La Pretensión
La Pretensión
La Pretensión
INTRODUCCIÓN
Las demandas o cualquier tipo de actuación que decidamos realizar antes las
autoridades judiciales tienen una finalidad y es por esto que es importante precisar
qué es lo que se quiere con el proceso judicial mediante las pretensiones.
La pretensión como objeto del proceso
En los comienzos de la elaboración doctrinal de esta Ciencia, se consideraba a la
acción, como objeto del proceso, lo que aparecía perfectamente claro en una
concepción sustancial de la acción como "derecho a la sentencia favorable", pues
entonces se trata en el proceso de averiguar si el demandante tiene la razón, esto
es si tiene acción.
Pero desde que se comenzó a profundizar más y se llegó a la diferenciación entre la
acción, la pretensión y la demanda, la orientación cambia, y se admite que el objeto
del proceso, es la pretensión procesal.
Podemos decir que la acción es, como el poder jurídico concedido a todo
ciudadano, de solicitar del Juez la composición de la litis, mediante la actuación de
la pretensión que hace valer el demandante contra el demandado, para darnos
cuenta en seguida que de lo que se trata en el proceso, es de la pretensión que
hace valer el demandante contra el demandado; esto es, que el conjunto de
conductas que intervienen organizadamente en el proceso, giran todas en torno a la
pretensión; porque fundamentalmente, la conducta principal del demandante
consiste en hacer valer o plantear la pretensión; la del demandado, en oponerse a
ella o satisfacerla; y la del sentenciador en examinarla en su mérito, para acogerla o
rechazarla. Por tanto, la delimitación objetiva del proceso está dada por la
pretensión, que es la materia de que se trata en el mismo y constituye por ello el
objeto de la sustanciación.
Concepto de Pretensión: Es la declaración de voluntad hecha ante el sentenciador
y frente al adversario; es el acto, por el cual se busca que el Juez reconozca algo
con respecto a una cierta relación jurídica. En realidad, se está frente a una
afirmación de derecho y a la reclamación de la tutela para el mismo.
La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal, en virtud del
desarrollo doctrinal de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que
significa querer o desear.
Azula Camacho, define la pretensión como el acto de voluntad de una persona, en
virtud del cual reclama del Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho
frente, o a cargo de otra persona.
Elementos de la pretensión
Toda pretensión procesal se compone de tres elementos principales: los sujetos, el
objeto y el título.
Mirando hacia atrás, a la definición que hemos dado de la pretensión, encontramos
en ella un sujeto que se afirma titular de un interés jurídico, frente a otro sujeto
(elemento subjetivo); un interés jurídico afirmado (elemento objetivo) y una petición
fundada (causa dispositiva o título de la pretensión).
A.- Los sujetos de la pretensión, son las personas que pretenden y aquella contra o
de quien se pretende algo. En el régimen del proceso, estos sujetos (activos y
pasivos de la pretensión), se llaman partes. Hay otra persona que figura en el
proceso: el Juez, pero éste es el sujeto pasivo de la acción y no de la pretensión; lo
que no podría ser otro modo, porque el Juez no es parte en la causa, ya que es el
rector del proceso.
Para individualizar subjetivamente a la pretensión, no hay que atender sólo a la
identidad de los sujetos, sino también al carácter o personería con que obran en el
proceso. Una misma persona física puede obrar con carácter o personería diferente,
en dos o más pretensiones y entonces no puede decirse que éstas son idénticas
desde el punto de vista subjetivo, en una actúa el padre en representación de su
menor hijo, y en la otra actúa el mismo padre en su propio nombre. Viceversa,
diferentes personas físicas pueden constituir el mismo sujeto cuando obran con la
misma cualidad o legitimación, en una pretensión actúa el cónyuge, pidiendo la
nulidad del matrimonio, y en otra actúa el Fiscal del Ministerio Público, legitimado
para obrar, en nombre del Estado y de la
La identificación de las partes o sujetos de la pretensión, es exigido en el libelo de la
demanda, mediante su nombre, apellido y domicilio, exigiéndose también que se
exprese el carácter con que se presenta y aquel con que se demanda al obligado, si
no lo fuere personalmente (Artículo 340 C.P.C.)
B.- El objeto de la pretensión, es el interés jurídico actual, que se hace valer en la
misma. Este interés, está constituido por un bien de la vida, que puede ser una cosa
material, mueble o inmueble o un derecho u objeto incorporal. En ambos casos, la
ley exige que se determine con precisión en el libelo de la demanda, indicándose su
situación y lindero si fuere inmueble: las marcas, colores o distintivos, si fuere
semoviente; los signos, las señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; los datos y explicaciones necesarias si se tratare de
derechos u objetos incorporales (Artículo 340 CPC)
C.- El título o causa petendí es la razón, fundamento o motivo de la pretensión
aducida en juicio. Si el objeto de la pretensión determina lo que se pide, el título nos
dice por qué se pide. Pero la razón o motivos de la pretensión no son simplemente
aquellos que determinan al sujeto a plantear la pretensión, sino la causa jurídica de
la misma. Esto es, en toda pretensión hay la formulación de una exigencia que se
sostiene, fundada en derecho. En general, la causa consistirá siempre en un hecho
o acto jurídico del cual se derivan consecuencias a favor del sujeto activo de la
pretensión y a cargo del sujeto pasivo de la misma, como el contrato, la gestión de
negocios, el hecho ilícito, etc.
requisitos de la pretensión
1. Admisibilidad: Cuando es posible averiguar su contenido
2. Fundabilidad: que la pretensión sea apropiada para obtener una decisión
favorable
CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN
Pretensión procesal: Es la declaración de voluntad hecha en una demanda
mediante la cual el actor aspira a que el juez emita una sentencia que resuelva
efectiva y favorablemente el litigio que le presenta a su conocimiento.
La clasificación de las pretensiones.
