Ensayo Investigacion Formativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ensayo

Investigación contable Parte III

Felipe Laverde
Paula Guzmán
Kenlly Ramirez

Docente:
Sandra Marcela Manjarrez Ramos

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


VILLETA CUNDINAMARCA
2020
Introducción

El propósito que tiene el ensayo en cuanto al tema de investigación contable, es el de

demostrar que dicho tema tiene con significado y propósito el de formar profesionales

actualizados, con propuestas para la solución de los problemas del país, que sean creativos,

innovadores y disciplinados, capaces de construir y generar ideas nuevas, y sobretodo una

ética basada en una autonomía completa imparcialidad para todos.

Es necesario entender muy bien y estar de acuerdo, en primer lugar, con el concepto de

“investigación”, disponiendo del método para construir una hipótesis o teorías, para

finalmente aceptar como resultado opuesto o razonable con lógica de manifestaciones y

reconocimiento buscando “como cierre resolver o prevenir los problemas humanos” para

adelantar el conocimiento e iniciar de ese conocimiento adquirido sin tener que descubrir lo

que ya se descubrió.

Por otro lado, es importante reconocer los nuevos desarrollos contables, pero haciendo

mayor fuerza en el proceso investigativo de velar los antecedentes del problema a investigar,

así obtener un marco teórico reciente, con últimos estudios de la ciencia contable, así mismo

centrarse más en la investigación científica utilizando un análisis correcto del conocimiento

dentro de las particularidades precisas del saber humano.

Es necesario restablecer el pasado en todas las ciencias, no solo por la pulcritud

intelectual, sino además para comprender el presente, ya que en esto consiste la investigación

“afirmando que la contabilidad en el momento presente puede sacar mucho más provecho de
las ideas acumuladas a través de la experiencia de muchas personas que lo que se piensa

conscientemente". 2 Littleton y Limerman (1962:1271)

Justificación

El esfuerzo de investigación es lo que cambia o diferencia un país a un país en vías

de desarrollo este es el cambio, será la manera de convertir la contabilidad en una ciencia.

Además, en el proceso formativo para la investigación se debe interpretar en un mismo

idioma., Chambers R. (1990) “Ciencia es el intento de explicar o hacer entendible algún

objeto u objetos de experiencia. Revista de la Universidad de Antioquia.”

Joseph(1961) “Es fundamental que debamos esclarecer la historia de la contabilidad e

investigación contable como tal antes de seguir adentrándonos en si lo que es la esencia de la

misma, por eso comencemos con que los orígenes de la disciplina se remonta a unos cuatro mil

años antes de cristo donde comienza la primera etapa del desarrollo de la contabilidad que es

desde los orígenes de Lucca Pacioli con una contabilidad elemental y tosca, seguida después una

segunda etapa donde la contabilidad era escrita pero en un lenguaje rudimentario y poca

elaborada llevada en planchas, papiros y tablillas etc. Y una tercera etapa la cual se denomina

periodo científico siendo la contabilidad más elaborada alcanzando un grado de perfección”. 3

Vlaemminck (1961) “A finales del siglo XIX es cuando comienza el periodo científico

para la contabilidad en el que se destacan dos escuelas: la italiana encontrándose entre sus

máximos representantes Cerboni, Besta, Masi y Zapa y la americana con obras de William y

Griffin, Mattessich, Ijiri entre otros. Este periodo científico se da a raíz del comienzo de la

revolución industrial y el crecimiento de la sociedad anónima desarrollándose la teoría de la


contabilidad suponiendo una gran expansión de la contabilidad por el rápido crecimiento del

comercio y la industria”.

Uno de los cambios importantes en el pensamiento contable para mencionar, que fue en

la década de los años 20 y 30 es el cambio del objetivo de la contabilidad de presentar

información no solo a la gerencia y acreedores sino también a inversores y accionistas

ocasionando una evolución importante en el pensamiento contable, originando esto como

consecuencia el desarrollo y establecimiento de los principios de contabilidad destacando la

proliferación de normas y estándares promulgados por los diversos órganos contables, llegando

en 1973 a la determinación de las normas que tienen como objetivo la armonización tanto en el

ámbito nacional como internacional.

La investigación tiene mucha más dedicación y esfuerzo en algunos países, y en otros

como Estados Unidos donde la contabilidad recibe mayor estudio en el caso de las técnicas

modernas de investigación, por motivo a diferentes situaciones como lo son la experiencia de

mercado de valores más importante del mundo, en el que se ven involucrados muchos inversores,

además por el hecho de fraude fiscal se considera como delito penal, y por eso es tan importante

el sistema informativo, seguro y veraz que tienen todas las empresas a partir de su sistema de

contabilidad.

