Planificacion Didactica. JUAN RAMON CONCEPCION
Planificacion Didactica. JUAN RAMON CONCEPCION
Planificacion Didactica. JUAN RAMON CONCEPCION
109
Domicilio: BELGRANO N°800
DISPOSICION INTERNA N° 01 /24.
DE CONVOCATORIA LLAMADO A CONCURSO
Propuesta Curricular
La formación de un auxiliar en instalaciones eléctricas abarca una amplia gama de temas, entre
los que se destacan:
La figura del auxiliar en instalaciones eléctricas reviste una significatividad social, laboral y
productiva innegable en el mundo contemporáneo. A continuación, profundizaremos en cada una
de estas dimensiones:
Significatividad Social
2
confiable. Esto previene accidentes, incendios y otros riesgos asociados a instalaciones
eléctricas defectuosas.
Desarrollo de infraestructura: Participan activamente en la construcción y mantenimiento
de infraestructuras eléctricas, contribuyendo al desarrollo de comunidades y regiones.
Sostenibilidad: Muchas veces, están involucrados en proyectos de energías renovables,
promoviendo el uso de fuentes limpias y reduciendo la dependencia de combustibles
fósiles.
Significatividad Laboral
Significatividad Productiva
Aspectos innovadores:
3
Adoptar nuevas tecnologías: Desde sistemas domóticos y energías renovables hasta
herramientas y software de última generación, el sector eléctrico está en constante
transformación. Estar al día de las novedades te permitirá ofrecer soluciones más eficientes y
personalizadas a tus clientes.
Optimizar procesos: Analizar las tareas diarias y buscar formas de mejorar la productividad,
reducir costos y minimizar el impacto ambiental es clave para destacar en este campo.
Desarrollar nuevas habilidades: La formación continua es fundamental para mantenerse
actualizado y adquirir competencias en áreas como programación, diseño de sistemas eléctricos
inteligentes y gestión de proyectos.
Pensar en el futuro: Anticipar las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes te
permitirá ofrecer soluciones innovadoras y estar un paso adelante de la competencia.
Expectativas de logro:
Realiza el cableado de la instalación de baja tensión y muy baja tensión, monta conductores en
bandejas porta cables; realiza el tendido de conductores subterráneos. Monta y conecta
componentes y artefactos de la instalación eléctrica y realiza el montaje de motores eléctricos y
de la instalación eléctrica, aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad
e higiene vigentes según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de
prevención de riesgo eléctrico.
4
3. Instalar tableros eléctricos principales y secundarios.
Controla las conexiones entre los componentes eléctricos y las partes de la instalación eléctrica
de baja tensión, siguiendo procedimientos a de medición; asimismo repara los artefactos que
monta y reemplaza componentes afectados, aplicando en todos los casos criterios de calidad y
normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas por
un superior, atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico. Planificación del proceso de
trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales
comerciales.
Planifica sus actividades, asigna tareas a los auxiliares a cargo, calcula y solicita máquinas,
insumos, materiales y herramientas necesarios para las tareas encomendadas, en los tiempos
definidos por los responsables de la instalación eléctrica. Gestión y administración del proceso de
trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multi familiares y de locales
comerciales. Controlar la realización de las tareas y administrar los materiales, insumos,
máquinas y herramientas necesarios. Evalúa y controla los trabajos propios y de auxiliares a su
cargo, aplicando criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes. Administra los
materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios para la realización de las tareas
encomendadas. Comercialización de los servicios específicos de instalaciones eléctricas
domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.
5
Conviene las condiciones de empleo de acuerdo a las normas laborales vigentes. Ofrece sus
servicios y realiza la búsqueda de trabajo. Puede organizar su propio emprendimiento.
• Interpretar información técnica, escrita o verbal, relacionada con productos, procesos y/o
tecnología aplicable a trabajos de montaje de instalaciones eléctricas, identificando códigos y
simbología propios de la actividad, verificando su pertinencia y alcance para realizar una acción
requerida.
• Aplicar las normas de seguridad específicas, tanto en las tareas propias del montaje de
instalaciones eléctricas como en el contexto general de la obra, en cuanto a su seguridad
personal y de terceros, manteniendo las condiciones de orden e higiene del ambiente de trabajo.
