Proyecto Hidrología FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO CARARE MINERO

Presentado a:
CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.

Presentado por:
PALACIOS QUITÍAN DANIEL YESID
SÁNCHEZ PÉREZ LAURA DANIELA

Fecha de entrega: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDROLOGÍA
TUNJA
2020
2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................................................. 4
A. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA..........................................................................................................................4
B. DENOMINACIÓN DE LAS CUENCAS LOCALIZADAS DENTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARARE MINERO...........5
C. UBICACIÓN DE LA CUENCA................................................................................................................................6
✔ Sistema Social...........................................................................................................................................6
✔ Dinámica Poblacional................................................................................................................................6
✔ Caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes..............................................................7

3. MORFOMETRÍA.......................................................................................................................................... 8
✔ Área Y Perímetro.......................................................................................................................................8
✔ Longitud De Cuenca..................................................................................................................................8
✔ Coeficientes Morfométricos.....................................................................................................................9
Coeficiente De Forma........................................................................................................................................9
Coeficiente De Compacidad............................................................................................................................10

4. CLIMATOLOGÍA......................................................................................................................................... 11
D. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN...........................................................................................................................11
✔ Curva IDF.................................................................................................................................................11
✔ Polígonos De Thiessen,...........................................................................................................................13
E. TEMPERATURA................................................................................................................................................16
✔ Análisis Temporal De Temperatura Máxima..........................................................................................16
✔ Análisis Temporal De Temperatura Mínima...........................................................................................17
✔ Análisis Temporal De Temperatura Media.............................................................................................17

5. HIDROGRAFÍA........................................................................................................................................... 18
F. INVENTARIO HÍDRICO......................................................................................................................................18
✔ Orden De Las Corrientes.........................................................................................................................18
✔ Orden De La Cuenca................................................................................................................................18
G. COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS......................................................................................................................19
✔ Densidad De Corrientes..........................................................................................................................19
✔ Densidad De Drenajes.............................................................................................................................19

6. HIDROLOGÍA............................................................................................................................................. 22
H. EVAPOTRANSPIRACIÓN...................................................................................................................................22
I. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO.............................................................................................24
✔ Infiltración media de la cuenca (SCS)......................................................................................................24
J. CAUDAL...........................................................................................................................................................27
✔ Caudales Superficiales En El Punto De Interés.......................................................................................27
✔ Tipo De Respuesta Hidrológica...............................................................................................................27
3

7...............................................................................CONCLUSIONES FINALES Y ANÁLISIS


29

1. INTRODUCCIÓN

Durante este trabajo podremos evidenciar el estudio del comportamiento y las variaciones
climáticas, de evapotranspiración con la finalidad de caracterizar la cuenca en cuanto a la
densidad de corriente, la capacidad de almacenamiento del suelo, teniendo en cuenta, los
aspectos más relevantes de la cuenca, y las estaciones incidentes en ella. El presente proyecto
utiliza el programa ArcGIS para estimar los parámetros morfométricos De La Cuenca Del Río
Carare Minero. La información que se prevé proyectar inicia con la descripción de la
localización de la cuenca, junto con la descripción metodológica de la recopilación y tratamiento
de información, empleada para la estimación de la morfometría de la cuenca y posterior análisis
que demuestre el comportamiento hidrológico. Se pretende estimar los parámetros
morfométricos. Para abordar esta información se requirió recopilar y darle un tratamiento
adecuado a la información obtenida del Plan De Ordenación Y Manejo De Cuenca Hidrográfica
Del Río Carare Minero, de tal manera que diera pautas para utilizar de la mejor manera la
información recopilada en este caso por la Corporación Autónoma Región, El Ministerio De
Hacienda, Del Ministerio De Ambiente, IDEAM y otros.
Entendiendo así el trabajo construido a continuación, el objetivo de esté es establecer las
condiciones hidrológicas de la cuenca y la oferta hídrica que está proporciona, conociendo el
caudal y los índices de infiltración que la Cuenca Del Río Carare Minero proporciona a los
municipios de los que hace parte, como lo son Santander, Casanare, entre otros.
“El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los
estados y evolución de los estados del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o
región determinados” (IDEAM, 2016).
4

2. DESCRIPCIÓN

A. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
La Cuenca Hidrográfica del río Carare Minero limita por el norte con el Río Magdalena, donde
desemboca, al sur con los municipios de Peñón y Tausa (Cundinamarca), al oriente con
Barbosa y Puente Nacional (Santander) y con el municipio de Boyacá en Saboya y
Chiquinquirá; al occidente con Puerto Boyacá y la Palma Cundinamarca. [ CITATION Min18 \l
3082 ].

