Historia de La Policia Nacional Del Peru
Historia de La Policia Nacional Del Peru
Historia de La Policia Nacional Del Peru
1
Al disminuir el terrorismo, la delincuencia común empezó a crecer principalmente
los delitos contra el Patrimonio en agravio de entidades bancarias y financieras;
rebasando las posibilidades de las medidas especializadas.
La falta de la Ley Orgánica de la PNP era una traba para establecer bien la
misión, alcance, alcance, atribuciones y funciones de la PNP.
2
presentación de los servicios de Expedición de Certificados de Antecedentes Policiales
Peritajes Crimina listicos de Identificación laparoscópica. Fichas de Canje Internacional
y Odontogramas, a través de los Departamentos encargados impartiendo, para el
efecto una serie de disposiciones y medidas tendientes a alcanzar un mejor resultado
en el trabajo técnico-científico que presta la Unidad en apoyo a la Investigación Policial,
que es solicitado tanto por las Unidades Operativas como las Autoridades Judiciales de
acuerdo al área de su responsabilidad.
3
La participación de la Policía, antes, durante y después de la operación "Chavín
de Huantar" fue de apoyo, principalmente en las actividades de inteligencia Durante la
crisis de los rehenes, renunció el ministro del Interior, General EP Juan Briones Dávila,
así como el Director General de la PNP, Teniente General PNP Antonio Vidal Herrera.
Se sospechaba que ambos habían cometido negligencia y falta de control,
principalmente, el director de la PNP Esta sospecha se confirmó con el Vladivideo de
Montesinos con la popular animadora de TV, Gisela Valcárcel, donde el ex asesor
del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos deja entrever en este diálogo que
Vidal cometió negligencia y falta de control que motivó la toma de la Embajada del
Japón.
El día del asalto, en la Embajada sólo había un patrullero con dos guardias
viejitos que estaban cuidando.
Más tarde, seremos testigos que el alumno superó al maestro. Es en esta etapa
de la historia policial se ejecutó el Plan de Seguridad Ciudadana a nivel nacional,
supervisándose su óptimo desarrollo y evaluándose los resultados Asimismo, se
mejoró y viabilizó el Plan de Participación Ciudadana Se delinearon los objetivos y
políticas institucionales en 1997 que luego se plasman en el Plan de Pacificación 1997.
4
Estos eran: Intensificación de la lucha contra el terrorismo, potenciación de la
lucha contra el TID, optimización del servicio policial de seguridad ciudadana, y
mejoramiento del bienestar del personal PNP y modernización de las sistemas
operativos y administrativos de la PNP Entre las principales acciones desarrolladas por
el comando en 1997 podemos mencionar las siguientes: Construcción de un nuevo
local para el Fondo de Apoyo Funerario (FAF) Inaugurado el 24 de enero, en la avenida
Brasil.
5
Se instalaron nuevos sistema de video vigilancia, con cuarenta puntos críticos de
Lima Metropolitana.
1998
Intensificación del apoyo al control del movimiento migratorio, así como de los
servicios de seguridad y la tenencia ilegal de armas, municiones y explosivos de uso
civil.
6
Se construyó e inauguró en agosto, el Parque Ecológico Camposanto Santa
Rosa de Lima (I Etapa) en la parte posterior de la EO-PNP La Campiña Chorrillos, que
cuenta con una Capilla y seis (06) Cuarteles con capacidad para 200 nichos cada uno.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
Teniendo como referencia los hechos históricos que han marcado la vida de los
peruanos, y en especial por el estudio de la actividad policial en nuestro país, como en
las diversas ciencias sociales, la actividad policial nació de la interacción del hombre y
sus semejantes.
7
CONCEPTO TEORICO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Teniendo en consideración que esté presente trabajo es un desarrollo general
de la policía nacional del Perú, por lo tanto se recomienda tener conocimiento y
analizar algunas funciones que no es muy difundido en la sociedad, para así
tener claro las atribuciones que deben cumplir.
La Policía Nacional del Perú, puede ganarse la confianza de la sociedad
incorporando a sus programas de acción, mecanismos concretos para examinar
sus actividades como el diagnóstico que se presenta en esta monografía.
Para efectos de optimizar el gobierno institucional de la PNP, es necesario
aplicar, ciertos criterios que s e dan a conocer y erradicar los problemas.
8
BIBLIOGRAFÍA:
ANTONIO KETÍN VIDAL HERRERA
Se afirma que fue su vínculo con Montesinos lo que le llevó a las altas esferas del
gobierno, bajo el gobierno de Alberto Fujimori. Fue jefe de contrainteligencia de 1990 a
9
1991, pasando luego a la División Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), primero
como director ejecutivo (abril de 1991) y luego como director nacional (noviembre de
1991).
