Compañía Historica Mariano Santos Mateo
Compañía Historica Mariano Santos Mateo
Compañía Historica Mariano Santos Mateo
SANTOS MATEO
Biografía
El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse a las tropas que
invadieron el sur del Perú, pues, a poco de su arribo a Iquique falleció accidentalmente,
siendo reemplazado por el Coronel Manuel Carrillo y Ariza.
Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur pasó a ser
comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.
Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón Guardias de
Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco, marchó a San Lorenzo de
Tarapacá, que era un pueblo de la sierra sur del Perú, donde el 27 de
noviembre de 1879 tendría lugar la batalla del mismo nombre y en la cual al batallón al
que pertenecía Mariano Santos le sería confiada la defensa del mismo. Tarapacá fue
atacada por el Regimiento "2º de Línea" de la Infantería del Ejército de Chile y en el
combate, que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo, el Guardia Civil Mariano
Santos logró, con la bayoneta en la mano, apoderarse de la coronela del regimiento
enemigo tras una sangrienta lucha en la que pereció toda la escolta.
Poco después al saberse que el estandarte había sido capturado por las tropas peruanas,
en la prensa chilena circuló la versión que el subteniente Barahona al ser herido
mortalmente había rodado envuelto en el estandarte al fondo de la quebrada sin que el
resto del regimiento pudiera recuperarlo y de donde supuestamente lo recogieron los
peruanos.
VIDA PRIVADA
Tras el fin de la guerra regresaría a su tierra natal donde contrajo matrimonio con doña
Julia Herrera, unión de la que si hubo descendencia, habiendo llevado una vida apacible
cultivando las tierras de su familia.
El Con greso
de la
El lunes 31 de diciembre de 2007 el Ministro del Interior Luís Alva Castro anunció que
el Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno del Perú llevará el nombre del
héroe nacional Mariano Santos Mateo.
El 5 de
abril de 1879 Chile, con la finalidad de apoderarse de los territorios salitreros peruanos,
declara la guerra al Perú. Mariano Santos, que en aquel entonces tendría entre 28 y 29
años de edad, al momento de producirse la agresión chilena se encontraba prestando
servicios en la ciudad de Arequipa y pertenecía a 1ra. Compañía de la Columna “A” de
la Guardia Civil de Arequipa.
Durante la guerra del guano y del salitre en toda la sucesión de enfrentamientos con el
invasor estuvieron presentes los miembros de los Cuerpos Policíales (Guardia Civil y
Gendarmería) quienes, junto a los soldados de línea, combatieron en los campos de
batalla, deviniendo muchos policías en héroes anónimos.
Mariano Santos Mateo parte con su Batallón el “Guardias de Arequipa”, fuerte de 560
plazas e integrado por seis Compañías de la Guardia Civil y una Columna de
Gendarmes, llegando al Puerto de Pisagua a mediados de abril de 1879. Mariano Santos
Mateos y los integrantes de su Batallón intervinieron desde el comienzo de la
conflagración armada.
Vencedor de Tarapacá
Después de la batalla de San Francisco, ocurrida el 19 de noviembre de 1879, 8 días
después, el 27 de noviembre de 1879, se produjo el triunfo de las armas peruanas en la
Batalla de Tarapacá, en la cual Mariano Santos, en el fragor de la batalla, arremetió, con
la bayoneta, contra el enemigo y luego de un porfiado combate cuerpo a cuerpo, llega
hasta el lugar donde se encontraba el abanderado, a quien le arrebató, a bayonetazos, la
coronela (estandarte) del Regimiento "2º de Línea" de la Infantería del Ejército chileno;
hazaña que incidió en la victoria sobre el engreído ejército adversario.
El escritor tacneño Modesto Molina, que como redactor del “Boletín de Guerra”
concurrió acompañando al Ejército del Perú en toda la campaña de 1879, escribió este
vivido relato en las páginas de dicho Boletín y que luego consignó en su obra “Hojas del
proceso”, publicada en 1880 y reeditada parcialmente en 1922, que, textualmente, dice:
LA BATALLA DE TARAPACA
Sin embargo, sin pretender desautorizar la afirmación del notable historiador peruano,
Mariano Santos no fue soldado del ejército de línea sino Policía del Cuerpo "Guardia
Civil" y no nació en Urcos sino en el barrio de "La Rinconada" de la Villa de Lucre.
El Teniente General GC (R) Oscar Olivares Montano, Diputado por Lima, en el Punto
10º de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley reconociendo el 31 de diciembre
de 1873 como fecha de creación de la Guardia Civil del Perú y declarando Héroe
Nacional al Guardia Civil Mariano Santos Mateo, presentado por él al Congreso de la
Nación, el 20 de agosto de 1981, afirma:
Batalla de Tarapacá.
Fue tal el arrojo y la valentía del Guardia GC Mariano Santos, que los Partes de Guerra
de la Batalla de Tarapacá, suscritos por los Coroneles Francisco Bolognesi, Belisario
Suárez y el General Juan Buendía el 27 de noviembre de 1879, no solo citan su nombre
con encomio, sino que también exaltan, de manera muy especial, el notable desempeño
de los Guardias Civiles de Arequipa, quienes por haber conformado uno de los
Batallones más osados y resueltos, y estar en la vanguardia, sufrieron la mayor cantidad
de bajas en las filas de los combatientes peruanos.