SANTANDER

ANTIOQUÌA

CALDAS BOYACÁ

Ilustración 1 Delimitación de Cuenca

Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]


5

B. DENOMINACIÓN DE LAS CUENCAS LOCALIZADAS DENTRO DE LA CUENCA DEL


RÍO CARARE MINERO

Tabla 1 Nombre de Cuencas Localizadas dentro de la cuenca

código Cuenca

2312-34 Directos al Río Carare entre Caño Arenales y Caño Gregorio (mi)
2312-30 Directos al Río Carare entre Caño Las Bonitas y Caño Campano (mi)
2312-33 Directos al Río Carare entre Caño Las Pavas y Caño Puerto Aguileo (md)
2312-38 Directos al Río Carare entre Caño Porquera y Caño Las Mulas (md)
Directos al Río Carare entre Quebrada el Vinagre y Quebrada La Padregosa
2312-29
(md)
2312-27 Directos al Río Carare entre Quebrada La India y Caño El Valiente (md)
2312-40 Directos al Río Carare entre Caño Patio Bonito y Quebrada El Clavo (md)
2312-13 Directos al Río Minero entre Cañada Seca y Quebrada Buriburi (mi)
2312-02 Directos al Río Minero entre la Quebrada Patoro y la Quebrada Minas (md)
Directos al Río Minero entre Quebrada Chanares y Quebrada El Contento
2312-14
(mi)
2312-08 Directos al Río Minero entre Quebrada El Ajo y Quebrada Limón (mi)
Directos al Río Minero entre Quebrada Granadilla y Quebrada La Clavellina
2312-23
(md)
2312-11 Directos al Río Minero entre Quebrada Guadualón y Quebrada Colorada (mi)
Directos al Río Minero entre Quebrada La Tumarcá y Quebrada San Pablal
2312-18
(mi)
Directos al Río Minero entre Quebrada Río de Oro y Quebrada La Palmarona
2312-16
(md)
2312-24 Directos al Río Minero entre Quebrada San Antonio y Sin Nombre 1 (mi)
2312-22 Directos al Río Minero entre Quebrada La Roble y Quebrada Jogonal (mi)
2312-09 Quebrada Batán
2312-32 Quebrada Caño Dorada
2312-20 Quebrada Cobre
2312-43 Quebrada Covaplata
2312-41 Quebrada Guas
2312-26 Quebrada La Auyamera
2312-07 Quebrada la Chatana
2312-28 Quebrada La Corcovada
2312-15 Quebrada la Honda
2312-37 Quebrada Puerto Parra
2312-39 Quebradas Las Doradas
2312-04 Río Guaquinay
2312-36 Río Guayabito
2312-25 Río Horta
2312-03 Río Negro
2312-01 Río Palenque
2312-05 Río Piedras
2312-35 Río San Juan
2312-06 Quebrada Piache
6

2312-
Quebrada Desaguadero
10
2312-12 Quebrada Caca
2312-17 Quebrada Tambrías
2312-19 Quebrada La Quitaz
2312-21 Quebrada La Tipa
2312-31 Quebrada La Torova
2312-42 Quebrada La Arena

Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

C. UBICACIÓN DE LA CUENCA

✔ Sistema Social
Municipios de la Cuenca Carare Minero por Entorno de Desarrollo Según información del DNP
y el DANE contenida en las fichas de caracterización territorial para los municipios de
Colombia, los municipios analizados se ubican en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander. Todos los municipios pertenecen a la región Centro Oriente de
Colombia y hacen parte de la Provincia de occidente (los municipios de Boyacá), la Provincias
de Ubaté y Rio Negro (los municipios de Cundinamarca) y las provincias de Vélez y Carare
Opón, que contienen a los municipios de Santander. Respecto al entorno de desarrollo, 10
municipios de Boyacá (Briceño, Buenavista, Caldas, Coper, San Pablo de Borbur, Tununguá) y
Santander (Albania, Bolivar, La Belleza y Sucre) presentan un Entorno de Desarrollo
Temprano. Los demás municipios presentan un Entorno de Desarrollo Intermedio. En lo que
tiene que ver con la Tipología Municipal, los municipios de Chiquinquirá, Tausa y Cimitarra son
los únicos con tipología C y son quienes ejercen una mayor dinámica económica y polarizan el
desarrollo en la cuenca. Le siguen los municipios de Maripí, Quípama, Carmen de Carupa, San
Cayetano, Villagómez, Florián, Vélez que son tipología D. El resto de municpios se ubican en
las tipologías E, F y G. [ CITATION Min18 \l 3082 ]
✔ Dinámica Poblacional
Como el primer elemento para la reconstrucción y presentación de la estructura
socioeconómica y cultural de la cuenca del río Carare Minero, la caracterización social del
territorio de la cuenca, la cual se encuentra en la jurisdicción de 32 municipios de los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander así: municipios de Boyacá: Briceño,
Buenavista, Caldas, Chinquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna,
Quípama, Saboyá, San Pablo de Borbur y Tunungua; municipios de Cundinamarca: Carmen de
Carupa, Paime, San Cayetano, Tausa, Topaipí, Villagómez y Yacopí; y municipios de
7

Santander: Albania, Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Florián, Jesús María, La


Belleza, Landázuri, Puerto Parra, Sucre y Vélez.
El análisis de la dinámica poblacional como una forma de caracterizar a la población de los
municipios del territorio de la cuenca, es fundamental como marco de referencia para el
entendimiento de su relación con el territorio y con los recursos naturales. El uso de recursos
naturales y consumo del agua, en la lógica de aprovechamiento sostenible y respeto del medio
ambiente, es un imperativo para los actores de la cuenca y en general, para el país, sus
instituciones y organizaciones. Todas las actividades residenciales, productivas y/o de
recreación de esta región, usan y aprovechan el recurso hídrico, el cual se constituye en eje de
conexión entre las comunidades, entidades, organizaciones que lo comparten. Esta
caracterización está definida en términos de la dinámica poblacional en sumatoria de los
diferentes municipios y en sus particularidades, y dentro de esta, sus aspectos en términos
raciales, etarios, de sexo, asentamiento urbano o rural. Un segundo elemento tomado en
cuenta es la dinámica de apropiación del territorio, según las migraciones de viviendas y la
expulsión o recepción de población por causa del desplazamiento forzado.[ CITATION Min18 \l
3082 ]

