Trastornos de La Conducta Alimentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Trastornos de la conducta alimentaria

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Marco teórico

La conducta alimentaria se define como el procedimiento respectivo referente a


los Hábitos de alimentación, la discriminación de los alimentos que se consumen,
su preparación y las cantidades que se ingiere. En dicha conducta intervienen
aspectos como la fisiología del apetito y la saciedad, socioculturales y
familiares[ CITATION Ali05 \l 9226 ].

Definición

Los trastornos de la conducta alimentaria son patologías que están catalogadas


sobre una estructura determinada de síntomas y signos que contienen una serie
de pensamientos acciones y sentimientos irracionales referidos al peso,
alimentación, comida e imagen corporal, Los cuales conducen a alteraciones de la
salud física y mental secundaria, debido a la malnutrición, patrones dietéticos
drásticos y vulnerabilidad biopsicologica (Gempeler y Rodriguez, 1999).

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan principalmente


por la modificación del consumo de alimentos de un sujeto que evidencia una serie
de conflictos psicosociales [ CITATION Alb04 \l 9226 ]
Trastornos de la conducta alimentaria
2

Aspectos históricos

Vandereycken señala que, desde una perspectiva histórica es notorio que


ciertos sistemas sociales y culturales de distintas épocas suscitan el control del
apetito en la mujer. En la antigüedad las jóvenes místicas apreciaban la ¨salud
espiritual¨ utilizaban el ayuno como medio, para sanar sus pecados y de esta
manera alcanzar la gracia de Dios y la auto-negación, en comparación con la
actualidad esto trastornos se deben a la construcción de la perfección corporal en
términos de delgadez, belleza y autocontrol. Las místicas buscaban ayudar al otro
y el reconocimiento de su piedad mientras que en la actualidad las mujeres que
padecen estos trastornos buscan que la sociedad o el grupo social al cual
pertenecen acepten su cuerpo, sin importar nada más que eso, la apariencia
corporal. Sin dejar de lado que todas poseen principios de grandiosidad narcisista
y están en la búsqueda de, aceptación y reconocimiento [ CITATION Van97 \l 9226 ]

En la edad media las conductas de ayuno eran muy frecuentes ya que estaban
directamente ligadas con todo lo religioso que en la época era de vital importancia,
tanto hombre como mujeres practicaban esto para purificar y sanar su cuerpo de
cualquier clase de pecado a esto se le denomino ¨anorexia santa¨ [ CITATION Ali05 \l
9226 ]

Es Richard Morton, en 1689 el primero en declarar clínicamente y de manera


puntual la anorexia nerviosa enunciando sus síntomas (amenorrea, estreñimiento
e hiperactividad la cual Morton definió como consunción nerviosa) [
CITATION Tur97 \l 9226 ].

Con respecto a la bulimia nerviosa su aparición es mas reciente y hace poco


tiempo se empezó a investigar acerca de este trastorno de la alimentación. Russell
menciona este término para aludir a los síntomas caracterizados por eventos de
sobre ingesta de alimentos seguidos por vómitos auto inducidos, y la utilización
Trastornos de la conducta alimentaria
3

inadecuada de laxantes o diuréticos con la intención de contrarrestar las


consecuencias de la ingesta de comida desproporcionada, en individuos
obsesionados por su peso y preocupaciones sobre dimensionadas de su
figura[ CITATION cen \l 9226 ].

Epidemiologia

Prevalencia e incidencia.

Una de las principales dificultades para el estudio epidemiológico de los


trastornos de la conducta alimentaria se debe al cambio constante de los criterios
que se tienen para evaluarla, paralelo a esto la incidencia y prevalencia varían
según la muestra que se estudie y de los métodos que se utilizan para su
valoración diagnostica.[ CITATION Car02 \l 9226 ]

Referente a la prevalencia las estadísticas obtenidas de los trastornos de la


conducta alimentaria (TCA) en otros países son de 0.5% al 3.7% para anorexia
nerviosa, con una tasa de mortalidad entre el 15 y el 20 %.Mientras que la bulimia
nerviosa es más frecuente y se deduce que el nivel de prevalencia está entre el
1.1% al 4.2% de las mujeres jóvenes, análogo a la anorexia se evidencia con más
frecuencia en mujeres que en hombres en una simetría de 10 a 1 [ CITATION
Car02 \l 9226 ].

