Planificacion Didactica. JUAN RAMON CONCEPCION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Convocante: E.E.T. y C.F.P. Nº 3.

109
Domicilio: BELGRANO N°800
DISPOSICION INTERNA N° 01 /24.
DE CONVOCATORIA LLAMADO A CONCURSO

Postulante: JUAN RAMÓN CONCEPCION

TECNICO MECANICO ELECTRICISTA

Propuesta Curricular

Auxiliar en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias (C.C.L.)

Fundamentación de la Oferta formativa:


En toda instalación industrial, comercial o residencial el uso de la energía eléctrica es
indispensable. La continuidad de servicio y la calidad de la energía consumida por los diferentes
equipos de fuerza, bombeo de agua equipos de refrigeración, termotanques, cocinas etc. así
como la requerida para iluminación interna y externa, son necesarias para lograr un mejor
aprovechamiento, eficiencia, y ahorro de los recursos energéticos disponibles.
Las Instalaciones eléctricas en edificios domiciliarios, e s uno de los elementos de confort más
importantes, como núcleo familiar de la sociedad actual, por entender que son estos espacios
donde se pasa el mayor tiempo de la vida diaria y necesitamos que las instalaciones eléctricas
sean las adecuadas y estén en óptimas condiciones de servicio para brindar comodidad y confort
a los habitantes de las mismas. Los avances tecnológicos permiten en la actualidad centralizar
desde los tableros las operaciones de control y accionamiento de los diferentes circuitos internos
propia de las instalaciones eléctricas. El perfil del Auxiliar Electricista debe responder a las
necesidades que hoy se requieren, es decir, brindar la asistencia objetiva, profesional y de
seguridad, brindar eficiencia en las tareas de las complejidades mínimas hasta las que requieren
mayor atención.
El estudiante una vez finalizado y aprobado este cursado de “Auxiliar de instalaciones eléctricas
domiciliaria”, estará capacitado para prestar servicios profesionales de instalaciones eléctricas en
inmuebles de locales destinados a vivienda, actividades comerciales y/o administrativas. Está en
condiciones de tender cañerías y elementos, cablear la instalación, montar conductores, montar y
conectar componentes y artefactos eléctricos, montar los tableros principales y secundarios,
1
montar el sistema de toma de tierra, controlar conexiones y medir indicadores de funcionamiento
de una instalación eléctrica de su propio trabajo, para los tipos de locales mencionados; aplicando
en todos los casos las pautas de seguridad e higiene vigentes. Este profesional tiene
responsabilidad limitada sobre la utilización de insumos, equipos, herramientas e información
requeridos en las operaciones que realiza, ante sus superiores, de quienes recibe control general.
Tiene capacidad para operar con autonomía profesional en los procesos constructivos
mencionados; calcular materiales, herramientas e insumos para ejecutar las tareas
encomendadas. Está en condiciones de tomar decisiones en situaciones simples y de resolver
problemas rutinarios. Posee responsabilidad sobre su propio aprendizaje y trabajo, así como
también, sobre la coordinación del trabajo de auxiliares a su cargo.

La formación de un auxiliar en instalaciones eléctricas abarca una amplia gama de temas, entre
los que se destacan:

 Normativa eléctrica: Conocimiento de las normas y reglamentos que regulan las


instalaciones eléctricas.
 Seguridad eléctrica: Medidas de seguridad para trabajar con electricidad, protección
personal, etc.
 Materiales eléctricos: Tipos de cables, conductos, cajas de empalme, etc. y sus
características.
 Herramientas: Uso correcto de las herramientas propias de la profesión.
 Interpretación de planos: Capacidad para leer e interpretar planos eléctricos.
 Cálculos eléctricos: Realización de cálculos básicos para el dimensionamiento de
instalaciones.

Significatividad social, laboral y productiva:

La figura del auxiliar en instalaciones eléctricas reviste una significatividad social, laboral y
productiva innegable en el mundo contemporáneo. A continuación, profundizaremos en cada una
de estas dimensiones:

Significatividad Social

 Seguridad y bienestar: Los auxiliares en instalaciones eléctricas garantizan que la


electricidad, un servicio esencial en la vida moderna, sea suministrada de manera segura y

2
confiable. Esto previene accidentes, incendios y otros riesgos asociados a instalaciones
eléctricas defectuosas.
 Desarrollo de infraestructura: Participan activamente en la construcción y mantenimiento
de infraestructuras eléctricas, contribuyendo al desarrollo de comunidades y regiones.
 Sostenibilidad: Muchas veces, están involucrados en proyectos de energías renovables,
promoviendo el uso de fuentes limpias y reduciendo la dependencia de combustibles
fósiles.

Significatividad Laboral

 Demanda creciente: El sector eléctrico es dinámico y en constante crecimiento, lo que


genera una demanda sostenida de profesionales en esta área.
 Oportunidades de desarrollo: Los auxiliares en instalaciones eléctricas tienen la
posibilidad de especializarse en diferentes áreas, como instalaciones industriales,
residenciales o de energías renovables, ampliando así sus horizontes profesionales.
 Trabajo en equipo: Colaboran con otros profesionales del sector, como ingenieros y
técnicos, lo que fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades interpersonales.

Significatividad Productiva

 Impulso a la economía: La electricidad es un insumo fundamental para la producción de


bienes y servicios, por lo que los auxiliares en instalaciones eléctricas contribuyen
directamente al crecimiento económico.
 Optimización de procesos: A través de la instalación y mantenimiento de sistemas
eléctricos eficientes, se optimizan los procesos productivos en diversos sectores.
 Innovación: El sector eléctrico está en constante evolución, lo que exige a los
profesionales estar actualizados en las últimas tecnologías y tendencias, fomentando así la
innovación.

En resumen, el auxiliar en instalaciones eléctricas desempeña un papel crucial en la


sociedad moderna. Su trabajo no solo garantiza la seguridad y el bienestar de las personas, sino
que también contribuye al desarrollo económico y social. Además, ofrece una amplia gama de
oportunidades laborales y la posibilidad de participar en proyectos innovadores.

Aspectos innovadores:

3
Adoptar nuevas tecnologías: Desde sistemas domóticos y energías renovables hasta
herramientas y software de última generación, el sector eléctrico está en constante
transformación. Estar al día de las novedades te permitirá ofrecer soluciones más eficientes y
personalizadas a tus clientes.
Optimizar procesos: Analizar las tareas diarias y buscar formas de mejorar la productividad,
reducir costos y minimizar el impacto ambiental es clave para destacar en este campo.
Desarrollar nuevas habilidades: La formación continua es fundamental para mantenerse
actualizado y adquirir competencias en áreas como programación, diseño de sistemas eléctricos
inteligentes y gestión de proyectos.
Pensar en el futuro: Anticipar las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes te
permitirá ofrecer soluciones innovadoras y estar un paso adelante de la competencia.

Expectativas de logro:

En la formación académica que se brinda. El alumno estará capacitado para la Ejecución de


procesos constructivos de instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uní y multifamiliares y
de locales comerciales. Por ello, se espera que alumno logre:

1. Tender canalizaciones de la instalación eléctrica.

Realiza el tendido de cañerías y elementos de la instalación eléctrica, en muros, pisos, entrepisos


o cubiertas y bandejas porta cables en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la
intemperie; aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene
vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de
prevención de riesgo eléctrico.

2. Instalar circuitos eléctricos de baja y muy baja tensión.

Realiza el cableado de la instalación de baja tensión y muy baja tensión, monta conductores en
bandejas porta cables; realiza el tendido de conductores subterráneos. Monta y conecta
componentes y artefactos de la instalación eléctrica y realiza el montaje de motores eléctricos y
de la instalación eléctrica, aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad
e higiene vigentes según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de
prevención de riesgo eléctrico.

4
3. Instalar tableros eléctricos principales y secundarios.

Realiza el montaje y conexión de los tableros principales y seccionales y los aparatos de


maniobra y protección eléctrica correspondiente. Verifica que no queden partes bajo tensión
accesibles desde el exterior; ejecutando el montaje y conexionado de acuerdo al plano y/o los
esquemas eléctricos. También monta los sistemas de puesta a tierra de la instalación, aplicando
en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes, según un
proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de prevención de riesgo
eléctrico.

4. Verificar instalaciones eléctricas.

Controla las conexiones entre los componentes eléctricos y las partes de la instalación eléctrica
de baja tensión, siguiendo procedimientos a de medición; asimismo repara los artefactos que
monta y reemplaza componentes afectados, aplicando en todos los casos criterios de calidad y
normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas por
un superior, atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico. Planificación del proceso de
trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales
comerciales.

5. Organizar las tareas a realizar.

Planifica sus actividades, asigna tareas a los auxiliares a cargo, calcula y solicita máquinas,
insumos, materiales y herramientas necesarios para las tareas encomendadas, en los tiempos
definidos por los responsables de la instalación eléctrica. Gestión y administración del proceso de
trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multi familiares y de locales
comerciales. Controlar la realización de las tareas y administrar los materiales, insumos,
máquinas y herramientas necesarios. Evalúa y controla los trabajos propios y de auxiliares a su
cargo, aplicando criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes. Administra los
materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios para la realización de las tareas
encomendadas. Comercialización de los servicios específicos de instalaciones eléctricas
domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.

6. Acordar condiciones de empleo.

5
Conviene las condiciones de empleo de acuerdo a las normas laborales vigentes. Ofrece sus
servicios y realiza la búsqueda de trabajo. Puede organizar su propio emprendimiento.

Capacidades profesionales a desarrollar:

• Interpretar información técnica, escrita o verbal, relacionada con productos, procesos y/o
tecnología aplicable a trabajos de montaje de instalaciones eléctricas, identificando códigos y
simbología propios de la actividad, verificando su pertinencia y alcance para realizar una acción
requerida.

• Transferir la información de los documentos a la obra, relacionada con productos o procesos de


realización de montaje de instalaciones eléctricas, verificando su pertinencia y alcance para
realizar una acción requerida.

• Identificar los problemas que se presenten en la realización de los trabajos de montaje de


instalaciones eléctricas a partir del análisis, jerarquización y priorización de la información.

• Integrar las técnicas de trabajo, la información, la utilización de insumos y equipamiento, los


criterios de calidad y de producción y los aspectos de seguridad e higiene en las actividades de
montaje de instalaciones eléctricas.

• Desarrollar como actitud el gesto profesional adecuado al objetivo de la operación y al


herramental, maquinaria, material y otros recursos empleados.

• Seleccionar máquinas, herramientas e insumos, instrumentos de medición y control, elementos


de protección personal y técnicas de trabajo para los procesos constructivos de montaje de
instalaciones eléctricas, con los criterios de calidad y productividad requeridos.

• Aplicar las normas de seguridad específicas, tanto en las tareas propias del montaje de
instalaciones eléctricas como en el contexto general de la obra, en cuanto a su seguridad
personal y de terceros, manteniendo las condiciones de orden e higiene del ambiente de trabajo.

• Aplicar criterios de calidad en los procesos y productos relacionados con el montaje de


instalaciones eléctricas, tendiendo a generar propuestas de mejoramiento continuo en métodos
de producción, técnicas constructivas y organización del trabajo.

6
• Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el propio equipo
de trabajo, con otros equipos de instalaciones eléctricas o de otros rubros de la obra, que
intervengan con sus actividades.

• Transmitir información técnica de manera verbal, sobre el desarrollo de las actividades de


montaje de instalaciones eléctricas que le fueron encomendadas

• Gestionar y administrar los recursos (materiales, insumos y herramientas a su cargo y auxiliares


a su cargo) necesarios para el avance de los trabajos de montaje de instalaciones eléctricas,
según las condiciones establecidas por los responsables de las tareas encomendadas.

• Gestionar la relación comercial que posibilite la obtención de empleo y las relaciones que
devengan con los prestadores de servicios.

• Integrar e interpretar mediciones de magnitudes eléctricas a controlar de acuerdo a las


indicaciones de las normas y/o reglamentaciones, en lo referente a circuitos de medición y
protocolos de ensayo, registrando los resultados en informes escritos.

Contenidos pedagógicos: Unidades y contenidos

UNIDAD 1: Prevención de los riesgos laborales en instalaciones eléctricas interiores. La


seguridad es una tarea de todos: causales de fallas y electrocuciones. La obsolescencia de las
instalaciones eléctricas. Herramientas. Introducción a la prevención de riesgos laborales. Riesgos
eléctricos en las instalaciones interiores. Identificación. Medidas de protección en las instalaciones
interiores. Actividades finales. Protección de las instalaciones eléctricas. Introducción. Fusibles
interruptores. Magneto térmicos. Interruptor diferencial. Limitadores de sobretensiones. El
proyecto. Normas de dibujo eléctrico. Actividades finales. Prácticas de taller

UNIDAD 2: El electricista. Que es el electricista. Como se llega a ser electricista. Principios


básicos en la energía eléctrica. Componentes de un circuito eléctrico. La tensión y la intensidad
de corriente y sus relaciones en los circuitos. La ley de Ohm y sus aplicaciones. Diferentes tipos
de instalaciones eléctricas. Donde trabaja y en que horario. Qué tipo de trabajos realiza.
Introducción a las magnitudes eléctricas, circuitos eléctricos. La energía eléctrica. Instrumentos de

7
mediciones. Aprovechamiento y perdidas. Rendimiento. Conexiones de receptores. Actividades
finales. Trabajos experimentales. Tableros.

UNIDAD 3: Materiales para las instalaciones básicas. Introducción. Conductores eléctricos.


Canalizaciones. Elementos auxiliares para el conexionado. Aparatos de maniobra. Toma de
corriente y clavijas. El proyecto. Documentos de un proyecto. Instrumentos de medida eléctrica.
La medición y sus problemas. Clasificación de los aparatos de medida eléctrica. Simbología de
los aparatos de las medidas eléctricas fundamentales. Medida con polímetros y pinzas
amperimétricas. Medida de otras magnitudes. Actividades finales. Prácticas de taller.

UNIDAD 4: Puesta a tierra de las instalaciones. Que es la puesta a tierra. Composición de una
instalación de puesta a tierra. Resistencia de las tomas de tierra. Otros aspectos que se deben
tener en cuenta. El proyecto. Actividades finales. Trabajo experimental. Luminotecnia. La luz.
Magnitudes luminosas fundamentales. Fuentes de luz incandescentes. Las lámparas de
descarga. Fuentes de luz. Led. Luminarias. Normas de dibujo técnico. Actividades finales.
Trabajos prácticos. Trabajos experimentales domiciliarios.

UNIDAD 5: Instalaciones de baja tensión. Normativas. Mantenimiento de las instalaciones


eléctricas de baja tensión. Personal calificado. Documentación de las instalaciones eléctricas
verificación e inspecciones de las instalaciones eléctricas. Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas. El proyecto. Planos. Actividades finales. Prácticas de taller. Practicas domiciliarias.
Realización de un programa interactivo aplicando todas las herramientas aprendidas para
presentar a fin del periodo lectivo y cierre del curso. Abundante ejercitación con trabajos prácticos
experimentales domiciliarios para preparar el interactivo.

UNIDAD 6: Instalaciones eléctricas en las edificaciones. Calculo de líneas: introducción.


Instalación de enlaces. Calculo de la potencia eléctrica total de un edificio. Calculo de la potencia
en edificios comerciales e industriales. Calculo de la sección de los conductores. Pliego de
condiciones. Actividades finales. Prácticas de taller.

UNIDAD 7: Instalaciones interiores de viviendas. Introducción. Componentes de una instalación


interior de vivienda. Características eléctricas de los circuitos. Puntos de utilización. Ejecución de
las instalaciones. Locales que contienen bañera o ducha. Presupuesto. Actividades finales.
Practica de taller.

8
UNIDAD 8: Instalaciones interiores de locales especiales. Introducción. Instalaciones interiores de
locales de pública concurrencia. Instalaciones interiores de locales de características especiales.
Instalaciones interiores de locales con riesgo de explosión o de incendio. Calculo de la sección de
los conductores en las instalaciones interiores de locales especiales. Proyecto. Ejemplo práctico.
Enunciado del practico. Actividades finales. Practica de taller.

Metodología de trabajo. Actividades a desarrollar

El presente diseño se enmarca en el enfoque de formación por capacidades profesionales que


