Informe Taller 1
Informe Taller 1
Informe Taller 1
DE MINERIA Y
METALURGIA
INFORME N°2
1 Introducción:........................................................................................................................... 4
2 Describir matrices de elección de equipos de perforación en minería a rajo abierto y
subterránea, rendimientos (m/h), mecanismo (OTH, DTH o Rotativa), accionamiento (neumático
o hidráulico) brocas, diámetros de perforación, longitud de barrenos de acuerdo al método de
explotación..................................................................................................................................... 5
3 Explicar las principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los mecanismos de
penetración: Dureza, Resistencia, Elasticidad, Plasticidad, Abrasividad, Textura, Estructura y
Características de rotura................................................................................................................ 6
4 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a rajo
abierto (combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido, etc).............................................8
5 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en labores de
minería subterránea (combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido, requerimientos de
aire para ventilación, etc)............................................................................................................... 9
6 Describir norma y/o guía para elección de aceros y accesorios de perforación para equipos
en minería a rajo abierto (triconos, barras, etc.) y subterráneos (Brocas, insertos, etc.)..............10
7 Describir características de potencia, densidad, velocidad de detonación, sensibilidad y
resistencia al agua de explosivos industriales ANFOS, Emulsiones, Hidrogeles y Dinamitas.
Nombre 4 explosivos comerciales en Chile de cada uno de ellos................................................12
Agentes explosivos secos.....................................................................................................13
7.1 Hidrogeles..................................................................................................................... 14
7.2 Emulsiones.................................................................................................................... 15
8 Describir sistemas de iniciación de tronaduras a fuego, eléctrico, no eléctrico y electrónico.
Además menciones tipos de detonadores y accesorios que se utilizan en cada sistema............17
9 Explicar los criterios de selecciones de explosivos: Precio del explosivo, Velocidad de
Detonación, Densidad del Explosivo, Características del macizo rocoso (rocas masivo
resistentes, rocas muy fisuradas, rocas porosas y rocas conformadas en bloques), Vlumen de
roca a volar, Presencia de agua, Condiciones de seguridad, Atmósferas explosivas y Problemas
de suministro............................................................................................................................... 20
10 Mencionar costos de perforación (mano de obra, combustible o energía eléctrica,
aceros de perforación y mantenciones) y precios de equipos en Chile........................................23
11 Mencionar precios de explosivos, sistemas de iniciación (accesorios, detonadores) y
costos relacionados a su manipulación y transporte en Chile......................................................25
12 Define los procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de
explosivos de acuerdo a DS 132 (Reglamento de seguridad Minera) y Ley N° 17.798 (Control de
Armas y Explosivos y DS 77).......................................................................................................26
13 Describir la mano de obra requerida para los procesos de perforación (operador, jefe de
turno, etc.) y manipulación de explosivos (manipulador de explosivos, programador calculista,
etc.) 31
14 Presentar a lo menos 4 empresas proveedoras de servicios o insumos de explosivos y
equipos de perforación................................................................................................................32
2
15 Describe los conceptos generales de la mantención de equipos mineros (mantención
preventiva, predictiva y correctiva)...............................................................................................34
16 Conclusión}....................................................................................................................... 35
17 Linkografia......................................................................................................................... 36
3
1 Introducción:
4
2 Describir matrices de elección de equipos de
perforación en minería a rajo abierto y subterránea,
rendimientos (m/h), mecanismo (OTH, DTH o Rotativa),
accionamiento (neumático o hidráulico) brocas,
diámetros de perforación, longitud de barrenos de
acuerdo al método de explotación.
5
3 Explicar las principales propiedades físicas de las rocas
que influyen en los mecanismos de penetración:
Dureza, Resistencia, Elasticidad, Plasticidad,
Abrasividad, Textura, Estructura y Características de
rotura.
ABRASIVIDAD:
La abrasividad es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de contacto deotro
cuerpo más duro, en el proceso de rozamiento durante el movimiento. Los factores que elevan la
capacidad abrasiva de las rocas son las siguientes:
La dureza de los granos constituyentes de la roca.