Pretensiones declarativas de derechos: Son aquellas mediante las cuales se
intenta la declaración o la determinación del derecho a aplicar en un litigio a
base de los hechos que lo configuran. Ellas admiten una triple clasificación:
Pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración: Son aquellas
mediante las cuales se intenta lograr del juez la simple declaración de la
existencia de un derecho, satisfaciendo ello integralmente el interés del
pretendiente.
Pretensiones declarativas de condena: Son aquellas mediante las cuales se
intenta no sólo la declaración de la existencia de un derecho sino que
también incluyen la aspiración de que el juzgador emita un mandato
individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una prestación.
Pretensiones declarativas de constitución (pretensiones constitutivas): Son
aquellas mediante las cuales se intente no sólo la declaración de la existencia
de un derecho sino que también incluyan la aspiración de que, como
consecuencia de ella, se cree, modifique o extinga un estado jurídico.
Pretensiones ejecutivas: Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr la
ejecución coactiva de un derecho que ya se halla reconocido o declarado en
una sentencia o en un instrumento al cual la ley le otorga carácter fehaciente.
Pretensiones cautelares: Son aquellas mediante las cuales se intenta logra
no la declaración de un derecho ni la ejecución de un prestación sino el
aseguramiento anticipado de un hecho
Cuando coexisten dos pretensiones en una misma demanda (acumulación procesal)
ellas pueden ser:
Eventuales: La segunda pretensión se presenta para que el juez la considere
y falles sólo en caso de ser desestimada la primera.
Sucesivas: La segunda pretensión se presenta condicionada a que sea
estimada a primera. (Eventualidad impropia o subsidiariedad).
Alternativas: La segunda pretensión se presenta también en forma principal a
fin de que sea estimada ella o la primera, indistintamente.
ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
La acumulación es el acto o actos procesales mediante los cuales se reúnen dos o
más pretensiones, con el fin de que sean resueltas por el juez en el mismo proceso.
Clases de acumulación
Podemos clasificar la acumulación en:
1-Acumulación Objetiva
Existe acumulación objetiva cuando en el proceso se demanda más de una
pretensión.
1-1 Acumulación Objetiva Originaria de pretensiones
Esta institución se presenta cuando existen más de dos pretensiones en la
presentación de la demanda. Para la procedencia de esta clase de acumulación de
pretensiones se requiere, que dichas pretensiones no sean contradictorias entre si,
salvo que se propongan en forma alternativa, o subordinada. Uno de los elementos
indispensables para la procedencia de la acumulación, es que exista conexidad
entre dichas pretensiones.
Existe conexidad entre las pretensiones, cuando se presentan elementos comunes
entre las distintas pretensiones a acumularse o por lo menos elementos afines entre
ellas (Art. 84 C.P.C.).
La acumulación de pretensiones objetiva, es originaria, cuando en una demanda se
proponen dos o más pretensiones y es sucesiva, cuando se proponen o se integran
otras pretensiones después de iniciada la demanda, generalmente las pretensiones
que integran al ampliar o modificar la demanda. (Art 83 C.P.C.).
En la Ley se permite la acumulación sucesiva de pretensiones especialmente las
que integran los terceros legitimados que integran sus propias pretensiones en el
curso del proceso. En cuanto a las accesorias, puede integrarse aún hasta el día en
que se produzca la audiencia de conciliación.
* Acumulación de pretensiones principales.
Pueden acumularse dos o más pretensiones principales, siempre que no sean
contradictorias entre sí. En las disposiciones Modificatorias, el Código Civil,
establece expresamente, que son acumulables en un mismo proceso, las
pretensiones de Petición de Herencia y la Declaratoria de heredero. En este caso,
es pretensión principal, la declaración de heredero y también la de petición de
herencia, que se proponen en la demanda como pretensiones principales (Art. 664
C.C ).
En otros casos, también pueden acumularse dos o más como pretensiones
principales y se tramitan en un mismo proceso; en este caso, se trata de dos o más
pretensiones independientes, que es totalmente diferente de la acumulación de
pretensiones, principal y accesorias.
*Acumulación de pretensiones subordinada.
En ella se presentan pretensiones que tienen una relación de principal a
subordinada, el desamparo de una conduce al Juez a pronunciarse respecto a otra.
La relación de subordinación debe ser expresada por el demandante (de lo contrario
se puede declarar improcedente la demanda por lo establecido en inciso 7 del
artículo 427º del C.P.C.).
Sería por ejemplo pretensión principal, la entrega de un vehículo por haber
comprado y pagado gran parte del precio, y si se desestima la entrega del vehículo,
la pretensión subordinada sería, que se le devuelva el dinero entregado a cuenta de
la compra. Si se desestima la entrega del vehículo, el Juez tiene que pronunciarse
obligadamente sobre la devolución del dinero entregado a cuenta del precio de
compra, ya que no puede quedarse con el dinero que se entregó.
* Acumulación de pretensiones alternativas.
En este caso, el demandante, en su demanda propone dos pretensiones, de tal
manera que el demandado, tiene la facultad de elegir cual de las pretensiones debe
cumplir; si el demandado no ejerce la facultad de elegir la pretensión a cumplir, el
demandante es quien elige, en la ejecución de la sentencia.
Por ejemplo, sería acumulación de pretensiones alternativa, el pedido de la
resolución de un contrato de compra-venta, por no haberse pagado más del 50 %
del valor del bien o alternativamente el pago del saldo adeudado. A pesar de ser
pretensiones contrarias, están planteadas en forma alternativa y el Juez, puede
amparar ambas pretensiones y en ejecución de sentencia, existiría facultad de elegir
cual de las pretensiones deben cumplirse por el demandado.
* Acumulación de pretensiones accesorias.
El demandante propone varias pretensiones, advirtiendo que una de ellas tiene la
calidad de principal y las otras son pretensiones que dependen de la propuesta
como principal, y por esta razón toman el nombre de accesorias.