✔ Caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes


Los criterios para la determinación de los escenarios de riesgo en el área dependen
directamente del desarrollo e incidencia de los eventos amenazantes; de esta forma, para
poder hacer el análisis correspondiente, cuantificando los daños y pérdidas potenciales, es
necesario que cada uno los fenómenos que afecta la zona (movimientos en masa,
inundaciones, incendios forestales y avenidas torrenciales) esté correctamente identificado,
localizado, inventariado y caracterizado. La recopilación de información se abordó de tres
formas: Información de campo, información secundaria (eventos históricos e información
especializada emitida por diversas fuentes nacionales, territoriales y locales) e información
social brindada por los actores que participan en la gestión del riesgo.

La Cuenca Hidrográfica del Río Carare Minero presenta una amplia distribución de eventos
amenazantes, concentrándose sobre todo hacia el sector norte donde los municipios en los que
hay mayor recurrencia son Cimitarra, Landázuri, El Peñón, Sucre, La Belleza y Florián. El
sector sur presenta igual densidad de eventos amenazantes para cada tipo de amenaza, pero
se destacan sobre todo inundaciones en los municipios de Coper, Muzo, Paime y Villagómez y
movimientos en masa en los municipios de Quípama, La Belleza y Cimitarra. [ CITATION
8

Min18 \l 3082 ]

3. MORFOMETRÍA

✔ Área Y Perímetro
Estos factores de la cuenta se calcularon a partir de los mapas obtenidos en la formulación
POMCA río carare minero, para este punto usaremos la herramienta Arcgis, sabiendo la
ubicación dada en el POMCA rastreamos y sobre pusimos este croquis sobre un shapefile de
los municipios de Colombia, en nuestro trabajo hay variaciones con respecto a los datos
morfológicos debido a este proceso, como lo veremos a continuación.
Iniciaremos por hallar el área y el perímetro de nuestra cuenca hidrográfica, del shapefile que
recortamos, mediante la herramienta calcular geometría obtenemos que el área es de 7340.78
Km2 y el perímetro de 606.52 Km, a continuación, se adjuntará la imagen del shapefile con la
tabla de atributos.

Ilustración 2 Morfología de la Cuenca Carare Minero

Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]


✔ Longitud De Cuenca
La distancia entre la desembocadura del río Carare hasta el punto más lejano de la cuenca es
de 176 km, la longitud se halló a través del software ArcGIS por medio de la herramienta
9

calcular geometría, al igual que para las sub cuencas y microcuencas.

✔ Coeficientes Morfométricos

Coeficiente De Forma

Este se halla a partir de la siguiente ecuación, donde L Se define como la distancia desde la
desembocadura de la cuenca hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca, esta línea la trazamos en Arcgis y obtuvimos
la distancia de la herramienta “calcular geometría”
A
Kf =
L2

7340.78
Kf = =0.23
1762

El factor de forma de la cuenca de estudio es de 0.23, el cual está indicando que la cuenca
tiende a ser alargada, por lo tanto, no es propensa a presentar crecidas súbitas cuando se
presenten lluvias intensas en toda la superficie, como se muestra en la tabla.

Tabla 2 Rangos Aproximados Forma de la Cuenca

Valores
Forma de la Cuenca
Aproximados
< 0.22 Muy alargada
0.22 – 0.30 Alargada
0.30 – 0.37 Ligeramente alargada
Ni alargada Ni
0.37 – 0.45
ensanchada

0.45 – 0.60 Ligeramente ensanchada

0.60 – 0.80 Ensanchada


0.80 – 1.20 Muy ensanchada
> 1.20 Rodeando el desagüe

Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.
10

Coeficiente De Compacidad

Describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de


concentración de la cuenca, este se halla mediante la siguiente ecuación.

P
Kc=0,28 1
2
A

606.52
Kc=0,28 1
=1.77
2
7340.78

En este caso para la cuenca de estudio se obtiene un valor de 1,77. Según el


Índice de Gravelius, existen tres categorías para la clasificación.

Tabla 3 Rango Índice de Gravelius

Clase Rango Descripción

Kc1 1 a 1.25 Forma casi redonda a oval – redonda

Kc2 1.25 a 1.5 Forma oval – oblonga

> Forma oval – oblonga a rectangular –


Kc3
1.5 oblonga
Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.

De esta forma el índice de compacidad de la cuenca de estudio indica una forma oval –
oblonga a rectangular – oblonga.
11

4. CLIMATOLOGÍA

D. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN

✔ Curva IDF
Como pudimos ver en los polígonos la estación con mayor influencia fue Albania así que la
curva IDF se realizará para esta estación, teniendo en cuenta que se debe llevar a cabo
siempre y cuando no se disponga de datos históricos de precipitación de corta duración (datos
pluviográficos). En este estudio se dedujeron curvas IDF por correlación con la precipitación
máxima promedio anual en 24 horas, el número promedio de días de lluvia al año, la
precipitación total media anual y la elevación de la estación. La mejor correlación obtenida, sin
embargo, fue la que se obtuvo con la precipitación máxima promedio anual en 24 horas en una
estación, y es la que se propone para los estudios, la ecuación es la siguiente.

a∗T b∗M d
i=
t c
( )
60

Los valores de coeficientes a, b, c y d los tenemos de la siguiente tabla, la estación ALBANIA,


se encuentra ubicado en la región Andina, y también se presenta el valor del promedio anual de
la precipitación máxima en 24 horas de la estación Albania.

