MECANICA DE SUELOS MANUAL Final
MECANICA DE SUELOS MANUAL Final
MECANICA DE SUELOS MANUAL Final
CHIHUAHUA
FACULTAD DE INGENIERIA
DOCENTE:
ING. JORGE
JESUS IVAN MERINO CHACON
DANIEL ANTONIO HERNANDEZ
Fecha: 15/03/19
PRACTICA #1 ANALISIS GRANULOMETRICO
Objetivo: Separar por tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que componen la
muestra de suelo en estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de acuerdo a su
graduación.
Definición: Se designa como ensaye granulométrico a la determinación de la
distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño.
Aplicación: Al realizar un análisis granulométrico en suelos gruesos, tiene las
siguientes aplicaciones:
d) nos sirve para conocer datos que son cruciales para hacer análisis geotécnicos como
los es el Angulo de fricción, así como la cohesión
• Muestreo
• Preparar muestras
• Análisis granulométrico
Estos son algunos del procedimiento que son necesarios para poder hacer un ensayo
granulométrico. Los pasos a seguir de cada uno de este procedimiento se desarrollaran a
continuación
• Muestreo
Consiste en la obtención de una porción del material con el que se pretende construir una
estructura o bien del material que ya forma parte de la misma, de tal manera que las
características de la porción obtenida sean representativas del conjunto. El muestreo,
además, incluye las operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras. El
muestreo comprende dos tipos de muestras:
1. Muestras alteradas
2. Muestras inalteradas
Para esta práctica utilizamos una muestra alterada, ya que lo buscamos son las relaciones
volumétricas y gravimétricas.
Muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente, ya sea de
corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con herramientas especiales.
Las muestras deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una
profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al nivel de aguas
freáticas o aquél al cual sea necesario extender el estudio.
El peso mínimo de la muestra será de 40 Kg. Que es la cantidad de suelo que comúnmente
se requiere para realizar las pruebas en materiales de terracerías; esta cantidad deberá
obtenerse de una muestra representativa mediante el procedimiento de cuarteo. El
espaciamiento de los sondeos y el número de muestras que se tomen deberán estar de
acuerdo con la homogeneidad del suelo y el tipo de estudio de suelo de que se trate. En suelos
que se presenten pocas variaciones en sus características, el espaciamiento de los sondeos
será mayor que en los suelos heterogéneos. Igualmente, en los estudios preliminares el
espaciamiento será mayor que en los estudios definitivos.
• Picos
• Palas
• Barretas
• Cuchillos
• Espátulas
• Cucharas de albañil
• Machetes
• Estufa
• Brochas
• Recipiente metálico
• Manta de cielo
• Brea o Parafina
• Cajón de madera
Procedimiento para la extracción de las muestras inalteradas: Si la muestra va ser obtenida
en el piso de una excavación o de una superficie prácticamente horizontal, se marca un
cuadro de 40 cms. por lado aproximadamente, con el objeto de labrar un cubo de suelo de
las dimensiones mencionadas, se excava alrededor de las marcas con la herramienta
apropiada, sin dañar la estructura de la muestra ya sea por presión o por impacto; se
profundizará lo necesario para poder efectuar un corte horizontal en la parte inferior de la
muestra. Inmediatamente después de haber realizado dicho corte y sin levantar la muestra,
se cubre ésta con una manta de cielo recién embebida en una mezcla previamente
preparada, de 4 partes de parafina, por una parte de brea, licuadas por medio de calor; la
manta así preparada deberá quedar bien adherida a la muestra. Una vez protegidas las 5
caras descubiertas, se procede a separar la muestra cuidadosamente para no dañarla e
inmediatamente después, se procede a cubrirla igual que las otras caras. A continuación se
aplica con una brocha, otra capa de parafina y brea fundidas y aprovechando la temperatura
de la mezcla, se fija la tarjeta de identificación en la cara que originalmente estaba en la
parte superior.
Preparación de la muestra
La preparación de las muestras alteradas comprende las operaciones de secado, disgregado
y cuarteo, que son necesarias para obtener las porciones representativas en condiciones
adecuadas para efectuar los ensayes correspondientes. Las muestras inalteradas requieren
la operación de labrado, la cual se llevará a cabo de acuerdo con las pruebas a que vaya a
someterse el material, debiendo extremarse las precauciones con objeto de no cambiar su
estructura y contenido de agua.