Lo más habitual en la edad de inicio de estos trastornos es la adolescencia,


aunque en algunos casos la aparición de la anorexia se puede dar antes de la
pubertad, mientras que la bulimia su aparición puede evidenciarse en la adultez
joven. Generalmente los TCA se presentaban con más frecuencia en los países
occidentales industrializados, no obstante se ha evidenciado un amento general
de estos trastornos en países como Japón, China, España, Argentina, Fiyi y otros
países de América latina lo que nos muestra un estándar de
Trastornos de la conducta alimentaria
4

¨norteamericanización¨ de los cánones de belleza en la sociedad.


[ CITATION Car02 \l 9226 ]

Respecto a los TCA en los jóvenes colombianos encontramos datos


proporcionados por una investigación realizada en Bogotá, según la cual la
prevalencia de 2.770 alumnos de bachillerato escogidos es del 37% distribuido así
0,28% de anorexia nerviosa el 3.25% de bulimia nerviosa y el 33.6% de TCA no
especificados, lo anterior es factible y congruente con la literatura proveniente de
otros países.[ CITATION Car02 \l 9226 ]

Factores de riesgo

Los riesgo de padecer y desarrollar los TCA, están ligados a una variedad de
factores que van desde el género hasta presión ejercida por el contexto social en
el que se encuentre el sujeto, ya que constantemente se asocia el éxito y la
aceptación social, con la delgadez y el culto que se le rinde al cuerpo; Otro factor
de riesgo asociado a los TCA son los rasgos perfeccionistas de la personalidad,
factores de vulnerabilidad biológica, entorno familiar disfuncional, sobre peso real
o subjetivo, antecedentes de burlas críticas o comparaciones, dietas repetidas
para controlar el peso entre otros.[ CITATION Gom09 \l 9226 ]

Estos constituyen antecedentes importantes para el diagnostico de este tipo de


enfermedades, además de la iniciación de dietas que pretenden corregir la imagen
corporal que para el paciente no es satisfactoria y que en la mayoría de los casos
se presenta distorsionada. [ CITATION Car02 \l 9226 ]

Factores etiológicos

Genéticos - familiares

Los estudios actuales, demuestran que se presenta una vulnerabilidad común


en parientes de primer grado de sujetos que padecen alguna enfermedad
Trastornos de la conducta alimentaria
5

relacionada con los TCA. Es decir que se presenta una mayor vulnerabilidad de
padecer dichos desordenes y otra clase de patologías relacionadas con los
trastornos del afecto de ansiedad y de abuso de sustancias a lo largo de la vida
[ CITATION Gem99 \l 9226 ].

Biológicos – moleculares

La regulación interna del hambre y la saciedad corre por cuenta de


centros hipotalámicos: el centro de la saciedad ubicado en el
hipotálamo ventromedial (núcleos para ventriculares y paramedial), y
el centro del apetito, localizado en el hipotálamo lateral (región
periformicial). Estas aéreas funcionan por medio de estímulos
exitatorios e inhibitorios ejercidos por una variedad de mono aminas
y neuropeptidos como la serotonina, quien inhibe la ingesta por su
efecto en el centro de la saciedad; la noradrenalina y la dopamina
que envían proyecciones al centro del apetito, y los neuropeptidos
como los opioides endógenos implicados en la saciedad y en los
neuropeptidos Y y YY que inducen la sensación de hambre
(Restrepo, 2002, p 572)

En la actualidad los estudios realizados a personas que presentan alguna clase


de TCA han demostrado que la unificación de los procesos de hambre y saciedad
está alterada, es por esto que dichos pacientes presentan deficiencias en la
diferenciación de las percepciones de hambre y saciedad; Los pacientes que
presentan anorexia y muestran bajo peso evidencian niveles de hambre más bajo,
niveles de saciedad más altos y menos precipitación a comer que las bulímicas y
los sujetos que presentan peso normal. [ CITATION Car02 \l 9226 ]

Adicionalmente demuestran que los pacientes que presentan este tipo de


enfermedades señalan mayor aversión a los alimentos con gran contenido
calórico, aun después del tratamiento estos rasgos de anorexia persisten.