Contando con el apoyo del gobierno, realizó una destacada labor contra los
grupos terroristas. Al respecto, potenció al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), cuyo
jefe era el entonces mayor PNP Benedicto Jiménez Bacca, que gracias a una labor
impecable de inteligencia logró el 13 de septiembre de 1992 la captura Abimael
Guzmán Reynoso, líder de Sendero Luminoso, quien cayó junto con sus principales
lugartenientes y una densa documentación comprometedora. Ello le valió a Vidal su
ascenso al máximo grado de la policía, el de teniente general, así como ser merecedor
de varias distinciones y condecoraciones. Se recuerda también su gesto de donar la
parte que le correspondía del millón de dólares de la recompensa ofrecida por la
captura de Abimael Guzmán, en beneficio de los niños huérfanos de Ayacucho. Tiempo
después, se abriría la polémica sobre a quién en realidad correspondía el mérito de la
llamada “captura del siglo”, si solo al GEIN encabezado por Benedicto Jiménez o
también a Vidal. Éste último ha aclarado, en respuesta a quienes pretenden restarle
méritos, que fue solo con su llegada a la DINCOTE cuando se empezaron a realizar
cambios radicales en esta, tanto en aumento de personal como en mejoras de
infraestructura, todo lo cual permitieron al GEIN realizar con éxito su labor.1
Fue luego Director de la Policía Nacional del Perú de enero de 1996 a abril de
1997. En junio de este año solicitó su pase a retiro, declinando el cargo de agregado
policial enWashington D.C., Estados Unidos.
10
Finalizado el gobierno transitorio de Paniagua, Vidal se retiró de la política.
Estuvo voceado para encabezar nuevamente el Ministerio del Interior tras el triunfo
electoral deOllanta Humala, pero ello no se concretó.
En los últimos años solo ha hecho noticia por la demanda que entabló a su
antiguo subordinado en la policía, el coronel (r) Benedicto Jiménez, quien en un artículo
publicado el 22 de junio del 2004, en el diario Correo, titulado "Las manos
chamuscadas de Julio Favre", le acusó de una serie de delitos graves, la mayoría por
enriquecimiento ilícito y corrupción, así como de tener doble moral y de ser un
oportunista.
ANEXO
cortesía cnr).- el ex jefe de la dirección nacional contra el terrorismo (dincote) y del
grupo especial de inteligencia (gein), antonio ketín vidal, desmintió que alberto fujimori
lo hubiera reincorporado a la policía nacional del perú (pnp).
en su primera jornada ante el tribunal que procesa al ex mandatario, vidal herrera
señaló que participó en una reunión con fujimori y el ex asesor vladimiro montesinos en
la que también estuvo presente el jefe operativo del destacamento colina, santiago
martin rivas.
"quiero corregir las declaraciones de alberto fujimori quien dijo alguna vez que él me
recogió cuando estaba pateando latas", afirmó al tiempo que mostraba copias de las
resoluciones que daban cuenta que fue reincorporado en enero de 1990 cuando el hoy
acusado aún no había asumido la presidencia de la república.
y con relación a dicha reunión, explicó que ésta se realizó para evaluar el quehacer de
la policía frente al terrorismo. detalló que además participaron el comandante fernando
rodríguez zabalbaescoa, jefe del destacamento colina, y carlos pichilingue, jefe de
logística del mismo escuadrón de aniquilamiento.
hay que recordar que la sesión del 20 de febrero, alberto fujimori declaró al tribunal que
"no he conocido a santiago martin rivas, en ningún momento me he reunido con él, ni
con algún miembro del llamado destacamento colina".
11
en otro momento, el ex jefe policial confirmó que recibió presiones del jefe nominal del
servicio de inteligencia nacional (sin), julio salazar monroe, para que le entregara a una
integrante de la cúpula de sendero luminoso, yovanka pardavé que había sido
capturada por la dincote.
"yo le dije que lo haría en presencia del fiscal y de un médico legista, por lo que salazar
monroe me llamó para reclamarme que no le daba facilidades y se quejó que yo no
quería colaborar; y por eso no la llevaron", remarcó.
cabe precisar que ketín vidal se presenta como testigo de la fiscalía y su versión será de
suma importancia para establecer las diferencias entre las políticas contrasubversivas
que la pnp y el sin. al respecto, adelantó que tampoco conoció de la estrategia del
"soldado amigo y policía inteligente", a la que tanto se ha referido alberto fujimori.
12