO
VENDIDA
RECICLADO PROMEDIO VENTA ($/Ton.) ($)
(Ton/mes)
(Ton/mes)
Plásticos (global para
todos los tipos de
plástico
Vidrio (global para todo
los tipos de vidrio)
Papel (global para
todos los tipos de
papel)
Cartón (global para
todos los tipos de
cartón)
Chatarra (global para
todos los tipos de
chatarra)
Otros menores

TOTAL
Fuente: Encuesta de la prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento
E.S.P.O S.A

Tabla. Comercialización de Material Aprovechables


CLIENTES PARA COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES

MATERIAL APROVECHABLE CLIENTE UBICACIÓN


Compost
Plástico
Vidrio Ocaña
Papel Denis Machado
Cartón
Chatarra
Otros menores
Fuente: Encuesta de la prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento
E.S.P.O S.A

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 109
2.4. USUARIOS EN EL PERÍMETRO URBANO.

Número de usuarios de la empresa de servicios públicos de Ocaña ESPO S.A


y ADAMIUAIN por estrato socioeconómico, para el servicio de aseo en el
municipio de Ocaña

Tabla. Número de Usuarios


TIPO TOTAL
USUARIOS USUARIOS TOTAL % POR % POR
POR
ESTRATO ESPO ADAMIUAIN USUARIOS USUARIOS SECTOR
SECTOR
Uno 8.930 528 9.458 37,32
RESIDENCIAL Dos 6.719 395 7.114 28,07
23.228 91,66
Tres 4.985 171 5.156 20,35
Cuatro 1.500 0 1.500 5,92
COMERCIAL 1.901 14 1.915 1.915 7,56 7,56
INDUSTRIAL 12 0 12 12 0,05 0,05
OFICIAL 186 1 187 187 0,74 0,74
TOTAL 24.233 1.109 25.342 25.342 100 100
Fuente: ESPO con corte a diciembre de 2012, ADAMIUAIN con corte diciembre de 2014

En la tabla anterior se puede observar que el mayor número de usuarios se


concentra en el sector residencial con 23.228 los estratos estrato uno, dos y
tres abarcan un porcentaje del 86%, el sector comercial corresponde al 7,6%,
en relación al sector oficial que solo es el 0.74%.

Gráfica. Relación de Usuarios

Fuente. UTA_Ocaña

Es importante recalcar que el sector industrial presenta un producción baja de


residuos sólidos debido a que el número de usuarios de ese tipo es muy poco
en nuestro municipio solo 12 que corresponde a un porcentaje del 0.05%..

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 110
2.5. COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO

Avances obtenidos en materia de calidad del servicio, e ilustración del


comportamiento histórico de los Indicadores de cobertura para el casco urbano
del Municipio de Ocaña.

Gráfica. Comportamiento de la cobertura

Fuente. ESPO SA

La cobertura del servicio de aseo se incrementó de un 60% en 1994 a un


99.94% en el 2014, garantizando continuidad en la recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, gracias al mantenimiento preventivo y
correctivo de los vehículos compactadores de aseo y a la capacidad y buena
operación del relleno sanitario regional.

2.6. RUTAS DE RECOLECCIÓN ASEO

La recolección en la ciudad se realiza en Acera o Andén, presentando la


basura por lo general en bolsas plásticas para luego ser recogidas por los
operarios, para ser depositadas en el vehículo recolector.

Efectúan apoyo a campañas de aseo.

Para el total cubrimiento del servicio de aseo se han diseñado Once (11) rutas
o recorridos periódicos, en horarios diurnos de 5:30 a.m a 12:30 p.m y horarios
nocturnos de 7:00 p.m a 9:30 p.m, de las cuales

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 111
Tres (3) se prestan en horario nocturno,

Diez (10) con una frecuencia del servicio de Tres (3) días por semana

Una (1) con frecuencia de Seis (6) días por semana.

Producción diaria por habitante de 0.56 kilogramos

No obstante, el cubrimiento de recolección de residuos totaliza una cobertura


del 98.52% para 24.233 usuarios.

La empresa operadora del servicio de recolección y transporte de residuos en


Ocaña dispone de los siguientes equipos:

5 carros colector compactadores, 3 se encuentran en buen estado y 2 de ellos


en excelente estado, propiedad de la ESPO;

7 recolectores manuales en excelente estado

En cuanto los residuos de tipo orgánico y sanitario, cada empresa posee áreas
definidas de recolección. RECOMBAD, se encarga de la recolección y
transporte de los residuos sólidos, generados en los barrios periféricos,
mientras que la empresa MANSEUR, se encarga de la recolección de los
residuos generados en el centro de la ciudad, cubriendo principalmente el
sector comercial junto con otros barrios céntricos. La empresa ASOREIRSO se
encarga de la recolección de material inorgánico tanto en barrios periféricos
como barrios de la zona céntrica de la ciudad.

El horario estipulado para la recolección está fijado de acuerdo al flujo vehicular


característico de cada sector y oscilan entre las 5:30 de la mañana y las 12:30
p.m. En octubre del año 2012 se toma la decisión de cambiar el horario de
recolección de basuras en la zona céntrica del municipio de Ocaña para las
horas de la noche (7:00 p.m. a 9:30 p.m.) con el fin de evitar congestión
vehicular e incomodidad a la comunidad en general.
Para la recolección de los residuos inorgánicos, ASOREIRSO realiza 1
recorrido semanal en los ocho sectores donde se adelanta este tipo de servicio,
esto se debe principalmente a las características específicas de dichos
residuos y a la ubicación de gran cantidad de establecimientos residenciales en
los mismos.

A continuación se presenta la tabla de rutas de recolección del servicio de


aseo del año 2013 en el que se dan a conocer los horarios, empresa
recolectora y barrios que incluyen la ruta.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 112
Tabla. Rutas de Recolección
RUTAS BARRIOS EMPRESA RECOLECTORA Y
HORARIO
La Gloria, Villa Mar, Villa Paraíso, Los Cristales, La Perla, La EMPRESA RECOMBAD
Perla II, Bermejal, Colinas de la Florida, Los Sauces, Asovigiron, Lunes, miércoles y viernes de 5:30
UNO Dos de Octubre, Galán, Santa Clara, Altos del norte, el Líbano, La a.m. a 12:30 p.m.
Ondina, Colinas de la Provincia.
El Carmen, Simón Bolívar, Brisas del Polaco, Las Vicentinas, Los EMPRESA RECOMBAD
Cristales, Cañaveral, Jardín de la Rosa, El Dorado, Santa Ana, Lunes, miércoles y viernes de 5:30
Nuevo Horizonte, Los Altillos, Instituto Bíblico, Avenida Francisco a.m. a 12:30 p.m.
DOS Fernández de Contreras
La Costa, Santa Rita, El embudo, Milanés, San Francisco, Jesús EMPRESA MANSEUR
Cautivo, Carretera Central, El Tamaco, La Calle del Mango, Calle Lunes, miércoles y viernes de 5:30
TRES de la luz, La Popa, San Agustín, Betania, Alejandría y Hacaritama. a.m. a 8:00 a.m.

20 de julio, El Llano, El Uvito, El Tope, La Rotina, San Cayetano, EMPRESA MANSEUR


CUATRO Calle Escobar, Camino viejo, Las Cajas, Santa Marta, El Tibet, Lunes, miércoles y viernes de 5:30
Marabel, San Rafael, Camilo Torres, Cuarto Centenario, Las a.m. a 12:30 p.m.
Villas, Primero de Mayo.
Gustavo Alayón, El Bambo, 26 de julio, San Antonio, Libardo
Alonso, Jorge Eliecer Gaitán, La Palmita, Camino Real, Santa
Lucia, El Ramal, Guayabitos, Alamos, Cuesta Blanca, Promesa EMPRESA RECOMBAD
de Dios, Los Almendros, Carretera Central, El Camino, El Carbón, Martes, jueves y sábado de 5:30
CINCO La Coruña, Acolsure, Tabachines, Belén, La Paz, Circunvalar, a.m. a 12:30 p.m.
Quebrada el Tejar, Terminal, Ciudadela Deportiva.
Las Mercedes, Crucecitas, Olaya Herrera, El Cabrero, 3 de Abril,
Jesús Cautivo, Doce de Octubre, Las Alcantarillas, El Espinazo, EMPRESA RECOMBAD
SEIS El Llanito, Villanueva, San Fermín, El Molino, La Favorita, La Martes, jueves y sábado de 5:30
Santa Cruz, El Palomar, Cristo Rey, El Peñón, Bruselas. a.m. a 12:30 p.m.
El Lago I,II y III Etapa, Ciudad Jardín, La Primavera, Buenos
Aires, Las Palmeras, El Matadero, La Feria, El Estadio, Rinca; EMPRESA MANSEUR
Altos de la Primavera, Los Profesionales, Torres del Cable, Las Martes, jueves y sábado de 5:30
SIETE Acacias, Sesquicentenario, El Retiro, Tutumalito, Comuneros, Los a.m. a 12:30 p.m.
Fundadores.
Venecia, Urbanización Marina, Urbanización Central, La Modelo, EMPRESA MANSEUR
Villa Luz, Santa Eudocia, La Torcoroma, Tejarito, Junín, Juan Martes, jueves y sábado de 5:30
OCHO XXIII, Landia, Las Enfermeras, Nueva España. a.m. a 12:30 p.m.
SECTOR DEL MERCADO PÚBLICO: Calle 7 entre carreras 12 y
13, Calle 8 entre carreras 12 y 13 (Calle Francisco Giraldo), Calle EMPRESA MANSEUR
9 entre carrera 12 y 13 (Almacén el Regina), Carrera 13 con calle Martes, jueves y sábado de 7:30
7 (Barrio Santa Ana), Carrera 13 entre calles 8 y 10 (Calle del p.m. a 9:30 p.m.
NUEVE Dulce Nombre), Carrera 12 (Barrio Cementerio), Barrio San José,
Barrio Los Altillos
Calle 7 entre carreras 13 y 15A, calle 8 entre carrera 13 y 15A,
calle 8 entre carreras 14 y 15, calle 9 entre carreras 13 y 16, EMPRESA MANSEUR
carrera 13 entre calles 7 y 8, carrera 14 entre calles 7 y 8, carrera Lunes, martes, miércoles, jueves,
DIEZ 14 entre calles 7 y 10, carrera 15 entre calles 7 y 8, carrera 15 viernes y sábado de 7:30 p.m. a
entre calles 8 y 9. 9:30 p.m.

Calle 10 y calle 11 entre los parques San Francisco y San


Agustín, Calle 12 entre Carrera 9 (carretero) y Carrera 14 (clínica
la Torcoroma), Carreras 9,10,11,12,13,14,15ª entre calle 10 y 12, EMPRESA MANSEUR
Calle 11 entre la federación de cafeteros y el parque San Agustín, Lunes, miércoles y viernes de 7:00
ONCE Carrera 15 (Calle de las compraventas) entre calle 9 y calle 10, p.m. a 9:30 p.m.
Carrera 12 entre calles 10 (esquina Telecom) y la calle 7 (parque
cementerio central) y Barrio Mira flores.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 113
Mapa. Rutas de Recolección

Fuente. ESPO SA

2.7. INSTALACIÓN DE CESTAS PÚBLICAS

La empresa de servicios públicos ESPO S.A. E.S.P., instala cestas papeleras,


que anualmente se ubican e instalan en sitios estratégicos para evitar el arrojo
de residuos pequeños en las calles.

Desde 2012 hasta el momento ESPO S.A. E.S.P., realiza la instalación de 70


cestas anuales, con el objetivo de recoger los papeles, envoltorios o
desperdicios provenientes de peatones que recorren las vías y espacios
públicos municipio

Durante 2014 se realizaron la instalación de 20 cestas, participan las Juntas de


Acción Comunal o comunidad en general que requieran de éstas para su
parque, barrio o vías públicas, realizando la solicitud en la oficina de atención al
usuario. Aproximadamente ESPO S.A. E.S.P., ha realizado la instalación de
más 160 cestas papeleras desde el 2012.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 114
2.8. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Caracterización de los Residuos Sólidos del municipio de Ocaña Norte de


Santander, estratos residenciales de la ciudad (uno, dos, tres y cuatro), y el
sector comercial.

2.8.1. Clasificación

Residuos sólidos orgánicos Son aquellos residuos que provienen de restos


de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se
descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o degradar rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de
comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un tiempo
de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas
propiedades al plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto
orgánico, posee una estructura molecular más complicada.

Según su fuente de generación se clasifican en:

Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles:


consideramos dentro de esta fuente a los residuos almacenados también en las
papeleras públicas; su contenido es muy variado, pueden encontrarse desde
restos de frutas hasta papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de
aprovechamiento son un poco más limitadas, por la dificultad que representa
llevar adelante el proceso de separación física.

Residuos sólidos orgánicos institucionales: residuos provenientes de


instituciones públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza
mayormente por contener papeles y cartones y también residuos de alimentos
provenientes de los comedores institucionales.

Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de


mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es
una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la
elaboración de compost y fertilizante orgánico.

Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes


de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y
restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos
orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas.
Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la
alimentación de ganado porcino (previo tratamiento).

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de


hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente
contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 115
de jardín y papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en
los departamentos del país.

Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de


mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es
una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la
elaboración de compost y fertilizante orgánico.

Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes


de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y
restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos
orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas.
Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la
alimentación de ganado porcino (previo tratamiento).

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de


hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente
contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas
de jardín y papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en
los departamentos del país.

Según su naturaleza y/o característica física:

Residuos de alimentos: son restos de alimentos que provienen de diversas


fuentes, entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos
de expendio de alimentos.

Estiércol: son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para


su transformación en bio-abono o para la generación de biogás.

Restos vegetales: son residuos provenientes de podas o deshierbe de


jardines, parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos
residuos de cocina que no han sido sometidos a procesos de cocción como
legumbres, cáscara de frutas, etc.

Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que
no materia de desarrollo en éste trabajo.

Cuero: son residuos mayormente derivados de artículos de cuero en desuso.

Residuos no orgánicos o inorgánicos: son los que por sus características


químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son
de origen natural per no son biodegradables, por ejemplo los envases de
plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y
mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es
imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor o icopor
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 116
que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las plias,
son peligrosos y contaminantes.

La caracterización fisicoquímica de los residuos sólidos se llevó a cabo las


semanas comprendidas entre 17 de Noviembre y 2 de Diciembre de 2014.
378 usuarios de 10 barrios y la Avenida Francisco Fernández de Contreras
Se realizó la entrega de la información acerca de la actividad que se iba a
efectuar, se entregó siete bolsas para cada día de la semana desde el lunes
hasta el domingo, las cuales se recogieron y se transportaron a la celda
transitoria para su clasificación y pesaje.

De los datos obtenidos se pudo conocer la generación per cápita, densidad o


peso volumétrico y los porcentajes de producción de los 15 subproductos que
se clasificaron.

La caracterización se llevó a cabo para dar cumplimiento a la resolución 594


por el cual se otorga una licencia ambiental para construcción y operación del
relleno sanitario regional la madera de Ocaña a ESPO S.A E.S.P. y se dictan
otras disposiciones, donde establece la obligación de realizar una
caracterización de los residuos cada seis meses y reportar la información
obtenida a la Corporación Autónoma Regional De La Frontera Nororiental
“CORPONOR” con el objetivo de llevar una estadística sobre el
comportamiento de los residuos que permita proporcionar elementos para la
aplicación o generación de técnicas o tecnologías que hagan más eficiente la
gestión de residuos sólidos municipales.

Los sectores que se caracterizaron son el residencial y comercial, dado que


estos son los generadores más significativos del Municipio. También se
determinó la zona, y ruta para distribuir la muestra y así reducir el tiempo de
recolección y facilitar el acceso del carro recolector.

Los 378 usuarios, se distribuyeron proporcionalmente en cada uno de los


estratos y sector comercial.

Tabla. Número de Usuarios


ESTRATO USUARIOS PORCENTAJE SUBMUESTRA
1 10.160 38,16 144
2 7.565 28,41 107
3 5.176 19,44 73
4 1.635 6,14 23
Comercial 2.092 7,86 30
TOTAL 26.628 100 378
Fuente. ESPO SA. 2014

Se tuvieron en cuenta 10 barrios: Dorado, Nuevo Horizonte, El Carmen, Las


Vicentinas, Simón Bolívar, El Peñón, Bruselas, Las Palmeras, Marabel, Buenos

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 117
Aires y a la Avenida Francisco Fernández de Contreras para los
establecimientos comerciales.
Durante 7 días, se recolectó en cada uno de los barrios seleccionados las
bolsas con los residuos sólidos residenciales y comerciales, en horas de la
mañana empezando a las 6 a.m. y finalizando el recorrido entre las 9:00 y 9:30
a.m. empleando el compactador con capacidad de 3,5 toneladas.
Cada día al final de la recolección el compactador trasladó los residuos sólidos
primero al Relleno Sanitario ubicado en la vereda La Madera, para el control de
registro y pesaje. Luego a la celda transitoria ubicada 700m de este, para
pesar, medir la densidad, y clasificación.

2.8.2. Producción de Residuos Sólidos

La producción per cápita, que en su sigla se conoce como PPC, puede


considerarse como una variable que depende del tamaño de la población y de
la generación de residuos sólidos dada por condiciones socioeconómicas.La
generación per cápita es una proporción entre la cantidad de residuos sólidos
recolectados y la población atendida por este servicio (Medina & Jiménez
2001). La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios
como kilogramos por habitante por día, kilogramos por vivienda por día,
kilogramos por cuadra por día, (Jaramillo 2002).

Realizada la caracterización física de los residuos sólidos, por sector y estrato


socioeconómico se efectúa el Análisis de la producción por usuario o vivienda
registrada y producción per cápita de los residuos sólidos en cada estrato y del
sector comercial del municipio.

Tabla. Producción de Residuos Sólidos por usuarios


PERIODO PROD.*
DESCRIPCI PROD. *
PER
ON LUN MAR MIER JUEV VIER SÁB DOM USUARIO
CAPITA
Sector Residencial
Estrato 1 0,2 0,25 0,25 0,29 0,21 0,25 0,32 0,25 1,01
Estrato 2 0,38 0,37 0,43 0,34 0,25 0,37 0,42 0,37 1,46
Estrato 3 0,35 0,41 0,42 0,34 0,26 0,26 0,41 0,35 1,40
Estrato 4 0,42 0,46 0,62 0,52 0,42 0,18 0,46 0,44 1,76
Promedio 0,34 0,37 0,43 0,37 0,29 0,27 0,40 0,35 1,41
Sector Comercial
Comercial A 8,4 4,84 12,26 16,66 17,71 14,69 22,44 13,86 13,86
Comercial B 0,39 1,07 0,77 0,62 0,69 0,68 0,74 0,71 0,71
Promedio 4,40 2,96 6,52 8,64 9,20 7,69 11,59 7,28 7,28
Producción Promedio por Usuario 4,35
Producción Promedio per cápita 3,82

Fuente. UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 118
De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización de los residuos
sólidos municipales, se puede establecer que el promedio de residuos sólidos
generados por el sector residencial es de 0,35 Kg*Hab.*día. Y del sector
comercial es de 7,28 Kg*Hab.*día.

Producción per-cápita es de 0.46 kg/hab/día. 2014 De acuerdo a datos


arrojados por el estudio de caracterización de los residuos sólidos del municipio
de Ocaña.

Gráfica. Comportamiento de los estratos sociales y el sector comercial

Fuente. UTA

Como se puede observar en la gráfica, existe un comportamiento homogéneo


en los estratos sociales y el sector comercial tipo B. a diferencia del sector
comercial tipo B, donde se presenta una producción elevada de residuo
representado en un 87% del total de los residuos recolectados.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 119
Gráfica. Comportamiento de la producción de residuos sólidos por estrato y sector
residencial.

Fuente. UTA

Como se puede observar en la gráfica, existe un leve incremento de producción


de residuos sólidos en el estrato socioeconómico Numero 4. Con una producción
per cápita de 0,44 Kg*hab.*dia. Equivalente al 2,8% la producción total.

Gráfica. Comportamiento de la producción de residuos sólidos por día del sector


comercial.

Fuente. UTA.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 120
Como se puede observar al sector comercial, el tipo A presenta una mayor
producción, presentando un incremento significativo el día domingo
alcanzando 22,44 Kg.*Hab.*Día.

Gráfica. Comportamiento de la producción de residuos sólidos por día del sector


residencial y comercial.

Fuente. Caracterización fisicoquímica de los residuos sólidos 2014.


La grafica muestra una producción comercial superior a la residencial
presentando un promedio de 91 y 9 % respectivamente.

Para las actividades de manejo integral tales como recolección, tratamiento y


disposición final, es determinante conocer la cantidad de residuos sólidos
generados y recolectados; convirtiéndose así, en una condición crítica para
alcanzar las metas de gestión (Tchobanoglous et al. 1994).

Tabla. Producción de Residuos solidos


PROD. PER PRODUCCION * PRODUCCION PRODUCC.
ESTRATO USUARIOS (%)
CAPITA (Kg.) USUARIO (Kg.) (Kg.) TOTAL (Kg.)
1 10.160 38 0,25 1,01 10.276
2 7.565 28 0,37 1,46 11.067
31.467
3 5.176 19 0,35 1,40 7.246
4 1.635 6 0,44 1,76 2.878
Comercial 2.092 8 7,28 7,28 15.236 15.236
TOTAL 26.628 100 46.702 46.702

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 121
Tabla. Producción de Residuos sólidos por Sector
PRODUCCION * PRODUCCION
PORCENTAJE PRODUCCION
ESTRATO USUARIOS PROMEDIO USUARIO TOTAL
% PERCAPITA
(Kg.*Dia) (Kg.*Dia)
Residencial 24.536 92 1,41 34.561 69,40 0,352
Comercial 2.092 8 7,28 15.236 30,60 7,283
TOTAL 26.628 100 8,69 49.796 100 7,635
Producción Per cápita promedio (%) 3,8175
Fuente. UTA.

La producción de los residuos domésticos es una variable que depende


básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas. Mediante cálculos de generación se pudo determinar que la
producción per-cápita en promedio es de 3,8 kg/hab/día.

La Producción per cápita promedio del estrato 1 es de 0,25 Kg/hab/día, estrato


2 de 0,37 Kg/hab/día, estrato 3 de 0,35 Kg/hab/día, estrato 4 de 0,44
Kg/hab/día, y el sector comercial grupo A de 13,86 Kg/hab/día y grupo B de
0,71 Kg/hab/día.

La producción per cápita de los residuos residenciales es de 0,35 Kg/hab/día,


para un promedio de 4 habitantes por vivienda, la producción por
establecimiento del sector comercial del grupo A (comprendido por 3
restaurantes) es de 13,86 Kg/establecimiento/día y sector comercial del grupo
B (comprendido por 27 negocios diferentes) es de 0.71 Kg/establecimiento/día.

Se puede establecer para un total de usuarios o viviendas, 24.536 pertenecen


al sector residencial, constituyendo el 92% del total de usuarios. El sector
comercial presenta 2.092 establecimientos, correspondiente al 8% del total de
usuarios.
Con respecto a la producción para el sector residencial es en promedio de 1,41
Kg*Usuario*día. Y para el sector comercial la producción diaria es de 7,28 Kg
por establecimiento.
De acuerdo a l panorama anterior el sector residencial genera 34.561 Kg por
día y el sector comercial 15.236 Kg por día., correspondientes al 70 y 30 % del
total recolectado.

2.8.2. Densidad de los Residuos Solidos

La densidad de los residuos sólidos es de gran importancia, ya que con este


dato se determina el número de unidades para el transporte en función de la
capacidad de estas, además sirve de base para proyectar las necesidades de
espacio para el diseño de un relleno sanitario.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 122
Tabla. Densidad de los Residuos solidos
DESCRIPCION DENSIDAD Ton./M3 PROMEDIO
SECTOR RESIDENCIAL
Estrato 1 0,15
Estrato 2 0,17
0,1425
Estrato 3 0,13
Estrato 4 0,12
SECTOR COMERCIAL
Comercial A 0,16
0,105
Comercial B 0,05
Fuente. UTA

Como se puede observar a nivel general presenta una densidad homogénea,


presentando variaciones leves entre estratos socioeconómicos. El sector
comercial tipo B ´presenta una densidad baja de 0,05 Ton./M3.

Gráfica. Densidad Promedio por estrato de la semana

Fuente. Caracterización fisicoquímica de los residuos sólidos 2014.

La densidad promedio del estrato 1 es de 0,15 Ton/m3, estrato 2 es de 0,17


Ton/m3, estrato 3 es de 0,13 Ton/m3, estrato 4 es de 0,12 Ton/m3, del sector
comercial grupo A es de 0,16 Ton/m3 y grupo B es de 0,05 Ton/m3.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 123
Gráfica. Densidad promedio de la semana

Fuente. Caracterización fisicoquímica de los residuos sólidos 2014.

La densidad o peso volumétrico de los residuos residenciales es de 0,14


Ton/m3, y del sector comercial es de 0,11 Ton/m3.

La densidad promedio es de 188.38Kg/m3. La densidad disminuye a medida


que subimos de estrato, esto se debe a que los estratos socio-económicos más
altos tienden a producir mayores plásticos y metales lo que hace que ocupen
un mayor volumen, y por consiguiente su densidad sea menor, por el contrario
el estrato bajo genera más residuos orgánicos y menos plástico, por lo cual su
densidad es mayor.

2.8.4. Composición Física de los Residuos Sólidos Municipales.

Los residuos sólidos orgánicos y su clasificación. Residuos que provienen de


restos de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables
(se descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o degradar
rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los
restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un
tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel.
Se exceptúa de estas propiedades al plástico, porque a pesar de tener su
origen en un compuesto orgánico, posee una estructura molecular más
complicada.
Existen muchas formas de clasificación de los residuos sólidos orgánicos, sin
embargo, las dos más conocidas están relacionadas con su fuente de
generación y con su naturaleza y/o características físicas.
Según su fuente de generación: los residuos sólidos orgánicos según su fuente
se clasifican en:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 124
• Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles: Dentro de
esta fuente a los residuos almacenados también en las papeleras públicas; su
contenido es muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta
papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de aprovechamiento son
un poco más limitadas, por la dificultad que representa llevar adelante el
proceso de separación física.

• Residuos sólidos orgánicos institucionales: residuos provenientes de


instituciones públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza
mayormente por contener papeles y cartones y también residuos de alimentos
provenientes de los comedores institucionales.

• Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de


mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es
una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la
elaboración de compost y fertilizante orgánico.

• Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes de


los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y
restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos
orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas.
Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la
alimentación de ganado porcino (previo tratamiento).

• Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de


hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente
contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas
de jardín y papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en
los departamentos del país.

La composición física de los residuos se determinó clasificando los siguientes


subproductos:

Desechos de alimentos, papel, cartón, plásticos, textiles, caucho, madera,


vidrio, metales, icopor, Papel higiénico, toallas, pañales, baterías, huesos, y
otros.

A continuación se presenta el tipo de material por grupos económico y su


producción en porcentaje, de acuerdo a la caracterización física efectuada en el
Municipio, por la empresa ESPO S.A en el año 2014, para un número total de
usuarios de 379 Usuarios.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 125
Tabla. Análisis comparativo entre grupos socio-económicos
SECTOR RESIDENCIAL SECTOR COMERCIAL

SUBPRODUCTOS COMERCIAL COMERCIAL


ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4
A. B.
PESO PESO PESO PESO PESO PESO
% % % % % %
KG KG KG KG KG KG
Desechos de 181,3
332,22 59,61 323,32 64,70 243,62 67,38 126,50 58,76 70,22 26,38 18,79
alimentos 1
Plásticos 76,62 13,75 70,82 14,17 38,95 10,77 29,55 13,73 33,19 12,85 38,30 27,29
Papel higiénico,
66,39 11,91 41,92 8,39 36,78 10,17 17,79 8,26 13,79 5,34 10,80 7,69
toallas, pañales
Otros 23,21 4,16 13,34 2,67 6,77 1,87 6,89 3,20 0,33 0,13 16,48 11,74

Vidrio 17,40 3,12 7,61 1,52 8,31 2,30 8,18 3,80 6,87 2,66 6,51 7,76

Cartón 12,72 2,28 11,92 2,39 7,20 1,99 5,72 2,66 12,62 4,89 20,78 14,80

Textiles 11,98 2,15 11,27 2,26 13,80 3,82 3,51 1,63 3,58 1,39 4,41 4,64

Papel 5,84 1,05 6,21 1,24 2,23 0,62 3,14 1,46 1,33 0,52 10,89 3,14

Metales 4,76 0,85 8,14 1,63 1,48 0,41 3,74 1,74 3,38 1,31 2,92 1,67

Caucho 0,89 0,16 0,32 0,06 0,32 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 2,08

Madera 2,08 0,37 1,70 0,34 0,00 0,00 8,62 4,00 0,00 0,00 2,34 0,12

Icopor 1,20 0,22 1,54 0,31 1,27 0,35 1,13 0,52 1,31 0,51 0,38 0,27

Baterías 0,76 0,14 0,21 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Huesos 1,21 0,22 1,44 0,29 0,81 0,22 0,50 0,23 0,49 0,19 0,00 0,00

SUMATORIA 557,3 100,0 499,8 100,0 361,5 100,0 215,3 100,0 258,2 100,0 140,4 100,0

PORCENTAJES 1.633,9 Kg 80,4% 398,6 Kg 19,6%

TOTAL 2.032,4

Fuente. UTA

Como se puede observar en la tabla el mayor porcentaje de residuos sólidos


proviene de la actividad residencial.

Gráfica. Distribución de los sectores

Fuente. UTA. Ocaña.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 126
Desacuerdo a la caracterización de la población objeto de estudio genera
alrededor de 2,0 toneladas de residuos sólidos, distribuidos en un porcentaje de
80% y 20%. Para los sectores Residencial y comercial respectivamente.
Equivalentes a 1,6 y 0,4 Toneladas.

Tabla. Distribución de los residuos en el sector Residencial


SECTOR RESIDENCIAL
SUBPRODUCTOS ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 TOTAL %
PESO PESO PESO PESO
% % % %
KG KG KG KG
Desechos de alimentos 332,22 59,61 323,32 64,70 243,62 67,38 126,50 58,76 1.025,66 62,78
Plásticos 76,62 13,75 70,82 14,17 38,95 10,77 29,55 13,73 215,94 13,22
Papel higiénico,
66,39 11,91 41,92 8,39 36,78 10,17 17,79 8,26 9,97
toallas, pañales 162,88
Otros 23,21 4,16 13,34 2,67 6,77 1,87 6,89 3,20 50,21 3,07
Vidrio 17,40 3,12 7,61 1,52 8,31 2,30 8,18 3,80 41,50 2,54
cartón 12,72 2,28 11,92 2,39 7,20 1,99 5,72 2,66 37,56 2,30
Textiles 11,98 2,15 11,27 2,26 13,80 3,82 3,51 1,63 40,56 2,48
Papel 5,84 1,05 6,21 1,24 2,23 0,62 3,14 1,46 17,42 1,07
Metales 4,76 0,85 8,14 1,63 1,48 0,41 3,74 1,74 18,12 1,11
Caucho 0,89 0,16 0,32 0,06 0,32 0,09 0,00 0,00 1,53 0,09
Madera 2,08 0,37 1,70 0,34 0,00 0,00 8,62 4,00 12,40 0,76
Icopor 1,20 0,22 1,54 0,31 1,27 0,35 1,13 0,52 5,14 0,31
Baterías 0,76 0,14 0,21 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,97 0,06
Huesos 1,21 0,22 1,44 0,29 0,81 0,22 0,50 0,23 3,96 0,24
TOTAL 557,3 100,0 499,8 100,0 361,5 100,0 215,3 100,0 1.633,85 100,00
Fuente. UTA.

La composición física de los residuos del sector residencial es de: Desechos de


alimentos 63%, plásticos 13%, Papel higiénico, toallas, pañales 10%, textiles
3%, vidrio 3%, otros 3%, cartón 2%, madera 1%, papel 1%, metales 1%,
caucho menos de 1%, icopor menos de 1%, baterías menos de 1%, huesos
menos de 1%.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 127
Gráfica. Comportamiento del Porcentaje de residuos por Estrato

Fuente. UTA.

Como se puede observar en la gráfica la mayor proporción de residuos


generados por el sector residencial, corresponde a residuos orgánicos,
perteneciente a residuos de cocina seguido por los plásticos y residuos
sanitarios.

Tabla. Distribución de los residuos en el sector Comercial.


SECTOR COMERCIAL
SUBPRODUCTOS COMERCIAL A. COMERCIAL B.
TOTAL % PESO
PESO KG % PESO KG %
Desechos de alimentos 181,31 70,22 26,38 18,79 207,69 52,11
Plásticos 33,19 12,85 38,30 27,29 71,49 17,94
Papel higiénico, toallas, pañales 13,79 5,34 10,80 7,69 24,59 6,17
Otros 0,33 0,13 16,48 11,74 16,81 4,22
Vidrio 6,87 2,66 6,51 7,76 13,38 3,36
cartón 12,62 4,89 20,78 14,80 33,40 8,38
Textiles 3,58 1,39 4,41 4,64 7,99 2,00
Papel 1,33 0,52 10,89 3,14 12,22 3,07
Metales 3,38 1,31 2,92 1,67 6,30 1,58
Caucho 0,00 0,00 0,17 2,08 0,17 0,04
Madera 0,00 0,00 2,34 0,12 2,34 0,59
Icopor 1,31 0,51 0,38 0,27 1,69 0,42
Baterías 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Huesos 0,49 0,19 0,00 0,00 0,49 0,12
TOTAL 258,2 100,0 140,4 100,0 398,56 100,00
Fuente. UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 128
La composición física de los residuos del sector comercial promedio de los dos
grupos (A y B) es de: desechos de alimentos 52 %, plásticos 18%, cartón 9%,
Papel higiénico, toallas, pañales 6%, otros 4%, papel 3%, vidrio 3%, textiles
2%, metales 2%, madera 1%, icopor 1%, baterías menos de 1%, huesos
menos de 1%, caucho menos de 1%,

Gráfica. Comportamiento del Porcentaje de residuos por Estrato

Fuente. UTA

En el sector comercial se seleccionó varias clases de establecimientos como,


cafetería, venta de lujos y llantas para carros, droguerías, cantina, venta de
pinturas, almacenes de venta de cerámica, repuestos y forros para carros,
apuestas Cúcuta, panadería, oficina para renovación de licencias, y
restaurantes entre otros.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 129
Tabla Análisis comparativo entre grupos socio-económicos
SUBPRODUCTOS RESIDENCIAL % COMERCIAL % TOTAL % PESO
Desechos de alimentos 1.025,66 50,47 207,69 10,22 1.233,35 60,68
Plásticos 215,94 10,62 71,49 3,52 287,43 14,14
Papel higiénico, toallas,
162,88 8,01 24,59 1,21 187,47 9,22
pañales
Otros 50,21 2,47 16,81 0,83 67,02 3,30
Vidrio 41,50 2,04 13,38 0,66 54,88 2,70
cartón 37,56 1,85 33,40 1,64 70,96 3,49
Textiles 40,56 2,00 7,99 0,39 48,55 2,39
Papel 17,42 0,86 12,22 0,60 29,64 1,46
Metales 18,12 0,89 6,30 0,31 24,42 1,20
Caucho 1,53 0,08 0,17 0,01 1,70 0,08
Madera 12,40 0,61 2,34 0,12 14,74 0,73
Icopor 5,14 0,25 1,69 0,08 6,83 0,34
Baterías 0,97 0,05 0,00 0,00 0,97 0,05
Huesos 3,96 0,19 0,49 0,02 4,45 0,22
TOTAL 1633,85 80,39 398,56 19,61 2.032,41 100
Fuente. UTA Ocaña

Con la realización del muestreo, la recolección, transporte, clasificación y


pesaje de los residuos sólidos generados por los 379 usuarios de los diferentes
estratos del sector residencial y los del sector comercial se pudo determinar el
siguiente comportamiento.

Gráfica. Comportamiento de los Subproductos

Fuente. UTA Ocaña

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 130
Mediante al tabla anterior se pudo determinar que en promedio el 61 % de los
productos corresponden a residuos orgánicos, 11.4% a residuos de baño, el
10.6% a plástico, un 7.5% es papel, cartón y vidrio, 0.8% madera, 0.8%
huesos, 1.3% metal, 1.7 % está conformado por trapos, 0.4% corresponde a
icopor y un 2.9% corresponde a otro tipo de material. Al sumar los productos
que pueden ir a recuperación obtenemos un porcentaje considerable del 20.2%
del material si consideramos que este puede ser recuperable u aprovechable.

De acuerdo a la tabla anterior se puede observar que en los seis grupos


socioeconómicos la materia orgánica es el tipo de residuos que predomina con
mayor porcentaje en peso, seguido del plástico con porcentaje muy variable
entre los seis grupos, pudiéndose identificar que la producción de este se
incrementa a la medida que el grupo de estrato es mayor. Por lo tanto, estos
dos componentes son los residuos predominantes en la composición física de
los residuos en el área urbana del municipio de Ocaña, los cuales podrían
servir de materia prima en procesos de compostaje y lombricultura.

Componentes como el papel, vidrios, latas, metales, cartón, etc. podrían ser
reciclados, con el fin de lograr una reducción significativa del total de residuos
que son dispuestos en el Relleno Regional La Madera.

Con respecto a la cantidad de residuos sólidos inorgánicos aprovechados


producto de la recolección selectiva en la fuente se puede asumir que existe
en la actualidad un porcentaje de recuperación del 60% ; es decir se
producen aproximadamente 300 Ton/ mes de residuos inorgánicos de las
cuales el 60% es aprovechado por los recicladores lo que corresponde a un
total de 180 ton/mes , en porcentaje de recuperación .

2.8.5. Generación de Residuos sólidos

Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en


cuenta la generación mensual en área urbana

Tabla. Producción de Residuos Solidos


TONELADAS GENERADAS AÑO 2014
PROMEDIO
MUNICIPIO TOTAL ANUAL (T0N) PORCENTAJE
MENSUAL
OCAÑA 20.927,80 1.743,90 96,23
ADAMIUAIN 819,03 68,25 3,77
TOTAL 21.746,83 1.812,15 100,00

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 131
TONELADAS DISPUESTAS AÑO 2014
MUNICIPIO TOTAL (T0N) PROMEDIO * MENSUAL
OCAÑA 20.927,80 1.743,90
% OCAÑA 74,48%
ADAMIUAIN 819,03 68,25
% ADAMIUAIN 2,92%
TOTAL ANUAL 21.746,84 1.865,49
TOTAL DISPUESTAS 28.110,15 77,40%
Fuente. UTA

Tomando como referencia el número de toneladas dispuestas mensualmente


en el relleno sanitario regional La Madera, se puede establecer que de las
28.110 Toneladas/ año, 21.747 Toneladas son recolectadas en el municipio de
Ocaña, equivalentes al 77, 4 % del total dispuestas sobre el relleno. La
recolección mensual en la ciudad de Ocaña alcanza promedio de 1.743,90
Ton/mes, lo que equivale a 58,13 toneladas diarias.

La empresa Adamiuain dispone los residuos sólidos de la zona norte de la


ciudad de Ocaña en el relleno sanitario desde el mes de octubre del año 2011,
sumados los valores de esta empresa con los de la ESPO podemos observar
que la producción de residuos de la ciudad es de 18911.5 ton/año para el
periodo 2011, a 20236.33 para año 2012 aumentando la producción de
residuos en 1324.85 ton en un año.

A continuación se presenta la tabla del manual operativo del relleno sanitario el


cual permite observar el componente y las características y operación del
relleno sanitario regional la madera, desde el ingreso del vehículo recolector
hasta el manejo realizado a los lixiviados, las aguas lluvias, manejo de gases

En cuanto a la fracción orgánica de los residuos y su porcentaje de


recuperación hay que mencionar que a mediados del año 1.998 se ha venido
enfatizando en la selección de alternativas viables que permitan el manejo de
la fracción orgánica de los residuos y por eso a este respecto se han
adelantado ingentes esfuerzos encaminados hacia la implementación de la
alternativa para el manejo adecuado de dichos residuos

se han adelantado 2 tesis en convenio con la U.F.P.S. concretamente con la


facultad de ciencias agrarias y del ambiente; de la cual se obtuvieron
resultados importantes con los tiempos de degradación de los residuos
orgánicos sometidos al proceso investigativo; así mismo y dado la situación
particular presentada en el botadero el estanco con la presencia de porcinos en
el botadero se adelantó un investigación que perseguía evaluar la
digestibilidad de los residuos orgánicos previamente seleccionado, de igual

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 132
forma se perseguía el análisis microbiológico de las carnes pero debido a
inconvenientes de tipo económico no fue posible tener los resultados
esperados.

Por tanto entonces a la fecha no ha sido posible tener serios indicadores que
permitan realizar un análisis económico y ambiental de la implementación de
la alternativa más adecuada para el municipio en cuanto al manejo de los
residuos sólidos orgánicos ; por tanto se ha estructurado una propuesta
investigativa encaminada hacia la implementación de un proceso técnico del
manejo de los residuos orgánicos mediante la descomposición con
microorganismos (bacterias y Hongos), que nos permita acelerar el proceso
de descomposición y por ende obtener material orgánico con características
adecuadas para ser utilizado como materia prima para el proceso de
preparación del terreno para el cultivos agrícolas.

 RSO aprovechados: Cantidad total de residuos orgánicos aprovechados


al mes ton/mes.

Hasta el momento el abono generado ha sido el producto de los procesos


investigativos adelantados con estudiantes de la Universidad y dadas las
condiciones en las cuales se adelantaron estos estudios las cantidades de
residuos orgánicos sometidos a procesos de investigación, no son indicadores
para tomar como referencia con respecto a la cantidad total de residuos
orgánicos producidos en el Municipio.

 Cantidad total de producto terminado (p.e. compost) de origen orgánico


al mes en ton/mes (PTO).

Registros de la cantidad total de producto terminado, o en descomposición de


material orgánico.

 RSI: aprovechados: Cantidad de residuos inorgánicos recuperados y/o


reciclados al mes (ton/mes) discriminar por tipo de residuos.

Cantidad de residuos inorgánicos recuperada y/o reciclada por parte de la


Asociación de Recicladores Integrales de Residuos Sólidos Bella Unión de
Ocaña “ASOREIRSO” de Ocaña durante un mes.
La anterior tabla nos muestra que la Asociación está realizando una
recuperación de 182 toneladas por mes de Residuos Aprovechables

 Descripción De Actividades Comercialización De Los RSI


Aprovechados En El Municipio De Ocaña.

En la actualidad la Asociación de Recicladores ASOREIRSO esta realizando


la comercialización de dos maneras en primera instancia la venta directa por
parte de ellos en la bodega de la Asociación.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 133
Los materiales son nuevos en el proceso de recuperación para la Asociación
han surgido dado los recorridos selectivos que se han implementado durante
el proyecto de consolidación del programa para el manejo integral de los
Residuos Sólidos de Ocaña, situación que favorece notoriamente los aspectos
económicos de la Asociación puesto que a través de la comercialización
independiente de estos ha incrementado la utilidad de la actividad económica
de la Asociación.
La otra manera como se realiza la comercialización por parte de la Asociación
es en la venta del material al Señor Indalecio Arcos (Intermediario de material
reciclabe que recoge de los demás municipio vecinos).

Los materiales de vidrio que no son útiles para las ventas al por mayor, para
realizar un almacenamiento de de dicho material para ser vendido en otra
ciudad el periodo de Reserva seria de más de 2 meses para lograr una
cantidad ideal.

En el caso de que dichos materiales fueran vendidos al señor Indalecio


tendrían que comercializarlos a un menor precio que el que aparece
registrado en la tabla anterior.

 Estudio, Análisis Y Evaluación De La Oferta Y Demanda De Productos


Reciclados desde el sector Privado.

A continuación se describirá la situación proyectada del material inorgánico


manejado por la Asociación, en la tabla 43, estableciéndose únicamente para
la recolección selectiva en la fuente, es así que con la información de
registros de caracterizaciones del material inorgánico recolectada en el interior
de la Asociación y con la información secundaria solicitada a nivel nacional
en las diferentes empresas que se relacionan con los materiales inorgánicos;
se podrá establecer los materiales que por su manejo de volumen, mercado,
costos y niveles de utilidad es más conveniente para la Asociación sean
comercializados de forma directa a grandes industrias.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 134
2.9. COSTOS Y TARIFASCOSTOS Y TARIFAS:

Tarifa de Empresa de servicios públicos 2.015.


TARIFA SECTOR RESIDENCIAL
SUBSIDIO %
ESTRATO CONCEPTO VALOR TOTAL FACTURADO
MUN. SUBSIDIO
Recolección y
3.725
Transporte
Uno Barrido y Limpieza 673 9.444 2.361 25 7.083
Disposición Final 3.437
Comercialización 1.609

TARIFA SECTOR RESIDENCIAL


SUBSIDIO %
ESTRATO CONCEPTO VALOR TOTAL FACTURADO
MUN. SUBSIDIO
Recolección y
3.725
Transporte
Dos Barrido y Limpieza 673 9.444 1.417 15 8.027
Disposición Final 3.437
Comercialización 1.609

TARIFA SECTOR RESIDENCIAL


SUBSIDIO %
ESTRATO CONCEPTO VALOR TOTAL FACTURADO
MUN. SUBSIDIO
Recolección y
3.725
Transporte
Tres Barrido y Limpieza 673 9.444 0 0 9.444
Disposición Final 3.437
Comercialización 1.609

TARIFA SECTOR RESIDENCIAL


SUBSIDIO %
ESTRATO CONCEPTO VALOR TOTAL FACTURADO
MUN. SUBSIDIO
Recolección y
4.212
Transporte
Cuatro Barrido y Limpieza 673 10.451 0 0 10.451
Disposición Final 3.887
Comercialización 1.679

TARIFA SECTOR COMERCIAL


USO SUBSIDIO %
CONCEPTO VALOR TOTAL FACTURADO
PRINCIPAL MUN. SUBSIDIO
Recolección y
13.235
Transporte
Barrido y Limpieza 673
Comercial 43.648 0 0 43.648
Disposición Final 12.211
Comercialización 2.980
Contribución 14.549

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 135
2.10. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES:

Porcentaje de subsidio y contribución asignado por estrato y tipo de usuario y


montos totales anuales otorgados en subsidios y percibidos por contribuciones.

Subsidios del Sistema de Aseo - Durante 1 año

Estrato 1 =
Estrato 2 =

Contribuciones del Sistema de Aseo - Durante 1 año

Sector comercial =
Sector industrial =

2.10.1. Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de


Solidaridad y Redistribución de Ingresos para subsidios.

Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con los prestadores


del servicio público de aseo.

La administración en el año 2.005 implemento dicho fondo; por tanto se


planteo un acuerdo entre el operador del servicio y el ente territorial a fin de
definir los planteamientos administrativos del manejo de dicho fondo de
acuerdo a lo estipulado en la reglamentación actual.

Coeficiente de cubrimiento de costos (CC) para analizar la suficiencia


financiera:

Los ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de la


vigencia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base.

Equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo de Solidaridad


y Redistribución del Ingreso

2.10.2. Descripción de los costos y tarifas de los servicios especiales.

Dado que el servicio de manejo de residuos especiales no se presta a nivel


del Municipio no existen costos discriminados de estos cobros; la empresa
proyecta la prestación de dichos servicios con base en estudios que deberán
efectuarse de acuerdo al servicio que se preste.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 136
La empresa plantea la ampliación del servicio hacia algunos corregimientos del
sector rural, así como la prestación del servicio de residuos esoeciales

Clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315 de
2005 o la norma que la modifique o sustituya. La información deberá tomarse
del informe de clasificación de nivel de riesgo que anualmente publica la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Normas LOCALES expedidas por la administración municipal relacionadas con


la gestión integral de residuos sólidos

2.11. PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS

Número de quejas anuales por facturación: La empresa de servicios


públicos recibe por peticiones quejas y reclamos anualmente una totalidad de
803
Número de quejas anuales por fallas en la calidad del servicio. Desde la
modificación total al sistema de recolección no se registran quejas por la
calidad del servicio de recolección.

Tiempo de respuesta a quejas por facturación (días). De acuerdo al


Reglamento interno adoptado para la Empresa de Servicios en la oficina de
quejas y reclamos tiene un tiempo de 5 DIAS hábiles para atender a toda
clase de quejas efectuadas por los usuarios del sistema.

Tiempo de respuesta a quejas por fallas en la calidad del servicio: (días):


El Tiempo de respuesta que emplea la Empresa de Servicios Públicos ESPO
S.A en responder las fallas es un (1) día hábil, es importante mencionar que
se emplea este tiempo debido a que no se presentan quejas por fallas en la
calidad del servicio.

Tiempo de respuesta a solicitudes de recolección (días). 15 días hábiles.


Este tiempo se emplea en tanto el área físico-operativa de la empresa realiza
un diagnóstico de la cobertura del servicio en el área solicitada y se verifica las
condiciones técnicas y operativas para la prestación del servicio de la misma.

Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales. La


estrategia de aprovechamiento tal y como se ha descrito a través de este
documento tiene que ver con la recolección selectiva en el casco urbano de
Ocaña a cargo de la Asociación de Recicladores ASOREIRSO, la cual
consiste en la recolección de material reciclable en la fuente que es entregado
de manera solidaria por la comunidad, el cual es recolectado en cada una de
las rutas y transportado hacia la bodega de almacenamiento donde se efectúa
el proceso de selección, almacenamiento y comercialización del mismo .

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 137
En cuanto a los servicios especiales la empresa tiene proyectado la
implementación de recorridos especiales para la recolección de materiales

2.12. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ASEO

2.12.1. Recolección, Transporte y Transferencia.

El servicio de recolección y transporte para el Municipio de Ocaña está bajo la


administración de la Empresa de Servicios Públicos de Aseo ESPO S.A. y
ADAMIUAIN en el sector norte del municipio.

Para la realización de dichas actividades la ESPO S.A subcontrata con


diferentes Sociedades de trabajo existentes en el Municipio como son
RECOMBAD (Recolección Manual de Basura Domiciliaria), REBASA;
asociativa de trabajo. MANSEUR encargadas de la recolección y transporte en
los diferentes barrios y centros poblados del municipio

Para la recolección, transporte y beneficio de del material inorgánico reciclable


ESPO realiza aportes para el funcionamiento de dichas rutas , pero a la fecha
no ha establecido ninguna relación contractual con la entidad encargada de
esta recolección representada por el único grupo de recicladores legalmente
constituido en el Municipio “Asoreirso_Bella Unión”.

El sistema de recolección y transporte para el casco urbano del municipio, está


conformado por once (11) rutas diferentes las cuales son efectuadas por las
empresas responsables.

El sistema de recolección y Transporte hacia los puntos de beneficio y el sitio


de Disposición final en Ocaña se institucionaliza a través de la formulación del
plan de desarrollo de 1.994, en el cual se hicieron algunas recomendaciones,
dentro de las cuales, la de crear empresas asociativas de trabajo, posterior
mente es modificado el objeto social y se establecen Sociedades de Acciones
Simplificada (SAS).

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 138
Tabla. Parámetros de Aspectos Institucionales del servicio público de aseo
Aspecto No. Parámetro Unidades Resultado
1. Esquema de prestación del servicio por cada actividad
1.1 Recolección Municipal
1.2 Transporte Municipal
Barrido, Limpieza de vías y Áreas
1.3 Municipal
publicas
Corte de Césped, poda de árboles en
1.4 Regional o Municipal
vías y áreas publicas
municipal
1.5 Transferencia Municipal
1.6. Tratamiento Municipal
1.7 Aprovechamiento Municipal
1.8 Disposición final Regional
1.9 Lavado de áreas Publicas Municipal
(2.) 1. ESPO SA EPA,
Prestadores del servicio público de aseo Número y atraves de 4
2
en el municipio o distrito denominación subcontratistas 2.
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

ADAMIUAIN
Se cobra tarifa del servicio público de
3 Si/no SI
aseo
Se cuenta con estratificación
4 socioeconómica y se aplica para el cobro Si/no SI, en actualizacion.
del servicio público de aseo
En el caso de municipios directos
prestadores indicar la clasificación del
5 nivel de riesgo del prestador según Bajo, Medio, Alto No aplica
Resolución CRA 315 de 2005 o la norma
que la modifique o sustituya.
En el caso de municipios directos
prestadores estimar el coeficiente de
6 % No aplica
cubrimiento de costos (CC) para analizar
la suficiencia financiera:
Existe convenio del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso vigente con
7 Si/no SI
el(los) prestador(es) del servicio público
de aseo.
Equilibrio en el balance de subsidios y
8 contribuciones del Fondo de Solidaridad y Si/no SI
Redistribución del Ingreso.
ACUERDO No. 70 31 DE
Diciembre de 1998. Por
medio del cual se crea la
Unidad Técnica Ambiental
del municipio de Ocaña.
Identificar las normas expedidas por la RESOLUCION 001 de 06
administración municipal o distrital Listado de de Junio de 2014, Por el
9
relacionadas con la gestión integral de normas locales. cual se autoriza una
residuos sólidos. Escombrera para la
Cooperativa de
Exploración, Explotación y
Comercialización de
Material de Arrastre y
Minero de Ocaña.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 139
2.12.2. Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas.

El barrido de calles recolecta los sedimentos de cunetas, desperdicios


dispersos de residuos sólidos, hojarasca de parques y todo aquel residuo que
encontrándose en la vía pública pueda ser transportado por equipos menores
de recolección.
La prestación del servicio ejecutada por 15 operarios de las Sociedades por
Acciones simplificadas S.A.S (MANSEUR, RECOMBAD y REBASA S.A.S), se
realiza en forma manual y luego es depositadas al carro compactador, dando
cobertura a 11 parques, 32 calles, 13 vías principales y 45 Barrios, para una
longitud total de barrido de calles y áreas públicas de 545.96 Km.

Tabla. Barrido áreas públicas


PARQUES DIAS DE BARRIDO OPERARIOS
29 de mayo Lunes a Domingo 5
San Agustín Lunes a Domingo 3
San Francisco Lunes a Domingo 3
Seguro Lunes y Viernes 2
Fátima Martes, Jueves, Sábado 2
Malecón Lunes, Viernes 2
Tacaloa Lunes, Miércoles, Viernes 2
Martinete Lunes, Viernes 3
ESPO S.A. Martes, Jueves, Sábado 2
La Modelo Viernes 3
La Gloria Miércoles 3
Fuente: ESPO S.A., año 2012

Tabla. Barrido de calles principales


CALLES FRECUENCIA (DIAS/SEMANA)
Calle 10 y 11 7
Calle del dulce nombre 7
Parque seguro Social hasta el sector de canta la 1
rana
Calle 12 desde el SENA hasta las notarias 6
Centro hasta la entrada barrio San Cayetano 1
Carrera 12 vía Telecom hasta Cementerio 7
Centro, 20 de Julio hasta el barrio el Uvito 1
La Rotina hasta Camino viejo 1
San Agustín hasta El Martinete 6
Martinete hasta El Seguro Social 2
Cementerio Central hasta Calle 4 Barrio 1 de 1
Mayo
Cementerio Central hasta Calle 3 Barrio 1 de 1
Mayo
Mercado Publico 6
Fuente: ESPO S.A., año 2012.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 140
Tabla. Barridos de Calles por Barrios
BARRIO FRECUENCIA (Días*Semana)
El Palomar 1
Camino Real 1
Cristo Rey 1
Avenida Francisco de Paula Santander 1
San Rafael 1
El Llano 1
La Popa 1
La Favorita 1
La Piñuela 1
San Antonio 1
Santa Lucia 1
Promesa de Dios 1
Cuesta Blanca 1
El Bambo 1
Los Almendros 1
Carretera Central 1
Gustavo Alayon 1
El Llanito 1
El Espinazo 1
La Primavera 1
La Costa 1
Cuarto Centenario 1
El Lago 1
Villa Nueva 1
Nueva España 1
Camilo Torres 1
Juan XXIII 1
Tejarito 1
La Torcoroma 1
Landia 1
El dorado 1
Jesús Cautivo 1
Las Mercedes 1
El Tamaco 1
Calle La Luz 1
San Agustín 1
Bruselas 1
Cañaveral 1
Simón Bolívar 1
Comuneros 1
El Retiro 1
Sesquicentenario 1
Totumalito 1
El Peñón 1
Fuente: ESPO S.A., año 2012

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 141
La empresa de servicios públicos ESPO S.A presta los servicios de barrido,
limpieza y mantenimiento de calles y parques

En el área urbana del municipio de Ocaña mediante contrato concedido por el


municipio para la prestación del servicio público domiciliario de aseo,
subcontrata a las empresas contratistas REBASA, RECOMBAD, MANSEUR
actividad realizada en horas de la madrugada y primeras horas de la mañana
por sus diferentes operarios.

Cobertura de barrido y limpieza de vías. Esta cobertura es el resultado de la


división realizada entre la longitud total de vías barridas, y la longitud total de
vías en el área urbana; resultado que posteriormente se multiplica por el factor
100, lo que equivale a 0.23% de cobertura del servicio de barrido y limpieza de
vías en el casco urbano.

Concentración de residuos sólidos. La concentración de los residuos sólidos es


el resultado de la división realizada entre la cantidad de los residuos sólidos
recogidos en las actividades de barrido y limpieza en ton/mes entre la longitud
de vías barridas expresada en Km./mes. Cuya concentración para el municipio
de Ocaña es de 0.11 ton/Km.

Cobertura de barrido y limpieza de áreas públicas. Esta cobertura es el


resultado de la división realizada entre el área urbana con servicio de barrido, y
el área urbana total del municipio; resultado que posteriormente se multiplica
por el factor 100, lo que equivale a 2.37% de cobertura de barrido y limpieza
de áreas públicas en el casco urbano.

Rendimiento de barrido manual. El rendimiento de barrido manual es el


resultado de la división realizada entre la longitud de vías barridas
manualmente al mes, y el número de operarios de barrido al mes; lo que
equivale a 32.6 Km./hora al mes

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 142
Tabla. Parámetros de Recolección, Transporte y Transferencia Tabla. Parámetros de
la línea base Programa
Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Cobertura del barrido área urbana de acuerdo con la
información suministrada por los prestadores del servicio público
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%.

% 30
Dónde:
i= prestador , i=1,2,3…n

Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se


empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas Si/no SI
Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni
Km lineales No existe
mecánicamente
266 Últimos tres
Cantidad de cestas públicas instaladas Unidades
años
De acuerdo a la
Frecuencia actual de barrido área urbana veces/semana importancia varía
entre 1 y 7

Tabla. Parámetros de Generación de Residuos sólidos

Cantidad de residuos generados por actividad del servicio público


Ton/mes 1516,2
Generación de Residuos sólidos

de aseo teniendo en cuenta la generación mensual en área urbana

Producción per cápita de residuos en área urbana Kg/habitante-día 0,6

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico,


% en peso por
de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área Por Sector
material
urbana

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de % en peso por


No existe
acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana material

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área En


Número
urbana Actualizacion

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 143
2.12.3. Limpieza Riberas de Ríos Y Quebradas

El municipio no efectúa este servicio, sin embargo con el propósito de dar


cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y dar una gestión integral a
los residuos sólidos generados por el municipio de establecerán campañas y
jornadas de limpieza en las riberas de los ríos que atraviesan el perímetro
urbano. (Tejo y Chiquito).