El Código permite la acumulación de procesos, cuando existe conexidad, que en
doctrina se conoce también con el nombre de conexión impropia, es decir, deben
existir elementos fines entre pretensiones distintas; y no la conexión propia presente
entre pretensiones que derivan del mismo título o causa.
Por ejemplo, en una demanda pueden proponerse, como pretensión principal,”
Petición de Herencia” y si los bienes producen renta, puede proponerse como
pretensión accesoria, el pago de “Frutos” de los bienes en la proporción que
corresponde al demandante y si se actuó de mala fe, como pretensión accesoria,
puede proponerse la de cobro de daños y perjuicios. Si el Juez, ampara la
pretensión principal, también ampara las pretensiones accesorias.
Como principio general, las pretensiones como requisito legal de la demanda, es
parte integrante de ella. Sin embargo, como excepción establece, que las
pretensiones accesorias, puede integrarse y acumularse a la pretensión principal,
hasta el día de la Audiencia de Conciliación ( Art. 87 inc.4 C.P.C.).
En este sentido, por ejemplo, el artículo 1985 del C.C prevé una accesoriedad legal,
que no requiere ser propuesta expresamente, por tratarse de una norma imperativa;
es el caso del pago de los intereses cuando se trata de la responsabilidad
extracontractual, sobre el cual el Juez obligatoriamente debe pronunciarse aun
cuando no se haya demandado expresamente.
Tratándose de pretensiones que tiene que ver con la separación de cuerpos y de
divorcio por causales, el Código Procesal Civil prevé una acumulación originaria y
accesoria de pretensiones estableciendo que pueden acumularse a la pretensión
principal de separación o de divorcio las pretensiones sobre alimentos, tenencia y
cuidado de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad, separación de
bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges
o de éstos con sus hijos, o de la sociedad conyugal, que directamente deban
resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal. (Art. 483,primer
párrafo, C.P.C.). Este tipo de acumulación supone que no existe proceso fenecido
sobre separación por causales o divorcio. En este caso de acumulación no son de
aplicación las reglas referidas a la competencia del Juez y a la vía procedimental
como requisitos de la acumulación objetiva (Art. 483, segundo párrafo, C.P.C.).
Es posible la acumulación de pretensiones accesorias que tuvieran decisión
ejecutoriada (decisión firme) a condición de que soliciten su variación (Art. 483,
tercer párrafo, C.P.C.).
La pretensión accesoria prevista expresamente en la Ley, se considera tácitamente
integrada al proceso y el Juez debe pronunciarse sobre ella. Por ejemplo, en el Art.
1321 del Código Civil, establece: Queda sujeto a indemnización de daños y
perjuicios, quien no ejecuta sus obligaciones por dolo o por culpa. Si la pretensión
es el cumplimiento de la obligación, los daños y perjuicios se integran al proceso
tácitamente y el Juez debe pronunciarse en la sentencia. En otros muchos casos en
la ley sustantiva en forma expresa se regulan los daños y prejuicios y otras
pretensiones accesorias.
* Acumulación objetiva originaria de pretensiones autónomas.
En la casuística procesal, y la doctrina lo admite, encontramos este tipo de
acumulación de pretensiones procesales que no se subsumen dentro de la
clasificación anotada ( SUBORDINADA, ALTERNATIVA Y ACCESORIA), en la que
perfectamente pueden ampararse unas y desestimarse otras, por tener cada una
supuestos de hecho propios y amparo legal diferente, sin sujeción de una pretensión
con otra. Hay autores que designan a este tipo de acumulación como acumulación
objetiva originaria de pretensiones autónomas.
Un ejemplo es el siguiente : una persona puede proponer en una misma demanda
dirigida contra un mismo demandado las siguientes pretensiones consistentes cada
una de ellas en la entrega de sumas de dinero: a) el pago del importe de un mutuo
hipotecario; b) el pago del importe de una letra de cambio; y c) el pago de un
préstamo . Sumadas las tres pretensiones se llega al monto señalado por nuestro
ordenamiento procesal civil para tramitarse en la vía del proceso de conocimiento y
de competencia del Juez en la Civil. Dichas pretensiones no tienen conexión alguna
que no sea que el acreedor y el deudor en cada una de ellas son los mismos, por lo
que no es posible plantearlas subordinada, alternativa o accesoriamente. Se trata de
pretensiones autónomas con supuestos de hecho diferentes y con amparo legal
distinto.
Sin embargo, este tipo de acumulación de pretensiones es viable proponerse, pues
tiene sustento en el principio de economía procesal y en el segundo párrafo del
numeral 11 del Código Procesal Civil. El Juez perfectamente puede amparar una
pretensión y desestimar las otras, dependiendo de los elementos probatorios.
1-2 Acumulación Objetiva Sucesiva de pretensiones
Se presenta cuando se incorporan al proceso pretensiones procesales con
posterioridad a la presentación, admisión y notificación con la demanda.
Se produce en los siguientes casos :
1) Cuando el demandante, amplia su demanda, con una o mas pretensiones .-
En el Art. 428 El Código Procesal Civil, establece que el demandante puede ampliar
su demanda, hasta que sea notificado el demandado. Quiere decir, que se puede
acumular otras pretensiones a la demanda que ha sido admitida a tramite, hasta el
momento de notificarse con la resolución que lo admite, al demando. Una vez
notificado o emplazado el demandado, no es posible, ampliar la demanda o
acumular nuevas pretensiones salvo las accesorias, que puede hacerse hasta la
Audiencia de Conciliación.
2) Cuando el demandado reconviene ( Art. 88, inc 2, C.P.C.).-
En este caso, se produce la acumulación de pretensiones, es decir, la que contiene
la demanda y la que contiene la reconvención.
3) Acumulación de procesos ( Art. 88,inc 3, C.P.C.).-
Por la reunión o acumulación de dos o más procesos, para evitar sentencias
contradictorias. A pedido de parte o de oficio, el Juez tiene la facultad de ordenar la
acumulación de procesos. Esta clase de acumulación de procesos está previsto en
el Art. 90 C.P.C.