1. El secado tiene por objeto facilitar la disgregación y manejo de las muestras. El secado
de las muestras podrá ser al sol o al horno. En el primer caso, se extiende la muestra en
las charolas o sobre una superficie sensiblemente horizontal, lisa y limpia, para que sea
fácil recogerla y evitar la pérdida de finos, así como la contaminación con materiales
extraños. Cuando se use el horno, deberá controlarse la temperatura de tal modo que
esta sea del orden de 60 grados centígrados.
2. La disgregación tiene por objeto separar las diferentes partículas que constituyen la
muestra. Cuando esta contiene grumos. Esta operación es relativamente fácil cuando se
refiere a materiales granulares poco cementados, aumentando su dificultad a medida
que va siendo mayor la cementación o cuando se trata de rocas alteradas; en estos
casos, las partículas del material se separan por el proceso de disgregación, hasta
quedar parcial o totalmente reducidas a material fino. La disgregación de la muestra
deberá efectuarse sin tratar de romper las partículas duras, para lo cual se deberá
emplear un mazo de madera, con el que se golpeará el suelo en forma vertical, desde
una altura de 20 cm. hasta obtener partículas que ya no sean disgregables.
3. El cuarteo tiene por objeto obtener de una muestra porciones representativas de tamaño
adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran.
1. Formando un cono con la muestra para seccionarlo por cuadrantes; para esto se
revuelve primero todo el material hasta que presente un aspecto homogéneo,
traspaleando de un lugar a otro, recomendándose que al tomar suelo con la pala
sea trasladado a otro lugar, girando y vaciando el material sobre un punto, con la
finalidad de que las partículas queden bien distribuidos en todo el volumen del
material; se recomienda sea trasladado de un lugar a otro unas 4 veces sobre una
superficie horizontal, lisa y limpia.
2. Se formará nuevamente un cono con el material, el cual se trasformará en un cono
trucado, encajando la pala en el vértice hacia abajo y haciéndola girar alrededor del
eje del cono, con el fin de ir desalojando el material hacia la periferia hasta dejarlo
con una altura de 15 a 20 cms., en seguida dicho cono trucado se dividirá y separará
en cuadrantes por medio de una regla de dimensiones adecuadas. Se mezclará el
material de dos cuadrantes opuestos y con este, en caso de ser necesario, se repite
el procedimiento anterior sucesivamente, hasta obtener la muestra del tamaño
requerido. Se deberá tener cuidado de no perder el material fino en cada operación
de cuarteo.
3. Otra forma de realizar un cuarteo es por medio del partido de muestras; en este
procedimiento se mezcla la muestra cuidadosamente y se extiende uniformemente
sobre la charola de igual longitud que la tolva del partido y a continuación se vierte
sobre este, procurando que pasen cantidades similares a través de cada uno de los
ductos, quedando en esta forma la muestra dividida en dos porciones que se
depositan a la salida de los dos grupos de ductos en los recipientes laterales del
partido, lo cual constituye la primera separación.
Si la cantidad de muestra así obtenida es mayor que la requerida, se repite este
procedimiento con una de las porciones separadas hasta obtener una muestra del
tamaño necesario.
Análisis granulométrico
Tiene por objetivo separar por tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que
componen la muestra de suelo en estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de
acuerdo a su graduación; ejemplo: Grava bien graduada (GW) Arena mal graduada (SP) Etc.
Equipo y material que se utiliza:
• Juego de mallas (comúnmente se utilizan: 3”, 2”,1”, ¾”, ½”,3/8”, No.4, No.10, No.20, No.40,
No.60, No.100, No.200 y la Charola).
• Cucharón
• Malla No. 200, para el lavado del suelo que pasó la malla No. 4
• Horno
• Estufa
• Charolas de aluminio
• Vaso de aluminio
• Agua
• Suelo en studio
Una vez recogida la muestra se debe de secado del material para que posteriormente sea
mas facil su disgregación
1. A continuacion es necesario deja orear la muestra, esparciandola dentro de un
espacio en especifico,
3. Depues hacemos un cabeceo, que basicamente es pasar la pala por encima del
monton de suelo
Objetivo: Determinar los Límites: Líquido, Plástico y de Contracción por el Método P.R.A.
(Public Road Administration), también obtener la prueba de Contracción lineal; esta última
tiene aplicación en los estudio de materiales que se utilizan en las capas del pavimento. El
Límite líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar un suelo, de acuerdo a su
plasticidad.
