Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

En grupos de tres estudiantes (ustedes escogen el grupo) deberán enviarme un trabajo

que contenga la siguiente información:


 
1. Cuál es el perfil del Ingeniero Electricista de acuerdo con la Resolución No 50 del 2 de
septiembre de 2008
2. Cuáles son las funciones y tareas que pueden realizar los ingenieros electricistas de
acuerdo al alcance de las actividades contenidas en la Clasificación Nacional de
Ocupaciones  (Resolución No 50 del 2 de septiembre de 2008)
3. Cuáles son las principales áreas de desempeño del Ingeniero Electricista de acuerdo
con la Resolución No 50 del 2 de septiembre de 2008
4. En ocasiones tendemos a confundir el alcance de las actividades que realizan los
Ingenieros electricista, mecánicos, electromecánicos y electrónicos. Mencione 3
diferencias entre estas ingenierías.
5. Cuál es el perfil del aspirante, profesional y ocupación del Ingeniero Electricista o
Eléctrico de la Universidad de la Costa
 
Esta actividad está compuesta en dos partes; la entrega del trabajo que tiene una
apreciación del 70%  y la participación en clases sobre el tema que tiene una apreciación
del 30%. Esto quiere decir que tanto la entrega del trabajo y la participación en clases
equivalen al 100% de la nota de esta actividad.

Desarrollo.

1. Cuál es el perfil del Ingeniero Electricista de acuerdo con la Resolución No 50 del 2 de


septiembre de 2008

Ingeniero Electricista:

El ingeniero electricista, con un amplio conocimiento de las ciencias físicas y matemáticas,


de la teoría y de la práctica, de la administración y la gestión, de los recursos naturales y
con una gran consideración del medio ambiente, responsabilidad social y ética profesional,
realiza actividades de investigación, planeación, diseño, instalación, prueba, asesoría,
comercialización, mantenimiento y gestión de equipos y sistemas de energías,
especialmente los relacionados con la energía eléctrica.

2. Cuáles son las funciones y tareas que pueden realizar los ingenieros electricistas de
acuerdo al alcance de las actividades contenidas en la Clasificación Nacional de
Ocupaciones  (Resolución No 50 del 2 de septiembre de 2008)

Funciones y tareas
El ingeniero electricista puede desempeñar todas o algunas de las siguientes funciones:

- Calcular, seleccionar, operar, evaluar y mantener las maquinas eléctricas utilizadas


en sistemas de potencia y en instalaciones industriales y comerciales.
- Analizar, modelar, seleccionar, diseñar, ensamblar, operar y mantener instrumentos
de medición de variables eléctricas y electrónicas y componentes y sistemas de
control para procesos industriales.
- Modelar, analizar, planear, diseñar, construir, operar y administrar sistemas de
potencia eléctrica y sus componentes de generación, transmisión, distribución,
protección y subestaciones, instalaciones eléctricas y usos finales de la electricidad.
- Diseñar sistemas integrales de protección eléctrica, en sistemas de potencia en
redes de alta, media y baja tensión aplicados a las instalaciones industriales,
residenciales y comerciales.
- Utilizar herramientas computacionales para diseñar simular y evaluar equipos y
sistemas eléctricos.
- Planear, calcular, diseñar, construir, operar, evaluar y mantener sistemas e
instalaciones eléctricas de fuerza y de iluminación y demás aplicaciones de la
potencia eléctrica.
- Planear, programar, dirigir y supervisar sistemas y procesos de mantenimiento y
operación eléctrica.
- Planear, programar, dirigir procesos de uso racional de energía en sistemas
industriales y comerciales.
- Planear, programar y dirigir sistemas de seguridad industrial.
- Dirigir estudios de factibilidad y proyectos en diseño, operación y funcionamiento
en las áreas de desempeño.
- Realizar peritazgos y emitir dictámenes en temas relacionados con las áreas de
desempeño.
- Desarrollar actividades de consultoría, interventoría y asesoría en proyectos
relacionados con las áreas de desempeño.
- Diseñar y elaborar manuales relacionados con las áreas de desempeño.
- Determinar materiales, costos y tiempo estimado, especificaciones de diseño y
métodos de instalación para elementos, equipos y sistemas eléctricos.
- Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar nuevas tecnologías relacionadas con sistemas y
equipos eléctricos.
- Supervisar la instalación y puesta en marcha de redes, sistemas y equipos
eléctricos.
- Establecer normas de seguridad y desempeño para equipos y sistemas eléctricos.
- Interpretar estándares y normas reguladoras de funcionamiento de componentes y
sistemas eléctricos y participar en su definición.
- Localizar e investigar el origen de las fallas y corregir deficiencias.
- Preparar contratos y evaluar propuestas para construcción, ampliación o
mantenimiento de sistemas y equipos eléctricos.
- Desarrollar manuales de instalación, operación y mantenimiento de sistemas y
equipo eléctrico.
- Desarrollar actividades de docencia y capacitación.
- Realizar actividades profesionales de mercadeo y ventas de equipos y sistemas
eléctricos y en la comercialización y mercadeo de energía eléctrica.
- Supervisar a otros ingenieros eléctricos, tecnólogos, técnicos y en general, al
personal a su cargo en el área de desempeño.
3. Cuáles son las principales áreas de desempeño del Ingeniero Electricista de acuerdo
con la Resolución No 50 del 2 de septiembre de 2008

Las principales áreas de desempeño son:

1. Potencia eléctrica:
- Generación de energía eléctrica.
- Transmisión de energía eléctrica.
- Distribución de energía eléctrica.
- Calidad de energía eléctrica.
- Aplicaciones e instalación de uso final.