Tabla 4 Valor de Coeficientes según la Región

Región a b c d
Andina
0.94 0.18 0.66 0.83
(R1)
Caribe
24.85 0.22 0.50 0.10
(R2)
Pacifico
13.92 0.19 0.58 0.20
(R3)
Orinoquia
5.53 0.17 0.63 0.42
(R4)
Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.
12

Tabla 5 Precipitación Máxima en 24 horas Promedio Anual

T 2 5 10 20 50 100
M 84.33 Precipitación Máxima en 24 horas Promedio Anual
t Varía de 10 a 180 Duración de la Lluvia en Minutos
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

Aplicamos la ecuación para cada tiempo de retorno presentado obteniendo la siguiente tabla y
gráfica.

Tabla 6 Periodo de Retorno

Tiempo Periodo de retorno(años)


(Min) 2 5 10 20 50 100
10 137.87 162.59 184.19 208.67 246.09 278.79
20 87.25 102.90 116.57 132.06 155.74 176.44
30 66.77 78.74 89.20 101.06 119.18 135.01
40 55.22 65.12 73.78 83.58 98.57 111.66
50 47.66 56.20 63.67 72.13 85.07 96.37
60 42.26 49.83 56.45 63.96 75.42 85.45
70 38.17 45.01 50.99 57.77 68.13 77.18
80 34.95 41.21 46.69 52.90 62.38 70.67
90 32.33 38.13 43.20 48.94 57.71 65.38
100 30.16 35.57 40.30 45.65 53.84 60.99
110 28.32 33.40 37.84 42.87 50.56 57.27
120 26.74 31.54 35.73 40.48 47.73 54.08
130 25.37 29.91 33.89 38.39 45.28 51.29
140 24.16 28.49 32.27 36.56 43.12 48.85
150 23.08 27.22 30.84 34.93 41.20 46.67
160 22.12 26.08 29.55 33.48 39.48 44.73
170 21.25 25.06 28.39 32.16 37.93 42.97
180 20.46 24.13 27.34 30.97 36.53 41.38
Fuente. Propia
13

Estacion de Albania
Curva IDF
300.00

250.00
Intensidad (mm/h)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Tiempo (min)

2 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años


Ilustración 3 Curva IDF Albania

Fuente. Propia

✔ Polígonos De Thiessen,
Para este numeral realizaremos primero los polígonos de Thiessen, para los polígonos los
realizaremos en Arcgis, ya que tenemos los puntos donde están ubicados las estaciones,
haremos uso de la herramienta “Create Thiessen Polygons” en la cual insertaremos el
Shapefile de las estaciones y como límite utilizaremos el de la cuenca hidrográfica, obteniendo
la siguiente imagen.
14

Tabla 7 Estaciones que conforman la Cuenca

ESTACIONES
Padilla
Albania
Campo Capote
Carare
Apto Furatena
Landázuri
Cimitarra
Yacopi
El peñón
Paime
Pto Araujo

Ilustración 4 Polígonos de Thiessen

Fuente Propia

Como podemos ver no todas las estaciones tienen influencia, usaremos la tabla de
Precipitación total promedio mensual (1985-2014) del POMCA en la cual hay estaciones de
más, como lo son Apto Toberrio, La Cabrera, Chucurri y Miravalles, y no se ven las estaciones
Padilla y Apto Furatena, que sí tienen influencia en los polígonos.

Teniendo esto en cuenta Reemplazamos la estación Apto Toberrio por Padilla y La Cabrera por
Apto Furatena ya que son las más próximas y similares, entonces obtendremos la siguiente
tabla.
15

Tabla 8 Precipitación Total Promedio Mensual (1985 – 2014)

Estación Ene
Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Padilla 46.3 83.4 196.4 291.7 286.3 225.6 216.3 263.3 324.2 313.1 201.2 107.3
Albania 155.5 146.5 234.1 313.2 253.7 136.5 104.4 0.0 199.2 638.4 292.3 189.0
Campo Capote 85.1 100.1 206.1 242.7 271.7 224.8 168.6 189.3 308.1 359.1 282.1 165.5
Carare 81.0 107.6 196.9 296.7 313.6 209.7 207.1 250.4 334.9 384.4 306.6 157.8
Apto Furatena 114.6 119.6 148.4 191.3 132.7 47.2 45.3 47.8 96.8 201.9 197.1 122.8
Landázuri 98.7 145.8 183.1 257.1 305.2 275.6 217.8 217.8 260.5 294.1 272.6 157.5
Cimitarra 121.4 154.3 250.1 283.8 262.0 170.4 149.8 189.7 250.9 340.7 317.0 197.4
Yacopi 106.3 146.5 228.9 328.9 298.1 210.7 173.0 171.1 241.8 321.5 260.5 162.8
El Peñón 176.5 189.3 262.0 295.5 224.3 114.8 77.7 98.3 173.7 302.4 284.1 220.4
Paime 171.8 213.8 277.8 328.3 251.9 115.9 93.8 111.4 206.3 297.9 274.3 194.3
Pto Araujo 72.4 105.8 210.2 275.7 318.7 227.1 207.2 250.0 312.3 413.1 320.2 140.8
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

Como podemos ver el mes de octubre es el mes que mayores precipitaciones muestra, así que
lo usaremos para los polígonos de Thiessen, el área de cada polígono la obtendremos de la
herramienta calcular geometría, teniendo esto en cuenta obtendremos la siguiente tabla.