Aspectos biológicos están presentes constantemente en quienes padecen esta


clase de patologías es decir que en las anoréxicas la velocidad del vaciamiento
Trastornos de la conducta alimentaria
6

gástrico está completamente comprometida, es por esto que los pacientes sienten
una sensación de llenura prolongada en el tiempo, mientras que las bulímicas
presentan una mayor capacidad de dilatación gástrica, estos síntomas se
convierten en marcadores de rasgo aun cuando se realice un tratamiento exitoso
[ CITATION Car02 \l 9226 ].

Socio – culturales

Se le ha atribuido a la cultura actual un peso determinante en la que la


delgadez es muy importante. Solo las mujeres que presenten medidas perfectas
por lo general debajo del peso normal pueden aspirar a pertenecer al mundo de la
moda, según esto al incidencia de dichos trastornos se debe en gran parte a la
presión ejercida por el contexto que día tras día se en carga de rotular a las
personas por la talla.[ CITATION Alf03 \l 9226 ]

En las últimas décadas se le ha atribuido un culto al cuerpo y la delgadez


siendo estas parámetros de perfección a la hora de evaluar a una persona,
constante mente se enuncian las consecuencias de la obesidad, pero nunca se
enuncian las consecuencias de la delgadez extrema y todo lo que esto conlleva y
perjudica al cuerpo de quien la padece, además la influencia de los medios de
comunicación en el mantenimiento de una vida sana y una alimentación natural
donde algunos alimentos están casi que prohibidos, la obsesión por el deporte
son algunos de los parámetros que nos marca el contexto que nos llevan a
meternos en la cabeza la obsesión de un cuerpo sano y la necesidad de estar
delgado.[ CITATION Alf03 \l 9226 ]
Trastornos de la conducta alimentaria
7

Psicológicos

En los TCA se evidencia claramente conductas narcisistas de perfección de


esta manera el individuo se siente como el centro de atracción o el centro del
mundo, según estos propósitos narcisista lo que pretenden es negar
completamente le proceso de crecimiento y maduración psicosexual, Además
presentan dificultad para regular su autoestima debido a que se presenta una serie
de conflictos internos que impiden el adecuado funcionamiento de su estructura
psíquica, Debido a las dificultades de estructuración de su yo las pacientes que
presentan algún tipo de TCA son fácilmente manipulables y moldeables a las
exigencias de la cultura en las que se encuentren inmersas. [ CITATION Ali05 \l 9226 ]

En los pacientes con anorexia el control se ejecuta de forma restrictiva y se


manifiesta en el aislamiento, la alta racionalidad debido a un marcada tendencia al
ascetismo mientras que en los pacientes que presenta bulimia la correlación con
el control es más difícil y se presentan conductas impulsivas, en este trastornos
las conductas suicidas son mayores[ CITATION Car02 \l 9226 ].

Aspectos de la personalidad

Los principales rasgos de personalidad que se presentan en los pacientes de


TCA son: inmadurez, hipersensibilidad, baja autoestima, impulsividad, inseguridad,
baja tolerancia a la frustración, dependencia, temores la pérdida del control, temor
a la soledad y el abandono, problemas de identidad, tendencias obsesivo
compulsivas y vivencias de control extremo[ CITATION Alb04 \l 9226 ]

Los pacientes que presentan bulimia tienden a desarrollar una personalidad


más marcada ya que presentan conflictos con el control de impulsos con
tendencias al abuso de algunas sustancias, presenta conductas más extrovertidas,
y trastornos afectivos. El inicio temprano de estas enfermedades puede constituir
un factor de riesgo en el abuso de sustancias alcohólicas, otros estudios
Trastornos de la conducta alimentaria
8

realizados han encontrado una alta relación entre la bulimia el consumo de


drogas, alcohol y promiscuidad sexual. Por su parte en estudios realizados en
Italia se ha encontrado que la bulimia está más relacionada con deficiencias en la
autoestima, pero que tanto la anorexia como la bulimia están susceptibles de
presentar conductas suicidas. Las adolecentes que habían presentado alguna
clase de abuso sexual, a largo plazo podrían llegar a presentar conductas
bulímicas [ CITATION Alb04 \l 9226 ].