6
• Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el propio equipo
de trabajo, con otros equipos de instalaciones eléctricas o de otros rubros de la obra, que
intervengan con sus actividades.
• Gestionar la relación comercial que posibilite la obtención de empleo y las relaciones que
devengan con los prestadores de servicios.
7
mediciones. Aprovechamiento y perdidas. Rendimiento. Conexiones de receptores. Actividades
finales. Trabajos experimentales. Tableros.
UNIDAD 4: Puesta a tierra de las instalaciones. Que es la puesta a tierra. Composición de una
instalación de puesta a tierra. Resistencia de las tomas de tierra. Otros aspectos que se deben
tener en cuenta. El proyecto. Actividades finales. Trabajo experimental. Luminotecnia. La luz.
Magnitudes luminosas fundamentales. Fuentes de luz incandescentes. Las lámparas de
descarga. Fuentes de luz. Led. Luminarias. Normas de dibujo técnico. Actividades finales.
Trabajos prácticos. Trabajos experimentales domiciliarios.
8
UNIDAD 8: Instalaciones interiores de locales especiales. Introducción. Instalaciones interiores de
locales de pública concurrencia. Instalaciones interiores de locales de características especiales.
Instalaciones interiores de locales con riesgo de explosión o de incendio. Calculo de la sección de
los conductores en las instalaciones interiores de locales especiales. Proyecto. Ejemplo práctico.
Enunciado del practico. Actividades finales. Practica de taller.
Actividades de inicio: Se relacionan con todo el módulo. Su propósito es explorar los saberes
previos, las expectativas e intereses de los cursantes; presentar de manera significativa el
módulo; plantear la situación problemática y explicitar los objetivos y la metodología de trabajo
para que los participantes sepan qué van a realizar, por qué se propone y cómo van a trabajar.
Los saberes y experiencias previas de los participantes constituyen la base para promover la
construcción de aprendizajes significativos, por ello todo nuevo proceso de enseñanza debe
comenzar con una evaluación de dichos saberes en función de los objetivos propuestos.
Será un pilar central de todas las estrategias de enseñanza el respeto por los ritmos del
aprendizaje de cada uno de los estudiantes y el acompañamiento ante situaciones que
obstaculicen la trayectoria de formación del estudiante, ya sea en su permanencia o en la
apropiación de contenidos. El rol del tutor, que trabaja junto al docente, es central en relación con
estos aspectos.
1
1
El cableado de la instalación eléctrica de BT y MBT
Recursos auxiliares (pizarrón, pantalla, proyector, etc.) que permitan complementar técnicas de
enseñanza expositivas - explicativas.
Carpeta técnica correspondiente a un proyecto real a instalar o instalado, de la cual sea posible
seleccionar planos, croquis, esquemas, detalles constructivos, planillas de especificaciones
técnicas y todo tipo de documentos para la interpretación de documentación técnica y la
realización del proyecto de Instalaciones Eléctricas en Inmueble.
Equipamientos para el control de las conexiones entre los componentes eléctricos o partes de
una instalación y las mediciones de continuidad, control de aislación, protección personal y puesta
a tierra.
Modelos de notas, órdenes de trabajo y formularios u otros que posibiliten las prácticas de
elaboración de documentación escrita.
1
2
Elementos e instrumentos de demarcación, medición, verificación y control: tira línea de tiza
(chocla), nivel de burbuja y de manguera, cinta métrica, multímetros digitales, pinza
amperométrica, telurímetro, megóhmetro, busca polo y otros.