Tratándose de la acumulación de procesos, el Código Procesal Civil señala algunas
reglas importantes:
• La acumulación de procesos solo puede pedirse ( se supone un pedido viable)
antes que ellos hayan sido sentenciados, petición que impide la expedición de la
sentencia hasta que se resuelve en definitiva la acumulación solicitada (Art. 90,
primer párrafo, C.P.C.).
• La acumulación de procesos se solicita ante cualquiera de los jueces, debiendo
adjuntarse copia certificada de la demanda y de su contestación, si la hubiera. Si el
pedido es declarado fundado el nuevo proceso se acumula al proceso en el que se
haya realizado el primer emplazamiento ( Art 90, segundo párrafo, C.P.C.) ,
entendiéndose que se refiere al proceso donde se haya producido la primera
notificación válida con la demanda, que es la forma como se produce formalmente el
emplazamiento. No se refiere a la simple presentación de la demanda, ni a la fecha
en que se haya dictado el auto admisorio de la instancia.
• De la solicitud de acumulación se confiere traslado a la parte contraria por el plazo
de tres días; con su contestación o sin ella el Juez resolverá atendiendo al mérito de
los medios probatorios acompañados al pedido de acumulación ( Art 90, tercer
párrafo, C.P.C.), en el que debe analizarse la conexidad entre las pretensiones
procesales materia de cada proceso y la vía procedimental en que se sustancian; la
decisión es apelable sin efecto suspensivo ( Art 90, cuarto párrafo, C.P.C.)
• La acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un
mismo Juzgado ( Art 90, cuarto párrafo, C.P.C.), no descartándose la posibilidad de
que los interesados lo soliciten.
En los procesos que se acumulan, existen las pretensiones propuestas por el
demandante y las propuestas por el demandado, en cada uno de los procesos y por
consiguiente se produce una acumulación subjetiva de pretensiones.
2. Acumulación subjetiva de pretensiones.
Supone la presencia de más de dos personas dentro de un proceso ya sea como
demandantes, como demandados. El litisconsorcio, en realidad, implica una
acumulación subjetiva por la presencia de más de una persona en la calidad de
demandantes o demandados.
La acumulación subjetiva puede ser a su vez:
- Activa: Sin son varios demandantes.
- Pasiva: Sin son varios demandados.
- Mixta. Cuando son varios demandantes y demandados.
Un proceso, además, puede contener una acumulación objetiva subjetiva, es decir
más de una pretensión y más de dos personas.
a. Acumulación Subjetiva Originaria
Habrá acumulación subjetiva originaria cuando la demanda es interpuesta por dos o
mas personas o es dirigida contra dos o mas personas o cuando una demanda de
dos o mas personas es dirigida contra dos o más personas (Art. 89, primer párrafo,
C.P.C.), es decir, cuando en la propia demanda intervienen una pluralidad de
sujetos como demandantes o ella es dirigida contra una pluralidad de sujetos como
demandados o cuando una pluralidad de sujetos como demandantes dirigen la
demanda contra una pluralidad de sujetos como demandados.
2-1 Acumulación Subjetiva Sucesiva
En los siguientes casos :
1) Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones (Art
89, inc 1, C.P.C.).-
Por ejemplo, cuando en un proceso se discute el mejor derecho la posesión y el
tercero ingresa al proceso, también incorpora una nueva pretensión, de mejor
derecho a la posesión por ser propietario y con títulos inscritos en los Registros
Públicos.
2) Cuando dos o mas pretensiones intentadas en dos o mas procesos autónomos,
se reúnen en un proceso único( Art. 89, inc 2, C.P.C.).-
En estos casos generalmente existen dos o más demandantes o dos o más
demandados. Se produciría por ejemplo acumulación subjetiva sucesiva cuando en
un proceso A y B, discuten la nulidad de un contrato de venta y en otro proceso, se
discute la entrega de posesión del mismo bien entre C y D; si se acumulan estos
dos procesos se produce la acumulación de pretensiones que contiene cada una de
las demandas o las reconvenciones o contestación de las demandas. En este caso,
el Juez tiene la facultad de ordenar la desacumulación de los procesos, por la
diferencia de trámite, reservándose el derecho, para expedir una sola sentencia que
ponga fin al conflicto de intereses.
2-2 Acumulación sucesiva de pretensiones
Se produce acumulación sucesiva de procesos, cuando dos o más pretensiones
intentadas en procesos distintos, se reúnen en uno solo, por existir conexidad entre
dichas pretensiones.
El pedido de acumulación de procesos, puede hacerse, ante cualquiera de los
jueces, que tramitan los procesos. Debe anexarse al escrito donde se pide la
acumulación de procesos, copia Certificada de la Demanda, de su contestación, si
lo hubiera.
El pedido de acumulación es procedente, hasta antes de expedirse sentencia en los
procesos a acumularse. El pedido de acumulación de procesos, impide la
expedición de sentencia, mientras no sea resuelto en forma definitiva dicha
acumulación.
Del pedido de acumulación de procesos, el Juez corre traslado a la otra parte por el
plazo de Tres días. Con la contestación o vencido el plazo, el Juez, expide
resolución declarando fundad o infundada la petición, en base a la prueba
acompañada. La resolución que pronuncia el Juez en los pedidos de acumulación
de procesos, es apelable sin efecto suspensivo (Art. 90 C.P.C.).
Si se declara fundada, la acumulación sucesiva de procesos, se tramita la causa o
procesos acumulado ante el Juez, que hizo el primer emplazamiento.
La acumulación de procesos, se ordena de oficio por el Juez, cuando los procesos
se tramitan en el mismo Juzgado (Art. 90 C.P.C.).
Esta clase de acumulación de procesos esta basado en el principio de economía
procesal y evitar sentencias contradictorias.