responde a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y trabajo, que
tiene como eje una formación de calidad vinculada con las necesidades de los individuos y con
las necesidades del sector productivo. Este se presenta como una alternativa para responder
desde el punto de vista formativo a las necesidades derivadas de las transformaciones del mundo
del trabajo. Como toda formación profesional basada en el enfoque de competencias laborales
intenta promover el aprendizaje, práctico, integral y activo. Busca como resultado cambios en la
forma de actuar de las personas. En este sentido, se destaca el valor de la experiencia (propia y
de otros) que adquieren significación a partir del acercamiento a situaciones vinculadas con la
realidad del trabajo en el sector y del aporte de compañeros y compañeras más
experimentados/as. El enfoque de competencias también plantea particularidades en la definición
de metodología de aprendizaje. Por tratarse de un enfoque que privilegia la experiencia, los
conocimientos y su puesta en práctica en el ámbito laboral, se estructura en la metodología de
resolución de problemas. Esta implica un proceso de indagación hacia la resolución de preguntas
sobre situaciones complejas. Implica recabar información para procesarla, aplicarla y resolver
cualquier situación y por lo tanto permite la integración de contenidos. Promueve una postura
activa. Estimula el pensamiento crítico y reflexivo. Favorece el intercambio con el otros /as. Este
tipo de aprendizaje basado en problemas, promueve la interacción grupal considerándola uno de
los ejes en la metodología de aprendizaje. La realización de trabajos en equipo y el intercambio
con otros /as estimula el aprendizaje de los conocimientos y experiencia del otro /a, la capacidad
de escucha. Implica también aprender a defender las propias ideas, genera vínculos afectivos que
favorecen el hecho de aprender, estimula la pertenencia a un grupo. Por otro lado, cuando
grupalmente se propone la resolución de problemas, el aporte de cada persona colabora en la
construcción de estrategias creativas que aprovechan la sinergia grupal para potenciar la
producción del aprendizaje. La organización curricular propuesta considera la articulación entre
práctica y teoría a través del diseño de módulos, centrados en torno a situaciones problemáticas
9
derivadas del contexto laboral y expresadas para su tratamiento en proyectos, simulaciones,
análisis de casos, actividades de mejora continua o búsqueda de soluciones apropiadas, entre
otras alternativas.

El énfasis estará puesto en todo momento en el desarrollo de las capacidades, no a los


contenidos como fines en sí mismos. Estos pueden ampliarse a aquellos demandados por la
situación problemática que se esté resolviendo. Cuando hablamos de resolución de situaciones
problemáticas hacemos referencia a aquellas que reflejen las que habitualmente deberá afrontar
el carpintero y armador en su actividad laboral. Para ello resulta conveniente recurrir a la
simulación de situaciones como: la observación de campo y el análisis de casos que permitan
adoptar las técnicas Diseño Curricular Armador y montador de tabiques y cielorrasos de placas de
roca de yeso de trabajo según las reglas del arte del oficio, las disposiciones de higiene y
seguridad, las relaciones interpersonales, la calidad del trabajo, a modo de vincular la acción con
la reflexión sobre la propia práctica.

Desde el punto de vista de la organización de la clase, se propone combinar actividades


individuales y grupales. Las actividades individuales generalmente se utilizan cuando se requiere
desarrollar competencias en profundidad o realizar síntesis de conocimientos. Las actividades
grupales pueden generarse en grupos pequeños o en debate plenario; se utilizan en general
cuando se demanda comprensión, análisis y reflexión sobre la práctica y sus fundamentos,
producción y propuestas de mejoras, entre otras capacidades.

Las actividades se organizan, considerando los distintos momentos en la secuencia didáctica, en


iniciales, de desarrollo y de cierre o finales.

Actividades de inicio: Se relacionan con todo el módulo. Su propósito es explorar los saberes
previos, las expectativas e intereses de los cursantes; presentar de manera significativa el
módulo; plantear la situación problemática y explicitar los objetivos y la metodología de trabajo
para que los participantes sepan qué van a realizar, por qué se propone y cómo van a trabajar.
Los saberes y experiencias previas de los participantes constituyen la base para promover la
construcción de aprendizajes significativos, por ello todo nuevo proceso de enseñanza debe
comenzar con una evaluación de dichos saberes en función de los objetivos propuestos.

Actividades de desarrollo: Se determinan fundamentalmente por el núcleo de capacidades que se


pretende desarrollar. Pueden hacer referencia a todo el módulo, o en su defecto a cada unidad.
1
0
En esta instancia se sugiere a partir de la información diagnóstica, promover la participación
activa de los participantes en la construcción de sus procesos de aprendizaje y establecer la
mayor cantidad de relaciones en el material que se pretende enseñar con la finalidad de ayudar a
que el participante lo asimile a sus esquemas previos y pueda reestructurar sus saberes en
niveles crecientes de complejidad. En este marco, el error se valoriza como un medio para
comprender el proceso de aprendizaje del cursante y una ayuda para superarlo. En el desarrollo
resulta necesario integrar las dimensiones de la competencia e interrelacionar en forma
equilibrada las actividades prácticas con las de reflexión, las ejemplificaciones, los debates, las
explicaciones y las demostraciones adecuadamente, de modo de contribuir al logro de las
capacidades requeridas.