Tabla 9 Precipitación Mes de Octubre

Precipitación Oct Área de


Estación Poct * Área poli
mm/mes polígono Km2
Padilla 313.1 709.48 222138.19
Albania 638.4 1540.51 983461.58
Campo Capote 359.1 265.43 95315.91
Carare 384.4 412.66 158626.50
Apto Furatena 201.9 878.86 177441.83
Landázuri 294.1 750.98 220863.22
Cimitarra 340.7 1054.91 359407.84
Yacopi 321.5 94.45 30365.68
El Peñón 302.4 33.90 10251.36
Paime 297.9 802.88 239177.95
Pto Araujo 413.1 796.72 329125.03
Suma 7340.78 2826175.10
Fuente. Propia
16

Teniendo precipitaciones y áreas aplicaremos las siguientes ecuaciones.


n
1
P p= ∑P A
AT i=1 i i

P1 A 1+ P 2 A2 + P3 A 3 + P4 A 4 + P5 A5 + P6 A 6 + P7 A 7 + P8 A 8 + P9 A 9+ P 10 A10 + P11 A 11
P p=
AT

2826175.10 mm
P p= =384.997
7340.78 mes

E. TEMPERATURA (Datos)

✔ Análisis Temporal De Temperatura Máxima


El análisis de la temperatura máxima se realizó a nivel regional para la cuenca del río Carare,
teniendo en cuenta información histórica a escala mensual de los registros de 6 estaciones;
Albania, Apto Toberrio, Carare, la Cabrera, Cimitarra y Yacopi; en un periodo de 36 años
comprendido entre enero de 1979 hasta diciembre de 2015. Variabilidad Anual, se presentan
los registros de la temperatura máxima mensual para el periodo de 1979 a 2015. [ CITATION
Min18 \l 3082 ]

Tabla 10 Temperatura Máx. Mensual (1979 - 2015)

Temperatura máxima promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 25 25
Apto Toberrio 35 36 36 35 35 35 36 36 35 34 34 35
Carare 35 36 36 35 35 35 35 35 35 34 34 34
Cimitarra 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 33 33
La Cabrera 23 23 24 24 25 24 25 26 26 25 24 23
Yacopi 27 27 27 28 28 28 28 29 29 28 27 27
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

Se puede analizar que la variabilidad anual de la temperatura máxima presenta, como máximo,
fluctuaciones de cinco grados en cada estación, sin embargo, se puedo observar que en las
estaciones Apto Toberrio, Carare y Cimitarra presentan temperaturas similares (35°) mientras
que Yacopi ronda los 27° y Albania y la cabrera 25°, estas diferencias son debido a las
extensas distancias que se encuentran unas de las otras. [ CITATION Min18 \l 3082 ]
17

✔ Análisis Temporal De Temperatura Mínima


El análisis de la temperatura mínima se realizó a nivel regional para la cuenca del río Carare,
teniendo en cuenta información histórica a escala mensual de los registros de 6 estaciones;
Albania, Apto Toberrio, Carare, la Cabrera, Cimitarra y Yacopi; en un periodo de 36 años
comprendido entre enero de 1979 hasta diciembre de 2015. [ CITATION Min18 \l 3082 ].
Tabla 11 Datos temperatura Mínima

Temperatura mínima promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 12 13 13 13 14 13 13 13 13 13 13 13
Apto Toberrio 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Carare 21 21 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Cimitarra 21 21 20 20 21 21 20 20 20 20 20 21
La Cabrera 10 10 11 12 12 12 11 12 11 11 11 10
Yacopi 15 15 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

✔ Análisis Temporal De Temperatura Media


El análisis de la temperatura máxima se realizó a nivel regional para la cuenca del río Carare,
teniendo en cuenta información histórica a escala mensual de los registros de 6 estaciones;
Albania, Apto Toberrio, Carare, la Cabrera, Cimitarra y Yacopi; en un periodo de 36 años
comprendido entre enero de 1979 hasta diciembre de 2015.
Se presentan los registros de la temperatura mínima mensual para el periodo de 1979 a 2015. [
CITATION Min18 \l 3082 ]

Tabla 12 Datos Temperatura Media.

Temperatura media promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Apto Toberrio 28 28 28 28 28 28 28 28 28 27 27 27
Carare 28 29 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
Cimitarra 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
La Cabrera 17 17 17 18 18 18 18 18 18 17 17 17
Yacopi 21 21 21 21 22 22 22 22 22 21 21 21
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

La variabilidad anual de la temperatura media no presenta grandes fluctuaciones durante el año


18

oscilando entre 1 y 2 °C, en cada estación mostrando un régimen constante a


lo largo del año.