Acumulación de autos o de procesos
REGLAS APLICABLES
Artículo 79. En los casos de los artículo 48 y 51, habiendo quedado firma la
declaratoria de accesoriedad, de conexión, o de continencia, las causas se
acumularán y se seguirán en un solo proceso ante el Juez declarado competente, y
se suspenderá el curso de la causa que estuviere más adelantada hasta que la otra
se halle en el mismo estado, terminándolas con una misma sentencia.
Artículo 51. Cuando una controversia tenga conexión con una causa ya pendiente
ante otra autoridad judicial, la decisión competerá a la que haya prevenido.
4° Cuando en uno de los procesos que deban acumularse estuviere vencido el lapso
de promoción de pruebas.
ACTO PROCESAL.
CONCEPTO.
Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico,
entendiéndose por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí
que se distingan los hechos naturales de los realizados por la voluntad del hombre.
El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su
carácter involuntario e irresistible por las partes.
El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y
lógicamente se realiza con la intervención de la voluntad del hombre.
Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención
de la voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.
Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una
relación jurídica, a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el
proceso.
El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como
consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la
modificación o definición de una relación procesal.
CLASIFICACION
1. Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:
a. Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la
expectativa de un bien.
b. Actos Extintivos: extinguen la relación.
c. Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez
por falta de algún elemento.
2. Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la
clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:
a. Actos de las Partes
b. Actos de los Órganos Jurisdiccionales
c. Actos de Terceros.
3. Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):
a. De acuerdo al momento:
i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso
(Demanda y admisión de la demanda)
ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es
la citación.
iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso
todas aquellas pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus
respectivas posiciones dentro del proceso. De alli tenemos entonces;
que son actos probatorios: la promoción de pruebas, la evacuación de
pruebas, la oposición, etc.
iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez,
son las sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.
v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez
y cualquier otro acto de las partes que ponen fin al proceso.
Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes,
son denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre
otros actos, las partes realizan los siguientes:
1-Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es
el acto constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más
rápido desarrollo de la relación.
2-Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado,
por cuanto a él le corresponde impugnar la relación procesal, mediante las
cuestiones previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones
de hecho y de derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el
actor en su libelo de demanda.
3-Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar
los hechos invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado
impone la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por
tanto es a las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas que
consideren necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez
suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art.
12 CPC)
4-Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:
i. i.Ordinarios
ii. ii.Extraordinarios.
Actos del Órgano Jurisdiccional:
1-La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del
demandante y se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en
una determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de
ella, para hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e
inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia de homologación
en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la cosa
juzgada.
2-Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de
la sentencia en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor
importancia, sin sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial
de la sentencia.
3-Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso
procesal para canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario
sean razonadas o motivadas.
Lugar del Acto Procesal
Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede
es el local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de
despacho. Por excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede del
Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).
El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede
hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de
impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando
el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).
Forma del Acto Procesal
El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí
se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos,
acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y
los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la
relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se encuentra expresado en
los artículos 183 al 190 CPC.
Tiempo del Acto Procesal
El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que
culmina en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en
el encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una determinación,
constituyen el tiempo del acto. Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se
denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el tiempo de los actos
procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del 192 al 206 CPC.
Término y Lapso Procesal
Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante
desde la interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a
cabo una serie de actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos
para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente
establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice
para ello”.
Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la
idea de fijeza, de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.
Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna
actividad dentro del proceso.
Término de la distancia
El término de la distancia significa el período de tiempo que se concede, cuando el
lugar en que se ubica el juzgado o sala ante el cual debe efectuarse el acto procesal
es diferente de aquel donde están las partes que deben practicarlo, y que se suma
al plazo ordinario fijado para la realización de dicho acto.
Cómputos.
De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del
término y los lapsos procesales:
Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los
sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta
por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni
aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.
Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se
computará aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a
la apertura del lapso.
Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día
siguiente al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha
igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del
lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el
mes, se entenderá vencido el último de ese mes.
Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del
lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto
correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.
Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y
por el tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el
Consejo de la Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de
los lapsos procesales”.
Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de
nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la
ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.
Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso
por cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se
encontraba al momento de la suspensión.
Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la
causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.
Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los
casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien
favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la
otra parte.
Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán
concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del
acto no resulte lo contrario.
Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez,
tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de
comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá
exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada
cien.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese
artículo, se concederá siempre un día de término de distancia”.
La Habilitación
Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el
Tribunal no puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo
produce la habilitación de las horas comprendidas entre las seis de la mañana y las
seis de la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La necesidad de esta habilitación
queda al poder discrecional del Juez.
La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y
hora en que no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo
necesario con lo urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la
habilitación de la noche o del día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art.
192 y 193 CPC)
Abreviación De Plazo
Las partes pueden abreviar los plazos, pero por escrito (CPC, 147), siempre y
cuando no perjudiquen a algún tercero con interés en el proceso, y pueden abreviar
basándose en el Principio de Disposición.
" Art. 147.- (ABREVIACION DE PLAZOS). Las partes podrán acordar, mediante
manifestación expresa por escrito, que se abrevie un plazo. "(Conc., CPC, 90).
DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES
Clases
NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL
La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los
casos determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición
legal nos encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa
determinada por la ley; ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244
CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos llevados a cabo en contravención
a estos principios.
NULIDAD VIRTUAL
Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la
ley no establece o determina directamente que a falta de estos se debe
inequívocamente declarar la nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de
acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego de evaluar es quien declara o no la
nulidad según sea el caso.
NULIDAD ABSOLUTA
Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos
infringiendo normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto se
realice contrariando normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de dicho
acto. Puede ser declarada de oficio.
NULIDAD RELATIVA
Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses
privados.
PROCEDIMIENTO
La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte,
pero cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.
Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los
Arts. 206 al 214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246.
EFECTOS
Establece el Art. 196. Los efectos. La nulidad de un acto, cuando fuere declarada,
conlleva la de los actos consecutivos que del mismo emanaren o dependieren.