Actividades de cierre: Se relacionan con todo el módulo. Su propósito es promover la integración


y aplicación del aprendizaje (realización de una tarea, elaboración de un producto, resolución del
problema). Esta actividad, si bien es la culminación del proceso de aprendizaje del módulo se
puede comenzar a elaborar desde el comienzo ya que puede constituir un punto de referencia
para planificar las actividades de desarrollo. En un primer momento, nos podemos interrogar ¿qué
situación vamos a plantear para que los participantes puedan evidenciar el aprendizaje logrado?

Será un pilar central de todas las estrategias de enseñanza el respeto por los ritmos del
aprendizaje de cada uno de los estudiantes y el acompañamiento ante situaciones que
obstaculicen la trayectoria de formación del estudiante, ya sea en su permanencia o en la
apropiación de contenidos. El rol del tutor, que trabaja junto al docente, es central en relación con
estos aspectos.

La planificación de actividades formativas alternativas, formuladas a partir del conocimiento de la


heterogeneidad de los cursantes, el seguimiento de la asistencia y el monitoreo de las dificultades
y el consecuente acompañamiento ante las dificultades son claves dentro de la tarea del tutor.

Recursos técnicos, equipos y materiales:

Para el desarrollo de actividades formativas teórico prácticas y de las prácticas profesionalizantes


relacionadas con:

 La ejecución de las canalizaciones de la instalación eléctrica.

1
1
 El cableado de la instalación eléctrica de BT y MBT

 La preparación, el montar y conectar tableros, sistemas de puesta a tierra y componentes de la


instalación eléctrica.

 La verificación, el mantenimiento y la reparación de la instalación eléctrica en inmuebles y


artefactos eléctricos.

Se debe contar con:

 Recursos auxiliares (pizarrón, pantalla, proyector, etc.) que permitan complementar técnicas de
enseñanza expositivas - explicativas.

 Información técnica de instalaciones de eléctricas en inmuebles como planos, planillas y detalles


constructivos documentada en papel, láminas, o en soportes digitales para exposición de clases.

 Material didáctico en distintos soportes relacionados con las Instalaciones Eléctricas en


Inmuebles. Reglamento de Instalaciones vigente

 Carpeta técnica correspondiente a un proyecto real a instalar o instalado, de la cual sea posible
seleccionar planos, croquis, esquemas, detalles constructivos, planillas de especificaciones
técnicas y todo tipo de documentos para la interpretación de documentación técnica y la
realización del proyecto de Instalaciones Eléctricas en Inmueble.

 Equipamientos para el control de las conexiones entre los componentes eléctricos o partes de
una instalación y las mediciones de continuidad, control de aislación, protección personal y puesta
a tierra.

 La formulación de hipótesis de fallas que se presentan habitualmente en la instalación eléctrica.

 La implementación de métodos de inspección en tareas de mantenimiento según protocolos de


ensayo y verificación, en todas las actividades se aplicarán las normas de seguridad e higiene
tanto las que corresponden a protección de personas como las de protección del instrumental y
herramientas utilizadas en los procedimientos.

 Modelos de notas, órdenes de trabajo y formularios u otros que posibiliten las prácticas de
elaboración de documentación escrita.
1
2
 Elementos e instrumentos de demarcación, medición, verificación y control: tira línea de tiza
(chocla), nivel de burbuja y de manguera, cinta métrica, multímetros digitales, pinza
amperométrica, telurímetro, megóhmetro, busca polo y otros.

 Herramientas de corte y perforación: cortadora diamantada, sierra de arco manual, amoladora


de mano y angular, corta caños, dobla caños, cizalla y taladro eléctrico de mano.

 Herramientas para trabajos de albañilería asociados a la instalación: cuchara de albañil, pala,


balde, punta para romper paredes, cortafrío, martillo, espátula y maza.

 Herramientas manuales como destornilladores de diferentes tipos y tamaños, pinzas, alicates u


otras.