2. Control y automatización de procesos industriales y en especial de aquellos


relacionados con la energía eléctrica.

3. Energía:
- Gestión y regulación.
- Comercialización y mercadeo de la energía eléctrica.
- Uso racional de la energía.
- Recursos energéticos.
- Fuentes renovables de energía.

4. Gestión:
- Gestión de seguridad industrial.
- Gestión de mantenimiento industrial.
- Gestión y evaluación de proyectos industriales.

4. En ocasiones tendemos a confundir el alcance de las actividades que realizan los


Ingenieros electricista, mecánicos, electromecánicos y electrónicos. Mencione 3
diferencias entre estas ingenierías.

Ingeniería Electrónica
Estudia el uso de la energía eléctrica para transmitir, procesar y recibir información, en
busca de mejorar la calidad de vida de la población, los procesos industriales,
automatización de máquinas y equipos.

- Diseña los componentes físicos de cualquier aparato electrónico, por lo que se


encarga también de la instalación, mantenimiento, potenciación, reparación y
control de estos.
- Impulsa el sistema de automatización, pues la industria está orientada a poseer,
cada vez más, máquinas que sean controladas por sistemas electrónicos
automáticos.
- Por su amplitud, es considerada la base de la ingeniería de telecomunicación e
ingeniería informática. Al complementarse, vienen generando avances tecnológicos
constantes.
- Abarca sistemas de baja potencia, estudiando y desarrollando circuitos de voltajes
menores.
- Está asociada al mundo científico puesto que es fundamental para el respaldo en
los laboratorios.

Ingeniería Eléctrica
- Se dedica al estudio de sistemas de generación, conversión, trasmisión, distribución
y utilización de la energía eléctrica, en proporciones necesarias para alimentar y
activar diferentes equipos y sistemas.
- Diseña, mantiene y analiza instalaciones eléctricas industriales y máquinas eléctricas
como motores, generadores, transformadores, entre otros.
- Impulsa un mayor aprovechamiento de la energía eléctrica para las diferentes
industrias.
- Abarca sistemas de gran escala o potencia, especializándose en circuitos eléctricos
de alto voltaje.
- Tiene un amplio campo de desarrollo en el ámbito de las energías renovables.

Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Electromecánica se enfoca en la aplicación híbrida que surge de la combinación
de distintas áreas del conocimiento, como el electromagnetismo, la electrónica, la
electricidad y la mecánica. Se aplica principalmente en mecanismos eléctricos, máquinas
industriales, generación y transformación de energía.

5. Cuál es el perfil del aspirante, profesional y ocupación del Ingeniero Electricista o


Eléctrico de la Universidad de la Costa

Perfil del aspirante


Para ingresar al programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Costa, los
aspirantes deben tener en cuenta los siguientes requerimientos:

 Aptitud hacia las Ciencias Básicas (Matemáticas, Física, Biología y Química)


 Sensibilidad a la problemática de protección del medio ambiente.
 Interés por crear e innovar modelos administrativos y productivos en las
organizaciones.
 Aptitud para liderar y gerenciar procesos en la gestión administrativa de las
organizaciones.
 Interés por un óptimo uso de los recursos físicos, financieros y tecnológicos de las
empresas.
 Inclinación por la organización y la eficiencia.
 Interés por el manejo de herramientas matemáticas y habilidad para manejar el
tiempo.
 Personalidad para liderar procesos, creatividad para buscar soluciones y su facilidad
de adaptación a variados ambientes de trabajo.
 Alto nivel de empatía para trabajar con grupos de personas, por lo cual debe
expresarse con soltura de manera oral y escrita.
 Para los resultados de las pruebas saber 11 de los años 2014 en adelante, se exige
un puntaje global mínimo de 230 o 50 en Lectura Crítica y 50 Razonamiento
Cuantitativo.
 Los resultados de años anteriores serán verificados por la Institución según el
programa de interés.

Perfil Profesional
El graduado del programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Costa, será un
profesional integral, competente, con capacidad de liderazgo, innovación y creatividad
para integrar procesos y sistemas a través del uso óptimo de los recursos, con sólidos
conocimientos para planificar, gestionar, diseñar, modelar, organizar, implementar,
controlar todo el sistema productivo o de servicio, agregando valor a través del
incremento de la productividad y logrando un impacto en el bienestar de la sociedad y
medio ambiente.

Perfil Ocupacional
El perfil ocupacional está definido de tal forma que, al finalizar el proceso de formación, el
profesional esté en la capacidad para:

 Planear, programar y dirigir actividades en sistemas eléctricos en general.


 Planear, programar y dirigir actividades de mantenimiento industrial.
 Diseñar y ensamblar sistemas eléctricos en media, baja y alta tensión
 Participar en diseños y construcción de sistemas electromecánicos.
 Operar sistemas electromecánicos.
 Participar en procesos de gestión y mejoramiento de calidad.
 Participar en procesos de seguridad industrial.
 Coordinar y dirigir proyectos industriales.
 Desarrollar estudios con lineamientos de ahorro energético.
 Diseñar, implementar y operar sistemas de utilicen la energía eléctrica

También podría gustarte