Tabla. Parámetros de Limpieza de ribereñas


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
2
m por No se han
Área ribereñas ubicadas en suelo urbano
Limpieza de playa cuantificado
ribereñas Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la No se lleva
Ton/mes
actividad de limpieza de playas registro

En los últimos años se han documentado algunas jornadas de limpieza sobre


los ríos Algodonal, Tejo y Chiquito, a partir de los medios de comunicación local
y la página web de la autoridad ambiental y la Empresa de Servicios Públicos.
En el año 2014 se registró una jornada de limpieza en el río Tejo. Por otro lado,
se tiene registro de dos jornadas de limpieza sobre el Algodonal y El Tejar

La limpieza de las zonas de ribera de los ríos se realiza a través de jornadas de


participación voluntarias, de las cuales no se tiene en registro continúo y no se
establecieron las toneladas de residuos sólidos recolectados.

De acuerdo al panorama anterior y otras problemática ambientales presentes


en el municipio, es necesario dirigir acciones al cumplimiento de los
lineamientos que garanticen la conservación de las estructuras ecológicas de la
ciudad.

2.12.4. Corte de Césped y Poda de Árboles

La poda de árboles es autorizada por la Corporación Autónoma Regional –


CORPONOR.

Presentan equipo y maquinaria para su realización los contratistas de la


empresa de Centrales Eléctricas sobre todo en aquellos árboles que se
encuentran haciendo contacto con las redes de electricidad.

En cuanto al servicio de corte de Césped en los parques y zonas


recreacionales a nivel municipal este servicio es prestado por REBASA
empresa subcontratada por la Empresa de Servicios Públicos ESPO S.A;

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 144
REBASA se encarga del mantenimiento, barrido y corte de Césped de
parques y áreas públicas del Municipio; actividad que es realizada
periódicamente.

La Empresa asociativa de trabajo “REBASA” realiza según contrato laboral


establecido con la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A. las
actividades de limpieza y mantenimiento de áreas públicas comprendidas
principalmente por parques, plazoletas y malecones

Limpieza y Mantenimiento del Parque 29 De Mayo. UTA realiza apoyo para el


mantenimiento y riego de las zonas verdes.

Tabla. Parámetros del componente Corte de césped y poda de árboles


Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Catastro de árboles ubicados en vías y CORPONOR Reporto para el


áreas públicas urbanas que deben ser año 2014 11 Permisos de podas
Número por tipo.
objeto de poda, según rangos de altura: y erradicación sobre áreas
publicas

Catastro de áreas públicas urbanas 2


objeto de corte de césped
m
Cantidad mensual de residuos
Corte de césped y poda de árboles

generados en las actividades de corte Ton/mes No existe Registro


de césped y poda de árboles

Aprovechamiento de residuos de corte No se realiza y es dispusto


de césped (cc) y poda de árboles (pa)
% en peso directamente sobre el relleno o
en el último año: escombrera municipal

Tipo de aprovechamiento de residuos Compostaje,


Ninguno registrado
de corte de césped y poda de árboles lombricultura, etc.
Sitio empleado para el
Nombre y
aprovechamiento de residuos de corte No existe
Ubicación
de césped y poda de árboles
Sitio empleado para la disposición final Escombrera municipal, Relleno
Nombre y
de residuos de corte de césped y poda o sito autorizado por
Ubicación
de árboles CORPONOR - UTA
Persona
CORPONOR, UTA, ESPO S.A.,
Prestación de la actividad prestadora del
mediante empresas contratistas
servicio
Frecuencia de corte de césped veces/semana No establecido
Frecuencia de poda de árboles veces/semana

De acuerdo a los parámetros definidos en la Resolución 0754 de 2014, la UTA,


CORPONOR y ESPO SA reportan que en la actualidad no existe un catastro
arbóreo, sin embargo se realizan visitas técnicas en las cuales se han
evaluado áreas públicas y se diagnosticó que existen aproximadamente 50
árboles que requieren la intervención de poda, aunque se debe identificar la
actividad por tipo de árbol de acuerdo a la Resolución.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 145
Esta actividad es realizada actualmente tres sociedades vinculadas al servicio
de Aseo, Cruz Roja, Centrales Eléctricas., UTA y CORPONOR.

2.12.5. Lavado De Áreas Públicas

A nivel Municipal este servicio no se encuentra definido como un componente


del sistema de aseo, el lavado de las áreas públicas a nivel municipal no se
efectúa, solo se realiza el barrido y limpieza de áreas públicas y en ocasiones
en donde se ha efectuado el lavado de algunos parques del Municipio, ha sido
efectuada por razones de realización de las festividades a nivel municipal y
dicha actividades por el cuerpo de bomberos del Municipio.

La limpieza de calles y vías en su mayoría es efectuada por los habitantes del


Municipio.

Tabla. Parámetros del componente Lavado de áreas públicas


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Inventario de puentes peatonales y Número y 20 Plazas o Plazuelas. 14
Lavado de áreas públicas

áreas públicas objeto de lavado. ubicación Parques y 10 monumentos.


ESPO. Subcontrata el cuerpo
Persona
de Bomberos para apoyar esta
Prestación de la actividad prestadora del
labor, generalmente a
servicio.
comienzos de año.
Existencia de Acuerdo de lavado de vías
y áreas pública entre los prestadores del
Si/no NO
servicio público de aseo (según artículo
65 del Decreto 2981 de 2013)
Monumentos. Fuente artificial
Frecuencia de lavado de áreas públicas veces/semana
San Agustín. 1/año.

la mayor concentración de espacios recreativos se localiza en la Comuna 5


Francisco Fernández de Contreras La Comuna 1 “José Eusebio Caro” es la
segunda en importancia, allí se ubica la Plaza-Parque 29 de Mayo.

Hay espacios públicos importantes en las colinas que dominan la ciudad tales
como Cristo Rey, Santa Cruz, La Virgen del Carmen y el Cerro de los Muertos
(12 de octubre). Estos sitios a pesar de su importancia como punto de
referencia en la ciudad, en términos de espacio público, son deficientes en
su estado por su falta de mantenimiento permanente, además del mal estado
de las vías de acceso hacia esos lugares.

En la actualidad la Empresa prestadora del servicio de Aseo no efectúa esta


labor considerando el Plan de Ahorro y Uso eficiente del Agua. Hay zonas en la
ciudad que el prestador realiza el lavado de esas áreas públicas porque se han
convertido en puntos críticos y buscan mitigarlos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 146
2.12.6. Aprovechamiento .

El Municipio Ocaña no ha sido ajeno al tratamiento de los residuos sólidos es


así caso como se ha establecido un programa para el Manejo Integral de Los
Residuos, el cual fue liderado por ASPROMA con el apoyo de las instituciones
relacionadas en este proceso; se logró vincular a un grupo de recicladores
existente en Ocaña, cuya trayectoria en el manejo de los residuos se puede
reseñar desde hace aproximadamente 25 años.
Con el inicio del proceso de recuperación de diferentes clases de materiales
en el botadero el Estanco, grupo que se inició con la participación de 16
personas que realizaban esta actividad el cual fue organizado como la
Precooperativa de Recicladores BELLA UNION de Ocaña, es ahí donde
empieza el mejoramiento del nivel de vida de los asociados de dicha
Precooperativa pues a través de su unión se logra consolidar un grupo
conformado legalmente, con una estructura administrativa y operativa que dio
como resultado ser reconocidos en el municipio como el único grupo de
recicladores conformados legalmente, fortaleza que el grupo ha sabido utilizar
para ir estableciendo propiedad sobre su actividad principal LA
RECOLECCIÓN EN LA FUENTE DE MATERIAL INORGANICO a nivel del
municipio y con esta organización lograron hacer parte del proceso de
consolidación del proyecto Programa para el Manejo Integral de Los Residuos
Sólidos en Ocaña, hecho que ha favorecido notoriamente a este grupo pues
hoy en día conformados como ASOCIACION DE RECICLADORES
INTEGRALES DE RESIDUOS SÓLIDOS - BELLA UNION DE OCAÑA
ASOREIRSO, continúan ejerciendo la recuperación y manipulación de
residuos a través de la recolección selectiva un amplio sector del Municipio de
una manera más técnica tanto en los procesos operativos como
administrativos.

De acuerdo al panorama anterior se puede establecer que el sistema de


Aprovechamiento (selección en la fuente) y Recolección selectiva está a cargo
de la está a cargo de la Asociación de Recicladores Integrales de Ocaña
“ASOREIRSO BELLA UNION”.

Esta asociación se encarga de realizar la recolección de los aprovechables el


mismo día y en días diferentes al del carro recolector de residuos sólidos
domiciliarios, esta actividad es llevada a cabo directamente o a través del
grupo de recicladores.
Se encarga de la recolección de material inorgánico tanto en barrios periféricos
como barrios de la zona céntrica de la ciudad.

Para la recolección de los residuos inorgánicos, ASOREIRSO realiza 1


recorrido semanal en los ocho sectores donde se adelanta este tipo de servicio,
esto se debe principalmente a las características específicas de dichos
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 147
residuos y a la ubicación de gran cantidad de establecimientos residenciales en
los mismos.

El horario estipulado para la recolección está fijado de acuerdo al flujo vehicular


característico de cada sector y oscilan entre las 5:30 de la mañana y las 12:30
p.m.
En octubre del año 2012 se toma la decisión de cambiar el horario de
recolección de basuras en la zona céntrica del municipio de Ocaña para las
horas de la noche (7:00 p.m. a 9:30 p.m.) con el fin de evitar congestión
vehicular e incomodidad a la comunidad en general.
11 rutas

 Descripción De La Infraestructura Existente La localización de las


bodegas y oficina de la Asociación se encuentra en el SECTOR DE LA
CIRCUNVALAR EN VILLA ANDREA Municipio Ocaña contando con dos
bodegas para los procesos de producción y un cuarto de área administrativa.
Estas bodegas fueron adquiridas en arriendo por la Asociación como parte de
la contrapartida entregada por la ESPO S.A. Dentro del proyecto Proceso de
Consolidación para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Ocaña.

A continuación se realizará un breve descripción de cómo en la actualidad se


encuentra planteada la distribución en bodega.

Sección administrativa: En esta unidad labora la secretaria pagadora de la


Asociación, contando con un equipo completo de computación, línea telefax y
los implementos necesarios para desarrollar sus actividades, a esta oficina
acude todo el personal que labora en la Asociación para gestionar los
diferentes procesos administrativos que le competan, además en la sección
administrativa se encuentra ubicada la unidad sanitaria de las bodegas.

Bodega 1. En esta bodega se realiza el proceso de descargue de material,


clasificación y pesaje del mismo, a su vez una vez terminada la labor diaria se
utiliza esta bodega como garaje.

Bodega 2. En esta se realiza el almacenamiento que depende de las


características del material recuperado, así: Sección de papel, vidrio, plásticos,
panam, Materiales ferrosos, Materiales no Ferrosos, Hueso. Y a la vez se esta
implementando el proceso de transformación del material con la respectiva
maquinaria la compactadota y trituradora de vidrio.

La ubicación de las bodegas se encuentra en un área alejada del casco


urbano, lo cual ha sido favorable socialmente puesto que no se ha presentado
ningún inconveniente con la comunidad debido al manejo de residuos, y dado
al reconocimiento que ha logrado obtener la Asociación desde su
funcionamiento la gente que necesita material reciclable acude sin ningún
inconveniente
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 148
 Maquinaria Y Equipo De La Asociacion De Recicladores Asoreirso
Ocaña. Gracias al proyecto Proceso de Consolidación del Programa para el
Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Ocaña, convenio realizado entre la
Asociación Promotora Medioambiental ASPROMA, Asociación de
Recicladores Integrales de Residuos Sólidos de Ocaña ASOREIRSO Y
ECOFONDO se logro realizar grandes inversiones en las diferentes actividades
planteadas en dicho proyecto y una de las mas importantes fue la compra de
un VEHICULO para la Asociación de Recicladores ASOREIRSO BELLA
UNION de Ocaña el cual se muestra en la Fotografia 25. con el cual se realiza
el proceso de recolección del material inorgánico en la fuente en el Municipio
de Ocaña. Las características de dicho vehículo son:

Vehículo Recolector de ASOREIRSO

Clase de Vehículo : VOLQUETA


Marca : CHEVROLET
Modelo : 1.982
Tipo de Carrocería : VOLCO
Color : AMARILLO
Capacidad : 7 TONELADAS
Sitio de Matricula : OCAÑA
Placa Vehiculo : Z0D-786
Servicio : PARTICULAR
No de Identificación: 01-25754-773420

En este momento la Asociación tiene una gran ventaja puesto que gran parte
del material que están recuperando viene con un proceso de clasificación dado
que se ha promovido el proceso de separación de materiales en la fuente, con
la campaña educativa implícita en el proyecto de consolidación programa para
el manejo integral de los residuos sólidos de Ocaña con el fin de mejorar la
cantidad y calidad de los materiales reciclables.

Una vez terminado el recorrido selectivo en cada uno de los sectores el


vehículo se dispone a dejar el material recolectado en las bodegas de la
Asociación. Es así como en la bodega 2 donde llega el material debidamente
clasificado de acuerdo a sus características se procede a realizar el proceso
de transformación con la respectiva maquinaria la COMPACTADORA
HIDRÁULICA de residuos reciclables que entrega pacas de 400-500
Kilogramos con una fuerza mínima de 18 toneladas, motor trifásico de 10 Hp y
UNA TRITURADORA DE VIDRIO cuya capacidad es de media tonelada por
hora, con una potencia de motor trifásico de 5 Hp, maquinaria que también fue
adquirida gracias al proyecto Proceso de Consolidación del Programa para el
Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Ocaña.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 149
 Numero De Operarios Para El Reciclaje De Residuos Inorgánicos.

9 OPERARIOS PARA PROCESO DE RECOLECCION EN LA FUENTE


1 CONDUCTOR DEL VEHICULO RECOLECTOR
1 OPERARIO DE BODEGA

Tabla. Parámetros del componente de Aprovechamiento


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Existe en Cámara
de Comercio 1
Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de
bodega registrada
clasificación y aprovechamiento, en la categoría de Número
pero no clasificadas
pequeño (Área menor a 150 metros2).
según tamaño de
área.
No se ha elaborado
Cantidad total de recicladores de oficio. Número el censos de
recicladores
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún 32 Registrados por
Número
tipo de organización, asociación o agremiación. la UTA
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a
alguna de las figuras jurídicas previstas en el artículo 15
Número No Existe Registro
de la Ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de
aseo.
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material Ton/mes 200
Aprovechamiento

Porcentaje de
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último residuos sólidos
año: aprovechados es
Porcentaje de residuos sólidos aprovechados = Toneladas del 20%, que se
%
de estima. Estimado
residuos aprovechados/(Toneladas de residuos sólidos de
dispuestos + Toneladas de residuos aprovechados) aprovechamiento
para el 2014.
Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de
clasificación y aprovechamiento, en el último año:
Toneladas de
material rechazado/ toneladas que ingresan a las % 40
bodegas,
centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento.
Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
generados en
plazas de mercado (pm) en el último año: Toneladas de
residuos % 10
orgánicos aprovechados / Residuos orgánicos generados
(R.S.
orgánicos dispuestos + R.S. orgánicos aprovechados)
Población capacitada en temas de separación en la fuente
Numero 130
en el último año:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 150
2.12.7. Disposición Final

La Empresa de Servicios Públicos de Ocaña. ESPO S.A. construyó y empezó a


operar desde el mes de Enero de 2010 el Relleno Sanitario Regional La
Madera bajo la Resolución 0594 de 2009 de 3 de Septiembre de 2008 emitida
por la Corporación Autónoma Regional del Oriente “CORPONOR”, por la cual
se otorga licencia ambiental para construcción y operación del Relleno.

El área para la disposición final de los residuos es de 54.402,38 m2 (5.44 Has),


estas localizada entre las cotas 1.320 metros y 1.445 metros sobre el nivel del
mar.

Actualmente se dispone diariamente un promedio aproximado de 65 a 73


toneladas de residuos sólidos provenientes de los municipios de Ocaña,
Abrego, La Playa, Hacarí, San Calixto, Teorama, El Tarra, El Carmen, Rio de
Oro y Gonzales y las empresas privadas ICAMEX, TERMOTECNICA y AECO,
cuya operación está a cargo de la Sociedad por Acciones Simplificada
MANRESA S.A.S., constituida por 15 operarios que a su vez desarrollan
actividades administrativas a cargo del representante legal, secretario y
tesorero.

Con el desarrollo de esta obra se limita desde el principio los impactos


ambientales negativos que suelen presentarse en las etapas de construcción y
operación, igualmente se establece el Plan de Manejo Ambiental en busca de
responder acertadamente a las afectaciones ambientales que se puedan
presentar.

En cumplimiento del estudio y análisis de áreas potenciales para disposición


final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, se localiza
un área en zona rural del municipio en el Corregimiento El Puente, en la vereda
La Madera a una distancia de 4.2 Kilómetros del casco urbano.

El modelo de relleno sanitario para Ocaña es de tipo regional, atendiendo los


municipios de Ocaña, Abrego, La Playa, Hacarí, San Calixto, Teorama, El
Tarra, El Carmen en Norte de Santander, Rio de Oro y González (Cesar) y las
empresas privadas ICAMEX, TERMOTECNICA y AECO.

Además de la tecnología de relleno sanitario a cargo del operador del servicio,


la Administración Local podrá establecer tecnologías apropiadas para el
manejo y reciclaje mediante plantas de tratamiento, de algunos de los
desechos sólidos contenidos en las basuras que arroje la ciudad de Ocaña; las
plantas de reciclaje podrán operarse por Organizaciones No Gubernamentales,
mediante convenios y beneficiarse de estímulos, compensaciones y subsidios
relacionados con su labor de mejoramiento ambiental y social.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 151
Con el fin de describir el relleno sanitario y sus procesos operativos se efectuó
la revisión de la resolución 0594 del 2008 y el plan de manejo ambiental, así
como visitas de inspección a los procesos y actividades realizados por la
empresa de servicios públicos de Ocaña ESPO S.A, de las que se obtuvo la
siguiente información:

El relleno sanitario la madera está cargo de la empresa de servicios públicos de


Ocaña ESPO S.A la cual se encarga de los procesos de adecuación y
operación.

Ocupa un área de 190.465.47m2 (19.05 Ha) y contempla para la disposición


final de los residuos 54.402,38 m2 (5,44Ha) a los cuales corresponde un
perímetro de 1.209,51 metros.

En lo relacionado a su altimetría el área localizada está ubicada entre las cotas


1278 metros y 1476 metros sobre el nivel del mar, aunque el relleno está
ubicado en las cotas 1320 y 1445 metros.

El relleno sanitario es de tipo área terraplén en el cual se depositaran


aproximadamente 980.000 en 25 terrazas niveles o etapas que según
proyecciones de residuos sólidos se generaran en un promedio diario de 75
toneladas en 32 años y 8 meses, por diez municipios de la región como son
Ocaña, Abrego, convención, el Carmen, Hacarí, la playa, san Calixto y
Teorama del departamento norte de Santander y del departamento del cesar,
rio de oro y Gonzales.

En la siguiente tabla se puede observar la disposición final de los diferentes


municipios en el relleno sanitario regional la madera durante los años 2010,
2011, 2012 y 2013 con corte al mes de abril.

Durante el mes de marzo en el relleno sanitario la madera se dispuso


28.110,15 toneladas de residuos sólidos, con un promedio diario de 72.528
toneladas provenientes de los municipios de Ocaña, Abrego, Teorama, el
Carmen, hacarí, san Calixto la playa, el tarra, rio de oro y gózales- cesar.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 152
Depositadas de las siguiente manera

Ocaña: 1579.490 toneladas


Abrego: 161,39 toneladas
Rio de oro: 82.89 toneladas
Teorama: 30.53 toneladas
Adamiuain: 66.15 toneladas
El Carmen: 72.44 toneladas
Gonzales: 14.78 toneladas
Hacarí: 23.19 toneladas
San Calixto: 15.58 toneladas
El tarra: 85.12 toneladas
La playa: 16.81 toneladas

.
Tabla 1. Disposición Final de Residuos sólidos relleno sanitario La Madera Ton/año.
MUNICIPIO 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
85,5 18.726,6 78,0 19.424,2 77,4 6.288,3 75,9 1.743,9 73,0
OCAÑA 19.144,5
7 7 7 3 7 7 9 8 0
RIO DE ORO 907,73 4,06 928,30 3,87 966,04 3,85 314,23 3,80 84,71 3,55
ABREGO 818,86 3,66 1.915,56 7,99 1.283,03 5,12 666,87 8,06 182,49 7,64
EL CARMEN 711,65 3,18 740,91 3,09 111,06 0,44 53,61 0,65 63,28 2,65
GONZALES 160,32 0,72 182,07 0,76 189,92 0,76 59,54 0,72 63,28 2,65
HACARI 185,51 0,83 171,76 0,72 233,40 0,93 68,28 0,83 23,06 0,97
SAN
181,23 0,81 182,49 0,76 184,80 0,74 63,79 0,77
CALIXTO 17,93 0,75
TEORAMA 263,69 1,18 675,28 2,82 726,74 2,90 157,59 1,90 30,92 1,29
LA PLAYA 0,00 0,00 0,00 0,00 168,21 0,67 59,69 0,72 17,13 0,72
TARRA 0,00 0,00 280,24 1,17 975,19 3,89 280,64 3,39 93,91 3,93
ADAMIUAIN 0,00 0,00 184,81 0,77 812,10 3,24 262,35 3,17 68,25 2,86
TOTAL 22.373,5 100 23.988,1 100 25.074,8 100 8.274,9 100 2.388,9 100
Fuente: ESPO S.A

En la tabla anterior podemos observar la disposición final por año en el relleno


sanitario la madera, son 11 municipios los cuales deposita los residuos sólidos
en el mismo, pudiendo observar que el municipio de mayor producción de
residuos sólidos es Ocaña, debido principalmente al tamaño de su población,
en la disposición final se pueden ver como en los diferentes meses hay
variaciones pudiéndose ver que en los meses de enero, junio, y diciembre hay
mayor producción de residuos sólidos, factor este que se presenta
primordialmente por la épocas de vacaciones y fiestas del municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 153
Gráfica. Comportamiento de los Residuos sólidos por municipio

El municipio del Carmen en el año 2012 dejo de disponer sus residuos sólidos
en el relleno sanitario regional la madera desde abril del año 2012 y comenzó
nuevamente con su disposición final en el año 2013 en el mes de abril.

Parámetros de Diseño El diseño del Relleno Sanitario Regional La Madera –


Ocaña ha sido construido y opera actualmente teniendo en cuenta las
especificaciones técnicas del Título F del RAS y la experiencia en la evolución
de distintos rellenos sanitarios por parte del diseñador el Ingeniero HECTOR
COLLAZOS PEÑALOZA.
El método de Relleno Sanitario se seleccionó porque a la fecha es el
recomendado por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y
se construye y opera tipo terraza porque así lo requiere la topografía del
terreno.

Imagen. Vista general del Relleno Sanitario

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 154
2.12.7.1. Infraestructura del Sitio de Disposición Final

La infraestructura mínima del relleno sanitario regional La Madera de Ocaña,


está conformada por las siguientes construcciones básicas, las cuales se
mantienen en buen estado:

Control de Ingreso al Relleno Sanitario Regional La Madera: Se sigue


exigiendo que todos los vehículos que ingresan al relleno sanitario solo
permanezca el tiempo requerido para realizar su labor y que el personal del
vehículo ingrese con los elementos personales seguridad, también se exige
que el vehículo no ingrese con residuos no permitidos.

Control de Registro y Pesaje: En el mes de mayo del 2013 se realizó


mantenimiento a todo el sistema de pesaje, también el 08 de junio del 2012 se
efectuó la calibración del software para que el registro sea automático, además
en el mes de Noviembre de 2014 se realizó el mantenimiento de los cojinetes
de la báscula.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 155
 Toda persona y vehículos que deseen ingresar al relleno sanitario deben
contar con la debida autorización por parte del jefe del área operativa de la
empresa.

 Los vehículos que ingresen al relleno sanitario con residuos sólidos son
registrados en el formato de control, verificando placas, procedencia y tipo
de residuos sólidos a disponer.

Los vehículos de aseo antes de entrar al relleno sanitario son inspeccionados


visualmente en forma aleatoria para verificar que la basura a disponer no son
residuos peligrosos.

 Los vehículos que transportan residuos sólidos que entran al relleno


sanitario deben pasar a la báscula para su respectivo pesaje, donde un
operario le registra el peso bruto en un tiquete elaborado para tal fin,
anotando además nombre del conductor, placas, hora de entrada, procedencia y
fecha.
 Una vez el vehículo descarga las basuras en el frente de trabajo pasa
nuevamente a la báscula para el peso final y de esta manera registrar el
peso neto de la basura dispuesta.

Cumplida las actividades de registro y pesaje, el vehículo procede a salir de las


instalaciones del relleno sanitario, en coordinación con la persona encargada
del portón principal

Vía de acceso (Interna): En este semestre se realizó el mantenimiento general


a la via que desde El Barrio Ciudadela Deportiva y que conduce hasta el
Relleno Sanitario (4,2 Km) con maquinaria pesada tipo motoniveladora,
volqueta, retroexcavadora y vibrocompactador.

Vía Interna Relleno Sanitario Regional la Madera

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 156
Los vehículos particulares y de aseo que ingresen al relleno sanitario deben
cumplir con las señales de orientación, seguridad, descarga y parqueo
establecidas en las vías internas del relleno sanitario.

Valla de Información: Valla informativa cumpliendo con la normatividad


vigente, con la actualización de la capacidad actual.

Valla de Información

Pozo de monitoreo: Existen dos pozos de Monitoreo, uno aguas arriba y otro
aguas Abajo del área de influencia directa del relleno sanitario, a los cuales se
les hace monitoreo periódicamente.

Pozo de Monitoreo N°1 Pozo de Monitoreo N° 2

2.12.7.2. Operación y Adecuación del Relleno Sanitario Regional La


Madera.

Una vez el vehículo de aseo descarga y se retira del frente de trabajo, entra el
buldózer a trasladar la basura a la celda diaria.

La basura es esparcida en toda el área de la celda diaria en capas no mayores


a 0.30 m. que son compactados con el buldózer mediante recorridos de ida y
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 157
vuelta con un mínimo de pasadas completas de 5 veces, que garanticen un
grado de compactación de 0.7 Tn / m3, dejando la superficie final con una
pendiente entre el (2-3)%.

Mientras se recibe y compacta el último viaje del día se cubre las basuras con
un covertec para reducir su exposición a la intemperie y mitigar de esta manera
el impacto visual.

Los pasos anteriores se deben repetir hasta el término de la celda diaria y


recubrirla al final de la jornada con material de cobertura. Las superficiales
laterales deben realizarse en capas inclinadas con una pendiente 1:3 (V:H).

El material de cobertura se explota del mismo sitio o trinchera de trabajo, para


lo cual es el buldózer quien realiza esta actividad, teniendo presente que dicho
material sea permeable que garantice la filtración de lixiviados hacia la parte
inferior del relleno.

La cobertura se extiende y compacta al final de la jornada en camadas mínimas


de 0.15 m. de la misma forma que se realiza con la basura y asegurando una
pendiente entre el (2-3) %, para facilitar el drenaje superficial.

Se hace un aseo general recogiendo papeles y otros materiales que estén


fuera de la celda diaria para que sean depositados antes del tape con material
de cobertura.
Una vez terminada la jornada de trabajo el buldózer se traslada al sitio de
parqueo para su limpieza y mantenimiento

2.12.7.3. Adecuación Celdas De Disposición

La adecuación de las celdas de disposiciónn no se realizó en este semestre


debido a que la capacidad de la impermeabilizaciónn realizada el semestre
pasado, no ha llegado a su capacidad máxima.

Se continuaa operando sobre las terrazas 4-5, por lo que el relleno cuenta con
una capacidad de disposiciónn final de residuos sólidos bastante considerable,
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 158
proyectando una nueva ampliación para ejecutarse durante el segundo
semestre de 2015 y el primer semestre de 2016.

Área Adecuada. Vista general de las Terrazas 1-2-3-4-5.

Mejoramiento Vía de Acceso (Vereda La Madera) e Interna (Relleno


Sanitario). El mantenimiento a la vía de acceso general y la interna al relleno
sanitario es realizada periódicamente, para mejorar el tránsito y así de esta
manera evitar posibles accidentes.
Se utiliza maquinaria pesada para el perfilado como Volquetas, Motoniveladora,
vibro compactador, pajarita y tanque para riego. Igualmente se realiza el
mantenimiento de cunetas, cajas para alcantarillas, aseo de la via, riego en la
banca, nivelaciónn con recebo, relleno de baches y fisuras con recebo.

Mantenimiento vía de acceso e interna Relleno Sanitario

Cerramiento Perimetral. El mantenimiento del cerramiento, pintura y limpieza


de maleza y como complemento a este se sembraron especies vegetales de
limoncillo y eucalipto para reforzar la cerca viva existente.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 159
Mantenimiento de Postes de Concreto e Hilado de la Cerca.

Adecuaciones Eléctricas para el Manejo de Lixiviados y Sistema de


Bombeo. Las motobombas eléctricas funcionan correctamente, se adquirieron
de 7.5, 10 y 20HP y se instalaron arrancadores estrella triangulo para una
operación eficiente del sistema del manejo de lixiviados. T
ambién se mejoraron las motobombas diesel, las cuales permitirán el manejo
del lixiviado en los momentos que no haya fluido eléctrico.

2.12.7.4. Operación

Estabilidad de la Estructura. A la fecha la estructura opera correctamente,


sin presentar algún tipo de movimientos, dado que los puntos de monitoreo
consistentes en mojones estan ubicados estratégicamente en el talud de
contención y terrazas 2-3 ya clausuradas y en proceso de revegetalizacion, los
cuales no han sufrido desplazamientos.

Durante el segundo periodo del 2014 se continua operando en las terrazas 4-5
teniendo suficiente capacidad para operar en el año 2015 sin necesidad de
ejecutar nuevas ampliaciones.