5. HIDROGRAFÍA

F. INVENTARIO HÍDRICO

✔ Orden De Las Corrientes

Ilustración 5 Orden de Las Corrientes

Fuente. propia

Teniendo en cuenta esta figura, para la cuenca trabajada se tiene:

❖ 30 Corrientes de orden 1
❖ 16 Corrientes de orden 2
❖ 9 Corrientes de orden 3

✔ Orden De La Cuenca
La cuenca trabajada se puede clasificar de orden 3, esto debido a que el orden de la cuenca es
el mismo que el de la corriente principal de la salida.
19

G. COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS

✔ Densidad De Corrientes
Ahora para la densidad de corriente nos es necesario conocer el número de corrientes el cual
lo sacaremos de las corrientes que se muestran en el mapa, el valor obtenido es de Ns 64
Ahora aplicamos la fórmula.

Ns
Ds=
A

64
Ds= =8.73 x 10−3
7340.78

Este índice refleja el grado de eficiencia de la cuenca (Aparicio, 1992), para la cuenca de
estudio se obtuvo un valor de 8.73 x 10−3 lo cual indica que su eficiencia de drenaje es baja,
esto teniendo en cuenta los valores indicados en la siguiente tabla.

Tabla 13 Rangos de Eficiencia

F Calificación

0 - 170 Bajo

171 - 340 Medio

341 - 510 Alto


Fuete. (SlidePlayer, 2019)

✔ Densidad De Drenajes
Para la densidad de drenajes necesitamos el valor de Ls (Longitud de corrientes) el cual
hallaremos de la tabla de atributos obtenida del Shapefile de las corrientes como se muestra en
la imagen.
20

Tabla 14 Longitudes de Corrientes ArcGIS

Fuente. Propia, ArcGIS

Para facilidad de cálculos exportamos dicha tabla con las longitudes, y las sumaremos en Excel
el valor obtenido es 1108.83 km, ahora aplicaremos la fórmula.

Tabla 15 Rangos de densidades

Rangos de
Clases
Densidad
0.1 – 1.8 Baja

1.9 – 3.6 Moderada

3.7 – 5.6 Alta


Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.
21

Ls
Dd=
A

1108.83
Dd= =0.15
7340.78

Este es un índice importante, puesto que refleja la influencia de la geología, topografía, suelos
y vegetación en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el tiempo de salida del
escurrimiento superficial de la cuenca. (Londoño, 2001)
Para la cuenca de estudio presenta una densidad de drenaje de baja con un valor de 0,15
como se muestra en la tabla (Maidment 1993) lo que significa que es un área pobremente
drenada, y con un tipo de suelo permeable muy resistente a la erosión con pendientes suaves.
22

6. HIDROLOGÍA

H. EVAPOTRANSPIRACIÓN

Para el cálculo de la evapotranspiración Potencial utilizaremos la fórmula de Hargreaves, está


necesita solamente datos de temperaturas y de Radiación Solar. La radiación solar incidente,
Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre ésta última aparece según los autores
como Ro y la leemos en tablas en función de la latitud del lugar y del mes, la ecuación
simplificada del método donde se remplazan ecuaciones y se ajustan constantes da como
resultado la siguiente.

ET 0 =0.0023 ( t med +17.78 ) R0∗(t max −t min )0.5

ETo = evapotranspiración potencial diaria, mm/día


T med = temperatura media diaria, C
R0 = Radiación solar extraterrestre, en mm/día (tabulada)
T máx. = temperatura diaria máxima t min = temperatura diaria mínima

Conociendo ya las ecuaciones usaremos las tablas de temperatura media, máxima y minima,
que encontraremos en el POMCA las cuales son.

Tabla 16 Temperatura promedio mensual (1997-2015)

Temperatura media promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Apto
28 28 28 28 28 28 28 28 28 27 27 27
Toberrio
Carare 28 29 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
Cimitarra 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
La Cabrera 17 17 17 18 18 18 18 18 18 17 17 17
Yacopi 21 21 21 21 22 22 22 22 22 21 21 21
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]
23

Tabla 17 Temperatura máxima promedio mensual (1997 - 2015)

Temperatura máxima promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 25 25
Apto Toberrio 35 36 36 35 35 35 36 36 35 34 34 35
Carare 35 36 36 35 35 35 35 35 35 34 34 34
Cimitarra 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 33 33
La Cabrera 23 23 24 24 25 24 25 26 26 25 24 23
Yacopi 27 27 27 28 28 28 28 29 29 28 27 27
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

Tabla 18 Temperatura mínima promedio mensual (1997 – 2015)

Temperatura mínima promedio mensual (1997-2015)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Albania 12 13 13 13 14 13 13 13 13 13 13 13
Apto Toberrio 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Carare 21 21 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Cimitarra 21 21 20 20 21 21 20 20 20 20 20 21
La Cabrera 10 10 11 12 12 12 11 12 11 11 11 10
Yacopi 15 15 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]

Ahora haremos un promedio de las 6 estaciones para tener 1 solo valor, suponiendo que sea
representativo para la cuenca, así como usamos el mes de octubre en los polígonos de
Thiessen acá usaremos este mismo mes para obtener 1 solo valor de temperatura, Colombia
sabemos que se encuentra a 4º de latitud norte, teniendo así los siguientes valores.

t max=30° C
t med =23° C
t min =17 ° C
R0 =14.9mm /dia
Ahora remplazaremos en la primera ecuación.