Definiciones:
Límite Líquido (LL).- Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y Plástico,
definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo previamente
remoldeado, en el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen simultáneamente,
cerrándose la ranura longitudinalmente 13mm., sin resbalar sus apoyos, al sufrir el impacto
de 25 golpes consecutivos, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, en la Copa de
Casagrande, teniendo una altura de caída de 1 cm.
El Límite Liquido, se define también como el contenido de humedad que requiere un suelo
para presentar una resistencia al esfuerzo cortante de aproximadamente 25 gr/cm 2,
independientemente de su mineralogía.
Límite Plástico (LP).-Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-sólido. Se
define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material en estudio de 11
cm de longitud y 3.2 mm de diámetro (formado al girarlo o rolarlo con la palma de la mano
sobre una superficie lisa) al presentar agrietamientos en su estructura.
Límite de Contracción (LC).-Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que
se encuentra entre los estados semi-sólido y sólido, quedando definido su valor con el
contenido de humedad que tiene el suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca
disminución de volumen.
Equipo y material que se utiliza:
* Copa de Casagrande
* Ranurador laminar o ranurador curvo
* Cápsula de porcelana
* Espátula
* Charolas de aluminio o vidrio de reloj
* Malla No. 40
* Horno con temperatura constante de 105º.C
* Balanza con aproximación de 0.01 gr
* Molde para Contracción lineal
* Calibrador con Vernier
* Placa de vidrio
* Pizeta
* Franela
* Agua
* Papel absorbente
Procedimiento:
1. La muestra cribada por la malla No. 40 en la práctica anterior, se vacía en una cápsula
de aluminio.
5. Se golpeó en la Copa hasta que los taludes del material se unieron, los golpes son
contados y son registrados. Este número debe estar entre 4 y 40 golpes, para que la prueba
se tome como bien ejecutada; se recomienda que esta condición se logre una vez en cada
uno de los siguientes intervalos de golpes:
3. Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo presenta el Límite
plástico, donde se obtendrán muestras de suelo, se someterán al secado para determinar
el contenido de agua, el cual equivale al LP.
CONCLUSIÓN
Esta prueba fue fácil y se realizó en poco tiempo a excepción de la parte en la que tuvimos
que rosear la muestra con agua para intentar llegar a su límite plástico. En algún punto esta
prueba se vuelve muy visual, pues al colocar el material en la copa de Casagrande y darle
los golpes había que observar muy bien cómo se cerraba la ranura del centro. Es fácil
determinar cuando la prueba se logra hacer de forma correcta. Finalmente hacer los
cálculos con el formato es muy sencillo y los resultados obtenidos salen directamente. Al
final de la práctica el resultado de la muestra que analizamos fue un SM (limo de baja
plasticidad).
GRANULOMETRIA
Al finalizar las pruebas anteriores se obtuvieron resultados importantes para la obtención
de Cu y Cc, se obtuvo el peso inicial de 3481.3 gr, analizando desde la malla 3.0” hasta la
No.200, y asi pudimos obtener el % acumulado y el % que pasa. Al obtener los
porcentajes que pasan se grafica con respecto al diámetro de las partículas en milímetros
de cada una de las mallas, al terminar de graficar los puntos se unen a mano alzada, y de
esta grafica sacaremos los valores de:
Estos coeficientes nos dirán si en caso de que el suelo sea un suelo grueso (Grava o
arena) bien graduada o mal graduada con los siguientes parámetros:
• D60=1.6
• D30=0.04
• D10=0.015
En la práctica anterior se usaron procedimientos para determinar los límites de
consistencia, los cuales son el limite líquido y el limite plástico, se determinaron por medio
de una gráfica con los datos de contenido de humedad (w) en% y con el número de
golpes.
Al graficar se obtuvo lo siguiente:
L.L.= 44 L.P.=33 I. P= 44-33=11
Ya con estos datos tenemos lo necesario para clasificar el suelo
LL= 44 IP=11 Cu= 106.67 Cc=0.067
Se observa que el mayor porcentaje se encuentra por debajo de la malla #200, por lo
tanto, será un suelo fino, y descartaremos los valores de Cu y CC, ya que esos
coeficientes solo son para suelos gruesos, por lo tanto iremos a la carta de plasticidad
mostrada: