Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Marco teórico
Definición
Aspectos históricos
En la edad media las conductas de ayuno eran muy frecuentes ya que estaban
directamente ligadas con todo lo religioso que en la época era de vital importancia,
tanto hombre como mujeres practicaban esto para purificar y sanar su cuerpo de
cualquier clase de pecado a esto se le denomino ¨anorexia santa¨ [ CITATION Ali05 \l
9226 ]
Epidemiologia
Prevalencia e incidencia.
Factores de riesgo
Los riesgo de padecer y desarrollar los TCA, están ligados a una variedad de
factores que van desde el género hasta presión ejercida por el contexto social en
el que se encuentre el sujeto, ya que constantemente se asocia el éxito y la
aceptación social, con la delgadez y el culto que se le rinde al cuerpo; Otro factor
de riesgo asociado a los TCA son los rasgos perfeccionistas de la personalidad,
factores de vulnerabilidad biológica, entorno familiar disfuncional, sobre peso real
o subjetivo, antecedentes de burlas críticas o comparaciones, dietas repetidas
para controlar el peso entre otros.[ CITATION Gom09 \l 9226 ]
Factores etiológicos
Genéticos - familiares
relacionada con los TCA. Es decir que se presenta una mayor vulnerabilidad de
padecer dichos desordenes y otra clase de patologías relacionadas con los
trastornos del afecto de ansiedad y de abuso de sustancias a lo largo de la vida
[ CITATION Gem99 \l 9226 ].
Biológicos – moleculares
gástrico está completamente comprometida, es por esto que los pacientes sienten
una sensación de llenura prolongada en el tiempo, mientras que las bulímicas
presentan una mayor capacidad de dilatación gástrica, estos síntomas se
convierten en marcadores de rasgo aun cuando se realice un tratamiento exitoso
[ CITATION Car02 \l 9226 ].
Socio – culturales
Psicológicos
Aspectos de la personalidad
Dominios
BULIMIA
ANOREXIA
Síntomas Principales:
* Rechazo a la comida.
* Mayor irritabilidad
Trastornos de la conducta alimentaria
12
* Vómitos inducidos
* Aislamiento social
* Desinterés sexual
Síntomas Físicos:
* Fatiga
* Deshidratación
* Arritmias y bradicardias
* Osteoporosis
* Insomnio
* Infertilidad
* Alteraciones dentales
* Estreñimiento
* Hipertrofia parótida
Fases de la anorexia
En esta fase de inicio se evidencia deseo de perder peso para poder encajar en
las exigencias del contexto además el afán de ser socialmente aceptado por su
grupo de pares. En la primera fase de la enfermedad se presentan conductas
normales, lo que se evidencia es una rechazo a subir de peso normal en los
jóvenes que atraviesan esta etapa, se presentan etapas privativas de alimento
estrictas y se busca el reconocimiento de la sociedad por dichos logros, sin
importar las consecuencias que esto les traiga a su salud.
Esta fase empieza con el objetivo de perder peso semanalmente por lo general
un kilo semanal, es por esto que la percepción de peso ideal se pierde, entre más
peso pierde más obesa se ve y se siente, se empieza a crear ideas distorsionadas
de su cuerpo es decir que entra en los síntomas de enfermedad mental, empieza a
medirse los brazos, los músculos y la cintura, empieza su obsesión por bajar de
talla, al ver a los jóvenes de su misma edad se siente mucho más gorda que ellas
y su mundo gira entrono a su talla y su peso es incapaz de focalizar su atención
en otra cosa que no sea su cuerpo.
Trastornos de la conducta alimentaria
15
Marco de antecedentes.
Anorexia: 8-10%
Bulimia: posiblemente mayor frecuencia. Datos poco fiables,
escasos en series clínicas, posible síndrome oculto.
Trastornos de la conducta alimentaria
17
Dentro del estudio realizado por Quintanilla; Viñuales; Barrera; García ; Gracia;
(2008) se encuentro que en los hombres como parte de su personalidad existen
más rasgos obsesivos, esquizoides psicopáticos presentando de forma más
frecuente una conducta de hiperactividad como mecanismo encargado de
equilibrar la ganancia de peso.
Variables
REFERENCIAS
Vandereycken,W. (1997). From fasting saints to anorexic girls. New york. new york
: University press .
Bissada, H., Tasca, G. A., Barber, A. M., & Bradwejn, J. (2008). Olanzapine in the
treatment of low body weight and obsessive thinking in women with anorexia
nervosa: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
The American Journal of Psychiatry, 165(10), 1281. Retrieved from
HYPERLINK
Trastornos de la conducta alimentaria
21
"http://search.proquest.com/docview/220463635" \t "_blank"
http://search.proquest.com/docview/220463635.