Articulo de Validacion Del Eat Definitivo
Articulo de Validacion Del Eat Definitivo
Articulo de Validacion Del Eat Definitivo
Validación del
Abbreviated eating attitudes test (escala abreviada y modificada de las actitudes
alimentarias) EAT – 26- M para la población colombiana. En: Ferrer, A. y Gómez, Y.
(Ed.). Evaluación e intervención en niños y adolescentes: investigación y
conceptualización. (pp. 93-116). Medellín (Colombia): La Carreta Editores.
RESUMEN:
ABSTRACT:
The present study was designed to examine the psychometric properties and validation in
Colombia of Abbreviated Eating Attitudes Test modified (EAT-26-M). This investigation
engaged junior high school student population between nine and nineteen years old. . A
principal-components analysis with a Varimax rotation yielded five factors accounting for
55% of the total variance: 1) Fear of gaining weight or becoming fat 2) Preoccupation for
1
the caloric index, 3) Obsessive concern for the food, 4) Bulimia 5) social concern for the
gain of weight. The EAT-26-M demonstrated an adequate consistency. Cronbach`s alpha:
0.87. Furthermore we calculated reference score with percentiles measurement.
INTRODUCCIÓN
Desde hace aproximadamente una década, los Trastornos de la Conducta Alimentaria
(TCA) generan gran preocupación a la comunidad médica colombiana, ya sea por la
gravedad de sus manifestaciones más extremas, ya sea por el incremento en su incidencia y
prevalencia, ó por los factores de riesgo de tipo cultural presentes en algunas regiones del
país (vg. Medellín) Esta preocupación debe llevar a los profesionales de la salud a realizar
nuevas investigaciones en el ámbito de la epidemiología, la prevención, la clínica
concomitante, el tratamiento, etc. Tanto en el área de promoción de salud y prevención de
los TCA, así como también en la detección de personas que se encuentren en situación de
riesgo de padecer un TCA y en la observación de la evolución clínica de pacientes en
tratamiento para los TCA es importante validar para el medio colombiano un instrumento
que ha sido desde hace más de 20 años de gran utilidad por ser sin lugar a dudas uno de
los cuestionarios mas utilizados alrededor del mundo en la medición de las actitudes hacia
la conducta alimentaria y hacia el cuerpo . (Garfinkel , Newman, 2000)
Los TCA en Colombia: En el último Estudio nacional de salud mental para Colombia
2003, adelantado por la fundación FES para el Ministerio de protección social se presentó
un informe preliminar de los datos, que arrojó una prevalencia vida de “Trastornos de la
alimentación” de 0.0% (varones) y 0.5% (mujeres). En dicho estudio estos trastornos se
encuentran clasificados dentro de los trastornos de impulsividad. Previamente, en el
Segundo Estudio Nacional de Salud Mental de 1997 encontró una prevalencia de Anorexia
de 2.4% y de Bulimia de 0.2% para mujeres (no es estudio de doble fase). Ese estudio
señaló además que de cada diez personas que han padecido o padecen estos trastornos, tres
no logran superar la anorexia y la bulimia. En el trabajo Prevalencia de trastornos del
comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia entre
julio de 1994 y diciembre de 1995 (Ángel et al; 1997) se concluyó que la prevalencia de los
trastornos de la alimentación en el grupo universitario estudiado y residente en la ciudad de
Bogotá es similar a la informada en países desarrollados. En otro estudio de prevalencia de
anorexibulimia en mujeres adolescentes realizado recientemente en Medellín, Ramírez y
colaboradores encontraron una probabilidad de tener un TCA del 33% y una prevalencia
total del 17.7%, una prevalencia de AN del 0.8%, de BN del 2.3% y de TCA no
especificados del 14.6%. Se mostró como para Medellín, una tercera parte de las mujeres
adolescentes estaba en riesgo de sufrir un TCA, y de estas, el 14.7% ya tienen un trastorno
subclínico, sin distinción de condición social, grado escolar ó tipo de colegio (Ramírez et al,
2003).
2
importante en los comportamientos relacionados con el acto de la ingesta de alimentos
(Kaplan & Sadock, 2005). La nosología para dichos trastornos ha sido extensamente reevaluada
en un corto período de tiempo. El primer trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en
identificarse fue la anorexia nervosa (Lasègue ,1873) (Gull, 1874). Más adelante, Beumont y
colaboradores señalaron la heterogeneidad de esta patología e hicieron evidentes las
diferencias entre “las personas bajo régimen de dieta” (restricción de alimentos),
“vomitadores” y “purgadores” (Beumont, George, Smart, 1976), Así mismo, Russell identificó a la
bulimia nervosa como “una variante ominosa de la anorexia nervosa” (Russell, 1979). Russell
reportó algunos casos de atracones y de uso de laxantes en ausencia de una historia de
restricciones en la dieta, pero no obstante, siguió por un tiempo obstinado en considerar los
síntomas de bulimia como una parte integrante del trastorno de anorexia nervosa. El DSM
III estableció la “bulimia” como el segundo trastorno de la conducta alimentaria .(Bulik,
Sullivan, 2000) Por desgracia, con solo dos TCA plenamente reconocidos, este sistema
clasificatorio no capturaba completamente las variedades existentes en esta patología.
(Garfinkel et al, 1995), (Thompson, 1988). Más adelante se edita el DSM III-R y expandió una nueva
categoría: los TCA no especificados en otra parte. Por su parte Anchored hizo unos
reportes iniciales alrededor del concepto de los atracones de comida “binge eating” (Stunkard,
1959), y actualmente, en medio de una gran controversia (Fairburn, 1993), (Spitzer, 1993b) se ha
postulado el trastorno por sobre-alimentación (atracones compulsivos e incontrolados,
generalmente en períodos cortos) como el cuarto TCA.
3
edad de inicio se sitúa entre los 16 y los 18 años, radio hombre/ mujer: 1:10, las pacientes
con bulimia son generalmente más extrovertidas, irascibles, e impulsivas que las pacientes
con anorexia. (Kaplan & Sadock, 2005)
4
factores: conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de
laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social
percibida al aumentar de peso. (Iñarritu, Cruz, Morán, 2004) (Garner & Garfinkel, 1979) Un puntaje igual
o superior a 30 en el test era indicativo de un trastorno del hábito del comer, siendo 30 el
punto de corte El EAT-40 fue validado empleando dos grupos de pacientes mujeres que
padecían anorexia nervosa (N= 32 y 33) y mujeres que pertenecían al grupo control (N= 34
y 59). En los resultados se obtuvo un (r=0.87, P inferior a 0.001), sugiriendo un nivel
elevado de validez concurrente. Al aplicar el test en hombres y mujeres con obesidad ó con
peso normal se obtenían puntajes inferiores comparados con el grupo clínico o con aquellas
personas que se habían recuperado de la anorexia (Garner & Garfinkel, 1979). Esta escala fue
posteriormente validada y adaptada para la población española (Castro, Toro, Zalamero, Guimera,
1991) y El EAT-40 ha sido validado en mujeres mexicanas por Álvarez y colaboradores en
el año 2002, sugiriendo un punto de corte de más de 28 puntos. (Alvarez et al, 2002) (Alvarez, 2000)
Las Revisiones (Ruiz-Lázaro, González, 2003), (García-Camba, 2001) de investigaciones españolas
ponen de manifiesto que el EAT es el instrumento más utilizado en las fases de cribado en
investigación epidemiológicas, y fundamentalmente sigue utilizándose la versión larga de
40 ítems, probablemente debido a la falta de datos psicométricos de la versión breve de 26
ítems, que permitan una vez realizada la investigación, comparar los resultados. (Baile,
Garrido, 2005). Quienes desarrollamos esta investigación, nos decidimos por la validación
para Colombia de la versión abreviada del EAT (EAT-26) debido a la evidente economía
en su aplicación al ser 14 ítems más breve y por poseer adecuada consistencia y
confiabilidad.
Estudios psicométricos posteriores a la aparición del EAT-40 han ofrecido versiones más
reducidas del EAT, proponiéndose incluso una versión de 12 ítems (Engelsen, Hagtvet, 1999), sin
embargo la versión reducida que más ha sido utilizada es el EAT-26 (Garner, Olmsted, Bohr,
Garfinkel, 1982) (hasta el punto de que a nivel internacional viene sustituyendo de forma
sistemática a la versión larga de 40 ítems El punto de corte en esta versión reducida es de
20 puntos. (Baile, Garrido, 2005) (Roy, López,Galán et al , 2004)
5
restrictivas y bulímicas, las subescalas II y III sí lo hacen. En pacientes bulímicas se
obtienen puntuaciones mayores en el factor II (bulímicas 10.6 (SD 4.8), restrictivas 5.2 (SD
4.1)) y menores en el III (bulímicas 7.0 (SD 5.7), restrictivas 9.7 (SD 5.5)) que las
restrictivas. Puntuaciones más elevadas en el factor II se han asociado a peor pronóstico y
puntuaciones elevadas en el III a mejor pronóstico evolutivo (Castro y cols., 1991). La
confiabilidad del EAT – 26 fue de 0,87 y posee una alta correlación de los ítems con la
puntuación total, salvo en tres de ellos, que se mantuvieron en el cuestionario por su
relevancia clínica. Con respecto a su validez (Garner & Garfinkel, 1979), se realizó con un
análisis factorial y se obtuvieron 7 componentes principales (preocupación por la comida,
imagen corporal delgada, vómitos y abuso de laxantes, restricción alimentaria, comer con
lentitud, comer a escondidas y percepción de presión social para ganar peso). En estudios
posteriores (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols., 1985; Eisler & Szmukler, 1985) se han
propuesto soluciones de 3 ó 5 factores.
Los datos de validez obtenidos en la validación española (Castro y Cols., 1991) arrojaron
un coeficiente de validez global (r) biserial de 0.61, los cuales son similares a los de los
autores salvo en el punto de corte propuesto y en el análisis factorial que mostró la
existencia de sólo tres factores, denominados: a) restricción alimentaria y preocupación por
la comida, b) presión social percibida y malestar ante la ingesta y c) trastornos
psicobiológicos.
6
tendencia de la delgadez (drive of thinness), preocupación por la comida y presión social
percibida.
7
5. Personas obesas: personas cuyo Índice de Masa Corporal excede los 20 puntos.
Objetivo
Describir la validez estructural y calcular la confiabilidad del instrumento para evaluar las
actitudes frente a la alimentación versión abreviada, EAT – 26.
Método
Tipo de investigación
Participantes
La población de estudio es un grupo de 2.523 niños y niñas (580 niños y 1.943 niñas),
preadolescentes y adolescentes escolarizados en 7 colegios (4 públicos y 3 privados) en
edades comprendidas entre los 9 y 19 años, elegidos de forma aleatoria en la ciudad de
Popayán (Cauca). La elección se hizo por un muestreo estratificado por bloques,
eligiéndose el 10% de las instituciones públicas y privadas de la población y tomando la
muestra disponible en su totalidad.
Procedimiento
Se replicó el procedimiento seguido por Garner y Garfinkel (1979) y por Garner y Cols.
(1983) con respecto a calcular la estructura factorial del test y luego extraer su confiabilidad
por alpha de Cronbach. También se calculó la media, desviación estándar y los
percentiles,. Todos los análisis se hicieron en SPSS versión 13.0.
8
Resultados
Tabla 1. Características demográficas de la muestra
Frecuencia Porcentaje
SEXO
Masculino 578 23%
Femenino 1945 77%
Edad
Media (DE) 14 (1,82)
Rango (Min- Max) 9-19
DE:Desviación estandar
El promedio de edad es de 14 años con una desviación estándar de 1,8 años.
9
6. Tengo en cuenta las calorías que tienen los 0,714
alimentos que como.
16. Procuro no consumir alimentos que tengan azúcar. 0,692
17. Procuro consumir alimentos dietéticos "light". 0,594
4. A veces me he "empachado o llenado" de comida 0,673
sintiéndome incapaz de parar de comer.
21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome 0,633
de la comida.
18. Siento que la comida está controlando mi vida. 0,571
3. Me preocupo mucho por la comida. 0,562
10. Me siento muy culpable después de comer. 0,469
25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas. 0,640
26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas. 0,617
9. Vomito después de haber comido. 0,600
24. Me gusta sentir el estómago vacío. 0,505
8. Noto que las demás personas preferirían que yo 0,813
comiese más.
20. Me doy cuenta que las demás personas me 0,764
presionan para que coma.
13. Los demás piensan y opinan que estoy demasiado 0,742
delgada(o).
10
Tabla 3. Descripción de los factores
Factor Descripción Preguntas nº
Factor 1 Preocupación por la ganancia de peso corporal. 11, 12, 14, 19, 22 y
23.
Factor 2 Preocupación la cantidad de calorías contenidas en los 6, 7, 16 y 17.
alimentos.
Factor 3 Preocupación obsesiva por la comida 3, 4, 10, 18 y 21.
Factor 4 Bulimia. 9, 24, 25 y 26.
Factor 5 Preocupación social por la ganancia de peso. 8, 13 y 20.
Se puede observar que los factores se agruparon en 5 áreas específicas tal y como se reporta
en otros estudios (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols., 1985; Eisler & Szmukler, 1985). El
primer factor evalúa preocupación por la ganancia del peso corporal; el segundo factor se
refiere a preocupación por la cantidad de calorías contenidos en los alimentos; el tercer
factor evalúa preocupación obsesiva por la comida; el cuarto factor mide bulimia y el
quinto factor mide preocupación social por la ganancia de peso.
Confiabilidad de EAT-26 -M
11
6 7 4 6 4 3 29
7 7 4 6 4 3 29
8 7 4 6 4 3 30
9 7 4 6 4 3 30
10 7 4 6 4 3 31
15 8 5 7 4 3 33
20 9 5 7 4 3 34
25 10 6 8 4 3 36
30 11 6 8 4 4 37
35 11 6 8 5 4 38
40 12 7 9 5 4 39
45 13 7 9 5 4 40
50 14 8 10 5 5 42
55 14 8 10 6 5 43
60 15 9 10 6 5 44,4
65 16 9 11 6 6 46
70 16 10 11 7 6 48
75 17 10 11 7 7 50
80 18 11 12 8 7 52
85 19 12 13 9 8 54
90 21 13 14 10 9 59
91 22 13 14 10 9 60
92 22 14 15 10 10 60,68
93 23 14 15 11 10 63,47
94 23 15 15 11 10 66,26
95 24 15 16 11 11 69
96 24,84 15 16 12 11 71
97 25,63 16 17 12 12 73,63
98 26,42 17 17,42 13 12,42 76
99 27 19 19 14 14 79,42
100 28 20 22 18 15 94
12
4 7,84 4 5 4 3 30
5 8 4 5 4 3 30
6 8 4 5 4 3 31
7 9 4 6 4 3 31,22
8 9 5 6 4 3 32
9 9 5 6 4 3 33
10 9 5 6 4 3 33
15 10 5 6 4 3 35
20 11 6 7 4 3 37
25 12 7 7 4 4 38
30 13 7 8 4 4 40
35 14 8 8 5 4 42
40 15 8 8 5 5 43
45 15 8 9 5 5 45
50 16 9 9 5 6 47
55 18 10 10 6 6 49
60 19 10 10 6 7 51
65 20 11 11 7 7 53
70 21 11 12 7 8 56
75 22 12 12 8 8 59
80 23 13 13,8 8 9 61
85 24 14 14,1 9 10 66
90 26 15 16 10 11 71
91 26 16 16 11 11 72
92 26 16 16 11 12 73
93 26,78 16 17 11 12 75
94 27 17 17 12 12 76
95 27 17 18 12 13 78
96 28 17 18 13 13 80
97 28 18 19 13 14 82
98 29 19 20 14 14,08 84,08
99 30 19 21 16 15 88
100 30 20 25 20 15 103
Discusión
Tal y como se reporta en los estudios iniciales (Garner & Garfinkel, 1979), la prueba tiene
la tendencia a evaluar los contenidos de la anorexia preferentemente en comparación con la
bulimia. Se esperaba que la prueba extrajera de tres a cinco factores, los cuales se
discriminaron entre sí con claridad, mostrando el mismo tipo de estructura que en la
mayoría de los estudios occidentales de validación (Garner y Cols., 1982; Wells y Cols.,
1985; Eisler & Szmukler, 1985; Behar, 2003; Baile, Garrido, 2005; Iñarritu, Cruz, Morán,
2004; Castro, Toro, Zalamero, Quimera, 1991; Álvarez et al, 2002; Álvarez, 2000; Ruiz-
Lázaro, González, 2003; García-Camba, 2001; Engelsen, Hagtvet, 1999; Garner, Olmsted, Bohr,
13
Garfinkel, 1982, Roy, López,Galán et al , 2004) .
Los factores que la prueba evalúa coinciden con los
hallazgos que Garner, Olmsted, Bohr y Garfinkel (1982) hicieron, pero con la ampliación
de dos factores con respecto a los hallados por ellos. El desarrollo de la prueba da como
resultado factores que fueron ordenados jerárquicamente desde los que tiene mayor peso
factorial y los que más explicaban la varianza hasta los de un peso y capacidad explicativa
más discreto pero no inferior a lo que se requiere de la prueba. Estos cinco factores se
nombraron así: 1. preocupación por la ganancia de peso corporal, 2. preocupación
la cantidad de calorías contenidas en los alimentos, 3. preocupación obsesiva por
la comida, 4. bulimia, 5. preocupación social por la ganancia de peso, con una
varianza total del 55%, un KMO de 0.92 y un alpha de Cronbach total de 0.87. Fue
necesario retirar cuatro preguntas de alto contenido clínico por no ser discriminativas en
población normal, pero se recomienda que se utilice el test completo por las características
de fiabilidad diagnóstica, de las preguntas y de la prueba. Cuando se hizo el análisis
factorial sin estas preguntas, se elevó la varianza y permitió encontrar cinco factores, tal y
como se reporta en la literatura. Se recomienda realizar una contrastación con población
clínica para observar el comportamiento de la prueba en general y de las cuatro preguntas
mencionadas, en particular.
Referencias
Angel, L., Vásquez, R., Chavarro, K., Martínez, L. M., García, J. (1997). " Prevalencia de
trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia entre julio de 1994 y diciembre de 1995" Información extraída del Acta Médica
Colombiana, Sección Trabajos originales, pag. 112, Vol. 22 No. 3- Mayo-Junio.
14
Baile, J. I,, Garrido, E. (2005). Características psicométricas del “Eating attitudes test-
26” en una muestra de chicas universitarias. INTERPSIQUIS;
http://www.psiquiatria.com/articulos/tralimentacion/20180/expuesto en febrero de 2005
Beumont, P. J. V., George, G. C. W., Smart, D. E. (1976). "Dieters" and "vomiters and
purgers" in anorexia nervosa. Psychol Med; 6:617–622
Bulik, C., Sullivan, P. F., Kendler, K. S., (2000). An Empirical Study of the Classification
of Eating Disorders. Am J Psychiatry 157:886-895.
Devlin, M., Goldfein, J., Dobrow, I. (2003). What is this thing called BED? Current status
of binge eating disorder nosology, International Journal Of Eating Disorders; 34:2-18
Eisler I, Szmukler GI. (1985). Social class as a confounding variable in the eating attitudes
test. Journal of Psychiatry; 19: 171-6.
Engelsen, B. K. A., Hagtvet, K. A. (1999). The dimensionality of the 12-item version of the
Eating Attitudes Test. Confirmatoyr factor anlyses. Scandinavian Journal of Psychology;
40: 293-300.
Fairburn, C. G., Welch, S. L., Hay, P. J. (1993). The classification of recurrent overeating:
the " binge eating disorder" proposal. Int J Eat Disord; 13:155–159
Garfinkel, P. E., Lin, E., Goering, P., Spegg, C., Goldbloom, D. S., Kennedy, S., Kaplan,
A. S., Woodside, D. B. (1995). Purging and nonpurging forms of bulimia nervosa in a
community sample. Int J Eat Disord; 20:231–238
Garfinkel, P. E., Newman, A. (2000). The Eating Attitudes Test: Twenty years later. Eating
Weight Disorders; 6: 1-24.
Garner, DM, Garfinkel, PE. (1979). The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of
anorexia nervosa. Psychol Med. 9(2):273-9.
15
Garner, DM, Olmsted, MP, Bohr &, Garfinkel, PE. (1982). The eating attitudes test:
psychometric features and clinical correlates. Psychol Med. 12(4):871-8.
Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. (1983). The Eating Attitudes Test:
An index of the symtoms of anorexia nervosa. Int J Eating Dis; 2: 15-34.
Garner, D. M., Garfinkel P. E., O’Shaughnessey, M. (1985). The validity of the distinction
between bulimia with and without anorexia nervosa. Am J Psychiatry; 142:581–587.
Goldfein, J. A., Devlin, M., Spitzer, R. (2000). Cognitive Behavioral Therapy for the
Treatment of Binge Eating Disorder What Constitutes Success?, Am J Psychiatry
157:1051-1056.
Iñarritu Pérez, M., Cruz Licea, V., Morán Álvarez, I. C. (2004). Instrumentos de evaluación
para los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de salud pública y nutrición. 5 (2):
18-24.
Kaplan & Sadock . Pocket Handbook of Clinical Psychiatry. Four Edition. Ed. Lippincott
Williams & Wilkins. 2005. Philadelphia.
King, M. B. (1991). The natural history of eating pathology in attenders to primary medical
care. International J. of Eating Disorders, 10, 379-387.
Lasègue, E. C. (1873). On hysterical anorexia. Med Times and Gazette, pp 265–266, 367–
369
16
Leckman, J. F., Grice, D. E., Boardman, J., Zhang, H., Vitale, A., Bondi, C., Alsobrook, J.,
Peterson, B. S., Cohen, D. J., Rasmussen, S. A., Goodman, W. K., McDougle, C. J., Pauls,
D. L. (1997). Symptoms of obsessive-compulsive disorder. Am J Psychiatry; 154:911–917
Löwe, B., Zipfel, S., Buchholz, C., Dupont, Y., Reas, D. L., Herzog, W. (2001). Long-term
outcome of anorexia nervosa in a prospective 21-year follow-up study. Psychol Med;
31:881–890.
Maloney, M. J., McGuire, J. B., Daniels, S. R., Specker, B. (1989). Dieting behavior and
attitudes in children. Pediatrics. 84:482-489.
Matsunaga, H., Kiriike, N., Miyata, A., Iwasaki, Y., Matsui, T., Yoshinaka, H., Yamagami,
S., Kaye, W. H. (1999). Clinical characteristics in patients with bulimia nervosa and
obsessive compulsive disorder. Psychol Med; 29:407–417
Nasser M. (1994). The psychometric properties of the Eating Attitude Test in a non-
Western population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.; 29(2):88-94.
Ramírez, A. L., Moreno, S., Yepes M., Pérez G. M., Posada, A. C., Roldán, L. (2003).
Prevalencia de anorexibulimia en mujeres adolescentes de Medellín.
http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/documentos.html?id=9
Roy, P., López Hernández, M. A., Galán Cuenda, S. C., Del Castillo Cabrera, A. (2004).
Estudio del riesgo de trastorno del comportamiento alimentario de la población adolescente
escolarizada de seis zonas básicas de salud de Gran Canaria. INTERPSIQUIS.
http://www.psiquiatria.com/articulos/tralimentacion/15106/ (febrero 2004)
Spitzer, R. L., Devlin, M. J, Walsh, B. T., Hasin, D., Wing, R. R., Marcus, M. D., Stunkard,
A., Wadden, T. A., Yanovski, S., Agras, W. S., Mitchell, J., Nonas, C. (1991). Binge eating
disorder: to be or not to be in DSM-IV. Int J Eat Disord; 10:627–629
Spitzer, R. L., Devlin, M. J, Walsh, B. T., Hasin, D., Wing, R. R., Marcus, M. D., Stunkard,
A., Wadden, T. A., Yanovski, S., Agras, W. S., Mitchell, J., Nonas, C. (1992): Binge eating
disorder: a multisite field trial for the diagnostic criteria. Int J Eat Disord; 11:191–203
17
Spitzer, R. L., Yanovski, S., Wadden, T., Wing, R., Marcus, M. D., Stunkard, A., Devlin,
M., Mitchell, J., Hasin, D., Horne, R. L. (1993a). Binge eating disorder: its further
validation in a multisite study. Int J Eat Disord; 13:137–153
Spitzer, R. L., Stunkard, A., Yanovski, S., Marcus, M. D., Wadden, T., Wing, R., Mitchell,
J., Hasin, D. (1993b). Binge eating disorder should be included in DSM-IV: a reply to
Fairburn et al’s "The classification of recurrent overeating: the binge eating disorder
proposal." Int J Eat Disord; 13:161–169.