mm
ET 0 =0.0023 ( 23+17.78 ) 14.9∗( 30−17 )0.5=5.039
dia
24

I. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO


✔ Infiltración media de la cuenca (SCS)
Para calcular la infiltración media de la cuenca usaremos el método SCS, el cual consiste en el
análisis de las características del suelo, su uso y tratamiento de cobertura vegetal junto con la
escorrentía superficial. De acuerdo a Aguilar Gómez (2015), este método aplica bajo el
supuesto de principio de continuidad y relación empírica entre la abstracción inicial y retención
potencial identificado para varias cuencas, obteniendo por resultado la siguiente ecuación:

( P−0.2∗S)2
Pe =
P+0.8∗S

Dicho Método de CN requiere de las circunstancias como el estado del suelo, su uso y
tratamiento y, antecedentes de humedad; los cuales arrojan un numero de curva el cual es
adimensional y varía entre 0 ≤ CN ≤ 100 en donde los CN con valor a 0 hacen referencia a
superficies totalmente permeables, los menores a 100 son superficies naturales y los CN
iguales a 100 son áreas impermeables y superficies de agua (Aguilar Gómez, 2015).

En primera instancia, la reclasificación del mapa de usos del suelo, se determinan las texturas
de acuerdo a las unidades cartográficas de suelos, logrando así una clasificación hidrológica
como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 19 Caracterización del suelo.

Grupo Descripción
A Se caracterizan por ser suelos profundos depositados por el viento, con
arena profunda y limos agregados.
B Se caracterizan por contar con marga arenosa, siendo suelos depositados
por el viento y poco profundos.
C Son suelos con bajo contenido orgánico y altos contenidos de arcilla,
caracterizándose por contar con margas arcillosas y margas arenosas poco
profundas.
D Son suelos que se expanden de manera significativa cuando se mojan,
arcillas altamente pláticas y suelos salinos
Fuente. [ CITATION Min18 \l 3082 ]
25

Para la cuenca del Río Carare Minero se encuentran grupos hidrológicos de tipo B, C y D,
dentro de los cuales, la primera clasificación hidrológica “B” con 249.903,40 ha, “C” con
441.560,33 ha y “D” 42.454,48 ha, para nuestro trabajo, asumiremos que toda la cuenca es de
tipo C, ya que es la que ocupa mayor área de la cuenca.
En segunda instancia, usaremos la tabla vista en clase para hallar el CN asumiremos una
humedad antecedente promedio, según la información obtenida en el POMCA sabemos que la
mayor parte del uso del suelo es de Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y bosque
abierto alto de tierra firme.

Ilustración 6 Foto numero de curva de escorrentía de otras tierras agrícolas.

Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.

Usaremos así un CN de 76, Combinación de bosques y pastos (huertas o granjas con árboles),
en condición hidrológica regular y grupo de suelo C, ahora usamos la ecuación para hallar S.
26

1000
S= −10
CN

1000
S= −10=3.16 pulg
76

Para la precipitación usaremos la tabla de Precipitación total promedio interanual (1985-2014),


para hallar una precipitación media, esto para el año de 1999, ya que este año es el que
presenta una mayor precipitación media.

Tabla 20 Precipitación Media AÑO 1999

Año 1999
Estación Precipitación
Apto Toberrio 2895.7
Albania 3661.9
Campo Capote 3528.3
Carare 3066.2
La Cabrera 1758.7
Landázuri 3833.2
Cimitarra 3438.7
Yacopi 3048.7
Chucuri 3559
El Peñón 3697.9
Miravalles 2147.8
Paime 3286.3
Pto Araujo 3402
Media 3148.03
Fuente. Propia.

Ya teniendo la precipitación media y el S aplicaremos la ecuación para hallar Pe.

( P−0.2∗S)2
Pe =
P+0.8∗S

(3148.03−0.2∗3.16)2 mm
Pe = =3144.24
3148.03+0.8∗3,16 año

Y el índice de infiltración será igual a:

Pt −Pe 3148.03−3144.24
Φ= = =0.0012
Pe 3144.24
27

(Índice de infiltración al año)

J. CAUDAL

✔ Caudales Superficiales En El Punto De Interés


Para el cálculo del caudal superficial, usaremos el método SCS, ya que al hallar la infiltración
obtuvimos la intensidad, para luego multiplicarla por el área, a continuación, se muestra el
proceso y el cambio de unidades que se hizo.

(3148.03−0.2∗3.16)2 mm
Pe = =3144.24 =I
3148.03+0.8∗3,16 año
mm
∗1 m
año m
I =3144.24 =3.14424
1000 mm año
Km2∗1000000m 2 2
A=7340.78 2
=7340780000 m
1 Km
3
2 m 10 m
Q=7340780000 m ∗3.14424 =2.308 X 10
año año
m3
∗1 año
10 año m3
Q=2.308 X 10 =731.77
3.154 X 10 7 seg seg
Al realizar la Intensidad usamos los valores del año 1999 debido a que era el que mayores
precipitaciones presentaba en el rango de años que trabajamos, así que podemos concluir que
este caudal es el más grande que tendremos en esos años.

✔ Tipo De Respuesta Hidrológica


Una densidad de drenaje alta, corresponde a una cuenca bien drenada, que se esperaría
tendría una respuesta relativamente rápida a un evento de precipitación; una cuenca con una
densidad de drenaje baja, está relacionada con un área pobremente drenada, presentando una
respuesta al evento de precipitación muy lenta. La densidad de drenaje para la cuenta
trabajada fue de 0.15 representando de esta manera una respuesta de precipitación lenta, lo
cual nos indica que la cuenca presenta un alto nivel de permeabilidad en su suelo.
28

Ilustración 7 respuesta de cuenca

Fuente. Datos suministrados por CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. Sc, PhD.