Con el apoyo de la comisión de topografía se siguieron monitoreando los


mojones existentes arrojando resultados favorables con respecto a la
estabilidad de la masa del relleno sanitario. Tambien se realizan los controles
respectivos de asentamientos, capacidad y chequeo de mojones para verificar
la estabilidad del relleno mediante trabajos topográficos.

Comisión topográfica Mojones

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 160
Acopio del Material Removido. El material de recebo es utilizado en
coberturas de los residuos, utilizando maquinaria como volquetas y
retroexcavadora.

Transporte de Material

Manejo De Lixiviados. Este programa comprende las actividades


encaminadas a prevenir la contaminación de los cuerpos de aguas
superficiales y subterráneas, así como del subsuelo, a causa de los lixiviados
generados en el relleno sanitario, tanto por descomposición de los residuos
sólidos dispuestos como por percolación.

El mantenimiento a las piscinas de lixiviados es adecuado, retirando de ellas el


material que queda precipitado en el fondo, ademas se pintaron y se
demarcaron con la debida señalización preventiva, esto para evitar accidentes
laborales.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 161
Piscinas de Almacenamiento de Lixiviado.

Impermeabilización del Terreno en el Relleno Sanitario. Esta actividad no


se tiene proyectada para el año 2015, pues ya se cuenta con la capacidad
suficiente para recibir los residuos sólidos que se generaran en la región
durante este tiempo, cabe resaltar que en caso de superar la capacidad
disponible actual la empresa realizar la ampliación necesaria para tal fin.

Impermeabilización con Geo membrana.

Cubrimiento de Residuos Sólidos. Es utilizado material sintético para


reducir la exposición a la intemperie y mitigar de esta manera el impacto visual
y protegerlos de las aguas lluvias.

Esta actividad se realiza diariamente como lo establece el manual de


operación, al finalizar el día el buldozer compacta el último viaje en el frente de
trabajo y los obreros cubren los residuos sólidos con un material sintético
(covertec), y tiene aproximadamente 90 m2 para evitar el aumento de lixiviado
por filtración de aguas lluvias, aclarando que el material sintético se utiliza
hasta alcanzar la cota de trabajo de la celda diaria, para cuando esto suceda
realizar la cobertura con material areno arcilloso de la zona.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 162
Clausura de terrazas Cubrimiento con material covertec.

Cobertura con material areno limoso.

Las terrazas 4 ultima en sellarse se continua monitoreando para corregir


cualquier asentamiento o movimiento de masa que se produzca, quedando lista
para su respectiva revegetalización.

Transporte de Lixiviados. Los lixiviados generados por la descomposición


de los residuos sólidos son recogidos por cuatro tubos sanitarios pvc de 6” de
diámetro perforado a cada 1cm, los cuales son instalados a nivel de piso y
embebidos en piedra gruesa de rio con diámetros entre (10-20) cm, que
permiten espacios libres y evite su rapida colmatación, con una sección
trasversal de (0.50*0.50) m.

Estos lixiviados llegan a las piscinas de la parte baja del relleno por gravedad
por medio de una tubería de 2 cm de diámetros, llegando a la caja receptora;
desde las cuales se bombea y por gravedad son dispuestos completando el
proceso de recirculación, sobre la capa de cobertura en material areno limoso
con el fin de ser evaporados, de modo que, mediante este tratamiento, se
reduzca la cantidad de lixiviado por medio de los rayos solares y acción del
viento.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 163
Construcción de filtros intermedios.

Recirculación de lixiviado en área con material areno limoso.

Los lixiviados generados por la descomposición de las basuras son recogidos


por un tubo perforado en pvc sanitario de 4” instalado a nivel de piso dentro del
filtro, el cual es embebido en piedra gruesa de rió con diámetros entre (10-20)m
que permitan espacios libres y evite su rápida colmatación, con una sección
transversal de (0.6*0.60) m y una pendiente del fondo del 2%.

Para el manejo de lixiviados se cuenta con varias cajas de inspección y dos


piscinas para su almacenamiento.

Las cajas de lixiviados al igual que las piscinas se deben hacer mantenimientos
periódicos retirando cualquier material extraño y natas que se formen y puedan
afectar o tapar el sistema; dicho material extraído se depositara en la celda
diaria.

Se debe tomar y registrar todos los días en el formato respectivo datos de


caudal de lixiviados que llegan a las piscinas todos los días.

El tratamiento de lixiviados se realiza por medio evaporación y recirculación.


Para facilitar la evaporación se debe tener siempre la superficie de las piscinas
libres de natas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 164
La recirculación se realiza mediante el bombeo del lixiviado desde las piscina
hasta la celda en operación, mediante la instalación de varios aspersores que
aseguren un riego uniforme en el área de trabajo, para lo cual se cuenta con
dos moto bombas una a gasolina y otra eléctrica instaladas y protegidas con su
respectiva caseta.
El bombeo se realiza una vez a la semana en época de verano y entre dos a
tres veces en invierno, sujeta a los niveles mínimos de las piscinas de lixiviados
y a la saturación de humedad de la basura en la celda diaria.

Una vez terminada la recirculación se procede a retirar la tubería y aspersores


de la celda diaria y hacer el mantenimiento respectivo al equipo de bombeo.

Se debe registrar antes y después de la recirculación los niveles de lixiviados


en cada una de las piscinas anotando fecha y hora.

Con base en los registros de caudal que llegan a la piscina de lixiviados se


debe evaluar en forma permanente los volúmenes altos y bajos que llegan a la
piscina, ya que nos puede indicar un taponamiento en los filtros de lixiviados o
la entrada incontrolada de aguas lluvias al sistema.

Se deben hacer recorridos permanentes a los taludes de las trincheras


terminadas y en operación para detectar a tiempo potenciales filtraciones de
lixiviados por fuera del relleno y de esta manera tomar las medidas preventivas
del caso

2.12.7.5. Protección Del Medio Biótico

Señalización de Terrazas en Geomembrana con sus respectivas cotas de


trabajo.

Señalización de Áreas de Transito: Desde el inicio de la construcción del


relleno sanitario se determinó el área a construir para cada etapa, dejando
delimitadas cada una de ellas, situación que se mantiene. El mantenimiento de
la señalización existente donde identifican las terrazas y las cotas en el vaso

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 165
del relleno, de igual manera se implementaron unas banderas donde
identifique donde está situado las áreas de control de vectores (raticida).

Cerco perimetral. Aislamiento .

El mantenimiento correspondiente al cerco perimetral con alambre de púa y


con postería de concreto, delimita el predio, cumpliendo con el aislamiento del
área.
Se realiza control de crecimiento y plagas a los limoncillos ornamentales.

Se han mantenido las medidas tendientes a evitar el ingreso de animales al


interior de las instalaciones:

 Se han sembrado limoncillos ornamentales y eucaliptos en una parte del


perímetro de la zona de aislamiento y en los sitios donde se puedan
ocasionar problemas por el ingreso de los animales.

 Se continuó vigilando el sistema de cerca de la parte inferior del relleno para


evitar el ingreso de ganado vacuno, reparando las mismas.

 La instalación de la cerca viva doble con especies aromáticas como


eucalipto y limoncillo, que además de no permitir el acceso de animales,
contribuyen al mejoramiento paisajístico y estabilidad de los terrenos de la
zona como en la vía a la escuela, sendero ambiental y vivero.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 166
Germinación de Especies y Trasplante de Plántulas.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Tipo de disposición final de residuos
Regional o municipal Regional
sólidos generados en el área urbana
Relleno Sanitario La
Clase de sitio de disposición final Sistema Adoptado
Madera

Número, fecha y autoridad


Autorización ambiental del sitio de Resolución 0594 de
ambiental que expide el
disposición final septiembre de 2008
acto administrativo
Disposición Final

Vida útil disponible del sitio disposición


Años 32
final según la autorización ambiental
Residuos sólidos (RS) generados en el
área urbana que son dispuestos en un 77,4 (1.865,5
% en peso
sitio de disposición final, en el último Ton/mes)
año:
3
Volumen de lixiviados vertidos m /mes No Registra
3
Volumen de lixiviados tratados m /mes No existe Registro

% de remoción por tipo de


Eficiencia de tratamiento de lixiviados No existe registro
contaminante

Quema, aprovechamiento,
Manejo de gases Quema
entre otros.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 167
2.12.8. Residuos Sólidos Especiales

Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y


peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación,
no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la
persona prestadora del servicio público de aseo.
Estos sólidos que por su calidad, cantidad y magnitud puede presentar peligros
y, por lo tanto, requiere un manejo especial.

Los residuos especiales, que se generan esporádicamente, no deben y no


pueden ser dispuestos en ninguno de los recipientes autorizados, se debe de
comunicar con la empresa de recolección o con las entidades locales
encargadas de los residuos, para consultar las mejores opciones de manejo al
respecto.

Algunos ejemplos de estos residuos son los colchones, muebles y enseres,


electrodomésticos, llantas, algunos escombros, residuos de poda de árboles y
animales muertos, para lo cual se debe de pagar una tarifa especial
reglamentada según el Decreto Nacional 1713 de 2002. Incluye a los residuos
con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan
sustancias peligrosas, lodos, muebles, colchones residuos voluminosos o
pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente
con los residuos sólidos municipales.

Es obligatorio para todos los usuarios de los servicios de recolección,


presentarlos de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y con
las personas encargadas de la actividad y deben colocarse en los sitios
determinados para tal fin, con una anticipación no mayor de tres (3) horas a la
hora inicial de recolección establecida para la zona. (Decreto 1713 de 2002,
Capitulo II Articulo 14). Los residuos se presentan en el andén o en las
unidades de almacenamiento, pero siempre evitando la obstrucción peatonal o
vehicular

El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos


será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio
de los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Postconsumo.

Servicios Especiales prestados en el Municipio. Dentro del manejo de los


residuos especiales a nivel Municipal se encuentra el proceso de manejo de
residuos del matadero Municipal, de plazas de mercado público, de
cementerios.

El proceso de manejo de residuos del Matadero Municipal genera otro punto


de contaminación a nivel Municipal. Pues lo residuos que se producen gracias
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 168
a las actividades diarias de faenado, El matadero produce residuos
aproximadamente mensualmente 0.5 Ton/mes las cuales tienen diferentes
usos de acuerdo a la clase de residuo generado; la mayoría de estos residuos
son regalados a la comunidad que los solicitan y los que no son dispuestos en
el relleno sanitario o en su defecto entregados al sistema de recolección
como residuos comunes.

El manejo de los residuos provenientes de los cementerios existentes en el


Municipio tampoco es el adecuado; en Ocaña existen 3 cementerios;
Cementerio central, cementerio evangélico los cuales se encuentran dentro
del casco urbano y no poseen licencia de funcionamiento ambiental , y los
residuos que se producen de sus actividades propias no son manejadas
adecuadamente
.
El cementerio jardines la esperanza tiene Plan de Manejo Ambiental de
residuos.
Es indispensable mencionar que debido a que en el Municipio no existe la
prestación de recolección y disposición para servicios especiales, los
encargados de estos lugares no les interesa implementar un manejo
adecuado para tal fin.

Infraestructura existente y Capacidad Instalada para la Prestación del


Servicio. No existe en el Municipio una infraestructura para el manejo y
disposición de los residuos especiales.

De otro lado es inminentemente necesario de recorridos para este tipo de


residuos en donde haya un fraccionamiento de ellos de acuerdo a la
producción y a la característica de los residuos; tarea que debe emprender el
ente prestador del servicio público en coordinación con el ente territorial.

Descripción de Equipos y Maquinaria Utilizada. No existen recorridos


específicos para este tipo de residuos, tampoco existe maquinaria para el
manejo de los mismos como se dijo anteriormente.

Frecuencia de Recolección (Días /Semana). Dado que no hay servicio de


recolección discriminado para este tipo de residuos no existe actualmente una
frecuencia de recolección definida para dichos residuos; excepto como se
mencionaba anteriormente para los residuos tóxicos y peligrosos los cuales
son recogidos una vez por semana en aquellas instituciones que tienen
contratado dicho servicio.

Disponibilidad de Registro de Información Técnica y Operativa Del


Servicio. Dada la ausencia técnica operativa para la realización de la
recolección, transporte y disposición final de los residuos especiales a nivel
municipal no existen registros ni cuantificaciones de los mismos por tanto la

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 169
información brindada en este componente, fue obtenida por observación
directa, por realización de caracterizaciones en campo y por recopilación de
información secundaria.

Tabla. Parámetros del componente Residuos sólidos especiales


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Descripción de los programas existentes
de recolección y disposición de residuos Programas Estudiantiles y de
Residuos sólidos especiales (artículo 2 decreto 2981 servicio social. Campañas
sólidos de 2013) interinstitucionales
especiales Caracterización de los residuos sólidos
% en
especiales generados por tipo de residuo No existe.
peso
(artículo 2 decreto 2981 de 2013)

2.12.9. Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

En cuanto a la producción de residuos de escombros se tiene una producción


promedio aproximada mensual de 11 Ton/mes; dicha producción varia en
época de diciembre en donde se sube la producción aproximada a 15 ton/mes.

Por lo general son residuos de gran tamaño constituidos por tierra, pedazos de
adoquines, ladrillos, cementos entre otros; estos residuos son recogidos del
sitio donde se producen y son llevados a la escombrerea municipal.

La cantidad de escombros que se producen en el Municipio de Ocaña es de


aproximadamente de 500 m3 mensuales, compuestos principalmente por
ladrillos fragmentados, pisos, muros, tierra, tuberías, entre otros.

Estos datos fueron obtenidos a través de entrevistas informales realizadas a


trasportadores y antiguo operador de escombrera temporal. Actualmente no
reciben ningún tipo de tratamiento especial en el sitio de generación y además
de lo anterior el proceso de recolección, transporte y disposición final se realiza
en las rutas normales de recolección establecida para cada uno de los
sectores.

El uso del suelo se declara como de utilidad pública e interés social, el área
definida para que opere la Escombrera Pública Municipal De Ocaña, la cual se
identifica en el mapa de zonificación ambiental territorial haciendo parte de la
categoría de Áreas institucionales, dotacionales y de servicios.

La administración municipal deberá adelantar la formulación del estudio técnico


de localización de predios y avalúo de los mismos.

El área se localiza cerca de la ciudad integrada por uno o varios predios


rurales, ubicados al oriente de la avenida Circunvalar para el funcionamiento
definitivo de la escombrera municipal; el estudio además determinará la forma
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 170
de operación del servicio básico, sus tarifas y los proyectos de mitigación
ambiental que origine su operación.

El Manual De Operaciones en donde el operador del servicio se someterá a las


condiciones de transporte, manejo y disposición final de los escombros.

En las áreas, donde se autoriza la disposición final de escombros, su


funcionamiento debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Capacidad, vida útil, diseño de drenajes superficiales, terrazas y taludes;


b) Sistemas para su tratamiento, restauración, paisajística, morfológica y
ambiental y destinación final;
c) Se prohíbe a la Escombrera Municipal manejar y disponer de materiales
cuya descomposición, genere lixiviados y/o problemas sanitarios y de riesgo
tóxico.

Igualmente la escombrera se localiza atendiendo criterios medioambientales en


áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como minas y canteras
abandonadas, entre otros, con la finalidad principal de que con la utilización de
estos materiales se contribuya a su restauración paisajística, según lo
establecido en la Resolución 541 de 1994.

De acuerdo al panorama anterior La Cooperativa Coovolquet Ltda, empresa


privada con sede en la ciudad de Ocaña Norte de Santander contrató la
realización del Estudio para el diseño y plan de manejo de la Escombrera
Municipal de Ocaña. Este estudio fue realizado entre los meses de julio y
agosto de 2013.
La ejecución del estudio siguió la metodología propuesta por el Ministerio del
Medio Ambiente en las cartillas guías sobre Criterios generales para la
construcción y operación de escombreras; así como lo dispuesto en la
Resolución 541 de 1994 por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Inicialmente se realizaron los trabajos y visitas de campo tendientes a la


caracterización de la condición actual del área seleccionada en el estudio de
localización, donde se analizaron parámetros ambientales y condiciones de
espacio, usos del suelo, vías de acceso, entre otras características.

El trabajo incluyó actividades de campo en la recolección de información


primaria, toma de fotografías de los aspectos más relevantes del sitio
seleccionado. Se hizo luego un procesamiento y análisis de la información
primaria y secundaria relacionada con el área de estudio para la configuración
y redacción final del documento.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 171
Participaron en la elaboración del presente estudio los siguientes profesionales:
GUSTAVO ALBERTO OSORIO CARRASCAL., Ingeniero Ambiental. Director
del estudio. ALDEMAR SALCEDO TORRES, Profesional especializado.
Estudio de geotecnia.

El predio seleccionado para la construcción y operación de la escombrera se


localiza al oriente de la ciudad en la avenida circunvalar, en cercanías al barrio
Cristo Rey, vereda La Madera, predio identificado con el No. Catastral 00-02-
0003-0100-000 y matrícula inmobiliaria No. 270-26640. El área se localiza
dentro de las siguientes coordenadas planas:

Norte: 1403578 – 1403306 metros


Este: 1080384 – 1080558 metros.

Según lo establecido en el PBOT del municipio el predio se encuentra


localizado en un área de utilidad pública para la ubicación de la escombrera
municipal.
Cuenta con un área según escritura pública número 952 del 28-10-91, de dos
hectáreas y media (2,5 has), de los cuales se destinan aproximadamente un
total de 10.000 m3. Los linderos del predio constan en la
misma escritura pública número 952 del 28-10-91.

El predio cuenta con una vía de acceso a través de la Avenida Circunvalar a la


altura del barrio Cristo Rey. El ingreso al predio se hace por un vía que se
encuentra sin pavimento pero en buen estado debido al constante
mantenimiento a cargo de su propietario.

Según las condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas encontradas, se


requiere de una combinación de métodos para la disposición de escombros
utilizando el método para cañón, foso o cantera con cunetas y desagües de
evacuación de aguas lluvias.
El método consiste en rellenar depresiones profundas; su trabajo y adecuación
se llevará a cabo de abajo hacia arriba, manejando bermas y taludes que
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 172
garanticen la estabilidad durante su ejecución. De igual manera, en este tipo de
diseño se manejarán las aguas lluvias, encausándolas hacia el extremo
opuesto del sitio del relleno.

El manejo de aguas lluvias incluirá la construcción de bermas con pendientes


hacia el interior de los taludes y cunetas de drenaje a lo largo de las mismas,
ubicando además un núcleo central de drenaje (filtro).

Luego del descargue por parte de los vehículos transportadores en la zona, la


maquinaria destinada para la adecuación, buldózer el cual adecuará el material
en etapas.

En la medida que se vayan obteniendo los perfiles finales, las áreas deben
someterse a un tratamiento final, con el objeto de lograr su recuperación. Este
tratamiento dependerá de la destinación específica del área. Para este caso en
particular el uso final del área de la escombrera será el de actividades
agropecuarias posiblemente pastoreo.

Para la conformación del relleno, lo ideal es trabajar en pendiente, con el fin de


lograr una compactación adecuada, esparcir el material en capas con
espesores no superiores a 0.60 metros y compactar con tres pasadas de
máquina compactadora o con cinco (5) de buldózer de no menos de 10
toneladas de peso.

La pendiente máxima es de 30º y la mínima de 15º, valores dentro de los


cuales deberá efectuarse la operación de compactación.

Debe dársele especial importancia a la conformación de los rellenos por


encima de las zapatas o cimentaciones, ya que de éstos depende en gran
parte el empotramiento y las presiones de confinamiento. Por lo tanto, se
sugiere emplear material granular tipo "sub-base" o (material de rió
seleccionado con tamaño máximo de 2", o en su defecto, recebos granulares
bien gradados), este relleno se debe compactar a una densidad superior al
95% de la máxima de Proctor modificado, en capas no superiores a 10 cm, con
equipo vibratorio tipo "rana.

Considerando que los escombros generados en promedio mensual para el


municipio son de 500 m3, que equivalen a 6.000 m3 anuales, los cuales
demandan 100 viajes mensuales de materiales para ser llevados al sitio de
disposición. De acuerdo con los datos obtenidos de la producción de
escombros generados en el municipio, se estableció diseñar celdas con una
vida útil de 2 días, tiempo en el cual se generan en promedio 34 m3 por celda,
para tener un mejor manejo por celda, con un porcentaje de recuperación de
5% y un coeficiente de expansión de 1.3. Por lo tanto la celda tendrá una
capacidad de 25 m3 de escombros.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 173
Para calcular la presión admisible del suelo de cimentación se utilizó el modelo
de Meyerhof, para un modo general de falla en la que se consideran los efectos
de carga horizontales como sismos, los factores de forma y de profundidad;
con los factores de seguridad mínimos exigidos por la norma NSR - 2010. N.

La capacidad admisible fue calculada para cada área del terreno a intervenirse,
sectorizando tres áreas que se muestran gráficamente en el plano de
distribución general en planta. Las cargas totales al final del último nivel se
estiman entre 19.8 y 25.5 Ton/m2.

Transporte de los escombros. Según resolución 541 del 94 el vehículo


destinado para tal fin deberán tener involucrado a su carrocería el platón
apropiado, a fin de que la carga depositada en el quede contenida en su
totalidad, en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material o el
escurrimiento de material húmedo durante el transporte. Por lo tanto, el platón
debe estar constituido por una estructura continua que en su contorno no
contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios.
El platón empleado para este tipo de carga deberá estar en perfecto estado de
mantenimiento. La carga deberá ser acomodada de tal manera que su volumen
esté a ras del platón, es decir, a ras de los bordes superiores más bajos del
platón. Además, las puertas de descargue del vehículo, deberán permanecer
adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
No se podrá modificar el diseño original del platón del vehículo para aumentar
su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de
carga del chasis.

Si además de cumplir con todas las medidas a que se refieren los anteriores
numerales, hubiere escape, pérdida o derrame de algún material o elemento de
los vehículos en áreas de espacio público, éste deberá ser recogido
inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.

Recibo, clasificación, colocación y compactación de los escombros. Una


vez se hallan traído los escombros al sitio de disposición final se procederá a
clasificarlos, separando los materiales que puedan utilizarse en otras
actividades de acuerdo a las siguientes características:

Clasificación de los materiales. Los vehículos encargados de llevar los


escombros se dirigirán hacía la zona de clasificación y luego se procederá a
clasificar los residuos, ya que muchos de ellos se pueden reutilizar en otras
actividades, a continuación se describen algunas:

Reutilización de suelos para labores de restauración y remediación. El material


de descapote deberá ser removido y acumulado, para ser utilizado más tarde
como recubrimiento de la escombrera. Cabe destacar que estos suelos
acumulados sufrirán una cierta degradación con el tiempo, por ejemplo
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 174
apelmazamiento, aumento de la densidad, decrecimiento de la capacidad de
acumular agua, cambios químicos decrecimiento del ciclo de nutrientes y de la
actividad bacteriana, y pérdida o reducción de remanentes de plantas y de la
actividad de semillas. No obstante, estos suelos son la mejor opción para
restablecer el ecosistema vegetal y microbiano existente.

Reutilización de los materiales de construcción que no presenten gran


deterioro, como los ladrillos en buen estado, que puedan utilizarse en otros
procesos constructivos; metales como varillas de acero, hierro, madera, tejas,
entre otros.

Proceso de colocación y compactación. La escombrera se debe establecer


un programa de ejecución de rellenos, dividiendo el terreno en sectores o
celdas. Los equipos de relleno no deberán arrastrar escombros más de 35 m.
Los escombros se deben esparcir en capas de 0.6 m y luego someterlos a un
proceso de compactación con compactadora o con buldózer. La pendiente no
debe ser superior de 30%.
El descargue de los escombros debe hacerse lo más cerca posible al frente de
trabajo, donde se conformará la celda del día. El descargue se deberá hacer
por la parte alta del frente y no a nivel de piso.
Los residuos se deben extender sobre una superficie aproximada de 5.0 m x
5.0 m y una altura de 1 m, la altura se consigue acomodando los escombros en
una capa de 0.60 m, luego se extiende y se compacta con el buldózer de cinco
a diez pasadas o con un rodillo de compactación manual hasta obtener la
densidad adecuada, una vez compactada ésta se procederá a seguir la labor
de disposición.

Tabla. Parámetros del Componente de Residuos de Construcción y Demolición


Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes No existe Registro
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Actualmente no se cuenta con


Caracterización de los RCD % en peso por una caracterización de RCD
generados tipo de material ajustada y real a las condiciones
propias de la ciudad.
Tipo de sitio empleado para la Escombrera. No aplica
disposición final o aprovechamiento de Sistema estaciones de transferencia y/o
RCD aprovechamiento
Número, fecha y
autoridad
Autorización ambiental del sitio de
ambiental que
disposición final de RCD
expide el acto
administrativo
Persona natural
Recolección y disposición final de Existe Un operador legalmente
o jurídica que
RCD constituido. COOVOLQUET
presta el servicio
Residuos Sólidos Especiales
% en peso No existe Aprovechamiento
Aprovechados en el último año

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 175
2.12.10. Gestión de Residuos en Área Rural

A nivel del Municipio y tal como se ha comentado a lo largo de este


documento la prestación del servicio público de aseo está bajo la
administración de la Empresa de Servicios Públicos ESPO S.A.; y con
respecto a la cobertura del servicio de aseo para el área rural a nivel Municipal
hay que comentar que actualmente se carece de dicho servicio teniéndose
como acción prioritaria la ampliación de la cobertura a los distintos
corregimientos aledaños al casco urbano . En la mayoría de los
corregimientos circunvecinos realizan la disposición de sus residuos en los
solares de las viviendas. En Corregimientos como la Ermita , Aguas Claras
efectúan la disposición de sus residuos en áreas comunes mal llamados
Rellenos , para posteriormente efectuar algunas quemas periódicas generando
focos específicos de contaminación; en el resto de los corregimientos como
la producción de residuos sólidos orgánicos es la mas alta se utiliza como
alimentos para las especies menores de cada una de las viviendas que
conforman el corregimiento o como abono para los amplios solares que
forman parte de la viviendas ; en cuanto al manejo de los residuos inorgánicos
y sanitarios producidos por lo general son quemados al aire libre o dispuestos
en zanjas, solares, lotes, ríos y/o quebradas aledañas o en algunos casos
particulares la entierran sin mecanismos técnicos mínimos. En cualquiera de
los casos no existen registros de información técnica especifica sobre el
manejo de los residuos a nivel de cada uno de los corregimientos ; por lo tanto
antes de implementar cualquier ampliación de cobertura del servicio de aseo a
los distintos corregimientos será indispensable adelantar un diagnóstico que
permita la correcta planeación de acciones tendientes a la prestación del
servicio de aseo , la elaboración adecuada de micro rutas de recolección, así
como la frecuencia en la prestación del servicio y los horarios adecuados
estipulados para tal fin.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 176
Tabla. Parámetros del Componente Gestión de residuos en área rural
Aspecto Parámetro Unidades Resultado
Cantidad de residuos generados por actividad del No existe
Ton/mes
servicio público de aseo en área rural. Registro
No Está
Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habitante-día
Establecido
Caracterización de los residuos en la fuente por sector
geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F % en peso por No se ha
del RAS, en área rural discriminando por corregimientos material realizado
y centros poblados
Caracterización de los residuos en el sitio de disposición
Gestión de residuos en área rural

final, de acuerdo con lo establecido en el título F del % en peso por No se


RAS, en área rural discriminando por corregimientos y material efectua
centros poblados
Usuarios del servicio público de aseo en área rural por No existe
Número
corregimiento y centro poblado. Registro
% para por
No eta
Cobertura de recolección área rural corregimiento y
establecida
centro poblado
Frecuencia actual de recolección área rural veces/semana 1
No se ha
Censo de puntos críticos en área rural Número y ubicación
realizado
Cobertura del barrido área rural discriminando por
% en Km lineales
corregimientos y centros poblados
Área rural no susceptible de ser barrida ni manual ni
Km lineales 0
mecánicamente
Frecuencia actual de barrido área rural. veces/semana 0
Tipo de disposición final de residuos sólidos generados Relleno
Sistema Utilizado
en el área rural Sanitario
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural que
No existe
son dispuestos en un sitio de disposición final, en el % en peso
Registro
último año:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 177
3. PROYECCIONES

Proyección del crecimiento anual, bajo diferentes escenarios para un horizonte


de análisis de 12 años:

Población: Proyección de población de acuerdo con lo establecido en el


numeral F.2 del RAS 2000.

Generación de residuos sólidos. Producción de residuos sólidos para un


horizonte de 12 años.

Perspectivas de crecimiento de actividades económicas (turismo, industria,


comercio, agricultura, construcción, infraestructura pública, etc.)

La proyección de generación de residuos se realizó a partir de la producción


per cápita de residuos actual del Municipio establecida en la línea base y a los
datos reportados por la empresa de servicios públicos de Ocaña ESPO SA.
Las proyecciones se elaboraron a partir de fuentes de información como el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, la información estadística proyectada por el
DANE, las actualizaciones prediales y de estratificación, Caracterización de los
residuos sólidos, año 2014 principalmente. Las cuales se ajustaran en la
estructuración de programas y proyectos del Plan.

3.1. Proyección de la Población.

La evaluación del crecimiento de la población a lo largo del periodo de 12 años,


es fundamental para realizar el planteamiento y diseño detallado de cualquier
componente del sistema de aseo municipal.

El paso inicial para la realización de la proyección fue la recolección y análisis


de la información existente. En orden de importancia se recolecto la siguiente
información.

Censos de la población efectuados por el Departamento] Administrativo


Nacional de Estadísticas (DANE) durante los años 1993 y 2005.

Proyección reciente de la población efectuada por el DANE.

Estimación de la población actual y futura contenida en el Plan de Desarrollo y


Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Ocaña 2.015 Modificaciones
extraordinarias.

Censo de suscriptores de los servicios públicos.