 Componentes de la instalación eléctrica en inmuebles: Tableros de diferentes medidas,


Medidores de consumo de electricidad, Dimmer, Transformadores eléctricos, baterías u otros.

 Artefactos eléctricos diversos: iluminación, porteros, alarmas, fuerza motriz, bombeo,


refrigeración y calefacción.

 Medios auxiliares: escalera, andamio metálico o de madera.

 Señalética específica de la actividad.

 Elementos de protección personal y colectiva no consumibles: arneses, líneas de vida, cascos,


guantes dieléctricos, protectores auditivos de copa, protectores visuales, botín de trabajo con
suela dieléctrica.

La evaluación:

La evaluación es una de las tareas centrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
da durante los cursos de Formación profesional. La evaluación consiste en el registro, análisis, e
interpretación de información sobre el aprendizaje, y el uso de esa información para emitir juicios
de valor y tomar decisiones pedagógicas adecuadas. Su función esencial es la de
retroalimentación, tanto del aprendizaje, como de la enseñanza. Por lo tanto, acompaña a ambos
procesos en cada etapa del desarrollo de un módulo: al inicio, durante, al final. Al iniciar un nuevo
proceso de enseñanza (ya sea al comenzar un módulo o de uno de sus temas), los docentes
evaluarán las capacidades y saberes con que ya cuentan los alumnos, como también la síntesis
1
3
explicativa y los contenidos de cada módulo. Esta evaluación inicial permitirá conocer el punto de
partida de los alumnos y favorecerá la organización de los contenidos y la elaboración de las
secuencias de actividades con las que se orientarán los aprendizajes. Es indispensable que los
docentes informen y compartan con los alumnos las capacidades a alcanzar durante el desarrollo
del módulo, los avances que se esperan en cada etapa de aprendizaje, de igual forma, a través
de qué indicadores se los evaluará, y qué criterios guiarán la emisión de juicios de valor. Durante
el proceso de enseñanza, los docentes realizarán un seguimiento respecto de cómo los alumnos
aprenden a hacer haciendo y reflexionando sobre ese hacer, de modo de comprobar si las
estrategias didácticas propuestas facilitan la integración del “saber” y el “saber hacer” por parte de
los alumnos. Como parte de la evaluación formativa, los docentes identificarán los avances y las
dificultades evidenciadas en los procesos de aprendizaje, mientras los alumnos intentan
desarrollar las capacidades previstas. Una de las técnicas más utilizada para esta etapa de
evaluación de proceso o evaluación formativa suele ser la observación directa. Para darle más
confiabilidad a la observación, se sugiere la elaboración de indicadores y de instrumentos de
registro, que permitan sistematizar la información sobre los cambios en las capacidades de los
alumnos. Esto posibilitará al docente ir informando (retroalimentando) al alumno sobre los ajustes
que necesita realizar en el proceso de aprendizaje, y a sí mismo sobre las estrategias didácticas
implementadas durante el proceso de enseñanza de los contenidos, de modo de ir
aproximándose al logro de las capacidades planteadas. Al final el proceso de abordaje de un
tema o del módulo, los docentes deben contrastar los aprendizajes alcanzados con las
capacidades formuladas, sin dejar de tener presente los diversos puntos de partida de los
alumnos. Para ello, podrán recurrir a diferentes técnicas (observación directa, evaluaciones
escritas, presentación de proyectos, presentación de las producciones elaboradas). Las
conclusiones de la evaluación final sirven como base para la toma de decisiones de acreditación y
para ratificar o rectificar las decisiones didácticas con las que los docentes guiaron su enseñanza.
Es importante que en cada etapa se evalúe el desempeño global de los alumnos, tomando como
referencia las capacidades enunciadas en el perfil profesional, a partir de indicadores sobre: su
saber hacer (procedimientos) sus conocimientos, su “saber ser”, y sus actitudes respecto de las
actividades de aprendizaje propuestas, como en la relación con sus pares y docentes. Además,
es preciso proponer diferentes modalidades de evaluación con las que complementar la
heteroevaluación (evaluación realizada por el docente), con instancias de coevaluación
(evaluación realizada entre pares) y de autoevaluación (evaluación realizada por el alumno sobre
el propio desempeño) Estas modalidades de evaluación permitirán a los alumnos ir asumiendo

1
4
mayor protagonismo y compromiso con su propio aprendizaje y harán posible la adopción de
actitudes transferibles a sus futuras capacidades profesionales.