Sin embargo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a etapas
anteriores, con grave perjuicio para el imputado, salvo cuando la nulidad se funde
en la violación de una garantía establecida en su favor.
De este modo, si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de
actuaciones judiciales realizadas durante la fase de investigación, el tribunal no
retrotraerá el procedimiento a ésta fase. Asimismo, las nulidades declaradas durante
el desarrollo de la audiencia de juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa
de investigación o a la de la audiencia preliminar.
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de
apelación, dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Este recurso no procederá si la solicitud es denegada.
REPOSICIÓN
Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio
del cual, se retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado
con prescindencia o alteración de los requisitos indispensables para su validez.
Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin
de validar las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.
Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto
declarado nulo y el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.
RENOVACIÓN:
La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del
término fijado por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación;
consiste en la realización del acto cumpliendo con los requisitos que en principio no
fueron cubiertos, dentro del lapso o en la oportunidad que determine el Juez.
Convalidación
Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para
los cuales la Ley no señala que por tales defectos sean nulos.
Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden
público y causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando
expresamente las hubiere éste consentido.
DEL ACTO DE CITACIÓN
CONCEPTO
Es el acto mediante el cual el tribunal realiza un llamamiento a una persona natural
o jurídica, para que se defienda. Es el llamamiento jurídico, procesal, judicial,
realizado por el Tribunal a una persona para que CONTESTE, SE DEFIENDA,
PARA QUE SE ENTERE QUE EN SU CONTRA HA SIDO INTERPUESTO UNA
DEMANDA.
Cuando un tribunal recibe una demanda tiene que admitirla, SALVO QUE SEA
CONTRARIA AL ORDEN PÚBLICO, A LAS BUENAS COSTUMBRES O
CONTRARIA A DERECHO, expresando los motivos de dicha negativa mediante
auto motivado. (Art. 341 C.P.C.) Al mismo tiempo ordena que comparezca a
contestar esa demanda.
EFECTOS FORMALES DE LA CITACIÓN
1. Constituye una carga procesal para la parte demandada (Art. 362 CPC)
2. Determina la prevención (Art. 51 CPC)
3. Da nacimiento a la litis pendencia o traba la litis
4. Constituye a derecho o citación única (Art. 26 CPC)
EFECTOS SUSTANCIALES DE LA CITACIÓN
1.Constituye en mora al deudor (Art. 1.269 CCV)
2.Hace cesar la presunción de buena fe (Art. 790 CCV)
3.Interrumpe la prescripción (Art. 1.969 CCV)
EFECTOS DE LA CITACIÓN
2.1. EFECTOS PROCESALES:
1-PONE A LAS PARTES A DERECHO, de manera especial al demandado, esto
basado en el PRINCIPIO DE LA CITACION UNICA (Art: 26 C.P.C.) Hecha la
citación para la contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no
habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que
así la ley lo exija. La única excepción es cuando se promueve una prueba de
POSICIONES JURADAS o CONFESIONES PROVOCADAS donde hay que citar
nuevamente.
2-ORIGINA EN EL DEMANDADO LA CARGA DE COMPARECER A LA
CONTESTACION DE LA DEMANDA: la citación ofrece al demandado la
GARANTIA DE LA DEFENSA, en cuanto ofrece al demandado la oportunidad de
ejercer su defensa y la manera de cómo va ejercer su defensa.
3-DETERMINA LA PREVENCION: Se entiende como prevención la toma
anticipada del conocimiento de un juicio (Litis) por ejemplo: Dos jueces con
competencia para conocer determinado asunto, asumirá aquel que haya
practicado PRIMERO LA CITACION, debiendo en consecuencia serle remitidos
los expedientes con lo actuado por los tribunales atraídos por la prevención, es
decir, quien cite atraerá la otras causas.
Otro ejemplo lo tenemos cuando:
Ignacio demanda a Antonio en x Juzgado pero no lo ha podido citar, pero además
Antonio demanda a Ignacio el Lunes la semana pasada, admitieron la demanda el
martes y el miércoles Ignacio fue citado se determina la prevención el juicio que se
va sustanciar es en donde Antonio demando a Ignacio. Entonces Antonio ira a el
Juzgado donde lo demando Ignacio y alegará la Litispendencia.
4-PERPETÚA LA COMPETENCIA: Después de practicada la citación la
competencia del Juez queda insensible a cualquier cambio sobrevenido de las
circunstancias de hecho que la habían determinado al momento de la
proposición de la demanda, tal como lo establece el PRINCIPIO DE LA
PERPETUACION DE LA JURISDICCION(Art. 3 C.P.C.)
2.2. EFECTOS SUSTANTIVOS:
1-Una vez citado el poseedor de un inmueble (De Buena Fe) tiene que restituir
los frutos que percibiere después que se le haya notificado legalmente la
demanda. (Art. 790 C.C.).
2-CONSTITUYE O PONE EN MORA AL DEUDOR: Una vez que citamos al
deudor a través de este llamamiento judicial se le exige el cumplimiento de la
obligación.
3-INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN: Cuando se cita al demandado se
interrumpe la prescripción ¿Qué pasa en estos casos? Se cita a la persona y se
interrumpe la prescripción porque la misma queda a derecho. La otra manera de
interrumpir la prescripción es cuando se introduce en un Tribunal incompetente
incluso por la materia y se pide que se certifique la demanda con la orden de
comparecencia para protocolizarlo en la Oficina del Registro Público. A partir del
registro de la demanda con la orden de comparecencia se interrumpe la
prescripción por un lapso igual al derecho ejercido.
Por Ejemplo: si es un derecho personal 10 años, si es un derecho real a los 20
años.
LA CITACIÓN PERSONAL.