Las rocas que contienen granos de cuarzo son sumamente abrasivas.
La forma de los granos. Los más angulosos son más abrasivos que
losredondeados. El tamaño de los granos.
La porosidad de la roca. Da lugar a superficies de contacto rugosas
conconcentraciones de tensiones locales.
La heterogeneidad.
Textura
La textura de una roca se refiere a la estructura de los granos de minerales que laconstituyen;
esto se manifiesta a través del tamaño de los granos, la forma, laporosidad, etc.
Todos estos aspectos tienen una influencia significativa en el rendimientode la perforación.
Como los granos tienen forma lenticular, como en un esquisto, la perforación es másdifícil que
6
cuando son redondos, como en una arenisca. También influye de forma significativa el tipo de
material que constituye la matriz de unaroca y que une los granos de mineral. En cuanto a la
porosidad, aquellas rocas que presentan una baja densidad y sonconsecuentemente
más porosas tienen una menor resistencia a la trituración y son másfáciles de perforar.
Estructura
Las propiedades estructurales de los macizos rocosos, tales como esquistosidad, planosde
estratificación, juntas, diaclasas y fallas, así como el rumbo y el buzamiento de éstasafectan a
la linealidad de los barrenos, a los rendimientos de perforación y a laestabilidad
de las paredes de los taladros, tal como se muestra en la siguiente tabla,donde se clasifican los
macizos rocosos a partir del espaciamiento entre juntas y laresistencia del material rocoso.
7
4 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso
de perforación en minería a rajo abierto (combustible,
energía eléctrica, agua, aire comprimido, etc).
Combustible: Este es un insumo de los más importantes ya que, permite que algunosde los
equipos que se utilizan puedan cumplir con sus labores. Se usa principalmentepara hacer
funcionar las perforadoras.
Energía eléctrica: Este insumo es tan importante dentro de la maquinaria o equiposcomo el
combustible, pero además de proveer dentro del trabajo físicamente también seutiliza para otros
trabajos asociados al rubro.
Agua: Es un recurso primario dentro de cualquier labor, pero además de eso dentro dela minería
permite diferentes labores en las cuales una de ellas es limpiar los pozos juntoal aire para
sacar polvo y así impedir partículas flotando en el aire que soncontaminantes para
el ser humano. También se usa para humectar las brocas para que estas no se
sobrecalienten y como fluido en caso de que su accionamiento seahidráulico.
Aire comprimido: El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya seacomo
fuente de energía, como medio de transporte de líquidos y sólidos, como insumopara un
proceso o como medio de transmisión de señales para instrumentación ycontrol.
Muchas de las operaciones críticas de una faena minera están indisolublementeligadas al
suministro adecuado de aire comprimido. Al igual se usa también para enfriarlas brocas o bit de
perforación y extraer los detritos.
8
5 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso
de perforación en labores de minería subterránea
(combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido,
requerimientos de aire para ventilación, etc).
Combustible: Este es un insumo de los más importantes ya que, permite que algunosde los
equipos que se utilizan puedan cumplir con sus labores. Se usa principalmentepara hacer
funcionar las perforadoras.
Energía eléctrica: Este insumo es tan importante dentro de la maquinaria o equiposcomo el
combustible, pero además de proveer dentro del trabajo físicamente también seutiliza para otros
trabajos asociados al rubro.
Agua: Es un recurso primario dentro de cualquier labor, pero además de eso dentro dela minería
permite diferentes labores en las cuales una de ellas es limpiar los pozos juntoal aire para
sacar polvo y así impedir partículas flotando en el aire que soncontaminantes para
el ser humano. También se usa para humectar las brocas para que estas no se
sobrecalienten y como fluido en caso de que su accionamiento seahidráulico.
Aire comprimido: El aire comprimido es vital para las operaciones mineras, ya seacomo
fuente de energía, como medio de transporte de líquidos y sólidos, como insumopara un
proceso o como medio de transmisión de señales para instrumentación ycontrol.