Información del SISBEN referente al número de viviendas, familias y personas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 178
Existen diferentes métodos para el cálculo de la proyección futura de la
población a partir de modelos de crecimiento y lo recomendable es emplearlos
según el modelo al que se ajusta el comportamiento de la población respecto
del tiempo. Los métodos que establece el RAS para el cálculo de las
proyecciones se encuentra en el titulo B.2. Para el actual ejercicio se utilizaron
los métodos aritmético y geométrico y se promediaron. Según el boletín de
proyecciones del DANE, el crecimiento poblacional para el departamento Norte
de Santander en el periodo 2005-2020, arroja una tasa media anual de
crecimiento exponencial de 0.85%.

Tabla. Base de Información.


DISTRIBUCIÓN
AÑO
Población Total Urbano % Rural %
1.985 71.375
1.993 78.315
2.005 90.037 78.856 87,58 11.181 12,42
2.015 98.229 88.908 90,51 9.321 9,49
Fuente. UTA

El tema del crecimiento poblacional y su medición es un tema delicado por


involucrar más de una variable. Existen en muchas factores que determinan el
crecimiento o decrecimiento, generalmente está ligado a procesos migratorios,
a nacimientos, defunciones entre otros factores.
En esto documento se hace un ejercicio práctico con el uso de los Censos de
Población y Vivienda correspondientes al año 1993 y 2015 del DANE.

Gráfica. Crecimiento Poblacional

Fuente. UTA.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 179
Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar destacado en el
análisis socioeconómico del municipio. De acuerdo a la información existente
y proporcionada por el DANE en 1993 Ocaña presentaba una población total
de 78.315 habitantes.
Esta cifra supone un crecimiento poblacional de 11.722 habitantes con
respecto al censo de 2.005 y 19.914 habitantes a la población proyectada a
2.015.
Lo que implica un importante cambio en la tendencia al asentamiento en el
municipio de Ocaña, la cual está enmarcada de un traslado del sector rural al
sector urbano por parte de la población de la provincia.

A continuación se presenta la proyección de la población para un periodo de


12 años comprendidos entre los años 2015 y 2027.

Tabla. Proyección Poblacional Método Aritmético


METODO ARITMETICO
AÑO POBLACION FINAL POBLACION POBLACION
% %
(Pf) URBANA RURAL
2.015 98.229 88.908 90,5 9.321 9,5
2.016 99.048 89.913 90,8 9.135 9,2
2.017 99.867 90.918 91,0 8.949 9,0
2.018 100.687 91.924 91,3 8.763 8,7
2.019 101.506 92.929 91,6 8.577 8,4
2.020 102.325 93.934 91,8 8.391 8,2
2.021 103.144 94.939 92,0 8.205 8,0
2.022 103.963 95.944 92,3 8.019 7,7
2.023 104.783 96.950 92,5 7.833 7,5
2.024 105.602 97.955 92,8 7.647 7,2
2.025 106.421 98.960 93,0 7.461 7,0
2.026 107.240 99.965 93,2 7.275 6,8
2.027 108.059 100.970 93,4 7.089 6,6
Fuente. UTA.

De acuerdo a las proyecciones realizadas se puede establecer que en el


sector urbano la población tiende a crecer presentando un crecimiento
poblacional de 9.830 habitantes en un periodo de 12 años. Estimando un
crecimiento anual de 819 habitantes por año, equivalente al 0,08%, el cual se
encuentra por debajo del promedio nacional 1,128% (2011 est.)
Si la tasa de crecimiento poblacional se mantiene se estima que para el año
2.027, el municipio de Ocaña tendrá 108.059 habitantes, de los cuales 100.970
se asentaran en el casco urbano, equivalente al 93% y el restante 7% se
encontrara distribuida en el sector rural. Equivalente a 7.089 habitantes.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 180
Gráfica. Comportamiento de la población.

Fuente. UTA

Como se puede observar en la grafica la tendencia de la publacion es


asentarse en el casco urbano y una desercion marcada de los habitantes del
sector rural hacia centros poblados de la provincia.

Tabla. Proyección Poblacional Método Geométrico


METODO GEOMETRICO
AÑO POBLACION
POBLACION FINAL (Pf) POBLACION URBANA % %
RURAL
2.015 98.229 88.908 90,5 9.321 9,5
2.016 99.088 89.981 90,8 9.153 9,2
2.017 99.955 91.067 91,1 8.988 9,0
2.018 100.829 92.166 91,4 8.826 8,8
2.019 101.711 93.279 91,7 8.667 8,5
2.020 102.600 94.405 92,0 8.510 8,3
2.021 103.498 95.544 92,3 8.357 8,1
2.022 104.403 96.697 92,6 8.206 7,9
2.023 105.316 97.865 92,9 8.058 7,7
2.024 106.237 99.046 93,2 7.913 7,4
2.025 107.166 100.241 93,5 7.770 7,3
2.026 108.104 101.451 93,8 7.630 7,1
2.027 109.049 102.676 94,2 7.493 6,9
Fuente. UTA

De acuerdo a las proyecciones realizadas utilizando el método Geométrico se


puede establecer que en el sector urbano la población tiende a crecer
presentando un crecimiento poblacional de 10.820 habitantes en un periodo de

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 181
12 años. Estimando un crecimiento anual de 902 habitantes por año,
equivalente al 0,012%.
Si la tasa de crecimiento poblacional se mantiene se estima que para el año
2.027, el municipio de Ocaña tendrá 109.049 habitantes, de los cuales 102.676
se asentaran en el sector urbano, equivalente al 93% y el restante 7% se
encontrara distribuida en el sector rural. Equivalente a 7.493 habitantes.

Gráfica. Comportamiento de la Población

Fuente. UTA

La grafica no presenda cambios significaticos demostrando manteniendo las


tendencias de la poblacion a nivel general.

Las proyecciones de población aplicadas en el presente documento,


corresponden a las establecidas por el equipo técnico, teniendo en cuenta las
proyecciones del DANE hasta 2015. Dichas proyecciones, surgen del estudio
realizado, el cual, realiza algunos ajustes a las proyecciones realizadas por el
DANE, según el último censo nacional, y en donde se consideran algunos
factores, tales como, la tendencia de ocupación del territorio y el fenómeno del
desplazamiento forzoso.

A continuación se promedian los resultados arrojados por los métodos


utilizados, definiendo la población en los siguientes 12 años a nivel urbano y
rural.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 182
Tabla. Crecimeiento poblacional promedio.
PROMEDIO
AÑO POBLACION FINAL POBLACION POBLACION
%
(Pf) URBANA RURAL
2.015 98.229 88.908 90,5 9.321 9,5
2.016 99.068 89.947 90,8 9.144 9,2
2.017 99.911 90.993 91,1 8.968 9,0
2.018 100.758 92.045 91,4 8.794 8,7
2.019 101.608 93.104 91,6 8.622 8,5
2.020 102.463 94.169 91,9 8.451 8,2
2.021 103.321 95.242 92,2 8.281 8,0
2.022 104.183 96.321 92,5 8.113 7,8
2.023 105.049 97.407 92,7 7.946 7,6
2.024 105.919 98.500 93,0 7.780 7,3
2.025 106.794 99.601 93,3 7.616 7,1
2.026 107.672 100.708 93,5 7.453 6,9
2.027 108.554 101.823 93,8 7.291 6,7
Fuente. UTA

Para este periodo se observa un incremento de población de 98.229 habitantes


para el año 2015 y para el año 2027 de 108.554, un incremento de población
cercano a los 10.325 habitantes, lo que permite establecer que el Municipio de
Ocaña presenta una tasa media anual de crecimiento exponencial de 0.87%,
es decir aumenta anualmente un promedio de 860 habitantes por año.

En la distribución por grupos de edad se observan cambios entre las edades de


0-4, en la que se presenta una tendencia a disminuir debido a la conformación
de núcleos familiares menos numerosos.

En los rangos de edad de 5-19 años se observa un aumento en la población,


un porcentaje del 21% del total que nos indica una proporción alta de niños y
jóvenes en edad estudiantil para el municipio de Ocaña. Se puede destacar en
este rango la existencia de algunos jóvenes que necesitan una atención
especial como los desescolarizados, en circunstancias socio- económicas muy
desfavorables, padecen algún tipo de deficiencia, discapacidad o cualquier otra
condición crónica que restringe o impide sus actividades diarias.

Cabe resaltar que en la edades de 15-19 años en la actualidad se está


incrementando el embarazo en adolescentes como resultado de la condición de
pobreza extrema, bajo nivel educativo, abusos sexuales por parte de familiares
cercanos, ausencia de padres o tutores responsables, engaño, promiscuidad,
malas compañías, desconocimiento de métodos anticonceptivos y de la
biología de la reproducción, entre otras motivos, lo que nos podría generar

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 183
posibles cambios en la dinámica de población. Es de resaltar la importancia de
diseñar políticas y programas adecuados para enfrentar esta situación.

En el rango de edad de los 20 – 24 años se observa una marcada disminución


en la población tanto femenina como masculina, fenómeno este que nos podría
indicar que existe una pequeña migración de población adulta, que se dirige a
otras ciudades del país a continuar los estudios universitarios o búsqueda de
nuevas opciones de mercados laborales.

En el rango de los 25-29 años se observa nuevamente un incremento en la


población, por lo que se infiere que la que la población desplazada a otros
lugares retorna nuevamente a la ciudad para ejercer sus profesiones.
Igualmente existen poblaciones cercanas al área de influencia del municipio de
Ocaña que buscan oportunidades laborales en él. Tal característica señala a la
población de Ocaña como muy joven y la mayoría en edad económicamente
activa.

A partir del rango de los 35 años de edad se comienza a observar un descenso


en las escalas de las pirámides especialmente en la población masculina,
debiéndose presumiblemente a fenómenos de migración o movilidad intensos
como es el caso por los desplazamientos forzados, que modifican
drásticamente y de manera súbita el volumen y características de la población.

En cuanto al grupo de mayores, de más de 65 años, por tanto dependientes,


vemos como la gráfica se mantiene ancha, reflejo de una baja mortalidad y una
alta esperanza de vida, se resalta el hecho de que por el aumento de la
esperanza de vida, este grupo espera vivir cada vez más años, durante los
cuales es necesario garantizarles atención en salud, recreación y cultura,
integración productiva a las comunidades, movilidad e infraestructuras
amigables. Así mismo, los sistemas de seguridad social y pensiones habrán de
hacer provisiones para que las futuras generaciones de ancianos estén
cubiertas de manera que no se conviertan en grupos vulnerables a la pobreza
como sucede actualmente.

Del total de la población del municipio aproximadamente el 51.3% son mujeres


y el restante 48.6% son hombres, vemos como existe una mayor presencia
femenina en las pirámides aunque nacen más niños que niñas; la tasa de
feminidad (porcentaje de mujeres sobre hombres) aumenta considerablemente
en los grupos de edad superiores a 60 años. Esto ocurre gracias a que
probablemente la esperanza de vida de la mujer es superior a la del hombre, a
la sobre mortalidad masculina en las edades adultas jóvenes por razones de
tipo biológico, laboral y social (estilo de vida más expuesto a los factores de
riesgo y situaciones de violencia).

Como conclusión podemos establecer que las pirámides poblacionales del


Municipio de Ocaña en los diferentes momentos históricos presentan un
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 184
comportamiento muy similar, se caracterizan por tener la mayor parte de la
población en las edades más jóvenes debido a una alta fecundidad y una alta
mortalidad y por tener un descenso progresivo hacia la cúspide. En este caso,
los menores de 20 años representan el 38 al 40% de toda la población y los
ancianos menos del 6 %.
En cuanto a la proporción existente entre los dos sexos, cabe señalar que esta
responde a una situación normalizada de equilibrio, es decir, existencia de más
mujeres que hombres en total, y un porcentaje de masculinidad mayor en las
edades más jóvenes y menor en las edades ancianas (más de 65 años).

Finalmente, se debe tener en cuenta que el fenómeno de desplazamiento,


propio del conflicto interno que aún vive el país, ha incidido en la dinámica de
población reciente del municipio. Según cifras de Acción Social, hasta finales
del 2009, al municipio de Ocaña habían arribado cerca de 10.000 personas en
esta condición. Lo anterior demanda acciones desde los sectores públicos y
privado, orientado la gestión e inversión de recursos, con base a esto en Ocaña
se crearon 7 organizaciones de desplazados: Asodepo. Aduc, Asocesoc, La
Unión, Ardevid, Resurgir y Asvida, que les ha permitido gestionar y obtener
beneficios para mejor su calidad de vida.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 185
3.2. Proyecciones de Generación De Residuos Sólidos

Las proyecciones de generación de residuos sólidos domiciliarios, se han


realizado con base en el procesamiento de la información de la báscula del
sitio de disposición final La Madera y la caracterización física de los residuos
sólidos realizados por la empresa de servicios públicos en el año 2014., El
periodo de análisis corresponde al periodo comprendido entre los meses de
enero de 2.014 y diciembre de 2.014, lo que permitió realizar una evaluación
más representativa, del comportamiento de la producción en el municipio.

Adicionalmente los datos de la báscula se relacionaron con la información de


usuarios obtenida del diagnóstico de las empresas prestadoras del servicio de
aseo y la información sobre las proyecciones poblacionales.

De acuerdo a la información existente y proporcionada por ESPO SA, el


municipio de Ocaña producía para el año 2010 1.595,4 toneladas y para el
año 2014 se dispusieron en promedio 1.812, 2 Toneladas.

Tabla. Proyección de generación de residuos.


METODO METODO PROMEDIO PROMEDIO TASA DE
AÑO
ARITMETICO GEOMETRICO MENSUAL (Ton.) ANUAL (Ton.) CRECIMIENTO
2015 1.866,45 1.870,91 1.868,68 22.424,17
2016 1.920,67 1.931,48 1.926,07 23.112,89
2017 1.974,88 1.994,02 1.984,45 23.813,39
2018 2.029,10 2.058,57 2.043,84 24.526,03
2019 2.083,31 2.125,22 2.104,27 25.251,21
2020 2.137,53 2.194,03 2.165,78 25.989,34
2021 2.191,74 2.265,06 2.228,40 26.740,83 0,03
2022 2.245,96 2.338,40 2.292,18 27.506,12
2023 2.300,17 2.414,11 2.357,14 28.285,66
2024 2.354,39 2.492,26 2.423,33 29.079,91
2025 2.408,60 2.572,95 2.490,78 29.889,33
2026 2.462,82 2.656,26 2.559,54 30.714,44
2027 2.517,03 2.742,26 2.629,64 31.555,72
Fuente. UTA

De acuerdo a las proyecciones realizadas se puede establecer que en el


sector urbano presentan un crecimiento de 216,9 Toneladas, equivalentes a un
incremento de alrededor de 54 Toneladas anuales, correspondiente a un
aumento del 3%. Por año

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 186
Si la tasa de crecimiento poblacional se mantiene se estima que para el año
2.027, el municipio de Ocaña generara 2.629,64 Ton. Mensuales, equivalentes
a 31.555,72 Ton. anuales. 87,7 Ton diarias.

Gráfica. Proyección de los Residuos Solidos Urbanos.

Fuente. UTA

Considerando la generación per-cápita promedio determinada y la población


urbana y rural proyectada, se ha estimado la cantidad total de residuos sólidos
domiciliarios a generar en el municipio 1.868,68 Ton. 22.424,17 Ton. 62,3 Ton
diarias.

Tomando como referencia la relación de toneladas dispuestas en el relleno


municipal La Madera en el año 2014, y proyectado a 2015, a continuación se
presenta la proyección de los residuos y subproductos generados a nivel
urbano.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 187
Tabla. Proyección de Subproductos generados
2015 2027
%
SUBPRODUCTOS
PESO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION
(TON. *MES) (TON. *DIA) (TON. *MES) (TON. *DIA)
Desechos de
alimentos
60,684 1.133,99 37,80 1.595,77 53,19
Plásticos 14,142 264,27 8,81 371,89 12,40
Sanitarios 9,224 172,37 5,75 242,56 8,09
Otros 3,298 61,62 2,05 86,71 2,89
Vidrio 2,700 50,46 1,68 71,01 2,37
Cartón 3,491 65,24 2,17 91,81 3,06
Textiles 2,389 44,64 1,49 62,82 2,09
Papel 1,458 27,25 0,91 38,35 1,28
Metales 1,202 22,45 0,75 31,60 1,05
Caucho 0,084 1,56 0,05 2,20 0,07
Madera 0,725 13,55 0,45 19,07 0,64
Icopor 0,336 6,28 0,21 8,84 0,29
Baterías 0,048 0,89 0,03 1,26 0,04
Huesos 0,219 4,09 0,14 5,76 0,19
TOTAL 100 1868,68 62,29 2629,64 87,65

Para la estimación de la Generación municipal de Residuos Sólidos, se ha


considerado los resultados estimados de generación de residuos domiciliarios
como el 80% de los residuos municipales y un 20% adicional correspondiente a
la generación de residuos comerciales, residuos de barrido y otros similares del
ámbito municipal, lo cual permite estimar una generación total de residuos
municipales de 22.424,2 toneladas en el año 2015 y 31.555,7 toneladas en el
año 2027, considerando únicamente la población urbana.

El servicio de barrido de calles y plazas es uno de los componentes más


intensos en ocupación de mano de obra de los servicios de limpieza pública, el
análisis de la cantidad de puntos de acopio/habitante, la cantidad declarada de
residuos recolectados por los servicios de barrido, la cobertura promedio de
barrido de calles y plazas, personal de barrido/1000 habitantes, los
rendimientos, uso contenedores de barrido, uso de escobas y uso de vehículos
para el transporte de personal de barrido,

No ha sido reportada información .

El número de barredores

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 188
3.3. Proyección de Vivienda

El déficit de vivienda existe en todo el municipio de Ocaña, tanto en el área


urbana como rural. En la parte urbana se presenta con mayor rigor en los
barrios periférico o subnormal de la zona norte, oriente y sur- oriente de la
ciudad en donde encontramos varios núcleos familiares viviendo bajo un mismo
techo o familias habitando viviendas con deficiencias estructurales, de espacio,
de saneamiento básico o construido con materiales transitorios o de desecho.
Estos sectores están habitados en un alto porcentaje por familias en condición
de desplazamiento. Observando el volumen y estructura de la población, tanto
para el momento actual como en sus perspectivas futuras, podemos establecer
así el número de viviendas que deben ser construidas o proyectadas para el
futuro con el fin de superar el déficit de vivienda posible para los años
siguientes.

Proyección nuevos hogares periodo 2015-2027


METODO METODO TASA DE
AÑO PROMEDIO
ARITMETICO GEOMETRICO CRECIMIENTO
2.015 779 779 779
2.016 836 889 862
2.017 893 1.013 953
2.018 950 1.156 1.053
2.019 1.007 1.319 1.163
2.020 1.064 1.504 1.284
2.021 1.121 1.715 1.418 0,14
2.022 1.178 1.957 1.567
2.023 1.235 2.232 1.733
2.024 1.292 2.546 1.919
2.025 1.349 2.904 2.126
2.026 1.406 3.312 2.359
2.027 1.463 3.778 2.620
TOTAL 14.573 25.102 19.837 14 %

De acuerdo a la tabla anterior podemos definir que durante el periodo 2015-


2027, en el municipio de Ocaña surgirán 19.837 nuevos hogares para los
cuales se deben buscar alternativas de solución de vivienda para suplir este
déficit cuantitativo del municipio, ya sea a través de viviendas de interés social,
o vivienda de mayor estrato, por parte de la administración municipal, el
departamento, el estado o inversionistas privados de la construcción. También
deberán garantizarse la prestación del servicio de aseo de forma integral.

De acuerdo al panorama anterior con miras a disminuir el déficit habitacional en


la ciudad, se realizó la incorporación de áreas libres y sin altas restricciones
físicas para la construcción en suelo de Expansión Urbana.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 189
A través de los planes parciales que buscan disminuir los asentamientos
humanos en áreas inadecuadas que no están contempladas en el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial.
Las áreas disponibles para el desarrollo de proyectos de viviendas de interés
social son señaladas en los planos del modelo de ocupación urbano como
suelos de expansión para vivienda de interés social (SEU-VIS). Los
instrumentos financieros para su adquisición o apropiación se rigen de acuerdo
con lo establecido por la Ley 388 de 1997 y demás disposiciones que
reglamentan el tema de viviendas de interés social.

3.4. Proyecciones De Zonas De Expansión Urbana

Suelos De Expansión Urbana. De conformidad con el Artículo 32 de la Ley


388 de 1997, el suelo de Expansión Urbana está constituido por la porción del
territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el
uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo determinen
los programas de ejecución.
La determinación de éste suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de
la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial,
de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.
Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de
desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación
urbanísticas a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará
condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.
Los suelos de expansión urbana están comprendidos por el área colindante del
área urbana y se aprecian en el Plano de Clasificación del Suelo Municipal.
Los suelos de expansión se incorporan al desarrollo, mediante la formulación y
adopción previa de sus respectivos planes parciales.
Cada zona de incorporación por expansión, debe considerar los requerimientos
en equipamientos, espacios públicos e infraestructura necesaria para cubrir los
requerimientos de la población a asentarse en cada una de dichas zonas,
según lo establecido en la norma del componente urbanístico del Plan de
Básico de Ordenamiento Territorial.

Las áreas determinadas como de expansión, se incorporan de forma


progresiva al suelo urbano, de acuerdo a la temporalidad establecida, una vez
hayan sido habilitadas y urbanizadas, según lo establecido en el respectivo
plan parcial. En todo caso, será requisito previo para incorporar el suelo de
expansión a urbano, contar con las disponibilidades aprobadas de los servicios
públicos, así mismo, se deben adelantar todas las obras de urbanismo e
infraestructuras de servicios requeridas y se deben adecuar la totalidad de las
zonas de cesión correspondientes a las áreas por desarrollar.
Se han determinado como suelos de expansión urbana 2 categorías
representadas por las siguientes porciones del territorio municipal:
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 190
 Suelos de expansión para viviendas de interés social y privada.
 Suelos de expansión para servicios recreativos ( parques)

3.4.1. Suelos De Expansión para Viviendas de Interés Social y Privado:

Suelo de Expansión Urbana 1- Sector norte el Líbano (SEU-1): Se


encuentra localizada al norte de los barrios Altos del Norte y el Líbano. La
topografía del sitio posee pendientes mayores al 25 %, se encuentra en una
zona de amenazas y riesgos MEDIA, con una superficie de 1.0 hectáreas. La
zona presenta restricciones físicas por cimentación y sujeto al abastecimiento
total del servicio de acueducto por cota, imposibilitando la construcción de
vivienda de interés social para estratos 1 o 2 (ZR4 y ZR 3) Por otra parte se
puede viabilizar para vivienda de interés social para un estrato 3 (ZR2) y dada
su localización, el manejo del alcantarillado sé realizaría por gravedad pero
estará sujeto a la capacidad del sistema municipal existente, garantizando en
todo caso el tratamiento de las aguas residuales; este requerimiento es
esencial para su incorporación al suelo urbano la cual será a corto plazo según
las disponibilidades del servicio.

Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas expansión urbana 1-sector norte el libano


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.406.696 1.078.184
2 1.406.544 1.078.147
3 1.406.525 1.078.214
Punto per.72 1.406.701 1.078.220

Suelo expansión Urbana 2-Sector Norte Vía a Vereda Venadillo (SEU -


2): Se encuentra localizada al Noroccidente de la ciudad, en cercanías al barrio
José Antonio Galán y Los Sauces. Dividida en dos sectores, el primer sector
ubicado en la margen derecha de la vía, presenta topografía ondulada a
levemente inclinada hacia el Oeste, cobertura vegetal conformada por pastos
naturales y rastrojo bajo muy ralo, con vegetación arbustiva diseminada,
algunos sectores presentan erosión severa, la segunda zona comprendida en
la margen izquierda de la vía presenta restricción por cimentación al mismo
tiempo restricción por manejo de drenajes y disponibilidad de servicios. La
extensión total de esta zona es de 18.5 hectáreas, las cuales serán
destinadas a Vivienda de Interés Social (ZR3) para desarrollarla en periodo de
corto plazo según la disponibilidad de los servicios. Esta zona se localiza en las
siguientes coordenadas geográficas

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 191
Tabla. Coordenadas expansión urbana 2-sector norte vía a vereda venadillo
DELTAS COORDENADAS NORTE COORDENADAS ESTE (Y)
(X)
1 1.405.913 1.077.934
2 1.405.933 1.077.818
3 1.405.790 1.077.627
4 1.405.658 1.077.440
5 1.405.489 1.077.630
6 1.405.434 1.077.486
Punto per. 67 1.405.675 1.078.019
Punto per. 68 1.405.817 1.077.970

Suelo expansión Urbana 3 - Sector la gloria (SUE-3): ubicado diagonal al


estadio, con un área de 3.7 hectáreas,, la topografía presenta pendientes de 0-
5% , posee restricción por pertenecer al sistema de cerros y riesgos por
inundación, el área se desarrollara a corto plazo según la disponibilidad de los
servicios, para una topología de vivienda ZR3 vivienda de interés social
Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas expansión urbana 3 - sector la gloria


COORDENADAS NORTE
DELTAS COORDENADAS ESTE (Y)
(X)
1 1.405.263 1.078.738
Punto per. 63 1.406.398 1.079.029
Punto per. 63 1.406.445 1.078.740

Suelo expansión Urbana 4- Sector la primavera: Se encuentra localizada al


occidente de la ciudad, entre el Estadio Hermides Padilla y el suelo suburbano
Torres del Cable. Presenta una topografía Plana, la cobertura está
representada por unas antiguas instalaciones industriales en ruinas, y
coberturas vegetales de rastrojo bajo.

El área presente tiene aproximadamente 4.1 hectáreas, la cual se ha destinado


para la localización de viviendas de estrato 4 ZR1. No se presentan
restricciones para su desarrollo.

Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 192
Tabla. Coordenadas expansión urbana 4- sector la primavera
COORDENADAS NORTE COORDENADAS ESTE
DELTAS
(X) (Y)
1 1.405.248 1.078.594
Punto per.60 1.404.963 1.078.738
Punto per.61 1.405.197 1.078.722
Punto seu-3 p1 1.405.263 1.078.730

Suelo de expansión Urbana 5- Sector El Panche (SEU- 5): Conformada por


dos sectores la primera se encuentra localizada al occidente de la ciudad,
Entre los barrios El Lago II y III Etapa. Presenta una topografía ondulada a
quebrada, la cobertura vegetal corresponde a pastos naturales, rastrojo bajo y
áreas erosionadas.
El área presenta restricciones por manejo de drenajes y pendientes. Se
requiere de inversiones para su urbanización. El uso propuesto es residencial 1
(ZR1), estrato 4 para desarrollarse a corto plazo.
El segundo sector se encuentra localizada al occidente de la ciudad en
cercanías de los barrios el Lago III etapa hacia el norte y el barrio Landia hacia
el sur. La cobertura vegetal está representada por pastos naturales utilizados
para ganadería extensiva principalmente, la topografía es ondulada a
fuertemente ondulada con pendientes que van desde el 0% al 15%, allí se
propone la localización de viviendas ZR3 para desarrollarse a mediano plazo.
El sector presenta por cotas de servicios la disponibilidad de instalación de
redes de servicios públicos de alcantarillado y agua potable. El área total del
suelo de expansión posee una superficie de 25.3 hectáreas. Esta zona se
localiza en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas de expansión urbana 5- sector el panche


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.404.700 1.078.631
2 1.404.511 1.078.539
3 1.404.304 1.078.292
4 1.403.841 1.078.600
5 1.403.554 1.078.644

Suelo de expansión Urbana 6- Sector Tejarito (SEU- 6): Ubicado en el


sector del barrio el Tejarito, con área de 2 hectáreas las pendientes del terreno
están entre 0 y 15 %, no posee restricciones para construcción, allí se
promueve la realización de viviendas para interés social para estrato 2 ZR3,
para desarrollarse en el corto plazo según la disponibilidad de los servicos.

Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 193
Tabla.. Coordenadas de expansión urbana 6- sector tejarito
DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.402.388 1.078.808
2 1.402.347 1.078.757
3 1.402.211 1.078.762
4 1.402.204 1.078.840
5 1.402.310 1.078.936
6 1.402.338 1.078.958

Suelo (SEU- 7): Ubicado en el sector del barrio el Ramal, con área de 2
hectáreas, presenta restricciones por pendientes del terreno que están entre 5
y 25 %, además se encuentra en una zona de amenaza y riesgo del 40%
MEDIO, posee restricciones para construcción, por disponibilidad del sistema
de alcantarillado, en esta zona se permite la proyección de viviendas para
estrato 3 ZR2 para desarrollarse a mediano plazo.

Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla.. Coordenadas de expansión urbana 7 sector el ramal


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.401.558 1.080.645
2 1.401.420 1.080.777
3 1.401.482 1.080.873
4 1.401.535 1.080.858
Punto per. P31 1.401.598 1.080.803

Suelo de expansión Urbana 8 Sector el Carbón (SEU- 8): Ubicado en el


sector del barrio el Carbón, con área de 1.5 hectáreas, la topografía del terreno
presenta pendientes que están 0 y 25 %, además se encuentra en una zona
de amenaza y riesgo del 25% MEDIO, en esta zona se permite la proyección
de viviendas para estrato 2 ZR3 viviendas de interés social para desarrollarse
a corto plazo según la disponibilidad de los servicios. Esta zona se localiza en
las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas de expansión urbana 8 sector el carbón


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.401.336 1.081.262
2 1.401.158 1.081.297
3 1.401.312 1.081.410

Suelo de expansión Urbana 9. Sector Acolsure (SEU- 9) definida por dos


zonas categorizadas como zonas de actividad especializada las cuales se
describen y en donde se plantea el desarrollo en el corto y mediano plazo. La
primera zona ubicada en el predio comprendido entre la carrera 7 salida a

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 194
Cúcuta y la vía que conduce al corregimiento de Buena Vista. Proyecto Servicio
de taberna y discotecas Restaurantes Zonas recreativas

Tabla. Usos y actividades sector Acolsure carrera 7


USOS ACTIVIDADES
PRINCIPAL Comercio Tipo A, grupo 10.
COMPATIBLES Comercio Tipo A grupo 2 venta de servicios alimenticios
Recreativo Tipo A grupo 1.
CONDICIONADO Comercio Tipo a grupo 10 en cuanto a moteles, amoblados.
Residencial unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
PROHIBIDO Como uso prohibido se consideran aquellos que no hacen parte
del uso principal, compatible y condicionado descrito
anteriormente.