El Art. 215 CPC señala que la citación del demandado para el acto de la
contestación de la demanda es presupuesto de validez procesal; el Art. 26 consagra
la regla de la citación única, mientras que el Art. 345 determina que del libelo se
compulsarán tantas copias como demandados sean. La compulsa no es más que
copia certificada del libelo de la demanda extendida por el Secretario, y esta copia
debe ser fiel y exacta al libelo original, al igual que debe contener la orden de
comparecencia; que no es más que el momento fijado por el Juez para comparecer;
el emplazamiento a su vez es el tiempo que da el Juez a la parte de mandada para
que comparezca a contestar la demanda y éste puede ser o bien un lapso o bien
puede ser un término.
La citación personal comporta dos aspectos, de acuerdo a lo previsto en el Art. 218,
la citación personal con recibo y la citación personal sin recibo.
a. La citación con recibo: se requiere que el demandado otorgue al Alguacil un
recibo, donde conste el día y la hora en que fue citado y en que le fue entregada la
compulsa del libelo de la demanda, el cual consignará el Alguacil en el expediente
respectivo, toda vez que el mismo es la prueba de la citación.
b. La citación sin recibo: en este caso, dada la negativa del demandado de otorgar
ese recibo, se procede en la forma que indica la disposición comentada, es decir, no
siendo posible que el demandado firme el recibo, o por la negativa del mismo a
otorgarlo, esa prueba del recibo se suple, con la declaración del Alguacil al cual le
impone la norma la obligación de dar cuenta al Juez, sobre el particular. En tal
situación, el Juez ordenará al Secretario del Tribunal, que libere una boleta de
notificación, en la cual se le comunique a la persona citada, acerca de la declaración
formulada por el Alguacil, relativa a su citación. Dicha boleta, será entregada por el
Secretario en el domicilio o residencia de la persona citada, o en su oficina, industria
o comercio. De esta diligencia realizada por el Secretario, pondrá constancia en
autos, de haber cumplido con esta formalidad. En dicha constancia, expresará el
Secretario, nombre y apellido de la persona a quien se le hubiere entregado la
boleta de notificación.
CITACIÓN TÁCITA
La intención del legislador, al establecer al principio de la citación tácita fue la de
omitir el tramite formal de la citación, el cual tiene por objeto poner al demandado en
conocimiento del juicio, o al menos hacer posible que obtenga tal conocimiento,
cuando de las mismas actas del proceso consta. Por haber realizado alguna
actuación la parte o su apoderado, que la accionada esta enterada de la demanda
contra ella.
CITACIÓN PRESUNTA
El legislador presume que por hecho de que el determinado a sun apoderado acuda
a un proceso en erl cual el aparezca como demandado al objeto de efectuar alguna
diligencia, a pedir una copia certificada, a plantear cualquier solicitud o
requerimiento, o simplemente comparezca, aunque no diga que se da por citado,
queda informado de que obra una demanda en su contra y de que se le está
emplazando para que la conteste.
Esta citación se dice que es presunta, porque conforme al Articulo 1.395 del Código
Civil: "La presunción legal es la que una disposición especial de la ley atribuye a
ciertos actos o a ciertos hechos". La presunción legal es así, una proposición
normativa acerca de la verdad de un hecho, contra el cual no se admite prueba en
contrario. El articulo 216 C.P.C., establece la verdad de la citación del demandado
cuando se realizan los hechos que la norma supone en hipótesis.
CITACIÓN POR CORREO CERTIFICADO
Es la citación que puede solicitarse cuando no resulte posible la citación personal, y
se trata de citación de una persona jurídica, no esta admitida para citación de
personas naturales y no tienen, anticipación respecto de la citación por carteles, el
actor podrá siempre ante la imposibilidad de practicarse la citación personal optar
por la de correo.
La citación por correo, es una de las innovaciones que mas ha sido comentada en el
medio y quizás mas criticas ha provocada a la reforma, requisitos para su
procedencia:
-Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.
-Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante
y esta no hubiese sido posible lograrla.
-El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de recibo
antes de la citación por carteles previstas en el Art. 223.
Una vez utilizada la citación por carteles queda excluida la posibilidad de que se le
haga por correo, sin menoscabo a practicarse in faciem. (ante la cara. Cara a Cara,
o sea, "X" contesto "Y" in faciem).
CITACIÓN POR CARTELES
Es una citación de excepción extraordinario que tiene carácter público, que se lleva
a cabo cuando el alguacil no ha podido encontrar a la persona del citado, para
realizar la citación personal, ni tampoco ha sido posible la citación por correo con
aviso de recibo, por lo tanto es necesario agotar las anteriores clases de citaciones,
y no habiéndose podido verificarse la citación personal, es cuando procede la
citación por carteles.
Se puede citar mediante el procedimiento de carteles, a las personas que se
conocen, pero que están presentes en el país, y a las personas que se desconocen
o inciertas, que puedan tener interés en participar en determinada controversia, y en
este caso los carteles se llaman edictos.
Fundamento de la citación por carteles. Escriba en que la Ley no puede permitir que
el proceso este paralizado indefinidamente, y por lo tanto, se remite al medio
publicitario de los carteles, como el medio mas eficaz, después d la citación
personal, para hacer llegar al conocimiento demandado, la orden de comparecencia,
hacerle conocer que se ha introducido una demanda en su contra, y que debe
acudir al Tribunal a asumir su defensa.
Formas de la citación por carteles. La ley prevé ciertas formas supletorias de
citación por carteles, que hacen posible al demandado su derecho de defensa, sin el
cual el juicio no tendría validez alguna. Lo que caracteriza en genera a las formas de
citación por carteles en nuestro Derecho, es que mediante ellas no se llama
inmediatamente al demandado para el acto de la contestación, sino mediatamente;
esto es, se le llama, darse por citado personalmente o por medio de apoderado,
poniéndose así a derecho para el acto de la contestación, el cual se realiza luego,
sin mas citación, dentro del termino del emplazamiento fijado inicialmente Tribunal.