Criterios de evaluación

▪Interpretación de la información técnica suministrada.


▪Realización de las actividades en función de órdenes escritas, verbales y/o interpretación de
planos.
▪Selección de herramientas, equipos, insumos, y accesorios de acuerdo con las situaciones a
resolver.
▪Utilización del equipamiento empleado de acuerdo a normas vigentes.
▪Medición y cálculos aritméticos o geométricos requeridos para la realización de las acciones.
▪Aplicación de técnicas de trabajo apropiadas para el replanteo y procesos constructivos
correspondientes.
▪Ejecución de los trabajos de acuerdo con las instrucciones recibidas, las normas de calidad,
seguridad e higiene y los tiempos de ejecución requeridos.
▪Realización de consultas oportunas.
▪Expresión precisa, tanto oral como escrita, sobre las actividades realizadas.
▪Fundamentación de las decisiones adoptadas.
▪Aplicación en todas sus actividades de las normas de seguridad y mantenimiento de las
condiciones de orden e higiene del ambiente de trabajo.
▪Limpieza y orden en el uso y cuidado de las herramientas y equipos

De ese modo se logra:

-El desarrollo de capacidades de auto referencia y autorregulación del aprendizaje -La


estimulación de la apropiación de la actividad de conocer como desempeño individual.
-La responsabilidad en la apropiación de los contenidos
-La identificación de formador/a como acompañante de los logros personales y grupales. Esto se
plantea no sólo como estrategia metodológica sino también como herramientas para el desarrollo
de capacidades hacia la práctica profesional enmarcada en procesos productivos de calidad y
seguridad en el ámbito laboral. Un aspecto importante dentro de este enfoque lo constituye el tipo
de evaluación empleada durante el proceso de aprendizaje.

1
5
Se proponen tres tipos de evaluaciones:

• Evaluación diagnóstica: se efectúa al iniciar cada unidad de aprendizaje. Constituye un


instrumento que permite tener en cuenta las capacidades adquiridas por los/ as participantes a
través de sus experiencias anteriores (formativas, laborales), los conocimientos y las actitudes
que evidencian ante los distintos procesos de producción, el modo de interacción que se produce
en las actividades grupales.

• Evaluación del proceso de trabajo individual y grupal: será continua. A partir de las propuestas
de actividades individuales y grupales en la puesta en práctica de los módulos de formación.
Considerará el desarrollo de cada módulo diferenciando momentos de inicio, desarrollo y cierre de
cada unidad. De acuerdo con el desarrollo de estas actividades, habrá momentos de intercambio
y evaluación individual y grupal. Se estimula también el desarrollo de actividades de
autoevaluación buscando que cada participante desarrolle estrategias metacognitivas para
identificar sus expectativas frente al curso, reconocer sus conocimientos previos, evaluar su
desempeño en el trabajo grupal y reconocer sus logros en el aprendizaje.

• Evaluación final o certificación: se ajustará a las capacidades que se espera lograr al finalizar
cada unidad.
Pueden presentarse una instancia individual y otra grupal. Se lleva a cabo a partir de tres tipos de
instrumentos:
• Lista de cotejo
• Ejercicio de integración
• Evaluación oral y escrita de la unidad de aprendizaje. La instancia de evaluación individual
considera sobre todo el grado de acercamiento a la problemática planteada en el módulo, de
apropiación de los contenidos y de aplicación a las situaciones de trabajo cotidianas. Esta
instancia será de modo oral o escrita, buscando sobre todo la aplicación de los contenidos a su
situación de trabajo.

Bibliografía del docente y del alumno:

Como docente de formación profesional, se acudirá a la bibliografía disponible escrita de autores


reconocidos en el ámbito educativo (tratado de Electricidad Sobrevila) como en soporte magnético
1
6
de autores reconocidos, de prestigio dentro del área de la especialidad disponible (You Tube,
Google etc) actualmente. Cada uno de los alumnos deberá contar con una Cartilla-Cuaderno –
para la toma de conceptos teóricos dados durante el tiempo de clases, para su posterior repaso y
fortalecimientos de conceptos vertidos “, confeccionada por el Postulante íntegramente. Asimismo
se entregara materiales didácticos en soporte magnético que los alumnos podrán usar en sus
computadoras personales (PC) .

1
7
3
4

También podría gustarte