Diagnostico y presentación clínica

Los TCA se encuentran en la sección F.50 en la clasificación internacional de


enfermedades:

F50.0: anorexia nerviosa

F50.1: anorexia nerviosa atípica

F50.2: bulimia nerviosa

F50.3: bulimia nerviosa atípica

F50.4: hiperfagia en otras alteraciones psicológicas

F50.5: vómitos en otras alteraciones psicológicas

F50.8: otros trastornos de la conducta alimentaria

F50.9: trastornos de la conducta alimentaria sin especificación

[ CITATION Alb04 \l 9226 ].


Trastornos de la conducta alimentaria
9

Dominios

Sintomatología de los trastornos de la alimentación según criterios


del DSM-IV, la versión más reciente incluye cuatro subescalas:
restricción alimentaria, preocupaciones por la conducta de ingesta,
preocupación por el peso y preocupación por la figura corporal.
También evalúa aspectos conductuales clave de los trastornos de
alimentación (sobre ingesta y métodos externos del control del peso).
Proporciona diagnósticos de anorexia nerviosa bulimia nerviosa y de
trastornos de alimentación no especificados, pero no de trastornos
de alimentación por atracón (Lopez, 2002, p199)

BULIMIA

Esta enfermedad consiste en ingerir grandes cantidades de comida. Para


después vomitarla tratando de recuperar un equilibrio y de esta manera no subir
de peso, esta enfermedad se entiende como un trastorno de la conducta
alimentaria ya que se ingieren cantidades de alimento superiores a las normales
que posteriormente les lleva a sentir culpa y los conduce a conductas auto
inducidas de vomito, a la utilización de laxantes y diuréticos, al igual que en la
anorexia su preocupación por su peso corporal es extremo [ CITATION Jos07 \l 9226 ].
Trastornos de la conducta alimentaria
10

ANOREXIA

El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + orégo (tender,


apetecer). Consiste en un trastorno de la conducta alimentaría que supone una
pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de
inanición[ CITATION Ste04 \l 9226 ].

La anorexia nerviosa se presenta en dos grandes subtipos: la anorexia subtipo


restrictivo anorexia nerviosa tipo uno y la anorexia nerviosa combinada o anorexia
tipo dos.

La primera se caracteriza por la restricción de ingesta calórica, la pérdida


constante de peso por lo menos un 15% de lo esperado por talla estructura ósea y
edad del paciente afectado y en las mujeres se presenta amenorrea de por lo
menos tres ciclos menstruales o en los casos de aparición temprana de la
enfermedad retraso en la aparición de la menarquía, mientras que en los hombres
se presenta ausencia de deseo sexual. [ CITATION Jos07 \l 9226 ]

En la anorexia combinada el periodo de vigilia se altera con uso de laxantes y


diuréticos, después de a ver consumido de forma desproporcionada alimentos, es
evidente en este trastorno la perdida de peso y el mismo por niveles inferiores a
los normales. Otras de las complicaciones que trae consigo esta enfermedad es la
hiperactividad seguida de fatiga y debilidad además se presenta insomnio
hipotermia hipotensión bradicardia, piel seca caída del cabello, uñas quebradizas
entre otros, todos estos síntomas se presentan por la mala nutrición pero posterior
a un tratamiento exitoso estos desaparecen progresivamente [ CITATION Jos07 \l 9226 ]

Con respecto a los síntomas médicos podemos encontrar deshidratación y


desequilibrio electrolítico arritmias cardiacas y ventriculares, trastornos
gastrointestinales y renales, infertilidad, y fracturas por osteopenia, los pacientes
con esta condición generalmente fallecen de fallas cardiacas y arritmias graves.
[ CITATION Jos07 \l 9226 ]
Trastornos de la conducta alimentaria
11

Según el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV los


principales síntomas y características que se presentan en este trastorno, son en
la Anorexia metabólica. (Es aquella que es producida por el cuerpo).

Síntomas Principales:

* Profundo deseo de adelgazar.

* Percepción errónea de la imagen corporal (la persona tiende a percibirse


gorda)

* Sólo en períodos más avanzados de la enfermedad se pierde el apetito.

* Rechazo a la comida.

* Dieta y ejercicios excesivos.

* Ausencia de períodos menstruales.

* Preocupación obsesiva por el tipo de alimentos.