CARACTERISTICAS DE LA CITACIÓN POR CARTELES
-El cartel es el medio para hacer saber públicamente a una parte su obligación de
comparecer ante el tribunal.
- Es una citación de excepción extraordinaria que tiene carácter público.
- En esta forma de citación, los carteles no comunican al demandado un
conocimiento ab integro de la demanda propuesta, sino que le hacen conocer
solamente el nombre y apellido del demandante y del demandado, el objeto de la
demanda y el lapso de comparecencia al tribunal.
-Basta la simple manifestación del Alguacil, de no haber encontrado a la persona
cuya citación le fue encargada, para que el juez disponga de la citación por carteles.
- Los carteles de citación los ordena el juez a petición de la parte y deben fijarse por
el secretario:Uno en la morada, oficina o negocio del demandante y otro igual se
publicara en la prensa a costo del interesado conteniendo los requisitos señalados
anteriormente.
CITACIÓN POR EDICTOS
La citación por edictos es la que dispone la ley para el caso de estar comprobado
que son desconocidos los sucesores de una persona determinada que ha fallecido y
este comprobado o reconocido un derecho de esta, referente a una herencia u otra
cosa común.
Se entiende por edicto a la forma pública de hacer saber en general o a persona
determinada, una resolución de un juez, y se para la citación de sucesores
desconocidos en la hipótesis contemplada en el articulo 231 C.PC.
Esta citación debe fijarse en la puerta del tribunal y publicarse en dos periódicos de
los de mayor circulación en la localidad o en la mas inmediata, por lo menos durante
60 días dos veces por semanas.
La comisión en este lenguaje procesal, quiere decir comunicación con otros jueces o
tribunales que están fuera de la competencia territorial del juez. Estas
comunicaciones pueden ser en materia judicial y en material administrativas.
- En materia administrativa las cortes se dirigen a otras a través de cartas acordadas
y circulares.
- En materia judicial, un juez se comunica por Comisiones, exhorto, ordenes
instruidas, de juez superior a juez inferior, provisiones, entre otras.
CITACIÓN POR MEDIO DE APODERADOS
Es la que requiere por su naturaleza la manifestación de voluntad de apoderado, de
darse por citado en el juicio, y no basta con la mera consignación del poder en autos
sin esta expresa manifestación de voluntad, pues aquí estamos en presencia de una
citación fundada en el mandato y por tanto requiere la voluntad de ejercer la facultad
otorgada en el mismo.
Los supuestos de esta citación por medio del apoderado son:
- La existencia de una demanda que origina el procedimiento sin haberse practicado
aun la citación.
- La existencia de una apoderada de la parte demandada cuyo poder le otorgue
expresamente facultad para darse por citado en nombre del demandado.
- La consignación del poder den los autos.
- La declaración de voluntad del apoderado de darse por citado en nombre del
mandante
CITACION POR COMISION
Para Quisbert, en su edición del año (2006), señala que: " la citación por comisión
es el acto por el cual el juez ordena la comparecencia de una persona que está
fuera de su competencia territorial delegando esta orden a otro juez para que cite o
emplace a esa persona".
Podrá suplirse con la declaración del alguacil y no de lograrse este tipo de citación
se seguirá por las otras formas como lo son por correo, edicto, de forma electrónica,
entre otras.
Citación Por Notario
Es cuando un notario le hace saber al demandado que debe comparecer ante la
ley , da fe pública de la notificación y la citación se realiza a través de un medio que
deje constancia de que el destinatario ha recibido la comunicación para así poder
tomar las medidas oportunas si el citado desobedece al órgano jurisdiccional. En la
citación se suele incluir el percibimiento en el que se dice que puede ocurrir si la
persona no se presenta el día y hora fijado.
LA NOTIFICACION (ART.233 C.P.C.)
Es el acto mediante el cual se le informa a las partes de la reanudación de la causa,
de la continuación del proceso, de la realización de un acto.
Cuando es reanudación de la causa la boleta de notificación debe señalar que LA
CAUSA SE VA REANUDAR PASADOS DIEZ (10) DÍAS DESPUÉS QUE CONSTE
EN AUTOS LA NOTIFICACIÓN.
Ahora bien, ¿COMO SE REALIZA LA NOTIFICACION?, lo ideal es que esta se
realice de forma personal, pero también puede realizarse por correo exclusivamente
a personas jurídicas, y también se puede realizar por carteles.
Las partes en la demanda señalan siempre el domicilio procesal (tanto demandante
como demandado), entonces, ¿DONDE SE REALIZA LA NOTIFICACION Y SE
ENTREGA LA BOLETA?, En el domicilio procesal señalado por las partes.
Se debe tener mucho cuidado porque pudiera ocurrir que el Litigante que es el
dueño del juicio, cambie de apoderado, en este caso se debe constituir el nuevo
domicilio procesal.
Formas de notificación
Las formas o modos de notificación previstos legalmente son:
-automática o ministerio legis
-Cédula
-tácita o implícita
-Personal
-por examen del expediente
-Telegrama
-carta documento
-acta notarial
-Edictos
-Con las nuevas tecnologías.
DIFERENCIAS ENTRE CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN
Notificación es hacer saber a las partes que se llevó a cabo un acto procesal; se da
primordialmente para hacer saber a las partes la reanudación de la causa a fin de
hacer saber a partir de cuando se reactivan los lapsos procesales.
La citación es más amplia que la notificación ya que la notificación se encuentra
contenida en la citación, debido a que en esta se le hace saber a la parte
demandada que lo ha sido por ante el tribunal y le indica donde debe realizar la
contestación de la demanda, etc.
DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO
Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar
la comisión a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma
jurisdicción (Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).
El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso
abstenerse de tal cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por
un nuevo decreto del comitente.
El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de
consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter
imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la
comisión en la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la misma. Las
decisiones dictadas por el comisionado son objeto de reclamo para ante el
comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea decidido por el
comitente.
Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts.
234 al 241 del CPC.