“El concepto de contabilidad ha ido enriqueciéndose con la evolución científica de la

disciplina, pasando desde las primitivas orientaciones que se dirigían principalmente hacia una

concepción basada en la teoría del propietario”. Paton y Littleton (1940:1-2) y orientada hacia la

información que demandaban estos agentes (propietarios).


Por otro lado, y cambiando mucho la situación más difícil de contabilidad que asume

aspectos legales y éticos de una sociedad moderna, a partir de aspectos de propiedad y raíz pasa a

tener una mayor dependencia social, al pasar esto las empresas emiten una mayor información,

así es como se inicia el concepto de auditoria y se le da libertad e independencia al auditor, no

solo es en la empresa, sino que también se comparte y se expande la información con los

accionistas, dando el servicio a los usuarios de la información.

La investigación también permite incrementar conocimientos nuevos o simplemente

fortalecer, mejorar los que ya tenemos, siempre y cuando se haga con buenos fundamentos para

así poder aplicar nuevas estrategias a corto, mediano y largo plazo ya sea en una organización o

llevar a cabo una actividad de desarrollo y descubrir nuevas cosas que puedan servir para el

mejoramiento de un país o nación.

Por otro lado, en el ámbito contable o empresarial se investiga no solo para la formación

de un producto o marca, sino que también sirve para formar a sus empleados y personal que

ejerce una actividad dentro de la misma manteniéndolos actualizados en temas relacionados con

sus ocupaciones, volviéndolos más creativos y que puedan dar con alternativas de soluciones a

las problemáticas de la organización.

Ya en un entorno social, las investigaciones pueden ser importantes para evolucionar a

nivel de poder darle solución a los diversos problemas que los afectan en su día a día en ese

sentido una buena investigación puede arrojar buenas ideas para poder desarrollar nuevas

formas de mitigar las problemáticas.


Conclusión

Está claro que la investigación es la única meta para el desarrollo de la profesión

contable, notándose un fuerte impulso a la ciencia y a la tecnología permitiéndonos salir

adelante con una alta capacidad competitiva y protagonista.

Al punto de vista de la actualidad que se está presentando el mayor y más definitivo

proceso de globalización económico  de la historia se debe considerar que en todos los

ángulos del pensamiento de la humanidad la investigación contable aporta e influye en el

avance del conocimiento.

A nivel nacional lo contable ha sido hasta ahora un terreno desconocido desde el

punto de vista de la investigación, prácticamente puro, en el cual se pueden desarrollar

poderosas potencialidades siempre y cuando el esfuerzo sea grande y los recursos que se

utilicen sean los más oportunos.

Es importante que hoy en día nos demos cuenta cómo ha evolucionado la

investigación contable para que se cree un entorno más seguro para la profesión contable

como tal y se pueda salir adelante dando pasos firmes hacia el futuro y no dejándonos

atemorizar por los problemas del pasado.

Hoy está claro que se necesita investigar en todas las áreas si se desea adquirir una

teoría contable objetiva y funcional, se debe practicar un análisis riguroso de la realidad,

tanto a nivel de prácticas comunes como experimentales.


Nada ha sido fácil para la contabilidad a través de los días ya que se han creado

infinidad de definiciones pero ninguna de un modo general aplicable a todos los ángulos

del mundo, es allí donde la investigación debe intervenir con firmeza de liderazgo para

la producción del conocimiento contable.

Si queremos sobrevivir en la nueva civilización informática se debe investigar para

producir conocimiento útil. En este viaje por la investigación contable se podría hablar de dos

pensamientos el tradicional y el moderno transportando la contabilidad a estas etapas,

formulando hipótesis básicas con un conjunto de reglas únicas que se consideren las

correctas, siendo esta descriptiva más que definida (en la tradicional ) y en la (moderna) se

proyectar la contabilidad como una ciencia aplicada en base a la acción de múltiples

utilidades, es un desarrollo más riguroso donde se utilizan instrumentos científicos.

Bibliografía

● 2 Littleton y Limerman (1962:1271)

● Chambers sep. 1990-1991, " Los Mitos y La Ciencia de la Contabilidad ".

● Joseph H. Vlaemminck (1961) y Rivero Romero (1969: 44 y 55)

● ”. Paton y Littleton (1940:1-2) y orientada hacia la información que demandaban estos

agentes (propietarios).

También podría gustarte