Thiel, A., Züger, M., Jacoby, G. E., Schübler, G. (1998). Thirty-month outcome in patients
with anorexia or bulimia nervosa and concomitant obsessive-compulsive disorder. Am J
Psychiatry; 155:244–249
Ujiie T, Kono M. (1994). Eating Attitudes Test in Japan. Jpn J Psychiatry Neurol.;
48(3):557-65.
Wells JE, Coope PA, Gabb DC, Pears RK. (1985). The factor structure of the eating
attitudes test with adolescent schoolgirls. Psychological Medicine; 15: 141-6.
18
Anexo. ABBREVIATED EATING ATTITUDES TEST (ESCALA
ABREVIADA Y MODIFICADA DE LAS ACTITUDES ALIMENTARIAS)
EAT-26 -M .
19
14. Me preocupa la idea de acumular grasa en mi cuerpo. 1 2 3 4 5
15. Para comer me demoro más tiempo que las otras personas.* 1 2 3 4 5*
16. Procuro no consumir alimentos que tengan azúcar. 1 2 3 4 5
17. Procuro consumir alimentos dietéticos "light". 1 2 3 4 5
18. Siento que la comida está controlando mi vida. 1 2 3 4 5
19. Me controlo en las comidas (trato en lo posible de no 1 2 3 4 5
comer más).
20. Me doy cuenta que las demás personas me presionan para 1 2 3 4 5
que coma.
21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la 1 2 3 4 5
comida.
22. Me siento incomoda(o) después de comer dulces, 1 2 3 4 5
chocolates o pasteles.
23. Me comprometo a hacer dieta. 1 2 3 4 5
24. Me gusta sentir el estómago vacío. 1 2 3 4 5
25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas. 1 2 3 4 5
26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas. 1 2 3 4 5
* Preguntas que no se incluyeron en la versión final por baja carga factorial, en las comunalidades o no
aportar a la varianza. Sin embargo, por sus características clínicas se recomienda conservarlas.
20
30 11 6 8 4 4 37
35 11 6 8 5 4 38
40 12 7 9 5 4 39
45 13 7 9 5 4 40
50 14 8 10 5 5 42
55 14 8 10 6 5 43
60 15 9 10 6 5 44,4
65 16 9 11 6 6 46
70 16 10 11 7 6 48
75 17 10 11 7 7 50
80 18 11 12 8 7 52
85 19 12 13 9 8 54
90 21 13 14 10 9 59
91 22 13 14 10 9 60
92 22 14 15 10 10 60,68
93 23 14 15 11 10 63,47
94 23 15 15 11 10 66,26
95 24 15 16 11 11 69
96 24,84 15 16 12 11 71
97 25,63 16 17 12 12 73,63
98 26,42 17 17,42 13 12,42 76
99 27 19 19 14 14 79,42
100 28 20 22 18 15 94
21
15 10 5 6 4 3 35
20 11 6 7 4 3 37
25 12 7 7 4 4 38
30 13 7 8 4 4 40
35 14 8 8 5 4 42
40 15 8 8 5 5 43
45 15 8 9 5 5 45
50 16 9 9 5 6 47
55 18 10 10 6 6 49
60 19 10 10 6 7 51
65 20 11 11 7 7 53
70 21 11 12 7 8 56
75 22 12 12 8 8 59
80 23 13 13,8 8 9 61
85 24 14 14,1 9 10 66
90 26 15 16 10 11 71
91 26 16 16 11 11 72
92 26 16 16 11 12 73
93 26,78 16 17 11 12 75
94 27 17 17 12 12 76
95 27 17 18 12 13 78
96 28 17 18 13 13 80
97 28 18 19 13 14 82
98 29 19 20 14 14,08 84,08
99 30 19 21 16 15 88
100 30 20 25 20 15 103
22
35 38 42
40 39 43
45 40 45
50 42 47
55 43 49
60 44,4 51
65 46 53
70 48 56
75 50 59
80 52 61
85 54 66
90 59 71
91 60 72
92 60,68 73
93 63,47 75
94 66,26 76
95 69 78
96 71 80
97 73,63 82
98 76 84,08
99 79,42 88
100 94 103
23