El primero de esos elogios fue suscrito por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes,
quien al elevar el respectivo Parte de Guerra a su Estado Mayor General se refirió a las
acciones del 27 de noviembre de 1879 con las siguientes palabras:
El Coronel Belisario Suárez, que era jefe del Estado Mayor General del Ejército del Sur,
dijo en su parte oficial, del 27 de noviembre de 1879:
La 3ra. División del Ejército, si no se hizo como la
anterior, centro de operaciones porque no se lo permitió
su puesto en la línea, escribió su nombre en esta jornada,
de tal suerte que están en su poder un estandarte
enemigo, el del “2º de Línea”, tomado por el Guardia de
Arequipa Mariano Santos. Muchos de los prisioneros
probaron el denuedo de la lucha y la generosidad después
de la victoria. El Señor Comandante General, Coronel
Francisco Bolognesi, estuvo a la altura de sus soldados
que caracterizan a aquellos cuya presencia en las filas
enemigas hacían rendir banderas, y el Batallón “Guardias
de Arequipa”, por sus certeras punterías, por el orden y
serenidad, hizo suyo gran parte del honor de este triunfo
en que Columnas de infantes naturalmente señaladas
como víctimas de su propio valor evidenciaron una vez
más la superioridad del valor y de la disciplina sobre los
elementos que pueden oponerle los adelantos de la guerra
moderna....
La honrosa mención del nombre y de la proeza de Mariano Santos Mateos en los
citados documentos oficiales de guerra referidos a la victoriosa acción de armas de
Tarapacá, constituye un privilegio extraordinario, por que el fue el único miembro del
Personal de tropa que recibió tal distinción.
Reconocimiento y ascenso
La acción de Mariano Santos fue calificada de hecho grandioso, por cuanto arrebatar al
enemigo su estandarte nacional de guerra, distintivo de su nacionalidad, no solo
constituye un trofeo sin parangón sino que esa acción tiene sus efectos en las tropas
adversarias, al bajarles severamente su moral, predisponiéndolas, acaso, para la derrota.
El Inspector de Guardias Mariano Santos Mateo fue designado Oficial Abanderado del
Batallón "Guardias de Arequipa", que comenzó a figurar con el número 25 entre las
Unidades de Combate.
Ostentando su nuevo grado Mariano Santos participa en la Batalla de Tacna o del Alto
de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, donde es gravemente herido, marchando, luego
de esta batalla, junto a los efectivos encabezados por el Coronel Andrés Avelino
Cáceres -quien se preparaba para defender la zona central del Perú-, hacia Tarata, Puno
y Cusco.
Como consecuencia de las heridas de gravedad que sufrió en la batalla de Tacna
Mariano Santos fue imposibilitado de seguir combatiendo en los frentes de batalla.
El Ciudadano
Contrajo matrimonio con doña Julia Herrera, unión de la que no hubo descendencia.
Dedicado durante algún tiempo a las labores agrícolas, en Lucre, marchó luego por los
valles subtropicales de la provincia de La Convención, empleándose en 1893 como
administrador de la hacienda "Huiro". Siete años más tarde, de retorno a su lugar natal y
cuando se hallaba empleado en la hacienda "Chingo", falleció de pulmonía el 7 de
octubre de 1900, a la edad de 50 años, y fue sepultado en el Cementerio de Oropesa.
Desde 1982 el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil del Perú, cuyo local,
ubicado en el distrito de Chorrillos, actualmente lo ocupa, desde 1987, la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú, ostentaba el nombré del Inspector de Guardias
GC Mariano Santos, nombre que actualmente conserva la Escuela de Oficiales de la
Policía Nacional del Perú.
Revista de la Guardia Civil del Perú, Año XLVII Nº 382, Noviembre-Diciembre 1979,
artículo: La GUARDIA CIVIL EN LA GUERRA CON CHILE - El Batallón "Guardias
de Arequipa" en la Campaña del sur, por Joaquín H. Ugarte y Ugarte, páginas 20-24.
Articulos relacionados con el tema, escritos por el Profesor Joaquín H. Ugarte y Ugarte,
han sido publicados en la Revista de la Guardia Civil del Perú en sus numeros 377 y
378, correspondientes a los bimestres Enero-Febrero y Marzo-Abril de 1979.
Revista de la Guardia Civil del Perú, Año XLX, Nº 400, Noviembre-Diciembre 1982,
artículo: El 103 aniversario de la gloriosa batalla de Tarapacá, página 49.
Revista de la Guardia Civil del Perú, Año XLIV, Nº 422, Noviembre-Diciembre 1986,
artículo: Mariano Santos Mateo símbolo de coraje, valentía y amor a la patria, por
Gustavo Tello Bashi, página 1.
Revista de la Guardia Civil del Perú, Año LVI, Nº 434, Noviembre-Diciembre 1988,
artículo: Mariano Santos Mateo, el Valiente de Tarapacá; su heroica hazaña perdurará
en la eternidad, páginas 59-60.
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 1, Nº 3, Diciembre 1989, artículo: Mariano
Santos Mateo, el Valiente de Tarapacá, su hazaña trazó en el horizonte el camino de
gloria para los policías peruanos, páginas 24-25.
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 5, Nº 26, Noviembre 1993, artículo: Honor
y gloria a Mariano Santos, páginas 8-10.
Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 9, Nº 61, Mayo 1997, artículo: Nuestra
Policía en la Guerra del Pacífico, por Oscar Loo Lira, páginas 35-39.
El Valiente De Tarapacá - Mariano Santos, libro escrito por Rogelio Jurado Lívano, 208
páginas, Lima, Perú, 1992.