La evaluación:
La evaluación es una de las tareas centrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
da durante los cursos de Formación profesional. La evaluación consiste en el registro, análisis, e
interpretación de información sobre el aprendizaje, y el uso de esa información para emitir juicios
de valor y tomar decisiones pedagógicas adecuadas. Su función esencial es la de
retroalimentación, tanto del aprendizaje, como de la enseñanza. Por lo tanto, acompaña a ambos
procesos en cada etapa del desarrollo de un módulo: al inicio, durante, al final. Al iniciar un nuevo
proceso de enseñanza (ya sea al comenzar un módulo o de uno de sus temas), los docentes
evaluarán las capacidades y saberes con que ya cuentan los alumnos, como también la síntesis
1
3
explicativa y los contenidos de cada módulo. Esta evaluación inicial permitirá conocer el punto de
partida de los alumnos y favorecerá la organización de los contenidos y la elaboración de las
secuencias de actividades con las que se orientarán los aprendizajes. Es indispensable que los
docentes informen y compartan con los alumnos las capacidades a alcanzar durante el desarrollo
del módulo, los avances que se esperan en cada etapa de aprendizaje, de igual forma, a través
de qué indicadores se los evaluará, y qué criterios guiarán la emisión de juicios de valor. Durante
el proceso de enseñanza, los docentes realizarán un seguimiento respecto de cómo los alumnos
aprenden a hacer haciendo y reflexionando sobre ese hacer, de modo de comprobar si las
estrategias didácticas propuestas facilitan la integración del “saber” y el “saber hacer” por parte de
los alumnos. Como parte de la evaluación formativa, los docentes identificarán los avances y las
dificultades evidenciadas en los procesos de aprendizaje, mientras los alumnos intentan
desarrollar las capacidades previstas. Una de las técnicas más utilizada para esta etapa de
evaluación de proceso o evaluación formativa suele ser la observación directa. Para darle más
confiabilidad a la observación, se sugiere la elaboración de indicadores y de instrumentos de
registro, que permitan sistematizar la información sobre los cambios en las capacidades de los
alumnos. Esto posibilitará al docente ir informando (retroalimentando) al alumno sobre los ajustes
que necesita realizar en el proceso de aprendizaje, y a sí mismo sobre las estrategias didácticas
implementadas durante el proceso de enseñanza de los contenidos, de modo de ir
aproximándose al logro de las capacidades planteadas. Al final el proceso de abordaje de un
tema o del módulo, los docentes deben contrastar los aprendizajes alcanzados con las
capacidades formuladas, sin dejar de tener presente los diversos puntos de partida de los
alumnos. Para ello, podrán recurrir a diferentes técnicas (observación directa, evaluaciones
escritas, presentación de proyectos, presentación de las producciones elaboradas). Las
conclusiones de la evaluación final sirven como base para la toma de decisiones de acreditación y
para ratificar o rectificar las decisiones didácticas con las que los docentes guiaron su enseñanza.
Es importante que en cada etapa se evalúe el desempeño global de los alumnos, tomando como
referencia las capacidades enunciadas en el perfil profesional, a partir de indicadores sobre: su
saber hacer (procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser”, y sus actitudes respecto de las
actividades de aprendizaje propuestas, como en la relación con sus pares y docentes. Además,
es preciso proponer diferentes modalidades de evaluación con las que complementar la
heteroevaluación (evaluación realizada por el docente), con instancias de coevaluación
(evaluación realizada entre pares) y de autoevaluación (evaluación realizada por el alumno sobre
el propio desempeño) Estas modalidades de evaluación permitirán a los alumnos ir asumiendo
1
4
mayor protagonismo y compromiso con su propio aprendizaje y harán posible la adopción de
actitudes transferibles a sus futuras capacidades profesionales.
Criterios de evaluación
1
5
Se proponen tres tipos de evaluaciones:
• Evaluación del proceso de trabajo individual y grupal: será continua. A partir de las propuestas
de actividades individuales y grupales en la puesta en práctica de los módulos de formación.
Considerará el desarrollo de cada módulo diferenciando momentos de inicio, desarrollo y cierre de
cada unidad. De acuerdo con el desarrollo de estas actividades, habrá momentos de intercambio
y evaluación individual y grupal. Se estimula también el desarrollo de actividades de
autoevaluación buscando que cada participante desarrolle estrategias metacognitivas para
identificar sus expectativas frente al curso, reconocer sus conocimientos previos, evaluar su
desempeño en el trabajo grupal y reconocer sus logros en el aprendizaje.
• Evaluación final o certificación: se ajustará a las capacidades que se espera lograr al finalizar
cada unidad.
Pueden presentarse una instancia individual y otra grupal. Se lleva a cabo a partir de tres tipos de
instrumentos:
• Lista de cotejo
• Ejercicio de integración
• Evaluación oral y escrita de la unidad de aprendizaje. La instancia de evaluación individual
considera sobre todo el grado de acercamiento a la problemática planteada en el módulo, de
apropiación de los contenidos y de aplicación a las situaciones de trabajo cotidianas. Esta
instancia será de modo oral o escrita, buscando sobre todo la aplicación de los contenidos a su
situación de trabajo.
1
7
3
4