Muchas de las operaciones críticas de una faena minera están indisolublementeligadas al
suministro adecuado de aire comprimido. Al igual se usa también para enfriarlas brocas o bit de
perforación y extraer los detritos
9
6 Describir norma y/o guía para elección de aceros y
accesorios de perforación para equipos en minería a
rajo abierto (triconos, barras, etc.) y subterráneos
(Brocas, insertos, etc.)
10
11
7 Describir características de potencia, densidad,
velocidad de detonación, sensibilidad y resistencia al
agua de explosivos industriales ANFOS, Emulsiones,
Hidrogeles y Dinamitas. Nombre 4 explosivos
comerciales en Chile de cada uno de ellos.
Anfo:
En 1947 tuvo lugar una desastrosa explosión de Nitrato Amónico en Texas City (Estados
Unidos), ya que esa sustancia se había intentado proteger con parafinas, y sólo un 1%
de ésta ya constituía un buen combustible sensibilizante del NA.
Aparte de la propia catástrofe, este hecho hizo centrar la atención de los fabricantes de
explosivos en el potencial energético del NA y de sus posibilidades como explosivo dado
su bajo precio.
Cualquier sustancia combustible puede usarse con el NA para producir un agente
explosivo. En Estados Unidos a finales de los años 50 se empleaba polvo de carbón
13
pero, posteriormente, fue sustituido por combustibles líquidos ya que se conseguían
mezclas más íntimas y homogéneas con el NA.
El producto que más se utiliza es el gasoil, que frente a otros líquidos como la gasolina,
el keroseno, etc., presenta la ventaja de no tener un punto de volatilidad tan bajo y, por
consiguiente, menor riesgo de explosiones de vapor.
Las características explosivas del ANFO varían también con la densidad. Conforme ésta
aumenta la velocidad de detonación se eleva, pero también es más difícil conseguir la
iniciación.
Por encima de una densidad de 1,2 g/cm3 el anfo se vuelve inerte no pudiendo ser
detonado o haciéndolo sólo en el área inmediata al iniciador. El tamaño de los gránulos
de NA influye a su vez en la densidad del explosivo.
Así, cuando el anfo se reduce a menos de 100 mallas su densidad a granel pasa a ser
0,6 g/cm3, lo que significa que si se quiere conseguir una densidad normal entre 0,8 y
0,85 g/cm3 para alcanzar unas buenas características de detonación será preciso
vibrarlo o compactarlo.
Por otro lado, el diámetro de la carga es un parámetro de diseño que incide de forma
decisiva en la velocidad de detonación del anfo.
7.1 Hidrogeles
Los hidrogeles son agentes explosivos constituidos por soluciones acuosas saturadas de
NA, a menudo con otros oxidantes como el nitrato de sodio y/o el de calcio, en las que
se encuentran dispersos los combustibles, sensibilizantes, agentes espesantes y
gelatinizantes que evitan la segregación de los productos sólidos.
El desarrollo de estos explosivos tuvo lugar a finales de la década de los 50 cuando
Cook y Farnam consiguieron los primeros ensayos positivos con una mezcla del 65% de
NA, 20% de Al y 15% de agua. Tras esos primeros resultados, Cook empezó a utilizar
como sensibilizante el TNT, y así comenzó en Canadá la fabricación comercial bajo
patente, extendiéndose después a Estados Unidos.
Posteriormente, se realizaron las primeras experiencias con hidrogeles sensibilizados
con aluminio. Este metal planteaba serios problemas de empleo, pues reaccionaba con
el agua a temperatura ambiente desprendiendo hidrógeno. Para evitar ese fenómeno se
pasó a proteger las partículas de aluminio con productos hidrófugos. Ya en 1969 la
Dupont desarrolló unos nuevos hidrogeles que se caracterizaban por no contener los
compuestos explosivos tradicionales, ni metales particulados como sensibilizantes
14
fundamentales, sino que incorporaban como combustible sustancias orgánicas como
las derivadas de las aminas, parafinas, azúcares, etc.