La segunda zona ubicada entre la vía salida a Cúcuta y la vía a la


Universidad, Proyecto, Servicio mecánico Parqueaderos.

Tabla. Usos y actividades vía salida a Cúcuta y la vía a la universidad


USOS ACTIVIDADES
PRINCIPAL Comercio Tipo A, grupo 3 servicios al
vehículo liviano.
COMPATIBLES Comercio Tipo A grupo 2 venta de servicios
alimenticios
CONDICIONADO Residencial unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar.
PROHIBIDO Como uso prohibido se consideran
aquellos que no hacen parte del uso
principal, compatible y condicionado
descrito anteriormente.

Estas se localizan en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas de expansión urbana 9. sector Acolsure


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.401.236 1.081.542
2 1.401.150 1.081.525
3 1.401.152 1.081.725
4 1.401.255 1.081.707

Suelo de expansión Urbana 10 Sector Belén (SEU- 10): Ubicado en el


sector del barrio Belén y Nueva Madrid, con área de 5.8 hectáreas, la
topografía del terreno presenta pendientes que están entre 0 y 5 %, presenta
restricciones por manejo de drenajes, se hace necesario el manejo
independiente del sistema de alcantarillado, en esta zona se permite la
proyección de viviendas para estrato 2 y 3 para desarrollarse en el corto plazo
y mediano plazo según la disponibilidad de los servicios.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 195
Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

Tabla. Coordenadas de expansión urbana 10 sector Belén


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.401.424 1.081.551
2 1.401.395 1.081.828
3 1.401.629 1.081.881
Punto per. P24 1.401.461 1.081.535
Punto per. P23 1.401.562 1.081.704

Suelo de expansión Urbana 11 Sector el Hatillo (SEU- 11): el suelo de


expansión urbana se encuentra dividido en 3 sectores, entre los que hace
parte como zona institucional el área del Instituto Bíblico de Ocaña Granja el
Ebrón permitiéndose este uso, el área se desarrollara en el corto, mediano y
largo plazo para viviendas de interés social, con estrato ZR3 y ZR2.

El primer sector se localiza al oriente de la ciudad por la vía que conduce del
barrio Nuevo Horizonte a las ladrilleras del sector del Hatillo. Básicamente la
topografía es ligeramente ondulada, escasa vegetación y uso del suelo
representado por algunos chircales y potreros para ganadería intensiva no
tecnificada. La superficie es de 15.5 hectáreas.
El segundo sector localizado al oriente de la ciudad, en los terrenos del antiguo
aeropuerto, presenta una topografía plana a ligeramente ondulada, el uso del
suelo está representado por pequeños predios (parcelas de 0.25 a 0.5 has en
promedio), destinados a cultivos comerciales, de autoconsumo, a recreación y
descanso. La superficie es de 29.2 hectáreas.
El cuarto sector esta localizado al oriente del actual barrio El Dorado, en
terrenos que presentan una topografía ondulada con pendientes que oscila
entre el 5% y 15%, El uso del suelo está conformado por pastos naturales
(potreros) y algunos relictos de rastrojo bajo norte del área se observa un
drenaje natural pluvial que conforma un humedal, allí existen algunas viviendas
no consolidadas.
Con respecto a la provisión de los servicios públicos domiciliarios, la zona se
encuentra por debajo de la cota de servicio de sistema de acueducto, no
obstante dada su localización, el sistema de alcantarillado debe hacerse
independiente del sistema municipal existente, garantizando en todo caso el
tratamiento de las aguas residuales, este requerimiento es esencial para su
incorporación al suelo urbano.

Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 196
Tabla . Coordenadas de expansión urbana 11 sector el Hatillo
COORDENADAS
DELTAS COORDENADAS ESTE (Y)
NORTE (X)
1 1.404.024 1.080.134
2 1.404.411 1.080.595
3 1.404.142 1.081.072
4 1.404.813 1.080.670
5 1.405.158 1.080.204
Punto SEU-12- P2 1.405.342 1.079.791
Punto SEU-12- P3 1.405.152 1.079.791
Punto SEU-12- P2 1.405.000 1.079.673
Punto per. P12 1.404.838 1.079.731
Punto per. 13 1.404.628 1.079900
Punto per. 14 1.404.408 1.079.875

Suelo de expansión Urbana 12 Sector Filipote (SEU- 12):


Se encuentra localizado al oriente de la ciudad, en cercanías del colegio de La
Presentación y el barrio Buenos Aires. Presenta una topografía desde ondulada
a quebrada. El uso del suelo está representado por coberturas de pastos
naturales y rastrojo bajo.
Debido a la presencia de drenajes secos y pendiente menor al 30%, para su
desarrollo presenta restricciones por manejo de drenajes y pendientes. El uso
propuesto es residencial 1 (ZR1), para viviendas de estrato 4, contándose con
4.8 hectáreas para el desarrollo urbano propuesto a corto y mediano plazo.
Por otra parte y dada su Localización, el manejo del alcantarillado debe
hacerse independientemente del sistema municipal existente, garantizando en
todo caso el tratamiento de las aguas residuales, este requerimiento es
esencial para su incorporación al suelo urbano.
Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas.

Tabla. Coordenadas de expansión urbana 12 sector Filipote


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.405.316 1.079.501
2 1.405.342 1.079.791
3 1.405.152 1.079.791
4 1.405.000 1.079.673
11* 1.405.233 1.079.566
* Perímetro Urbano

Suelo de expansión Urbana 13 Sector Bermejal (SEU- 13): Ubicado en el


sector del barrio bermejal, con área de 1.7 hectáreas, la topografía del terreno
presenta pendientes que están entre 15 y 25 %, además se encuentra en una
zona de amenaza y riesgo MEDIO, en esta zona se permite la proyección de
viviendas para estrato 2 ZR3 viviendas de interés social para desarrollarse a
corto plazo según la disponibilidad de los servicios.
Esta zona se localiza en las siguientes coordenadas geográficas

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 197
Tabla. Coordenadas de expansión Urbana 13 Sector Bermejal
DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.406.427 1.078.804
2 1.406.505 1.078.797
Punto per. P4 1.406.502 1.078.644
Punto per. P5 1.406.383 1.078.749

Suelos de expansión para servicios recreativos (parques)

Suelo de expansión urbana servicios recreativos (SEU-SR-1) sector


ciudadela norte denominado parque ecológico del norte localizado en las
siguientes coordenadas:

Tabla. Coordenadas expansión urbana servicios recreativos, sector ciudadela


norte
DELTAS COORDENADAS NORTE COORDENADAS ESTE (Y)
(X)
SEU-1 P5 1.405.482 1.077.630
SEU-1 P1 1.405.351 1.077.583
SEU-1 P2 1.405.144 1.077.724
SEU-1 P3 1.405.225 1.078.246
SEU-1 P4 1.405.544 1.078.728
Punto per. 64 1.405.806 1.078.748
Punto per. 65 1.405.794 1.078.505
Punto per. 66 1.405.790 1.078.217
Punto per. 67 1.405.675 1.078.019
SEU- 6 1.405.434 1.077.843

Suelo de expansión urbana servicios recreativos (SEU-SR-2 sector


Tejarito hace parte del área del proyecto Villa Carolina denominado Parque
Jardín Botánico localizado en la siguientes coordenadas:

Tabla. Coordenadas de expansión urbana servicios recreativos sector Tejarito


DELTAS COORDENADAS NORTE (X) COORDENADAS ESTE (Y)
1 1.402.322 1.078.676
2 1.402.246 1.078.448
3 1.401.858 1.078.392
4 1.401.920 1.078.900
5 1.402.310 1.078.936
SEU- 6. P 2 1.402.347 1.078.757
SEU- 6. P 3 1.402.211 1.078.762
SEU- 6. P 4 1.402.204 1.078.840
Suelo de expansión urbana servicios recreativos (SEU-SR-3 sector El
Ramal denominado parque recreativo concha Acústica localizado en la
siguientes coordenadas:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 198
Tabla Coordenadas de expansión urbana servicios recreativos sector El
Ramal
DELTAS COORDENADAS NORTE COORDENADAS ESTE (Y)
(X)
1 1.401.604 1.080.500
2 1.401.405 1.080.350
3 1.401.224 1.080.388
4 1.401.279 1.080.618
SEU- 7 P 2 1.401.420 1.080.777
SEU- 6. P 1 1.401.558 1.080.645
Punto per. P31 1.401.616 1.080.736
Punto per. P32 1.401.668 1.080.539

3.4.2. Proyectos de vivienda legalizados.

1. NOMBRE: ASOCIACION DE VIVIENDA “SUEÑOS DEL MAÑANA”


UBICACIÓN: Carrera 28C N° 13-75 - Barrio El Carmen
No DE VIVIENDAS: 50
AVANCE DE OBRA: obras de urbanismo con un avance de 60%. Presentan
una pequeña deficiencia con respecto a las redes de servicios públicos.

Imagen. Imagen. Asociación de vivienda “sueños del mañana”

2. NOMBRE: ASOCIACION DE VIVIENDA FOVINORTE “CASTILLOS DEL


NORTE”
UBICACIÓN: Barrio El Líbano
No DE VIVIENDAS: 40
AVANCE DE OBRA: está constituido por 40 viviendas. Actualmente se puede
observar 4 viviendas en un 100% de avance, 3 viviendas en un 80% de avance
y un 10% de avance en las obras de urbanismo.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 199
Imagen. Asociación de vivienda fovinorte “castillos del norte.

3. NOMBRE: ASOCIACION DE VIVIENDA ASDUP


UBICACIÓN: Carrera 13 N° 22-30. Barrio El Bambo
No DE VIVIENDAS: 60
AVANCE DE OBRA: es muy poco el avance que llevan en la actualidad. Se
están haciendo los respectivos tratamientos, ya que se evidencio un suelo poco
firme y por lo tanto no es apto para la construcción.

Imagen. Asociación de vivienda ASDUP.

NOMBRE: ASOCIACION DE VIVIENDA “ASOVISA”


UBICACIÓN: Carrera 28C N°11A- 166 – Barrio El Carmen
AVANCE DE OBRA: Proyecto de Vivienda para 75 Familias ubicado en el
barrio El Carmen, la secretaria identifico el lote y evidencio un avance nulo con
respecto a las condiciones mínimas del terreno, mediante reunión con el
Secretario de Vías se concertó disponer de una maquinaria y así comenzar con
los trabajos respectivos al lote.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 200
Imagen. Asociación de vivienda “ASOVISA

3.5. Proyecciones De Uso Industrial.

Se entiende por uso industrial aquella actividad que tiene por objeto el proceso
de transformación de materias primas. Las actividades industriales se clasifican
en diferentes categorías, que van desde la industria artesanal hasta la industria
pesada

Tipologías de los Usos Industrial. Los establecimientos industriales se


clasifican según proceso industrial, el tamaño y el impacto ambiental que el
proceso genera.
 Tipo A. Industrias de Gran Escala
 Tipo B. Industrial Especializada
 Tipo C. Producción Pecuaria de Cría y Aprovechamiento de Especies
Animales

Tipo A. Industrias de Gran Escala

Grupo 1. Extractiva Transformadora. Es aquella dedicada a extraer y


transformar materias procedentes del suelo y subsuelo como minas, canteras,
areneras, extracción de piedras, procesamiento de calizas, silicatos.

Para su explotación, se deberá obtener permiso especial de la Oficina de


Planeación y Obras Públicas, de CORPONOR y demás entidades responsables
del control ambiental en el municipio.

La industria transformadora de gran escala y la industria extractiva, no se


permite en suelo urbano o de expansión urbana y para el caso de los usos
existentes que han generado deterioro al medio, se deberán implementar
acciones y medidas correctivas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 201
Tipo B. Industria Especializada

Grupo 1. Industria Artesanal. Se ubican en éste grupo actividades en


relación y dependencia directa con el consumidor. No se consideran como
peligrosos y son de pequeña escala y cubrimiento comunal, por tanto, se
desarrollan en predios con áreas no superiores a los ciento veinte (120) metros
cuadrados y se reconocen como microempresas o empresas familiares.
Tipo C. Producción Pecuaria de Cría y Aprovechamiento de Especies
Animales.
Las actividades de cría y aprovechamiento de especies animales domésticas y
no domésticas no se permitirán de ninguna forma dentro de perímetro urbano,
en suelos de expansión urbana y en las cabeceras suburbanas se considerará
como uso restringido condicionado a la vocación y aptitud de los suelos o a
conceptos de las autoridades ambientales y de saneamiento. Por tanto, esta
tipología queda expresamente prohibida del suelo urbano y de expansión
urbana.

3.6. Proyecciones de Uso Comercial.

Entiéndase por uso comercial la actividad destinada al intercambio de bienes y


servicios al por mayor o al detal y demás actividades de apoyo necesarias
para la realización de laborales, cotidianas o de esparcimiento de la población.

El uso comercial se podrá establecer en las distintas zonas de acuerdo con las
características de éstas, Las actividades comerciales se clasifican con base en
su especialización, en sus características generales y en el impacto que
ocasionan tomando en cuenta aspectos tales como el tipo de distribución
(mayorista o minorista), la índole de la demanda (de consumo doméstico o
especializado), la frecuencia de la demanda (cotidiana u ocasional), la
magnitud y el impacto urbanístico que pueden generar o el riesgo que se
presenta para la población.

Los desarrollos comerciales se pueden clasificar en:

 Comercio Tipo A. El que se desarrolla predio a predio, o más de uno


dentro de una misma unidad predial, o estructura, sin mediar condiciones
de unidad arquitectónica. (Local aislado y agregado comercial)

 Comercio Tipo B. El que se desarrolla en departamentos, centros


comerciales pasajes comercial, que presentan una misma unidad
arquitectónica.

3.6.1. Comercio Tipo A.

Grupo 1. Comercio Minorista Cotidiano. Pertenecen a éste grupo, los


establecimientos comerciales de cubrimiento local y bajo impacto urbano y no
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 202
requieren gran área interna ni externa, ni generan permanencia ni concentración
de flujos peatonales ni vehiculares. Este grupo de comercio es complementario
con la vivienda y puede aparecer mezclado con ella a nivel del área del predio,
siempre y cuando exista comunicación entre las actividades.

Integran esta tipología de actividades los establecimientos comerciales


dedicados a prestar los servicios de:

Ventas de bienes de cubrimiento local:

 Venta al detal de alimentos y bebidas no alcohólicas de consumo diario tales


como: carnicerías, conservas, dulcerías, frutas y legumbres, graneros,
pescadería y mariscos, productos lácteos, rancho y licores, salsamentarías,
tiendas de esquina, ventas de pollo.
 Artículos farmacéuticos, cosméticos y de tocador: artículos dentales,
cosméticos y perfumes, drogas, productos farmacéuticos, productos de aseo
personal.
 Artículos variados: miscelánea y boutiques.
 Venta al por menor de artículos de papelería, librería y revistas al detal.

Ventas de Servicios Locales:

 Servicios Personales: salón de belleza, peluquería, lavanderías y tintorerías


locales, servicios domésticos, estudios fotográficos, reparación de calzado y
reparación de joyas.
 Servicios alimenticios: cafeterías y fuentes de soda.
 Servicios florales: floristerías y similares.
 Servicios comunales: Corresponden a oficinas de servicios profesionales y
técnicos (Arquitectos, Ingenieros, Abogados), oficinas de contratistas
independientes, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos,
agencias de arrendamiento y administración de bienes, siempre y cuando
sean los despachos de las personas independientes y no ocupen más de un
dependiente.
 Varios: Agencias de viajes, reparación de vestuario, artículos domésticos,
estudios fotográficos y artísticos, floristerías, marqueterías, encuadernación,
fotocopias, remontadoras de calzado, alquiler de películas.

Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología o


similares siempre que no presente una clara incompatibilidad y se cumplan las
reglamentaciones especiales para efecto del funcionamiento de las actividades
que así lo tuvieren establecido específicamente los horarios de atención de los
establecimientos deben ser en jornada diurna. Se prohíben los establecimientos
ruidosos como bares, cantinas y la venta de licores que se expenden en
pequeños locales cuyo horario es de 24 horas.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 203
Grupo 2. Comercio Minorista Frecuente. Son aquellos establecimientos
comerciales que requieren para su cubrimiento áreas mayores, vitrinas de
exhibición que generan mayor permanencia del peatón, generan mayor tráfico
y exigen zonas de estacionamiento. Estos establecimientos no generan
contaminación del agua ni del aire, pero pueden producir efectos moderados
sobre la vivienda, se consideran por tanto complementarios de los usos
residenciales, pudiendo aparecer mezclados a nivel del predio, pero en
diferentes espacios de la edificación, se pueden desarrollar en predios en
condominio, en proyectos de conjuntos arquitectónicos o constituir proyectos
comerciales de conjunto. Su ubicación generalmente se hace sobre vías del
sistema principal de la ciudad y prestan servicios a toda la comuna. Se
consideran de cubrimiento urbano.

Integran esta tipología de actividades los establecimientos comerciales


dedicados a prestar los servicios de:

Venta de bienes

 Alimentos y bebidas: mercados privados y supermercados.


 Textiles al detal: almacenes de ropa y de textiles.
 Artículos para el hogar: almacenes de muebles, electrodomésticos y
similares.
 Artículos de cuero: almacenes de zapatos, carteras y similares.
 Artículos varios: joyerías, relojerías, adornos, discos, librerías, almacenes
fotográficos y almacenes de instrumental científico.
 Artículos eléctricos y herramientas livianas, ferreterías y almacenes de
repuestos.

Venta de Servicios

 Recreativos: cines, estancos, café- conciertos, bolos y clubes sociales.


 Personales: Saunas, baños turcos, academias de gimnasia y academias de
enseñanza, salas de belleza, estudios fotográficos.
 Reparación y mantenimiento: lavanderías, tintorerías, encuadernación y
remontadoras de calzado.
 Profesionales: Oficinas profesionales.
 Turísticos: Hoteles, aparta – hoteles y residencias.
 Financieros: Compañías de seguros, agencias de finca raíz, bancos,
corporaciones otros establecimientos de crédito.
 Alimenticios: Restaurantes y cafeterías.
 Parqueaderos.
 Representaciones: Casas distribuidores y/ o importadoras.
 Venta de servicios de televisión por suscripción.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 204
Servicios de Talleres Livianos

Servicios mixtos comerciales y para el consumidor de reparación de


maquinarias menores, lavadoras, neveras, cerrajería, equipos de oficina,
registradoras, radios, radiolas, grabadoras y televisores, equipos musicales,
equipos de medición y geodesia, cajas de seguridad, chapas, cerraduras,
equipos de cine y fotografía, cafeterías, estufas, hornos livianos, cortinas,
persianas, muebles, servicios menores de plomería y de instalaciones
eléctricas, elementos para publicidad visual. ** Actividad no autorizada en
Zona Residencial R1.

Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o


similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad, Para efectos
del control de la magnitud del negocio se establece como especificaciones, un
área máxima por local de ciento sesenta (160) metros cuadrados, cuando se
localicen en Zonas de Actividad Residencial. Se exceptúan de esta norma, los
supermercados, servicios de parqueaderos, gimnasios, academias de
formación deportiva.

Grupo 3. Comercio Industrial Liviano. Establecimientos de comercio,


almacenes o agencias de comercialización al por menor.

Integran ésta tipología actividades las especificadas a continuación y similares


a estas:

Comercialización de productos y almacenes

 Accesorios para instalaciones eléctricas y telefónicas.


 Empaques, fibras, retales, encerados.
 Pequeñas ferreterías, griterías y accesorios de plomería, maquinaría
liviana.
 Repuestos y accesorios livianos para maquinaria agrícola y
especializada, repuestos livianos y accesorios para vehículos
automotores y motos.
 Mangueras y tuberías menores de plástico o caucho, monturas,
encauchados y accesorios.
 Telas, plásticos para tapicería.
 Artículos de fibra o madera.
 Bicicletas, triciclos y similares, repuestos y accesorios.
 Alimentos empacados para animales.
 Talleres de reparación de autos, motocicletas y ciclas.
 Talleres industriales de escala media: reparación y reconstrucción de
piezas, aditamentos o partes para maquinaría, así como labores
exclusivas de soldadura, niquelado, vulcanización y cromado.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 205
Servicios al vehículo liviano Establecimientos como: estaciones de servicios,
serví tecas, cambiadores de aceite, lavado de vehículos, Montallantas y reparación de
motores. **Actividades sujetas a las consideraciones particulares de localización,
normas y demás aspectos previstos según el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio.

Parqueaderos en altura y a nivel. Son admitidas las combinaciones de dos o


más actividades de esta tipología o similares siempre que no se presente una
clara incompatibilidad y sin que se combine el depósito o expendio simultáneo
de materiales con el expendio de víveres de cualquier índole. Los locales que
se destinen al comercio minoritario tendrán un área no inferior a veinte (20)
metros cuadrados.

Grupo 4. Comercio Industrial Mayorista. Son aquellos establecimientos de


alto impacto urbano y ambiental, por tanto, requieren espacios adecuados para
el ejercicio de las actividades, generan tráfico pesado y en algunos casos
generan ruidos y olores, que deben ser sujeto de control y seguimiento
ambiental, no son compatibles con la vivienda, pero pueden aparecer en áreas
residenciales restringidas en su localización y aislados de la vivienda.

Integran esta tipología actividades las especificadas a continuación y los


similares a estas, dedicadas al expendio al por mayor:

Almacenes de comercialización de productos requeridos para la


construcción de edificaciones y obras civiles en general

 Ferreterías con ventas por secciones.


 Pinturas, barnices, lacas, resinas, gomas.
 Materiales eléctricos.
 Depósitos de materiales de construcción.
 Agregados.
 Hierros, láminas.
 Aparatos sanitarios, cerámicas, revestimientos, enchapes, pisos en
general.
 Bloques, ladrillos, tabletas, tejas.
 Ventas de vidrios, espejos, lozas, pedernales, marcos.
 Ventas de puertas.
 Maderas.
 Artículos en bronce, yeso, adornos metálicos, placas, pasamanos,
biseles.

Comercialización de insumos industriales y agropecuarios

 Insecticidas
 Abonos y alimentos para animales
 Artículos para trabajo en el campo.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 206
Comercialización de vehículos y actividades afines

 Talleres de reparación de automotores.


 Diagnosticentros.
 Almacenes de repuestos y accesorios para vehículos y maquinaría
especializada.
 Talleres de reparación de motocicletas.

Comercialización de artículos para el culto religioso

 Adornos metálicos.
 Placas.
 Lápidas

Comercialización de artículos en general

 Muñequería y artículos plásticos en general.


 Ventas de equipos de topografía, geodesia y agrimensura.
 Equipos y reactivos para laboratorios.
 Artículos ortopédicos.
 Peleterías, ventas de tela para tapicería, pieles y cueros curtidos,
comercialización de pegantes, cierres, fibras, espumas, plásticos.
 Talleres de screen y artes gráficas con secciones.
 Ventas de artículos deportivos por departamentos.
 Tipografías.
 Servicios de Bodegaje y almacenamiento de mercancías, materias
primas y toda clase de productos que no generen contaminación o
impacto negativo en la zona.

Los locales que se destinen a esta tipología deberán tener un área mínima de
doscientos (200) metros cuadrados y disponer de espacio suficiente para
labores de cargue y descargue. Se admitirán áreas inferiores, cuando existan
áreas totalmente adecuadas a los usos propuestos.

Servicios al vehículo pesado

Destinados para vehículos de más de 3 toneladas, tales como: Estaciones de


servicios, parqueaderos a nivel, Serví tecas, cambiadores de aceite, lavado de
vehículos, Montallantas y alineación de motores.

Grupo 5. Comercio Industrial Pesado. Integran esta tipología, aquellos


establecimientos de carácter minorista como mayorista, que cuentan con
almacenamiento anexo:

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 207
 Alquiler y venta de andamios, estructuras metálicas y de madera.
 Elaboración de puertas, ventanas, rejas, cerraduras y mallas metálicas
 Implementos agrícolas y para granjas avícolas y de ganadería
 Insecticidas, productos veterinarios y abonos.
 Maderas aserradas y laminadas.
 Materiales y agregados de construcción, tuberías.
 Materiales nuevos, metales, alambres y cables.
 Motores, bombas, válvulas, tableros de control, hornos, materiales
combustibles y refractarios.
 Papeles y cartones en resmas, rollos, bobinas.
 Productos alimenticios
 Repuestos y accesorios para maquinaria agrícola, industrial y de
construcción.

Se admite la combinación de dos o más actividades de esta tipología o


similares, siempre que no exista clara incompatibilidad entre ellas. Los locales
tendrán un área mínima de ciento cincuenta M2 (150 M2)

Grupo 6. Comercio de Recuperación de Materiales. Integran esta tipología


actividades destinadas a la compra y venta de materiales recuperados y
similares, tales como:

 Chatarras de vehículos y artículos en general.


 Papeles, cartones.
 Plásticos.
 Latón.
 Vidrio.
 Madera.
 Textiles.
 Metálicos y aluminio.
 Materiales reciclables.

Los locales tendrán un área mínima de trescientos cincuenta metros


cuadrados (350) con área para cargue y descargue interno. Y tendrán que ser
ubicados en áreas no residenciales.

Grupo 7. Comercio de Servicios al Automóvil. Integran esta tipología,


actividades tales como las dedicadas al ramo automotor y de maquinarias
pesadas.

 Comercialización de vehículos automotores nuevos o usados


 Maquinaria de construcción.
 Maquinaria agrícola e industrial.
 Motores y plantas eléctricas

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 208
 Talleres especializados de reparación de automotores y maquinaria tales
como sincronización, latonería y pintura, balanceo, alineación, cambio
llantas.
 Ventas de artículos, repuestos y partes automotrices.
 Ventas de forros, accesorios para adornar vehículos.
 Ventas de alarmas y medidas de seguridad.
 Ventas de llantas o neumáticos nuevos o usados.

Grupo 8. Comercio Mayorista de Víveres. Integran esta tipología


actividades tales como las de almacenamiento y expendio al por mayor de
víveres y artículos de la canasta familiar (de primera necesidad). Estas
centrales requieren de área abierta destinada a parqueadero para visitantes y
labores de cargue y descargue, Se permite la consolidación de grandes
expendios.

Grupo 9. Comercio de Alto Riesgo Colectivo. Integran esta tipología


actividades tales como las dedicadas al expendio al por mayor o al detal de
pólvora, explosivos, municiones y similares y expendio al por mayor de
combustibles líquidos y gaseosos.

Por el impacto generado, no se permite el desarrollo de estas actividades en


suelos urbanos y de expansión urbana, ni en las cabeceras suburbanas. Por
tanto, se permiten en áreas sin desarrollar del suelo rural.

Grupo 10. Comercio de Alto Impacto Social. Integran esta tipología


actividades que generan alto impacto social negativo, lo cual los hace
incompatibles e inviables en áreas catalogadas como residenciales o en
aquellos lados de manzana de Zonas de Actividad Múltiple, Especializada o
Mixtas en los cuales hay predominancia de viviendas.

Integran esta tipología actividades tales las especificadas a continuación y


similares a estas:

 Discotecas: Local público donde se puede escuchar música, bailar y


consumir bebidas.
 Bares: Establecimiento donde se toman bebidas alcohólicas.
 Cantinas: Puesto público en el que se expenden bebidas y algunos
comestibles.
 Cafés: Establecimiento donde se toma café y otras bebidas.
 Moteles, amoblado: Establecimiento con servicio de hospedaje Hotel
situado sobre una autopista o carretera para que pernoctar los
automovilistas.
 Estaderos
 Taberna: Local público en el que se venden y consumen vinos y otras
bebidas alcohólicas y algunas veces comidas
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 209
 Salones de juego de billares y pooles.
 Salones de juegos de suerte y azar.
 Servicios de canchas de tejo, mini tejo, bolo y similares.

Grupo 11. Comercio de Servicios Mortuorios. Integran esta tipología, las


actividades relacionadas con los servicios funerarios, esequíales y de velación:

- Salas de velación
- Servicios funerarios

Los cuales requieren áreas de estacionamientos para visitantes, aislamientos


con propiedades vecinas y el cumplimiento de las normas para edificaciones
especiales.

Grupo 12. Comercio de Servicios Medios de Reparación y Mantenimiento


de Equipo Industrial. Actividades que se desarrollan en establecimientos en
los que predomina el servicio de reparación y mantenimiento de equipos
industriales tales como plantas, transformadores y motores eléctricos, equipos
pesados de refrigeración, equipos de bombeo, maquinaria, calderas, motores y
herramientas industriales.

En áreas descubiertas, podrán funcionar las actividades siempre que cumplan


con:

 Pisos duros en concreto, asfalto o materiales definidos en buen estado.


 Muro de cerramiento con tratamiento de fachada en buenas condiciones.
 Andenes totalmente acondicionados y libres de obstáculos o elementos
que impidan el tránsito normal.
 Antejardines acondicionados en perfecto estado de mantenimiento, con
uso exclusivo de espacio público.

Se prohíbe utilizar el espacio público como zona de parqueo o área de trabajo,


así mismo la utilización de avisos publicitarios tipo paleta y piramidal. Los
avisos deberán estar adosados a la fachada.

3.6.2 Comercio Tipo B

Forman parte de esta tipología, las siguientes edificaciones:

 Edificaciones sometidas a régimen de propiedad horizontal que cuentan


con áreas comunes y en las que se desarrollan actividades de diversa
índole compatibles entre sí y conforme al régimen de propiedad
horizontal. Cuentan con nomenclaturas sobre fachadas e identificación
interior.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 210
 Edificaciones que sin contar con propiedad horizontal cuentan con
distribución interna por secciones o locales.