7. CONCLUSIONES FINALES Y ANÁLISIS


29

De acuerdo a los análisis con respecto a las a diferentes variables que


intervienen en las características y cualidades de La Cuenca Carare Minero, observamos como
la dinámica poblacional, unos conceptos reunidos del POMCA, el cual da a conocer la
población como una sociedad organizada con distintos grupos económicos, que debido a las
cualidades de la zona son “El uso de recursos naturales y consumo del agua, en la lógica de
aprovechamiento sostenible y respeto del medio ambiente, es un imperativo para los actores
de la cuenca y en general, para el país, sus instituciones y organizaciones. Todas las
actividades residenciales, productivas y/o de recreación de esta región, usan y aprovechan el
recurso hídrico, el cual se constituye en eje de conexión entre las comunidades, entidades,
organizaciones que lo comparten.”[ CITATION Min18 \l 3082 ]. Entonces este Plan de
Ordenamiento de Cuenca Hidrográfica nos muestra como se ha realizado y organizado un
estudio poblacional el cual es consciente de la gran magnitud y aporte natural, económico y
social que se ofrece a partir de esta zona hidrológica.

Entonces a partir de los diferentes datos estadísticos que nos ofrece, partimos de la morfología
de la cuenca la cual es parte fundamental para definir varios aspectos, dentro de ellos la
geometría de la que obtenemos el área de 7340.78 Km2 y el perímetro de 606.52 Km, con una
tendencia muy marcada según El factor de forma de la cuenca de estudio, con un valor de
0.23, el cual está indicando que la cuenca tiende a ser alargada, por lo tanto, no es propensa a
presentar crecidas súbitas cuando se presenten lluvias intensas en toda la superficie. Con el
coeficiente de compacidad el cual aporta también un índice (1.77) que se relaciona la forma de
la cuenca con una oblonga a rectangular. Dato que es refutado con respecto al análisis
histórico de amenazas, el cual, según el IDEAM, también coincide de una gran probabilidad de
frecuentes inundaciones y posiblemente crecida continúas, que hacen de esta zona de estudio
un lugar vulnerable ante algún evento natural.

Apoyados en las curvas IDF, la precipitación máxima en 24 horas promedio anual tendrá una
duración en minutos, ya que el valor 84.33, esta dentro del rango de 10 a 180. El cual usado
comúnmente para presentar un estimativo de la probabilidad de ocurrencia de un evento
determinado en un periodo determinado, es alta para una duración máxima de 20 minutos, con
respecto a los periodos de retorno, que ya como se observa en los datos obtenidos en la tabla
nº 6 esta no es reincidente para una duración más prolongada de la precipitación.
Como podemos ver según los polígonos de Thiessen, así se pudo obtener que la estación
Albania tiene el área de influencia 1540.51 Km, convirtiéndose en el área de mayor influencia
para la cuenca. Sabemos también que, dadas las áreas y las precipitaciones en cada estación
30

mm
de influencia, se obtiene la precipitación de 384.997 .
mes
El inventario hídrico arrojo que la cuenca trabajada se puede clasificar de orden 3, esto debido
a que el orden de la cuenca es el mismo que el de la corriente principal de la salida. Este es un
índice importante, puesto que refleja la influencia de la geología, topografía, suelos y
vegetación en la cuenca hidrográfica, y está relacionado con el tiempo de salida del
escurrimiento superficial de la cuenca. (Londoño, 2001). Para la cuenca de estudio presenta
una densidad de drenaje de baja con un valor de 0,15 como se muestra en la tabla (Maidment
1993) lo que significa que es un área pobremente drenada, y con un tipo de suelo permeable
muy resistente a la erosión con pendientes suaves.
De acuerdo a la formula de Hargreaves, se evaluó la pérdida de humedad de una superficie por
evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación real diaria

mm
de 5.039 , entonces este valor representará lo que llueve menos lo que se evapotranspira
dia
el cual será el agua disponible. La evapotranspiración entonces será de gran importancia para
el sector agrícola y económico de la cuenca, donde se considerará pensando en las
necesidades hídricas de los cultivos para su correcto desarrollo. Para la capacidad de

mm
almacenamiento de suelo, se halló una intensidad de 3144.24 y se catalogó la cuenca
año
como la combinación de bosques y pastos (huertas o granjas con árboles), en condición
hidrológica regular y grupo de suelo C la cual se describe como suelos con bajo contenido
orgánico y altos contenidos de arcilla, caracterizándose por contar con margas arcillosas y
margas arenosas poco profundas. Se realizó para el año de 1999, ya que este año es el que
presenta una mayor precipitación media. Logrando obtener un Índice de infiltración de 0.0012
anual. Entonces el caudal superficial teniendo como referencias la intensidad y el área nos da

m3
como resultado 731.77 .
seg
31

Bibliografía

 MinHcienda, Min Ambiente, CAR, Corpoboyaca, Fondo de adaptacion, ENNCO S.A, &
LONJACUN. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrografica POMCA
Río Carare Minero. Colombia.

 CARLOS ANDRES CARO CAMARGO, M. S. (2020). Hidrologia. Tunja: UPTC.

También podría gustarte