Centrándonos en los hidrogeles que se emplean actualmente, el proceso de fabricación
se basa en el mezclado de una solución de oxidantes con otra de nitrato de
monometilamina (NMMA) y la adición de diversos productos sólidos y líquidos, tales
como oxidantes, espesantes, gelatinizantes, etc. La solución de oxidantes está
constituida por agua, nitrato amónico y nitrato sódico, a la que se aporta tio-urea y parte
de las gomas que permiten conseguir una viscosidad alta para retener las burbujas de
gas. El nitrato sódico tiene las ventajas de disponer de una gran cantidad de oxígeno y
de disminuir el punto de cristalización de las soluciones salinas.
7.2 Emulsiones
Este grupo de explosivos, que es el de más reciente aparición en el mercado, mantiene
las propiedades de los hidrogeles ya citados, pero a su vez mejora dos características
fundamentales como son la potencia y la resistencia al agua.
El interés de estos productos surgió a comienzos de la década de los 60, cuando se
investigaban las necesidades básicas de un explosivo para que se produjera el proceso
de detonación combinando una sustancia oxidante con un aceite mineral.
Estos constituyentes han permanecido químicamente invariables durante muchos años
(nitrato amónico + gas-oil), pero, sin embargo, la forma física ha cambiado
drásticamente. En la Tabla 11.2 se resumen, en el orden cronológico de aparición de los
explosivos, los oxidantes, combustibles y sensibilizadores empleados en la fabricación
de cada uno de ellos.
DINAMITA
15
La dinamita es un explosivo muy potente compuesto por nitroglicerina, una sustancia
explosiva líquida a temperatura ambiente y muy inestable que al ser absorbida en un
medio sólido (inicialmente, diatomita, roca formada por caparazones silíceos
de diatomeas), se convierte en un explosivo más estable. La dinamita fue inventada
por Alfred Nobel en 1866, sustituyendo rápidamente a la nitroglicerina para aplicaciones
industriales, minería, y armamento. Desempeña un papel muy importante en trabajos
como la excavación de montañas, la construcción de carreteras, demoliciones y en
general cualquier obra pública que requiera el movimiento de masas rocosas.
Por su alta estabilidad, la dinamita reemplazó rápidamente a la nitroglicerina en
aplicaciones como las demoliciones y la minería, y como relleno explosivo en
los proyectiles de artillería y cargas de demolición militares. La dinamita es además
químicamente más inerte que la nitroglicerina pura, lo que hace posible su
almacenamiento seguro, aunque sólo a medio plazo, ya que con el paso del tiempo y
con una temperatura de más de 30 °C la nitroglicerina se escurre del dióxido de silicio y
la dinamita "suda" nitroglicerina, que se concentra en gotas muy sensibles al
movimiento, al calor y a la descomposición química en productos químicos más
inestables. La dinamita es tan estable, que generalmente los cartuchos de dinamita
nuevos y en buenas condiciones no explotan aunque se expongan al fuego, siendo
necesario utilizar un detonador y fulminante para hacerlas estallar.
Debido a la constante mejora en los explosivos y técnicas de demolición, así como los
problemas que plantea el almacenamiento y producción de nitroglicerina para su
elaboración, ésta ha sido reemplazada comercialmente por otros explosivos como
el trinitrotolueno (TNT).
EXPLOSIVOS COMERCIALES
16
- DYNO
17
8 Describir sistemas de iniciación de tronaduras a fuego,
eléctrico, no eléctrico y electrónico. Además menciones
tipos de detonadores y accesorios que se utilizan en
cada sistema.
19
20
9 Explicar los criterios de selecciones de explosivos:
Precio del explosivo, Velocidad de Detonación,
Densidad del Explosivo, Características del macizo
rocoso (rocas masivo resistentes, rocas muy fisuradas,
rocas porosas y rocas conformadas en bloques),
Volumen de roca a volar, Presencia de agua,
Condiciones de seguridad, Atmósferas explosivas y
Problemas de suministro.
21
22
23
10Mencionar costos de perforación (mano de obra,
combustible o energía eléctrica, aceros de perforación y
mantenciones) y precios de equipos en Chile
Para poder obtener un valor en cierta forma correcto, se deben realizar una serie de cálculos que
permiten determinar los costos a los que se somete la operación de perforación.