Pertenecen a esta topología las Agrupaciones, condominios comerciales tales


como

Supermercados, Almacenes y tiendas por Departamento. Actividades


dedicadas al expendio al por menor y por mayor de víveres, artículos de
diversa índole, organizados en locales o secciones especializadas en
funciones, donde es viable establecer los usos característicos de cada espacio.
Área mínima Quinientos (500) metros cuadrados, requieren zonas de
estacionamiento para visitantes.

Pasajes comerciales cubiertos. Edificaciones que presentan agrupaciones de


locales dedicados para la venta de artículos diversos y a la prestación de
servicios a lo largo de pasajes internos que comunican con vías externas y que
disponen de áreas comunes y reglamentación propia para su funcionamiento.

Centros Comerciales. Edificaciones o conjuntos de edificaciones en que se


agrupan locales dedicados a la venta de artículos diversos y a la prestación de
servicios, con una reglamentación interna y áreas comunes para su
funcionamiento y que localizados fuera del área central o de actividades
múltiples o especializadas, requieren de la dotación de áreas de parqueaderos
de visitantes, zonas para cargue, descargue de productos y mercancías.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 211
4. ARBOL DEL PROBLEMA

Con base a la información obtenida en la Línea Base, se identificó parte de la


problemática actual, estableciendo los criterios que generan la problemática en
aspectos asociados con la gestión integral de los residuos sólidos y la
prestación del servicio.

Establecieron las causas y efectos de los problemas identificados para cada


componente, posibles medidas de corrección que se puedan adoptar, objetivos
y metas para mejoras la gestión de los residuos sólidos del municipio.

Imagen. Árbol del Problema

Fuente. UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 212
Tabla. Árbol del Problema.
MANEJO Y BENEFICIO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES
Volumen elevado de residuos Sólidos
Manejo inadecuado de Residuos sólidos en la fuente Aprovechables y Orgánicos dispuestos en el
Relleno
Presentación de los
residuos en la fuente Desaprovechamiento de
Separación en la fuente no cuenta con los Disminución de la vida los residuos sólidos
Insuficiente requisitos mínimos útil del Relleno aprovechables orgánicos e
para su manejo inorgánicos
integral
Desconocimiento y pocas condiciones de manejo
Poca aceptación y compromiso de los usuarios en
en la fuente para el aprovechamiento integral de los
programas y campañas de separación en la fuente
residuos sólidos aprovechables.
Ausencia de
Campañas educativas
Incentivos económicos
No existe el suministro de sin resultados Poca integración entre los
o conformación de
materiales didácticos y esperados lo que programas de separación
Fondo de Solidaridad
físicos de forma periódica implica perdida de en la fuente y los usuarios
y Redistribución del
interés de los usuarios
Ingreso
Incremento de áreas degradadas y ecosistemas Perdida de la biodiversidad y calidad de las
estratégicos condiciones ambientales
Ausencia de Sitios
Degradación de Áreas y aprobados para la Taponamiento y
Contaminación y
fuentes hídricas por la disposición de represamiento de
degradación de
disposición Inadecuada de Residuos Sólidos canales artificiales y
ecosistemas
Residuos solidos especiales , poda y naturales
corte de césped
Manejo inadecuado de residuos sólidos en vías y Mala disposición y aumento de residuos sólidos en
áreas públicas y de esparcimiento vías y áreas publicas
Baco compromiso
institucional para el
Numero bajo de Baja cultura y Incremento de residuos
aprovechamiento , manejo, y
Cestas instaladas en concientización de la sólidos en zonas verdes,
disposición integral de los
calles y area publicas comunidad en general vías y área Publicas
residuos sólidos generados
en vías y áreas publicas
Perdida de potenciales económicos y financieros
Bajo aprovechamiento de Residuos Sólidos
del beneficio y comercialización de residuos
Orgánicos
aprovechables.

Baja Cobertura y frecuencia en la recolección de Acumulación y disposición inadecuada de los


residuos sólidos en el sector rural y centros poblados residuos sólidos y basuras

Bajo nivel de aprovechamiento e interes por el


Bajo nivel de conocimiento de manejo integral de los
manejo integral de sus residuos, trayendo la
residuos sólidos por parte de la comunidad asentada
acumulación de residuos en ares de transición y
en centros poblados y sector rural
sitios establecidos inadecuadamente.

Fuente. UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 213
5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

El Planteamiento de objetivos se efectuo de acuerdo a la situación y/o estado


de la gestión que se desea alcanzar, a través de programas que garanticen la
solución de los problemas identificados en la etapa de Línea Base y se
definirán las perspectivas futuras acerca de la prestación del servicio.

Las metas se plantearon cuantificando y dimensionando los objetivos


planteados, para lo cual se definirán indicadores de cumplimiento, plazos de
ejecución y teniendo en cuenta los costos y efectividad para la solución.

Las metas y objetivos generales serán articulados con las políticas sectoriales y
ambientales establecidas por ley. Plan Nacional de Desarrollo, política de
Gestión Integral de Residuos Sólidos y Plan de Gestión Ambiental Regional y
estarán directamente relacionados con el mejoramiento de la gestión de los
residuos sólidos, los cuales se evaluarán de acuerdo a indicadores propuestos.

Imagen. Árbol de Objetivos

Fuente. UTA.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 214
Tabla. Árbol de Objetivos
OPTIMIZAR Y PROMOVER EL MANEJO TÉCNICO E INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DESDE SU ETAPA DE
GENERACIÓN HASTA SU DISPOSICIÓN FINAL
Fortalecimiento de Campañas y programas de Disposición mínima de Residuos Sólidos Aprovechables y
clasificación en la fuente Orgánicos en el Relleno para el incremento de su vida útil
Promover las separación en
la fuente a través de Presentación de los
campañas y programas residuos separados Aprovechamiento y
educativos, de salubridad y correctamente para su Incremento de la vida útil comercialización de los residuos
separación en bolsas o manejo integral mediante del relleno e inclusión de la sólidos aprovechables y
recipientes distintos el suministro de las comunidad recicladora para orgánicos
(Aprovechables, Inservibles bolsas y/o recipientes que su aprovechamiento y
y Orgánicos) se requieren comercialización
Incrementar el conocimiento y la cultura, brindando
Formular programas y campañas por medios de condiciones mínimas de manejo en la fuente para el
comunicación y redes sociales alusivas de separación aprovechamiento integral de los residuos sólidos
en la fuente y el manejo integral de las basuras. aprovechables.
Aprovechamiento y generación
Establecer Incentivos Socializar y mejorar las de recursos a partir del beneficio
económicos por condiciones de Efectuar campañas de los residuos sólidos
clasificación en la fuente y clasificación para el educativas con logro de las aprovechables y orgánicos
Suministrar de materiales manejo en la fuente, metas y objetivos como objetivo principal de los
didácticos, recipientes y aprovechamiento y planteados y mejorando el programas de separación en la
bolsas para promover y comercialización de los interés de los usuarios fuente y la integración de los
mejorar la separación en la residuos sólidos usuarios en cada uno de los
fuente aprovechables. componentes el sistema
Disminución áreas degradadas e intervención de Disminución de la presión ambiental e impactos negativos
ecosistemas estratégicos a partir de la optimización de sobre la biodiversidad y ecosistemas afectados por la mala
la recolección de los residuos solidos disposición de residuos sólidos y basuras.
Mejoramiento fisicoquímico
de Áreas y fuentes hídricas
por la disposición Identificación y Evitar el Taponamiento y
Inadecuada de Residuos Establecimiento de un represamiento de canales
sólidos mediante la sitio para la disposición artificiales y naturales para Evitar la Contaminación y
limpieza, recolección y de Residuos Sólidos evitar inundaciones degradación de ecosistemas y
señalización de áreas especiales , poda y corte áreas por la disposición
identificadas de césped inadecuada de residuos sólidos.
Optimizar la recolección y transporte de residuos
Avanzar en la optimización y manejo integral de residuos
sólidos en vías y áreas públicas y de esparcimiento
sólidos en vías y áreas publicas
mediante
Comprometer la empresa Reducir los niveles de
de servicios públicos para residuos sólidos en áreas
Instalar e Incrementar el
que mejore el públicas y vías a partir de Mantenimiento de un ambiente
número de cestas por
aprovechamiento , manejo, la generación de cultura en sano y reducción de residuos
kilómetro lineal y por
y disposición integral de sector educativo, primera sólidos en zonas verdes, vías y
metro cuadrado de área
los residuos sólidos infancia y concientización áreas Publicas
publica identificada
generados en vías y áreas de la comunidades en
publicas general
Inclusión de la comunidad recicladora al sistema del servicio
Promoción de Proyectos de aprovechamiento de
de aseo, generando empleo formal, recursos económicos y
Residuos Sólidos Orgánicos, mediante la conformación
financieros producto del beneficio y comercialización de
de plantas de Transferencia y de acopio
residuos aprovechables y orgánicos.
Mejoramiento de la calidad y la cobertura en la Acompañamiento y capacitación de la comunidad para la
recolección de residuos sólidos en el sector rural y conformación de asociaciones en pro del aprovechamiento de
centros poblados los residuos sólidos y mejoramiento del medio ambiente

Aumentar el nivel de aprovechamiento e interés por el manejo


integral de los residuos, conformando organizaciones o
Incrementar nivel de conocimiento de manejo integral
asociaciones para la administración y manejo de centros de
de los residuos solidos
acopio y áreas de transición para su posterior disposición final
apropiada y en volúmenes reducidos.
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 215
5.1. Objetivos

Objetivo General del Plan

Optimizar y promover el manejo técnico e integral de residuos sólidos desde la


generación hasta su disposición final

Objetivos Específicos

1. Formular y emplear metodologías pedagógicas didácticas, de fácil comprensión,


que garanticen un adecuado nivel de participación institucional y comunitaria,
respecto a la clasificación de los residuos sólidos en la fuente.

2. Implementar campañas de educación ciudadana a través de medios de


comunicación y redes sociales que promuevan el manejo integral y la separación de
los residuos sólidos en la fuente.

3. Identificación e Implementación de rutas específicas para la recolección del material


inorgánico orgánico clasificado en la fuente.

4. Diseñar y operar un software de seguimiento al sistema de recolección de residuos


sólidos a nivel del municipio de Ocaña.

5. Evaluar la estructura operativa, técnica y administrativa para cada una de las


empresas subcontratadas para el manejo de los residuos sólidos a nivel municipal.

6. Apoyar e Implementar procesos investigativos para la selección de alternativas


viables en el manejo de los residuos sólidos aprovechables a nivel municipal

7. Diseñar y construcción de la infraestructura de operación para los componentes de


manejo de los residuos orgánicos, inorgánicos, tóxicos, peligrosos, especiales,
sanitarios, rurales y otros.

12. Formular la estructura operativa, técnica, administrativa, e institucional para el


manejo de los residuos orgánicos, inorgánicos, tóxicos, peligrosos, especiales,
sanitarios, rurales y otros.

13. Diseñar y adoptar las políticas públicas a nivel municipal para la operación del
sistema de manejo integral de residuos sólidos construido a nivel municipal.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 216
5.2 . Formulación de Metas
Tabla Priorización de Problemas.
Alto nivel de conocimiento de manejo integral
de los residuos sólidos por parte de la
comunidad asentada en el perímetro urbano,
centros poblados y sector rural
Fuentes hídricas, vías, drenajes y áreas
públicas libres de residuos sólidos, con la
instalación apropiadas de cestas papeleras y
señalización alusiva a la separación y
clasificación de los residuos sólidos.
9 A 12 AÑOS

Aprovechamiento de un 80 % de los Residuos


Sólidos Orgánicos generados por la cabecera
municipal, centros poblados y sector rural
Producción de subproductos de calidad a partir
del reciclaje y reutilización de residuos sólidos
aprovechables
Comercialización de subproductos e
instalación de infraestructura adecuada para el
tratamiento eficiente e integral de los residuos
aprovechables clasificados y recolectados
Prestación de un servicio de aseo de calidad
en el sector rural y centros poblados,
acompañado de programas de clasificación y
aprovechamiento de residuos sólidos .
Alto nivel de conocimiento y conciencia del de
manejo integral de los residuos sólidos.
Aumentar del nivel de aprovechamiento e interés por
el manejo integral de los residuos, conformando
organizaciones o asociaciones para la
administración y manejo de centros de acopio y
áreas de transición para su posterior disposición final
en volúmenes reducidos y sostenibles..
TIEMPO REQUERIDO PARA LA ATENCIÓN DEL PROBLEMA

Recuperación y retiro de residuos sólidos y basuras


de Áreas y tramos de fuentes hídricas degradadas
por la disposición Inadecuada de Residuos solidos
Cubrir las necesidades e instalación de cestas para
5 A 8 AÑOS

la disposición adecuada de los residuos sólidos y


basuras generadas en vías y sectores públicas.
Optimizar la recolección, aprovechamiento y
disposición de los residuos recolectados en vías y
áreas públicas.
Aprovechamiento de un 50 % de los Residuos
Sólidos Orgánicos generados por la cabecera
municipal, centros poblados y sector rural
Presentación de los residuos por parte de los
usuarios de forma separada en mínimo tres grupos,
para su manejo integral.
Construcción y Operación de Panta de
Aprovechamiento y Beneficio de Residuos sólidos
aprovechables inorgánicos
Cobertura y frecuencia de recolección de residuos
sólidos de calidad en el sector rural y centros
poblados
Organización y diseño de campañas dirigidas a
un cambio de cultura en cuanto al manejo d
residuos sólidos y Concientización municipal
de clasificación de los residuos sólidos en la
fuente
Suministro de materiales didácticos y físicos de
forma periódica a los usuarios para fortalecer la
clasificación y manejo adecuado de los
residuos en el sector urbano y rural.
Acompañamiento y capacitación de la
comunidad para la conformación de
asociaciones en pro del aprovechamiento de
los residuos sólidos y mejoramiento del medio
1 A 4 AÑOS

ambiente
Reposición e instalación de cestas papeleras
en vías, áreas públicas y cerca a fuentes
hídricas.
Formulación, Diseño y Promoción de
Proyectos de aprovechamiento de Residuos
Sólidos Orgánicos e inorgánicos, mediante la
conformación de plantas de Transferencia ,
acopio y beneficio de Residuos Solidos
Estructuración y registro de comunidad
recicladora del municipio, como estrategia para
su Inclusión de al sistema del servicio de aseo,
generando empleo formal, recursos
económicos y financieros producto del beneficio
y comercialización de residuos aprovechables.
Mejoramiento de la calidad y la cobertura en la
recolección de residuos sólidos en el sector
rural y centros poblados
ALTA MEDIA BAJA

IMPORTANCIA DE ATENCIÓN DEL PROBLEMA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 217
Tabla. Objetivos Y Metas
(alta, media o

Plazo (fecha)
Prioridad

Objetivo
baja)

Meta
Promover las separación en la fuente a través de campañas y
Incremento de la vida útil del relleno e inclusión de la comunidad
Alta programas educativos, de salubridad y separación en bolsas o
recicladora para su aprovechamiento y comercialización
recipientes distintos (Aprovechables, Inservibles y Orgánicos)
Presentación de los residuos separados correctamente para su
Aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos
manejo integral mediante el suministro de las bolsas y/o
aprovechables y orgánicos
recipientes que se requieren
Establecer Incentivos económicos por clasificación en la fuente y
Campañas educativas cuantificando el cumplimiento de metas y
Suministrar de materiales didácticos, recipientes y bolsas para
objetivos planteados y mejorando el interés de los usuarios
promover y mejorar la separación en la fuente
Aprovechamiento y generación de recursos a partir del beneficio
Socializar y mejorar las condiciones de clasificación para el de los residuos sólidos aprovechables y orgánicos como objetivo
manejo en la fuente, aprovechamiento y comercialización de los principal de los programas de separación en la fuente y la
residuos sólidos aprovechables. integración de los usuarios en cada uno de los componentes el
sistema
Mejoramiento fisicoquímico de Áreas y fuentes hídricas por la
Evitar el Taponamiento y represamiento de canales artificiales y
disposición Inadecuada de Residuos sólidos mediante la
naturales para evitar inundaciones
limpieza, recolección y señalización de áreas identificadas
Identificación y Establecimiento de un sitio para la disposición Evitar la Contaminación y degradación de ecosistemas y áreas
de Residuos Sólidos especiales , poda y corte de césped por la disposición inadecuada de residuos sólidos.
Comprometer la empresa de servicios públicos para que mejore Reducir los niveles de residuos sólidos en áreas públicas y vías
el aprovechamiento , manejo, y disposición integral de los a partir de la generación de cultura en sector educativo, primera
residuos sólidos generados en vías y áreas publicas infancia y concientización de la comunidades en general
Instalar e Incrementar el número de cestas por kilómetro lineal y Mantenimiento de un ambiente sano y reducción de residuos
por metro cuadrado de área publica identificada sólidos en zonas verdes, vías y áreas Publicas
Inclusión de la comunidad recicladora al sistema del servicio de
Promoción de Proyectos de aprovechamiento de Residuos
aseo, generando empleo formal, recursos económicos y
Sólidos Orgánicos, mediante la conformación de plantas de
financieros producto del beneficio y comercialización de residuos
Transición, transferencia y de acopio
aprovechables y orgánicos.
Mejoramiento de la calidad, frecuencia y la cobertura en la Acompañamiento y capacitación de la comunidad para la
recolección de residuos sólidos en el sector rural y centros conformación de asociaciones en pro del aprovechamiento de
poblados los residuos sólidos y mejoramiento del medio ambiente
Aumentar el nivel de aprovechamiento e interés por el manejo
Disminuir nivel de desconocimiento de manejo integral de los
integral de los residuos, conformando organizaciones o
residuos sólidos y divulgación de los componentes del sistema
asociaciones para la administración y manejo de centros de
de aseo, los parámetros, mecanismos para asociarse y
acopio y áreas de transferencia para su posterior disposición
conformar empresa.
final apropiada y en volúmenes reducidos.
Fortalecimiento de los grupos y comunidad recicladora,
Actualizar la base de Datos de la comunidad recicladora
fomentando el aprovechamiento de residuos
Conformar el sistema de registro de árboles objeto de poda e Conformación del inventario de árboles en áreas públicas y vías
intervenidos en zonas públicas y vías del municipio y que son objeto de poda
Formular el proyecto de creación de una planta de Construcción y operación de una planta de aprovechamiento de
Aprovechamiento y beneficio de residuos sólidos municipales e residuos sólidos aprovechables y orgánicos, utilizando
involucrar personas asociadas a la actividad del reciclaje tecnologías limpias y amigables con el ambiente
Garantizar la prestación del servicio de público aseo de calidad Contar con servicio público de aseo de calidad y que cubra
a la comunidad en general todos los sectores del municipio
Promover gradual y progresivamente el manejo de los residuos
sólidos de una gestión basada en la minimización de la Reincorporación de residuos sólidos aprovechables en el ciclo
generación, el aprovechamiento y valorización hasta la económico productivo del municipio
disposición final de residuos,
Establecimiento alternativas para el manejo integral de residuos
Realizar las características fisicoquímicas de los residuos sólidos
sólidos en base a las características de los residuos sólidos
generados en el sector rural
generados en el sector rural y centros poblados
Verificación de las Metas de aprovechamiento presentes Cumplimiento de obligaciones y metas establecidas en los
licencias, permisos autorizaciones ambientales vigentes. planes de manejo ambiental
Fuentes de financiación Fondo de compensación ambiental Financiar proyectos a partir de los fondos establecidos por la
corporaciones normatividad ambiental vigente
Subcontratos por parte de la dependencia de la administración Institucionalizar el componente del sistema de aseo para el
municipal para la realización de podas y corte de césped cumplimiento de la normatividad
Cubrir la totalidad de rutas identificadas como de generación
Rutas selectivas
selectiva de residuos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 218
CORTO PLAZO (AÑO 2019)

Promover acciones que garanticen la prestación del servicio público de aseo a


todos los habitantes por parte de las personas prestadoras de servicio público
de aseo, independientemente del esquema adoptado para su prestación.

Propender por el aseguramiento de la calidad y continuidad en la prestación del


servicio público de aseo a los habitantes del sector rural y centros poblados.

Articular de manera eficiente todas las entidades, usuarios con el propósito de


desarrollar las actividades del servicio público de aseo establecidas en el
decreto 2981 de 2013 para los usuarios.

Generar los lineamientos para la totalidad de los residuos sólidos recolectados


no aprovechables con el objeto que obtengan una disposición final técnica y
ambientalmente adecuada.

Realizar los respectivos controles sobre el manejo de los residuos sólidos


utilizando las herramientas jurídicas disponibles.

Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos en todos los


componentes de la prestación del servicio público de aseo.

Reducir los puntos criticos generados por un manejo inadecuado de los


residuos sólidos.

MEDIANO PLAZO (AÑO 2023)

Maximizar la utilización de recursos, insumos, conocimientos y capacidad


instalada en el municipio para el manejo de los residuos sólidos, con el fin de
obtener el máximo rendimiento para el municipio y el prestador del servicio
público de aseo.

Capacitar a los usuarios del servicio de aseo sobre separación en la fuente y el


aprovechamiento de residuos sólidos.

Incrementar gradualmente la cantidad de residuos sólidos generados en el


municipio que son objeto de aprovechamiento.

Establecer una constante comunicación con los usuarios con el fin de


determinar la calidad del servicio prestado.

Capacitar a la población rural sobre técnicas de manejo y disposición final de


residuos sólidos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 219
Promover la organización social y empresarial durante el proceso de
formalización de los recicladores del municipio mediante la dignificación del
trabajo.

Manejar adecuadamente los residuos especiales, de construcción y demolición


generados en el municipio.

Incentivar la entrega de los residuos potencialmente aprovechables limpios,


secos y debidamente separados.

Identificar áreas potenciales para la conformación de plantas de transferencia y


aprovechamiento regional.

LARGO PLAZO (AÑO 2027)

Remediar los impactos generados por el pasivo ambiental heredado, producto


de una inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales.

Fomentar en la comunidad Ocañera las buenas prácticas para el aseo de las


vías y áreas públicas.

Explorar las alternativas de disposición final de los diferentes tipos de residuos


sólidos que se generan.

6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Los objetivos y metas específicos se materializarán a través de programas y


proyectos viables y sostenibles enfocados en cada uno de los componentes del
servicio, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, operativos, ambientales,
institucionales, económicos y financieros asociados.

Los proyectos se encuentran diferenciados para la zona urbana y zona rural


del municipio.

Alternativas técnicas y organizacionales de proyectos que permitan conseguir


los objetivos y las metas.

Los proyectos permiten materializar e implementar los objetivos, por lo tanto se


plantean de forma concreta y son coherentes para resolver el problema.

De esta forma, un problema está relacionado con una determinada causa que
lo genera, por lo cual para solucionarlo hay que identificar unos medios que

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 220
eliminen la causa y para materializar este medio debe identificarse una o varias
acciones.

Las alternativas de solución se diferenciarán por aspectos tales como el


tamaño del proyecto, su localización, tecnologías a emplear, especificaciones
técnicas, costos de inversión, operación y mantenimiento, impactos
ambientales, entre otros.

Una vez identificadas las posibles acciones para resolver un problema, se


analizará su factibilidad técnica, financiera, administrativa, ambiental y social.

6.1. Selección de la alternativa

La Evaluación y selección de las alternativas identificadas se efectuó con el


objeto de seleccionar aquella que Permita conseguir los objetivos y metas
propuestos, sea la más factible en términos financieros, técnicos, operativos,
ambientales y que cumpla con los requisitos legales y se articule con los demás
programas y proyectos del PGIRS.

Los programas y proyectos seleccionados se formularán de forma detallada, de


acuerdo a los parámetros establecidos por la normatividad ambiental vigente.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 221
Cuadro. Alternativas de Solución
COMPONENTE CRITERIOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Construir una estación de transferencia
Aprovechamiento inadecuado e regional
ineficiente de los residuos sólidos Conformar una empresa regional para
aprovechables. la clasificación y beneficio de residuos
sólidos aprovechables.
Realizar el censo de puntos críticos,
operativos de limpieza y
remisión de la información a la entidad
territorial y la autoridad de policía para
Carencia de información básica para el
efectos
planteamiento de alternativas de
Recolección y de lo previsto en la normatividad
Solución a obligaciones establecidas por
Transporte vigente.
ley.
Caracterización Fisicoquímica de los
residuos sólidos en el sector rural y del
sector urbano por sector o comuna
geográfica.
Implementación de campañas
educativas para la separación en
Nivel asociativo bajo para el manejo de mínimo tres grupos de residuos
residuos reciclables Establecer Rutas con mayor cobertura
y frecuencias de recolección para el
sector rural
Suscribir acuerdos, de barrido y
limpieza en los que se determinen las
vías y áreas públicas a atender.
Artículo 52. Dec 2981 2013. Las labores
Ampliar el área de cobertura e
de barrido y limpieza de vías y áreas
instalación canastillas o cestas, en vías
públicas son responsabilidad de la
y áreas públicas, para almacenamiento
Barrido y Limpieza persona prestadora del servicio público
exclusivo de residuos sólidos
de aseo en el área de prestación donde
producidos por los transeúntes.
realice las actividades de recolección y
Realizar el inventario de las cestas
transporte
instaladas, así como de su estado,
para efectos de su mantenimiento y
reposición
Subcontratar un operador
especializado para desarrollar la
Atender los requerimientos y actividad. Definiendo Cobertura y
obligaciones establecidas por la frecuencia de la actividad
Corte de césped y
normatividad ambiental vigente. Artículo Realizar el Catastro de árboles
poda de árboles
67 y 71. Dec 2981 2013. . Actividad de ubicados en vías y áreas públicas
corte de césped y poda de Árboles. urbanas que deben ser objeto de poda
y Catastro de áreas públicas urbanas
objeto de corte de césped
Constituir una empresa regional para
las actividades de recolección
selectiva, clasificación y
aprovechamiento.
Según estudio de mercado, la
Definir las áreas potenciales donde es
regionalización de la actividad es más
Aprovechamiento posible la localización y el
eficiente y viable que una alternativa
funcionamiento de estaciones de
municipal
transferencia de residuos sólidos de
conformidad con los usos del suelo
previstos en las normas de
ordenamiento territorial
Fuente. UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 222
7. PROGRAMAS Y PROYECTOS

7.1 Programa institucional de la prestación del servicio público de


aseo

Para la formulación del programa se tuvo en cuenta los resultados de la línea


base en relación con los aspectos institucionales del servicio público de aseo.

Objetivos.

Garantizar el equilibrio entre los subsidios y contribuciones en la prestación del


servicio público de aseo, de acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994 y el
Decreto 1013 de 2005 o la norma que lo sustituya o modifique.

Definir las acciones dirigidas a que el cobro del servicio público se realice de
manera ajustada a la regulación tarifaria vigente, mantener actualizada la
estratificación socioeconómica, propender por la sostenibilidad financiera de la
actividad y demás aspectos.

Proyectos.

Diagnóstico de la operación por parte de los prestadores del servicio de aseo


incluyendo la evaluación de la aplicación del marco tarifario en los
componentes de la Prestación del Servicio Público de Aseo.

Establecer los aspectos jurídicos para realizar el seguimiento a la Prestación


del Servicio Público de Aseo.

Identificar el comportamiento de los subsidios y contribuciones frente a la


estratificación socioeconómica y a su vez la revisión del Convenio del Fondo de
Solidaridad y Redistribución del Ingreso vigente con el (los) prestador(es) del
servicio público de aseo, para de esta manera establecer si existe
sostenibilidad financiera de la actividad de PSA, como también se determinara
si hay un equilibrio entre subsidios y contribuciones y su repercusión en la tarifa
de los usuarios de menores ingresos económicos.

BASURA CERO en la operación de la prestación del servicio público, buscando


el mejoramiento continuo en la Calidad del mismo y desarrollando acciones
dirigidas a una cobertura del 100% en la prestación del servicio público en la
zona urbana y rural del Municipio.

Análisis de la Calidad y Cobertura en la Prestación del Servicio Público de


Aseo en centros poblados y el sector rural.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 223
7.2. Programa Fortalecimiento de la prestación del servicio de
recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos

Para el manejo integral de la Recolección, transporte y transferencia de


residuos sólidos, se debe garantizar la cobertura del servicio a todos los
habitantes del casco urbano del municipio, tanto de los residuos aprovechables
como de los no aprovechables. Adaptar los procedimientos para el adecuado
manejo, almacenamiento y presentación de los residuos sólidos generados por
los usuarios de los diferentes sectores geográficos.

Por otra parte, fortalecer el monitoreo y control de los actividades de


recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos en el municipio.

Objetivos.

Definir la viabilidad de aspectos de mejora en la prestación del servicio de


recolección y transporte de los residuos sólidos en la ciudad de Ocaña.

Diseñar una estrategia de articulación para el reporte y control de puntos


críticos en el Municipio

Garantizar la cobertura del servicio a todos los habitantes del casco urbano del
municipio, tanto de los residuos aprovechables como de los no aprovechables.

Proyectos

Diseño de un protocolo para el manejo, almacenamiento y presentación de los


residuos sólidos para sitios de almacenamiento colectivo Y puntos de venta
localizados en el espacio público y/o zonas de difícil acceso (espacio público y
privado)

Diseño de Estrategias para el Monitoreo y manejo para la recolección y


transporte de animales muertos en vías pública del Municipio.

Identificación y establecimiento de mecanismos para el control y manejo de


puntos críticos identificados

7.3. Fortalecer en la prestación del servicio público de aseo


componente de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Definir por barrios, las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y


áreas públicas, de manera que se garantice la prestación de esta actividad en
el marco del servicio público de aseo en el perímetro urbano del municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 224
Proyectos

Estudio de actualización de kilómetros lineales objeto de barrido y limpieza en


el Municipio

Inventario y georreferenciación de cestas públicas del Municipio, definiendo su


estado actual.
Definición del ajuste de los lineamientos para la adecuada prestación del
componente de barrido y limpieza de áreas públicas.
Diseño de estrategia de información, Educación y comunicación para fomentar
el adecuado manejo de residuos sólidos en las vías y áreas públicas.
Diseño y ejecución de estrategias de Seguimiento y control a la actividad de
Barrido y limpieza de áreas públicas.