* Disminución significativa de peso o falta de aumento de peso durante el


período de crecimiento (el peso corporal se encuentra, al menos, un 15% por
debajo del peso normal para esa persona).

* Resistencia a mantener un peso corporal mínimo estipulado para su talla, sexo


y edad.

* Intenso placer ante la idea de estar delgado.

* Síntomas del Comportamiento

* Rechazo voluntario de los alimentos con muchas calorías

* Preparación de los alimentos sólo por cocción o a la plancha

* Disminución notable de la ingesta de líquidos

* Conductas alimentarías extrañas, como cortar los alimentos en pequeños


trozos, estrujarlos, lavarlos, esconderlos y tirarlos

* Disminución de las horas de sueño con el pretexto de estudiar

* Mayor irritabilidad
Trastornos de la conducta alimentaria
12

* Aumento de la actividad física, para incrementar el gasto energético.


Realización de ejercicio compulsivo

* Uso de laxantes y diuréticos

* Vómitos inducidos

* Aislamiento social

* Uso compulsivo de la balanza

Síntomas Emocionales Y Mentales:

* Trastorno severo de la imagen corporal

* Manifiesta negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño

* Miedo o pánico a subir de peso

* Negación parcial o total de la enfermedad

* Dificultad de concentración y aprendizaje

* Desinterés sexual

* Temor a perder el autocontrol

* Afloramiento de estados depresivos y obsesivos

* Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre

Síntomas Físicos:

* Pérdida notable de peso

* Fatiga

* Piel seca y descamada

* Pelo quebradizo y lanugo (cabellos finos)

* Vértigo y dolor de cabeza

* Deshidratación

* Amenorrea (pérdida de la menstruación)

* Arritmias y bradicardias

* Hipotermia (pies y manos frías)


Trastornos de la conducta alimentaria
13

* Osteoporosis

* Insomnio

* Infertilidad

* Alteraciones dentales

* Estreñimiento

* Edema (retención de agua)

* Daños renales y hepáticos

* Hipertrofia parótida

* Infarto y muerte. (Lopez 2002)


Trastornos de la conducta alimentaria
14

Fases de la anorexia

Según leverkron (2004) las fases de la anorexia son:

Primera fase: la etapa del éxito

En esta fase de inicio se evidencia deseo de perder peso para poder encajar en
las exigencias del contexto además el afán de ser socialmente aceptado por su
grupo de pares. En la primera fase de la enfermedad se presentan conductas
normales, lo que se evidencia es una rechazo a subir de peso normal en los
jóvenes que atraviesan esta etapa, se presentan etapas privativas de alimento
estrictas y se busca el reconocimiento de la sociedad por dichos logros, sin
importar las consecuencias que esto les traiga a su salud.

Segunda fase: etapa de seguridad compulsiva

Esta fase empieza con el objetivo de perder peso semanalmente por lo general
un kilo semanal, es por esto que la percepción de peso ideal se pierde, entre más
peso pierde más obesa se ve y se siente, se empieza a crear ideas distorsionadas
de su cuerpo es decir que entra en los síntomas de enfermedad mental, empieza a
medirse los brazos, los músculos y la cintura, empieza su obsesión por bajar de
talla, al ver a los jóvenes de su misma edad se siente mucho más gorda que ellas
y su mundo gira entrono a su talla y su peso es incapaz de focalizar su atención
en otra cosa que no sea su cuerpo.
Trastornos de la conducta alimentaria
15

Tercera fase: fase de afirmativa

Esta es la fase de la enfermedad donde se empiezan a evidenciar todos los


síntomas y donde se hace más incuestionable la aparición de la misma, es una
fase de alerta frente a las posibles implicaciones que trae esta en el estilo de la
vida de las pacientes que presentan esta patología. Es en esta fase de la
enfermedad donde los jóvenes se sienten mas fascinados debido a que es la
etapa donde creen tener poder sobre sí mismos y donde pretenden controlar todo
a su antojo, se presenta un poder y estatus frente a los demás debido a su
extrema delgadez y figura estandarizada que cumple parámetros de perfección.

Cuarta fase: etapa de pseudoidentidad

Se caracteriza por la sensación de poder de la anorexia ya que se empiezan


hacer más evidentes factores físicos que muestran el avanzado estado de la
enfermedad, paralelo a esto se presentan otros problemas de personalidad que
hacen que le diagnostico sea cada vez más negativo, generando de esta manera
una nueva aparición de definición de la misma, generando cambios considerables
en el sujeto.
Trastornos de la conducta alimentaria
16

Marco de antecedentes.