Esto se logra en base a datos como:
24
En el caso que la perforación sea asistida por algún otro equipo se procederá a realizar el
cálculo del costo operacional por tonelada del equipo auxiliar (Caux) y el costo de capital de este
equipo (Ccaux), de manera similar a los cálculos descritos.
Las formulas son:
25
11Mencionar precios de explosivos, sistemas de iniciación
(accesorios, detonadores) y costos relacionados a su
manipulación y transporte en Chile.
26
12Define los procedimientos de trabajo en equipos de
perforación y manipulación de explosivos de acuerdo a
DS 132 (Reglamento de seguridad Minera) y Ley N°
17.798 (Control de Armas y Explosivos y DS 77).
Para poder realizar un correcto trabajo de perforación se necesitan ciertos criterios que permitan
trabajar a la perforadora con normalidad y no afecte su trabajo ni la integridad de nadie, esto se
logra teniendo en cuenta todos los factores que pueden afectar su funcionamiento tanto en
terreno como en lo técnico.
El Servicio tendrá un plazo de treinta (30) días para responder esta solicitud de
autorización, desde la fecha de presentación de ella en la Oficina de Parte.
27
Para realizar una manipulación de explosivos se debe tener en cuenta que existen una cantidad
de requisitos que se debe poseer, tanto en la faena como a la persona encargada de poder
realizar dicha labor, permitiendo a la autoridad competente poder aceptar, o no, el consumo de
explosivos a la faena si cumplen con lo necesario para poder manejar seguramente los
explosivos.
- La persona que manipule explosivos, deberá contar con licencia vigente otorgada por la
autoridad fiscalizadora.
- Toda instrucción que las Empresas mineras consideren para preparar a su personal en el
manejo, uso y transporte de explosivos, deberá estar de acuerdo con lo indicado en este
Reglamento.
- En las labores mineras sólo se emplearán explosivos, accesorios, aparatos para disparar
tiros y taqueadores autorizados por la Administración de la faena, que hayan sido
controlados y aprobados por el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (Banco
de Pruebas de Chile) o por quién éste designe.
- Los explosivos, detonadores y guías serán introducidos en las minas para ser guardados
en los almacenes autorizados, o para ser empleados inmediatamente en conformidad a
las instrucciones escritas que deben ser conocidas por todos los trabajadores
expresamente autorizados para manipular explosivos.
El Servicio tendrá un plazo de treinta (30) días para responder la solicitud de autorización
de dichos cajones, desde la fecha de presentación de ella en la Oficina de Partes.
28
- En las faenas mineras, sean a rajo abierto o subterránea, en que se disponga de la
fabricación, suministro y de la operación de tronaduras mediante el servicio de terceros,
corresponderá a éstos adoptar todas las medidas de carácter legal vigentes sobre la
materia.
Corresponderá a las Empresas Mineras Mandantes ejercer las medidas de control
pertinentes, incluidas las exigencias que a continuación se señalan:
a) Certificación de aprobación, por parte de organismos autorizados y competentes de los
productos explosivos utilizados en la faena.
- Los explosivos no podrán ser llevados a los frentes de trabajo sino en forma de
cartuchos, en envases cerrados, dentro de cajas de madera, aluminio o envase original.
Cada caja contendrá sólo una clase de explosivos, las que deberán ser protegidas de
caídas de rocas, explosiones de tiros o de choques violentos. Los detonadores de retardo
deben ser transportados sin que por motivo alguno se produzca la mezcla con retardos
de distinto tipo. Las lámparas de llama abierta a fuego se mantendrán lejos de estas
cajas.
- Serán destruidos aquellos explosivos que estén deteriorados o que hayan sido dañados.
Se deberá llevar un registro de las causas que provocaron su deterioro.
- Después de cada disparo se deberá examinar el área para detectar la presencia de tiros
quedados. La persona que detecte tiros de este tipo, dará cuenta inmediata al
Supervisor, procediéndose a resguardar el lugar y a eliminarlos siguiendo las
instrucciones establecidas en los procedimientos de trabajo fijados para tal efecto por la
Administración.