7.4. Programa de limpieza de riberas

En cuanto a la limpieza de riberas se plantean los siguientes objetivos

Definir las respectivas áreas (metros cuadrados y ubicación) presentes en


suelo urbano y rural que serán objeto de limpieza, de conformidad con lo
establecido en el artículo 63 del Decreto 2981 de 2013.

Fomentar la cultura ciudadana a través de estrategias de información,


educación y comunicación respecto al manejo adecuado de los residuos
sólidos, enfocadas al cuidado del recurso hídrico de la ciudad

Conformar y conformar el plan de acción y las recomendaciones del Comité


Local jornadas y campañas de limpieza de ríos y quebradas.

PROYECTOS

Evaluación de estado actual y del manejo de los residuos sólidos en las zonas
ribereñas del Municipio.

Diseño e implementación de Estrategias amigables con el medio ambiente ,


enfocadas al manejo adecuado de los residuos sólidos en las zonas ribereñas
presentes en el municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 225
7.5. Programa de corte de césped y poda de árboles en vías y áreas
públicas

Objetivos.

Constituir el inventario de árboles ubicados en las vías y áreas públicas que


serán objeto de poda así como las áreas públicas que serán objeto de corte de
césped y la frecuencia con la cual deberá realizarse la poda de los árboles.

Realizar el catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas, Indicando el


número, ubicación, tipo, frecuencia de poda de los árboles que deben ser
objeto de poda

Efectuar el catastro de áreas públicas (ubicación, metros cuadrados, etc.) que


será objeto de corte de césped.

Proyectos.

Estudio para determinar las condiciones técnico-ambientales para la ejecución


del componente de Corte de césped y poda de árboles en vías y áreas
públicas.

Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de residuos sólidos producto de


la actividad de corte de césped y poda de árboles como estrategia de gestión
Municipal

Inventario y Actualización del Catastro de árboles ubicados en vías y áreas


públicas urbanas del Municipio que deben ser objeto de poda y tala

7.6. Programa de lavado de áreas públicas

Actualizar inventario de puentes peatonales y áreas públicas en el área urbana


que serán objeto de lavado con cargo a la tarifa del servicio público de aseo así
como su ubicación, área y estado actual. Incluir los parques, monumentos,
esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural cuya
limpieza y mantenimiento no está dentro de la tarifa del servicio.

Proyectos

Diseño de una estrategia de Seguimiento y control al componente de lavado de


puentes peatonales y áreas públicas.

Diseño e implementación de estrategias para el adecuado uso de las áreas


públicas del municipio

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 226
7.7. Programa de Aprovechamiento

Proyectos de sensibilización, educación y capacitación

Realizar campañas de orientación y capacitación a los usuarios que promuevan


los cambios en la cultura ciudadana en lo relacionado con la eliminación de
prácticas de arrojos de residuos sólidos en el espacio público, consumo de
bienes y servicios para reducir la cantidad de residuos generados,

Capacitación a los usuarios en separación en la fuente y presentación oportuna


de los residuos,

Capacitación a los operarios del prestador de la actividad de recolección


selectiva,

Capacitación a los recicladores en el manejo de residuos, a la administración


municipal y los establecimientos educativos del municipio.

Estudios de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos

Con el fin de determinar la viabilidad de los proyectos y su sostenibilidad en el


tiempo, los estudios de factibilidad deberán considerar aspectos sociales,
económicos, técnicos, ambientales, operativos, financieros y comerciales.

De acuerdo con la cantidad y composición de los residuos sólidos, se podrán


considerar alternativas de reciclaje, compostaje, aprovechamiento energético,
entre otras

Los estudios deberán considerar como mínimo los siguientes factores, de


conformidad con lo establecido en el artículo 92 del Decreto 2981 de 2013

Realización de un análisis de mercado en el cual se evalúe como mínimo la


oferta, la demanda, los precios históricos de compra y venta de materiales;
identificación de los actores de la cadena de comercialización y transformación
de material reciclable, que permita estimar la cantidad de residuos a ser
incorporados en el ciclo productivo en un periodo determinado de tiempo.
El análisis de mercado se podrá realizar de acuerdo con el

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 227
Realización de la cuantificación y caracterización de los residuos para
determinar el potencial de aprovechamiento, de acuerdo con sus propiedades y
condiciones de mercado.

Realización del pre-dimensionamiento de la infraestructura y equipos


necesarios, en lo posible considerando por lo menos dos (2) alternativas
tecnológicas y administrativas apropiadas a las condiciones socioeconómicas
del municipio. Para el efecto se considerará la cantidad y tipo de residuos que
se gestionarán en el proyecto de aprovechamiento, teniendo en cuenta el tipo
de producto que el proyecto ofrecerá en el mercado.

Comparación de alternativas a través de indicadores como beneficio/costo,


empleos generados, costos de operación y mantenimiento, ingresos, entre
otros.

Evaluación de la viabilidad financiera y comercial de la alternativa


seleccionada, para lo cual deberá considerar los costos de inversión,
operación, administración y mantenimiento. Así mismo, deberá incluir los
ingresos por concepto de comercialización de materiales y de tarifas. El análisis
deberá ser desarrollado para un periodo mínimo de diez años, incorporando
indicadores financieros como B/C, VPN y TIR. La viabilidad del proyecto se
considera positiva en condiciones de indiferencia de estos indicadores.

Articular los proyectos de aprovechamiento de residuos con los demás


componentes del servicio público de aseo como la presentación de los residuos
separados en la fuente, recolección y transporte selectivo, sensibilización y
capacitación en separación en la fuente.

Sensibilización, educación y capacitación a los usuarios del servicio público,


funcionarios de la administración municipal, empleados de las empresas
prestadoras del servicio público de aseo, en temas de competencia de cada
grupo objetivo, que garantice la articulación del esquema de aprovechamiento
en el ente territorial.

Aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes de plazas de mercado.

Evolución y definición de los sitios potenciales donde se instalará la


infraestructura para el acopio, clasificación, beneficio y transferencia, el cual
debe ser compatible con los usos del suelo definidos en las normas de
ordenamiento territorial vigentes.

El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a que


haya lugar, según lo establecido en la normatividad vigente.

Vincular la comunidad de recicladores.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 228
El PGIRS deberá incorporar una estrategia técnica, operativa y administrativa
que garantice la gestión diferencial de residuos aprovechables y no
aprovechables.

Estrategia técnica, operativa y administrativa.

Estudios de factibilidad de proyectos de aprovechamiento.

Programa de separación en la fuente articulado con la implementación de rutas


selectivas y la alternativa de aprovechamiento considerada viable.

Establecer las áreas para la localización de estaciones de clasificación y


aprovechamiento y plantas de aprovechamiento, de conformidad con las
normas urbanísticas locales y los resultados de los estudios de factibilidad.
Dichas áreas serán consideradas de interés social y de utilidad pública, de
acuerdo con el artículo 89 del Decreto 2981 de 2013.

7.8. Programa de Inclusión de recicladores

El programa de inclusión de recicladores de oficio tendrá por objeto incorporar


y fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a
favor de la población recicladora existente en el municipio de acuerdo con el
censo de recicladores, de conformidad con lo establecido en el artículo 88 del
Decreto 2981 de 2013, para la formalización como prestadores del servicio
público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

Implementar un mecanismo de registro de las bodegas, centros de acopio o


estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio.

Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio,


organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus
obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas
reglamentarias.

Fomentar la separación en la fuente a fin de facilitar la selección del material


reciclable que es recolectado por la población recicladora.

Fomentar la creación, funcionamiento y formalización de las organizaciones de


recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento.

Planear actividades de capacitación y asistencia en temas administrativos,


técnicos, tributarios, legales y de la prestación del servicio público de aseo.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 229
Brindar asistencia técnica y financiera para mejorar sus condiciones de acopio,
selección, clasificación y alistamiento de materiales reciclables.

Evaluar la posibilidad de crear fondos municipales de aprovechamiento que


apoyen la financiación de la actividad.

Promover esquemas de colaboración y coordinación entre los prestadores del


servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y aprovechables

Adelantar actividades de divulgación y comunicación que permitan construir y


fortalecer las relaciones entre las organizaciones de recicladores y los
generadores de residuos.

Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para
apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda, familia,
entre otros, que afectan a la población recicladora.

Conformación De Organizaciones De Recicladores.


Beneficios
 Desarrollar la actividad de recolección y transporte de Residuos
Potencialmente Reciclable y Reutilizables.

 Recibir una suma de dinero - vía tarifa - en reconocimiento a la labor de


recolección y transporte de Residuos Sólidos Reciclables.

 Comercializar los residuos en forma libre, obteniendo otra fuente de


ingresos económicos.

 Ser empresario, ejercer sus derechos y obligaciones; así como recibir


los beneficios sociales de su organización.

 Contribuir a la conservación del medio ambiente y laborar por el


bienestar del reciclador y sus familias.

Pasos para Constituir una Organización de Recicladores


Si ya formas parte de una organización de recicladores:
 Reunir la documentación requerida por la Administración municipal
según la Resolución 061 de 2013 y radicarlos la UTA.

 Verificación documental

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 230
 Si se cumplen los requisitos, procede la verificación en campo y pasa a
fortalecimiento de la organización.

En caso contrario y de común acuerdo con los asociados, se establece la


transformación o creación de una nueva.
Si eres reciclador de oficio y quieres conformar una nueva organización,
debes:
1. Organizar un grupo de recicladores de oficio.

2. Definir la forma asociativa: asociación, corporación, entidades del sector


cooperativo y sindicatos de gremios o de oficios varios.

3. Contemplar en el objeto social la prestación del servicio público de aseo


en los componentes de aprovechamiento y reciclaje.

4. Formalizar la constitución ante la entidad respectiva.

5. Presentar la documentación a la Administración municipal para la


habilitación.

Los pasos establecidos para la conformación de una organización de


recicladores son:
1. Verificación de las organizaciones (se hace documental y en visita de
campo). Esto permitirá conocer realmente cuántas organizaciones existen y
pertenecen a recicladores de oficio.

2. Caracterización de las organizaciones, que consiste en obtener la


información sobre las condiciones en las cuales se encuentra cada
organización).

3. Fortalecimiento de las organizaciones (jurídico legal, organizacional,


administrativo, contable, financiero y social), en el marco de un modelo
operativo y un modelo de negocio.

4. Inscripción en el RUOR (Registro único de Organizaciones)

5. Habilitación de las organizaciones por parte de la Administración


Municipal – UTA

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 231
6. Autorización de la organización por parte de la Superintendencia de
Servicios Públicos.
La posibilidad efectiva de prestación del servicio de aseo está sujeta a la
definición del Modelo de Prestación del Servicio de Aseo, a ser definido por la
Administración Municipal.
Adicionalmente, una Organización de Recicladores deberá estar inscrita en la
Comisión Reguladora de Agua Potable CRA y obtener las licencias y permisos
de la Superintendencia de servicios.

Como parte del reconocimiento que la El Plan de Gestion Integral de Residuos


Solidos hacen a los recicladores en su dignidad como personas, en el
reconocimiento del oficio de reciclador, y en la garantía de los derechos
constitucionales, la Unidad Tecnica Ambiental UTA propende por su
participación real en la prestación del servicio, facilitando que los recicladores y
su núcleo familiar mejoren su calidad de vida por medio del acceso, disfrute y
goce, sin discriminación alguna, de los servicios que las diversas entidades
brindan a la ciudad.

Realización de Encuesta a Recicladores de Ofici y organizaciones no


registradas. Consiste en presentar la solicitud de aplicación de encuesta.
Si aún no ha sido encuestado(a) y requiere que sus datos estén registrados en
la base de datos, puede solicitar que le sea practicada la encuesta Sisbén.
Para que se registre la solicitud de encuesta Sisbén es necesario acudir con el
documento de identidad, preferiblemente el del jefe de hogar, y un recibo de
servicio público del lugar de residencia.
Las solicitudes de encuesta Sisbén se atienden en orden de acuerdo a la fecha
del registro y están sujetas a la disponibilidad de recursos y a los procesos
contractuales.

La encuesta debe ser respondida por una persona mayor de 18 años, residente
habitual de la vivienda y que forme parte del hogar, preferiblemente el jefe de
hogar.
La persona que responda la encuesta debe conocer la información de las
personas que hacen parte del hogar y tener a la mano:

El original o copia de los documentos de identificación de todas las personas


que conforman el hogar y que residen habitualmente en la vivienda.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 232
El carné de afiliación al Sistema General de Seguridad Social, en caso de
tenerlo.

Al finalizar la encuesta, la persona que respondió, debe verificar la información


registrada en la ficha de clasificación socioeconómica y proceder a firmar.

La visita a la unidad de vivienda, para practicar la encuesta, es realizada por


encuestadores que se identifican con chaleco y carné con distintivos de la
Unidad Tecnica Ambiental o de la firma encuestadora.

La ciudadanía una vez verifique la identidad del encuestador, debe permitir su


ingreso a la vivienda.

En caso que el hogar requiera verificar la identidad de quien lo visita podrá


comunicarse al conmutador 5636300 ext. 115 de la Unidad Técnica
Ambiental_UTA.

Los encuestadores deben realizar todos los esfuerzos necesarios para ubicar el
hogar a encuestar.

En caso de no hallar en la unidad de vivienda del hogar que solicitó la encuesta


una persona mayor de l8 años, miembro del hogar, para que responda la
encuesta, el encuestador debe realizar tres visitas.

En este caso en cada visita se coloca en la puerta de la vivienda una parte del
sticker del Sisbén, de igual forma en cada visita se deja un volante informando
la fecha de la próxima visita y el número telefónico al que se pueden
comunicar.

El tiempo de respuesta de aplicación de la encuesta Sisbén e información del


puntaje se establece de acuerdo con: la fecha del registro de la solicitud, la
fecha de aplicación de la encuesta y las fechas de corte para remitir la base de
datos de Sisbén para el proceso de certificación establecidas por el
Departamento Nacional de Planeación DNP según Decreto 1192 de 2010 y la
Resolución 3191 de 2013.

Para conocer el puntaje obtenido en la encuesta del Sisbén puede ingresar a la


página Web:www.sisben.gov.co o, comunicarse al teléfono:

Tenga en cuenta: Los trámites del Sisbén son gratuitos y se deben realizar
personalmente.

Proyectos

Actualización, verificación y seguimiento del Censo de recicladores de oficio a


través de la instalación de un software
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 233
Diseño e Implementación de un plan social dirigido a los recicladores de oficio.

Estudio de caracterización de las organizaciones de recicladores existentes

Definición e implementación de un Plan de Trabajo para la construcción de un


esquema organizativo de los recicladores de oficio en la actividad de
aprovechamiento.

Implementación de un plan de fortalecimiento para el emprendimiento de las


organizaciones de recicladores de oficio, como prestadores del servicio público
de aseo en la actividad de aprovechamiento.

Estudio de factibilidad para evaluar la creación de un fondo municipal de


aprovechamiento con inclusión de recicladores de oficio.

Implementación de un plan de asistencia técnica, operativa y financiera para la


creación, mejorar condiciones de operación de Rutas Selectivas con inclusión
de recicladores de oficio.

Diseño de estrategias que promuevan la separación en la fuente y su adecuada


entrega al reciclador de oficio

Implementación de estrategias desde una perspectiva de inclusión y


dignificación de reciclador de oficio.

7.9. Programa de Disposición final

Garantizar la disposición final técnica y ambientalmente adecuada de los


residuos sólidos no aprovechados.

Definición de nuevas áreas de disposición final, la viabilidad de celdas de


disposición final transitorias y de disposición final adecuado. En el marco del
artículo 16 del Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique o sustituya, se
propenderá a que la disposición final se enfoque hacia un ámbito regional.

El análisis de las alternativas de localización del relleno sanitario deberá


adelantarse de acuerdo con la metodología para la localización de áreas para
la disposición final de residuos sólidos establecida en el Decreto 838 de 2005 o
la norma que lo modifique o sustituya. Así mismo, deberán elaborarse los
estudios técnicos que soporten los análisis de alternativas y decisiones, para lo
cual deberán emplearse sistemas de información geográficos (en los cuales se
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 234
considere la geología, usos de suelo, vías de comunicación, topografía,
hidrografía, la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos, entre otros) además
de las visitas de inspección.

Proyectos

Evaluación de alternativas para la disposición final de residuos sólidos y sus


actividades relacionadas

Valoración de los pasivos ambientales generados por la disposición final


inadecuada de residuos sólidos y alternativas de manejo integral.

Estudio de de impacto ambiental para la definición de actividades para la


recuperación del área de amortiguación y área de aislamiento del antiguo
botadero El Estanco.

Mantenimiento del sistema de tratamiento de lixiviados del antiguo sitio sitio de


disposición final El Estanco.

Definición de estrategias para promover la articulación interinstitucional e


intersectorial para la gestión de la disposición final de residuos sólidos en el
municipio.

Establecer una política regional con los municipios vecinos para el manejo
adecuado de la disposición final de residuos sólidos y sus actividades
complementarias.

Diseño de una planta de Beneficio y aprovechamiento de residuos


potencialmente reciclables provenientes de municipio de Ocaña y entes
territoriales que actualmente disponen en Ocaña

Desarrollo de procesos de sensibilización, responsabilidad ambiental


empresarial y ciudadana frente a la adecuada disposición final de los residuos
sólidos y sus actividades conexas

7.10. Programa de gestión de residuos sólidos especiales

De acuerdo al Artículo 2 del Decreto 2981 de 2013 Definir el programa de


recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los mismos.

Residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso,


necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no
puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la
persona empresa del servicio público de aseo.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 235
El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos
será pactado libremente entre la persona o empresa prestadora y el usuario.

Proyectos

Estudio de factibilidad para la gestión de los residuos sólido


Especiales generados en el municipio.

Establecimientos de estrategias de seguimiento y control del


manejo de los residuos sólidos especiales.

Diseño de una estrategia para definir área de transferencia y acopio para el


manejo de los residuos sólidos especiales generados por el municipio de
Ocaña y demás entes territoriales que disponen En el Ocaña.

11. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS deberá incorporar


todas aquellas acciones para garantizar un adecuado manejo, recolección,
transporte, aprovechamiento y disposición final, de acuerdo con las normas
vigentes.

Proyectos

Estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica para ubicación y


entrada en operación de infraestructura, equipamientos y procesos para el
aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición.

Consolidación de procesos de innovación tecnológica e investigación para la


gestión integral de RCD en el municipio y/o la región.

Promoción de acciones destinadas a consolidar procesos de cooperación


técnica, local, regional y/o nacional para la gestión de RCD

Definición de los mecanismos de inspección, vigilancia y control respecto al


manejo de los RCD en el municipio.

Fortalecimiento al seguimiento y control a la adecuada gestión de Residuos


provenientes del sector de construcción

Diseño e implementación herramientas tecnológicas para el monitoreo en


tiempo real a la gestión de los RCD

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 236
Fortalecimiento de las propuestas y acciones reales y efectivas para la
inclusión de los carretilleros y recolectores informales en el sistema público de
aseo especial

Diseño del modelo de recolección y manejo de RCD de los pequeños


generadores y su articulación al proceso de Sustitución de vehículos.

Diseño de Estrategias de Información, Educación y Comunicación orientados a


la promoción del manejo adecuado de los residuos de construcción y
demolición.

Implementación de las estrategias de Información, Educación y Comunicación -


IEC orientados a la promoción del manejo adecuado de los residuos de
construcción y demolición.

Desarrollo de procesos de sensibilización, responsabilidad ambiental


empresarial y ciudadana frente a la gestión de RCD.

Desarrollo de un modelo eficiente y sustentable que articule las acciones


públicas y privadas para la gestión de RCD en el municipio con participación
ciudadana

7.12. Programa de gestión de residuos sólidos en área rural

Determinar las acciones necesarias correspondientes para cada componente


del sistema de aseo en las zonas rurales para garantizar un adecuado manejo
y disposición final de los residuos sólidos generados.

De acuerdo con el CONPES 3810 de 2014 “Política para el suministro de agua


potable y saneamiento básico en la zona rural”,

Con la asistencia técnica del departamento y otras entidades locales y/o


regionales deberán:

Promover la separación en la fuente para que los materiales orgánicos puedan


ser compostados y aprovechados, los no biodegradables deban ser
recolectados y transportados para su posterior disposición final adecuada o
aprovechamiento y comercialización, dependiendo de las condiciones locales.

Promover campañas educativas dirigidas a la comunidad sobre el manejo de


residuos sólidos de forma higiénica al interior de la vivienda y su entorno.

Implementar frecuencias de recolección, manejo de residuos aprovechables y


una adecuada disposición final, de tal manera que se armonice la preservación
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 237
de las condiciones ambientales y de salud pública, en la medida que la
prestación del servicio se realice sobre materiales sin contenido orgánico.

Desarrollar programas de empoderamiento de jóvenes como promotores de


Gestión Integral de Residuos Sólidos dentro de las comunidades, para que
estos sirvan como multiplicadores de hábitos correctos y desarrollo de
capacidades básicas de planeación comunitaria.

Solicitar apoyo al SENA para adelantar procesos de capacitación comunitaria


en el manejo la gestión integral de residuos sólidos, tales como la prevención y
la minimización, la separación en la fuente, el compostaje in situ y el
aprovechamiento de residuos reciclables, entre otros.

Proyectos

Caracterización de los residuos sólidos y Diagnóstico situacional sobre la


prestación del servicio público de aseo en la zona rural

Adelantar acciones de capacitación a los usuarios de la prestación del servicio


público de aseo sobre sus deberes y derechos

Adelantar campañas de promoción de la cultura de separación en la fuente en


los corregimientos en el marco del programa de gestión de residuos en la zona
rural.

Campaña de reconocimiento del Comparendo Ambiental como instrumento


Sancionatorio por prácticas inadecuadas

Estudio de factibilidad técnica, administrativa, ambiental y económica para la


implementación de alternativas de aprovechamiento para la zona rural del
Municipio.

Alianzas con Universidades, SENA para adelantar procesos de Investigación


y Desarrollo en el marco de la gestión de los Residuos Sólidos.

Implementación de una ruta de recolección selectiva en los 5 corregimientos.

Articulación de iniciativas de gestión de residuos en el marco de los Planes de


ordenamiento municipal de Cuencas Hidrograficas -POMCH

Diseño de Estrategias de Información, Educación y Comunicación - IEC para la


Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la zona rural del Municipio

Implementación de alternativa de manejo y aprovechamiento de residuos


sólidos en la zona rural del Municipio.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 238
Establecer alianzas con el SENA para adelantar procesos de capacitación
comunitaria en el marco del programa de Gestión de Residuos en la Zona
Rural.

Implementar campañas de formación a la medida dirigida a la población de los


corregimientos para el manejo la gestión integral de residuos sólidos, tales
como la prevención y la minimización, la separación en la fuente, el compostaje
in situ y el aprovechamiento de residuos reciclables, entre otros.

Promover alianzas en el marco del aprovechamiento de los residuos sólidos de


la zona rural con el sector industrial y comercial

Promover acciones de responsabilidad ambiental y social con el sector privado


a favor de las comunidades de los corregimientos

Fortalecer iniciativas de aprovechamiento realizadas por la población o grupos


organizados

7.13. Programa de gestión de riesgo

La gestión del riesgo “Es el proceso social de planeación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas y promoción de una mayor conciencia del
mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe
y para preparase y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación, y reconstrucción. Estas
acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y
la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”.

El programa de gestión de riesgo se formulará de manera trasversal para todos


los componentes de la gestión integral de residuos sólidos y de conformidad
con lo establecido en la Ley 1523 de 2012 y en lo definido en los planes
departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de
respuesta.

Este programa debe contener como mínimo tres componentes:

Conocimiento del riesgo, entendido como el proceso que conlleve a identificar


las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que incluya cuantificación
posible de daños e impactos sobre la prestación del servicio de aseo y la
definición del riesgo mitigable.

Reducción del riesgo, donde se definen e implementen medidas de


intervención prospectiva (prevención) y/o correctivas (mitigación) para reducir
las condiciones de riesgo de la prestación del servicio de aseo y del maneo de
residuos sólidos.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 239
Este aspecto debe soportarse en los análisis de riesgo desarrollados en el
componente anterior. Igualmente, se deben estructurar las medidas de
protección financiera que puedan aplicarse para cada caso, como son los
seguros, la retención del riesgo, los bonos y/o la creación de fondos de gestión
del riesgo.

Manejo del desastre que desarrolla dos aspectos básicos:

1) la preparación para la respuesta consistente en la formulación de los planes


de emergencia y contingencia para el servicio de aseo y manejo de otros
residuos sólidos

2) la identificación de medidas de rehabilitación y recuperación en caso de


presentarse situaciones de emergencia.

8. CRONOGRAMA

El cronograma indica las actividades generales y específicas de cada proyecto,


el tiempo en que se llevará a cabo y el responsable de cada actividad general y
específica, indicando el horizonte en el cual se desarrollarán (corto, mediano y
largo plazo).

En la medida de lo posible, las acciones prioritarias deberán gestionarse en los


dos primeros años de ejecución del PGIRS.

9. PLAN FINANCIERO

El plan financiero guiara la asignación de recursos del municipio y garantizara


la viabilidad de los proyectos.

Estimación de costo de cada uno de los recursos y las fuentes financieras


disponibles para llevar a cabo cada proyecto.

El valor de cada programa y proyecto se obtiene de los estudios de factibilidad


señalados

Costo en el plan financiero, discriminando los valores asociados a las etapas


de pre-inversión, inversión, operación, mantenimiento y clausura.

El plan financiero es la representación del flujo de caja del PGIRS, en el cual se


registran el valor de las inversiones, costos e ingresos estimados en el
carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal
Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 240
momento de tiempo en que efectivamente se realiza la erogación monetaria
(contabilidad de caja) y no cuando se causa (como ocurre en la contabilidad).

La periodicidad con la cual debe elaborarse el plan es anual, para todo el


horizonte de tiempo del PGIRS, incluyendo las actividades de corto, mediano y
largo plazo

Los recursos económicos necesarios para la ejecución del plan de gestión


integral de residuos sólidos tal y como se ha descrito a lo largo del documento
se encuentra en gran parte cubiertos,
consecución de los recursos aportados, lo que permitió la ejecución del
proyecto programa para el manejo integral de los residuos sólidos y el proceso
de consolidación del proyecto programa para el manejo integral de los residuos
sólidos y el proceso de consolidación ambas ejecuciones han permitido
adelantar notoriamente los diferentes componentes que hacen parte del plan
de gestión de integral de residuos sólidos contenidos a lo largo de este
documento.
Los recursos aportados por diferentes entidades entre las que se encuentran
ECOFONDO, ECOPETROL, UFPS OCAÑA, COMITÉ DE CAFETEROS,
MUNICPIP DE OCAÑA, EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS ESPO S.A,
Asociación de Recicladores, Empresas Recolectoras.

Las inversiones pendientes de ejecución deberan garantizarse con el aporte del


ente territorial, del operador del servicio y de aquellas entidades que tengan
una vinculación directa con el manejo y responsabilidad en la ejecución de los
planteamientos formulados en el plan de gestión integral, finalmente que el
ente territorial del operador del servicio y todas aquellas instituciones
vinculadas al proceso de manejo de residuos sólidos deberán actuar
mancomunadamente a fin de gestionar los recursos que sean necesarios para
complementarlos procesos de ejecución.
De otro lado hay que tener en cuenta que una vez implementado el PGIRS
deberá plantearse los procesos de operación y mantenimiento que hacen parte
de cada uno de los componentes, aspectos estos que le corresponden cubrir al
ente territorial con el operador del servicios con los niveles de recaudo
procedente de las tarifas cobradas por la prestación del servicio

10. IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Durante la implementación será responsabilidad de la administración municipal

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 241
Presentar al concejo municipal dentro del anteproyecto de presupuesto la
propuesta de recursos para la implementación del PGIRS en la vigencia
siguiente, con el fin de que se garanticen los recursos en el presupuesto anual
y se comprometa su ejecución.

Coordinar las acciones y compromisos con los responsables de la ejecución de


los proyectos del PGIRS.

Ejecutar los programas y proyectos formulados en el PGIRS, de acuerdo con el


cronograma y la planeación previamente definida.

Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin cumplir
satisfactoriamente con la implementación del PGIRS.

El municipio, distrito o esquema asociativo territorial deberá asignar los


recursos humanos, técnicos y financieros para adelantar las actividades de
evaluación y seguimiento del PGIRS.

El seguimiento se realizará de forma sistemática con el fin de identificar los


avances y las dificultades en la implementación del PGIRS y definir las
acciones correctivas a que haya lugar. Como resultado del seguimiento se
elaborarán informes sobre el estado de avance en el cumplimiento de las
metas previstas en el PGIRS, para lo cual se partirá de lo establecido en el
“modelo de seguimiento del PGIRS”

11. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PGIRS

Para la primera revisión y actualización de la que trata el artículo 119 del


Decreto 2981 de 2013, se deberá dar aplicación en su totalidad a la
metodología establecida en la resolución 0754 de 2014.

Se realizará la revisión del PGIRS al inicio del periodo constitucional del alcalde
municipal, la cual podrá dar lugar a su actualización, siempre y cuando exista
una justificación técnica que incluya entre otros aspectos, cambios sustanciales
en las proyecciones de población o en la generación y composición de residuos
de sólidos.

En caso de requerirse la actualización del PGIRS se deberá expedir el acto


administrativo correspondiente.

carrera 12 Nº 10- 42 Palacio Municipal


Teléfono: (7) 5636300 Ext: 115 – www.ocana-nortedesantander.gov.co 242

También podría gustarte