En los estudios de la conducta alimentaria, la anorexia no es una enfermedad


que se venga investigando a partir del siglo XXI, pero si es bien sabido que
gracias a las nuevas tecnología se ha logrado especificar las características,
poblaciones vulnerables, tipos de tratamiento, entre otros. Por esta razón es de
suma importancia destacar los últimos estudios científicos realizados con el fin de
orientar nuestra investigación. Quintanilla; Viñuales; Barrera; García; Gracia;
(2008)

según Quintanilla; Viñuales; Barrera; García; Gracia; (2008) en uno de sus


estudio sobre la conducta alimenticia se encuentra que el “Trastornos de la
conducta alimentaria en varones” donde se orienta a que este tipo de
enfermedades no es solo una postura femenina si no que el hombre poco a poco
también ha adquirido la presencia y características clínicas de está convirtiéndose
este en un problema de orden social donde cualquier persona esta vulnerable a
esta situación, esta investigación fue realizada por el Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa y el Hospital Royo Villanova de Zaragoza ubicados en España
dirigida por Miguel Angel Quintanilla; Estela Viñuales; Ana Barrera; Edurne
García; Patricia Gracia García; en el 2008 donde se resalta el olvido por parte de
la ciencia y de la literatura al estudio de las conductas alimentarias en los varones
tomando siempre como referente a las mujeres ya que socialmente la mujer es el
símbolo de la estética corporal; dentro del estudio se encuentran estadísticas
comparativas entre los géneros y cada una de las enfermedades que componen
las conductas alimentarias; Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria
en varones respecto a mujeres:

 Anorexia: 8-10%
 Bulimia: posiblemente mayor frecuencia. Datos poco fiables,
escasos en series clínicas, posible síndrome oculto.
Trastornos de la conducta alimentaria
17

 Obesidad: prevalencia similar en varones y mujeres, la


prevalencia es mayor en mujeres a partir de la menopausia.
Parece existir un inicio más precoz en varones.

Dentro del estudio realizado por Quintanilla; Viñuales; Barrera; García ; Gracia;
(2008) se encuentro que en los hombres como parte de su personalidad existen
más rasgos obsesivos, esquizoides psicopáticos presentando de forma más
frecuente una conducta de hiperactividad como mecanismo encargado de
equilibrar la ganancia de peso.

Otra investigación relevante para la aproximación del estudio que realizaremos


es el “Olanzapina en el tratamiento de bajo peso corporal y pensamiento obsesivo
en mujeres con anorexia nerviosa: Un estudio aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo” realizado por Bissada, Tasca, Barber, & Bradwejn,
(2008) en el cual se plantea la gran tasa de mortalidad generada por la anorexia
nerviosas, estudiando la relación entre un anti psicóticos atípico usado
normalmente para el tratamiento de la esquizofrenia y episodios depresivos
asociados con el trastorno bipolar, evaluando si dicho producto ocasiona el
aumento de peso y reduce los síntomas obsesivos de las mujeres con anorexia, el
estudio fue realizado bajo control con placebo durante diez semanas
asignándoseles al azar el fármaco mas el tratamiento en el hospital, obteniendo
resultados favorables en los pacientes, ocasionando en las pacientes aumento de
peso, disminución en los síntomas obsesivos y una incremento en la masa
corporal sugiriendo de esta forma al fármaco Olanzapina como una herramienta
para el tratamiento, mejoramiento y bienestar del paciente.
Trastornos de la conducta alimentaria
18

Variables

En la anorexia se han encontrado algunas variables que inciden en el avance


de este trastorno, para el desarrollo del trabajo hemos tenido en cuenta factores
sociales, cognitivos y psicológicos para el planteamiento de las posibles variables
(independiente, dependiente y extrañas). En esta investigación trabajaremos con
una variable independiente y dos variables dependientes.

Variable independiente: imagen corporal

Variables dependientes: autoestima; identidad personal.