29
En la eliminación de tiros quedados el Supervisor debe estar presente durante toda la
operación, empleando solamente el personal mínimo necesario, despejando previamente
el área comprometida de personal y equipos no relacionados directamente con la
operación.
- En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas sobre la base de nitratos, se
sacará el taco y a continuación se anegará con agua, se colocará un cebo y se tronará.
Reglamento de Seguridad Minera 144
Si se trata de tiros quedados cargados con explosivos que no sean sobre la base de
nitratos, se debe sacar el taco hasta dejar el explosivo a la vista y luego se tronará.
- En toda faena minera, será obligatorio llevar un registro de tiros quedados, como
asimismo, elaborar los procedimientos pertinentes para eliminarlos, de acuerdo al tipo de
explosivo utilizado y sistema de iniciación aplicado. Con relación a ello se deberán
adoptar las siguientes medidas mínimas:
b) La supervisión responsable deberá adoptar las medidas pertinentes para eliminar esta
condición en forma inmediata.
- El cartucho del cebo para iniciar un tiro quedado debe ser de igual o de mayor potencia
que el usado en el cebo original. Este cartucho debe ser primado con cordón detonante o
un detonador de las mismas características del cebo original.
- Los tiros quedados serán eliminados en el turno en que se detecten; si por alguna razón,
no es posible hacerlo, se deberá informar al Supervisor del turno siguiente a fin que
proceda conforme al Reglamento General de Explosivos aprobado por el Servicio y a los
procedimientos internos establecidos por la Administración. Durante este tiempo, el área
comprometida deberá permanecer aislada.
- En toda mina deberá existir un libro para la información de los tiros quedados y su
eliminación. Los Supervisores anotarán en dicho libro los tiros quedados detectados,
eliminados o sin eliminar y respaldarán esta información con su firma.
30
- Los restos de explosivos que se encuentren después de una quemada o bajo la marina,
se deberán recoger y llevar a los cajones de devolución autorizados o al polvorín
- Ningún explosivo fabricado sobre la base de nitroglicerina podrá ser manipulado o puesto
en contacto con herramientas o materiales ferrosos.
31
13 Describir la mano de obra requerida para los procesos
de perforación (operador, jefe de turno, etc.) y
manipulación de explosivos (manipulador de
explosivos, programador calculista, etc.)
32
14 Presentar a lo menos 4 empresas proveedoras de
servicios o insumos de explosivos y equipos de
perforación.
Diexa S.A
Servicios
Compra y venta de explosivos y accesorios
Administración de polvorines
Tramites de licencia para manipulación de explosivos
Tramite para legalización de polvorines
Arriendo de polvorines móviles para la operaciones legales
Transporte
Capacitación
Asesoría
33
Famesa
34
15 Describe los conceptos generales de la mantención de
equipos mineros (mantención preventiva, predictiva y
correctiva)
El mantenimiento predictivo:
Es el conjunto de técnicas que permiten reduciendo los costes del programa de
mantenimiento tradicional, preventivo y correctivo, asegurar la disponibilidad y
rendimiento de los elementos que componen la planta. Este tipo de mantenimiento se basa en
la realización de un seguimiento del estado del equipo mediante monitorizaciones
que permiten realizar sustituciones y reparaciones cuando estos no se encuentren en buen
estado, sin necesidad de realizar ciertas inspecciones, y reducir los fallos improvistos por medio
de un programa de detección de anomalías.
35
16Conclusión}
En este informe se dieron a conocer las diferentes matrices dentro de los explosivos,
perforación, y leyes involucradas en el tema.Además se dan a conocer distintos puntos de vista,
descripciones y trabajos en la faena.También se analizaron las distintas operaciones de
perforación y manipulación de explosivos, además de las características de estos.Finalmente se
analizaron recursos e insumos asociados a la perforación minería cielo abierto subterránea, y la
elaboración de conceptos de mantenimiento los cuales son aplicados dentro de los demás
métodos
36
17Linkografia
37