Según Saz (2006) se define autoestima como “Valor personal, competencia,


que un individuo asocia a la imagen de sí mismo. Conjunto de sentimientos que
uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona. La autoestima
aporta equilibrio personal, mientras que la carencia de ella provoca una mayor
vulnerabilidad emocional. Es también definida como el juicio que realiza cada ser
humano de sus propias actitudes, sentimientos, capacidades y conocimientos Saz,
(2006).

La identidad definida por Saz (2006) como un sentimiento o conjunto de


cualidades esenciales que distinguen de una persona a otra, lo individual y único
que hace y crece con ella porque cada cambio en la vida se incorpora a esa
identidad para lograr la adaptación.

La imagen corporal se define como una imagen psíquica que incluye la


representación consciente e inconsciente del cuerpo, por tanto es aquella
representación que formamos mentalmente de nuestro cuerpo propio es decir la
forma como este nos parece Saz (2006).

Para las mediciones de estas variables se utilizaran instrumentos como


cuestionarios, auto-informes y un pequeño programa de prevención.
Trastornos de la conducta alimentaria
19

Planteamiento del problema

 La investigación esta orientada a analizar la relacion de los factores que


alteran la imagen corporal.

En el actual mundo lleno de tendencias inclinadas a la perfección humana


frecuente nos encontramos con exigencias en un modelo estético que sobre pasan
los limites en algunos casos de nuestra propia complexión, convirtiéndose en una
característica del hombre postmoderno donde se busca satisfacer los intereses
sociales. Esta pérdida del sentido de aceptación por la belleza innata sea
convertido en el causante de afectación el equilibrio psicológico de los individuaos
encasilladlos en dos grandes cosmos uno de los delgados (anoréxico) y otro el de
los gordos (obesos) lo que refleja una sociedad de consumo que privilegia la
imagen personal sobre el bienestar psicológico y fisiológico.

Uno de los escenarios donde este fenómeno se ve reflejado y que a su vez es el


encargado de difundir y promover es fenómeno son los actuales medios de
comunicación masivos, quienes han comenzado a privilegiar informaciones con
alto contenido emocional como estrategia para atraer al público consumidor y
sugestionarlo de manera indirecta y poco consciente hacia el abismo de la
anorexia entre otros trastornos.
Trastornos de la conducta alimentaria
20

REFERENCIAS

Gempeler J. y Rodriguez, M. (1999). Guia practica para el diagnostico de los


transtornos de la
alimentacion y recomendaciones inciales para su taratmiento. Equilibrio, s.d.

Iñarritu, A. G. (2005). Transtornos de la conducta alimentaria . Mexico D.F.:


Univrsidad nacional autonoma de mexico .

Levenkron, S. (2004). Anatomia de la anorexia . Barcelona : Kairos .

Lopez, M. M. (2002).Instrumentos de evaluacion en salud mental . Madrid: Pirame.

Saz, A (2006). Diccionario de psicología. Colombia, Bogotá: Panamericana


editorial Ltda.

Merino, J. F. (2007). Intrumentos de evaluacion en salud mental . Medellin


Colombia : Universidad de antioquia .

Moreno, A. C. (2003). transtornos de la conducta alimentaria . Barcelona: Masson


S.A. .

Restrepo, C. g. (2002). Fundamentos de psiquiatria clinica: niños adolecentes y


adultos. bogota: centro editorial javeriono.

Torre, A. M. (2004). Nutricion y metabolismo en los transtornos de la conducta


alimentaria . Barcelona : Glosa .

Turon Gil, V. (1997). Transtornos de la alimetacion. Barcelona: Masson.

Vandereycken,W. (1997). From fasting saints to anorexic girls. New york. new york
: University press .

Bissada, H., Tasca, G. A., Barber, A. M., & Bradwejn, J. (2008). Olanzapine in the
treatment of low body weight and obsessive thinking in women with anorexia
nervosa: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
The American Journal of Psychiatry, 165(10), 1281. Retrieved from 
HYPERLINK
Trastornos de la conducta alimentaria
21

"http://search.proquest.com/docview/220463635" \t "_blank"
http://search.proquest.com/docview/220463635.

Quintanilla, M; Viñuales, E; Barrera, A; García, E; & Gracia, P. (2008). Trastornos


de la conducta alimentaria en varones. Interpsiquis, 9° congreso virtual de
psiquiatría.

También podría gustarte