Taller Minero 1
Taller Minero 1
Taller Minero 1
EN
MINAS
EVALUACIN SUMATIVA N 1
NOMBRE:
LUIS DAZ V.
CRISTIAN NEIRA M.
DANIEL OLIVARES R.
GERARDO VSQUEZ S.
CARRERA: INGENIERA EN MNAS
ASIGNATURA: TALLER MINERO 1
PROFESOR: LUIS FARIAS C.
FECHA:
31-03-2016
INTRODUCCIN
En la actualidad, Chile se presenta ante el mundo como una de las naciones que posee los
mejores y mayores estndares de calidad y servicio en un sector que es muy importante para su
propia economa, como es la minera. Debido al alto nivel de exigencia que genera dicho
mercado, nuestro pas ha perfeccionado una serie de estrategias de desarrollo en labores
mineras, para lograr un producto final con los mejores ndices de calidad. Para lograr estos
resultados, las principales compaas mineras chilenas comparten sus faenas con una serie de
empresas proveedoras de bienes y servicios, tanto contratistas como subcontratistas, que
favorecen ampliamente un desarrollo eficaz en todas sus labores, las cuales cuentan con
profesionales y dotaciones altamente calificadas, aumentando la eficiencia en cada proceso
productivo. Dichas empresas proveedoras cumplen un rol fundamental para un correcto y
sofisticado funcionamiento en el ciclo minero, aplicando tecnologas de vanguardia en cada
proceso, es decir, desde el momento que se inician los estudios de mercado, exploracin, etc.,
hasta el producto ya refinado listo para su comercializacin. Anlogamente, podemos considerar
a cada empresa participante, como un engranaje muy importante, en este gran motor llamado
minera.
Para poder obtener dichos resultados de calidad, Chile ha generado e implementado una serie
de legislaciones y leyes de vital importancia, las cuales daremos a conocer en el avance de este
escrito, tanto en el mbito de salud y seguridad, para el bien comn de sus trabajadores, como
tambin los requisitos fundamentales que se deben cumplir en virtud de un desarrollo limpio y
transparente de sus actividades. Tambin se darn a conocer el rol fundamental que cumple
cada una de estas empresas proveedoras en base a su tamao, rubro, nivel de
profesionalizacin, ventas, entre otras y que tipo de personal se utiliza en cada una de las
faenas, basado en grficos y estadsticas.
El desarrollo de este escrito estar distribuido y clasificado en una serie de ttulos que son de
gran relevancia en virtud de lo estudiado , y en su desglose explicativo, como es el caso de los
tipos de legislaciones aplicadas a las empresas contratistas, como por ejemplo la ley N20.123
de subcontratacin, el DS 40 y DS 132; tambin destacaremos las principales empresas
contratista y subcontratistas inmersas en el rubro; la participacin de entidades tan importantes
como SERNAGEOMIN y APRIMIN en trminos propiamente de minera, como tambin la
Direccin del Trabajo que se enfoca directamente en la relacin empresa/trabajados, dando a
conocer los derechos y deberes laborales mutuos respectivamente. Se adjuntaron grficos y
apoyo visual para una comprensin ms ptima.
Contenido
1
INTRODUCCIN...................................................................................................... 2
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3.1
Ingeniera y consultora................................................................................... 21
3.2
Construccin y montaje................................................................................... 21
3.3
Operador Planta.............................................................................................. 25
5.2
Tcnicos......................................................................................................... 25
5.3
5.4
Geologa......................................................................................................... 26
5.5
Medio Ambiente.............................................................................................. 27
5.6
Prevencin de Riesgos.................................................................................... 27
5.7
Mantencin..................................................................................................... 27
BESALCO....................................................................................................... 29
6.2
FE GRANDE.................................................................................................... 29
6.3
EMIN............................................................................................................... 30
6.4
VECCHIOLA.................................................................................................... 30
6.5
Chesta Ingeniera............................................................................................ 31
Objetivos........................................................................................................ 34
9.2
Campos de obligacin..................................................................................... 34
9.3
10
11
J.- REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERAS A RAJO ABIERTO Y SUBTERRNEA
ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE PERFORACIN Y TRONADURA..............................37
11.1
11.2
11.3
12
12.1
Objetivos estratgicos:.................................................................................... 47
12.2
Principales funciones...................................................................................... 47
12.3
Investigacin geolgica................................................................................... 48
12.4
12.7
12.8
Informacin y Difusin..................................................................................... 49
13
L.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL REGLAMENTO SOBRE PREVENCIN DE
RIESGOS PROFESIONALES......................................................................................... 49
13.1
Disposiciones generales.................................................................................. 49
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
14
CONCLUSIN..................................................................................................... 52
15
BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 53
2.1
Las categoras bajo las cuales se clasifico a los proveedores segn su tamao fueron
construidas en base a los Estatutos de las PYMES utilizado por la legislacin chilena.
Segn esta clasificacin, los tamaos de las empresas fueron definidos de la siguiente manera
(Grafico N1):
36%
40%
26%
18%
20%
14%
9%
2010
2.2
2012
Dadas las caractersticas del sector minero, gran parte de los proveedores se clasifican en ms
de un rubro. Para efectos del presente estudio se pregunt a las empresas encuestadas por el
porcentaje de las ventas totales que realizan en cada uno de los rubros, clasificando a cada una
de ellas en la categora que represent la mayor proporcin de ventas durante 2012.
CONTRATISTAS; 27%
SERVICIOS DE SOPORTE; 34%
SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONSULTORIA; 9%
EQUIPOS Y PROVISIONES; 30%
Segn
el mismo estudio realizado para las empresas proveedoras en Chile mencionado anteriormente,
y considerando un total de 231 empresas como se refleja en la subsiguiente tabla (Tabla N1),
las categoras se distribuyen porcentualmente de la manera siguiente (Grafico N2):
El 34% de las empresas proveedoras se clasifican en el rubro Servicios de Soporte, seguido por
Equipos y provisiones y Contratistas con 30% y 27% respectivamente y, por ltimo el rubro
Servicios de Ingeniera y Consultora, que concentra slo el 9% de los proveedores.
2.3
2.4
VALPARAISO; 8%
RM; 62%
ANTOFAGASTA; 12%
RM
ANTOFAGASTA
VALPARAISO
REGIONES MINERAS
OHiggins 3 %, VII Regin del Maule 1%, VIII Regin del Bo Bo 5%, dejando sin
participacin, es decir, un 0%, a las regiones, IX Regin de la Araucana, XIV Regin de los Ros,
X Regin de los Lagos, XI Regin de Aisn del Gral. Carlos Ibez del Campo, XII Regin de
Magallanes y Antrtica Chilena.
2.5
De acuerdo al Estatuto de las PYMES utilizado por la legislacin chilena, las empresas se
pueden clasificar segn sus ventas en las siguientes categoras:
ao calendario.
Medianas empresas: Empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras
actividades del giro, sean superiores a 25.000 UF, pero inferiores a 100.000 UF en el
ltimo ao calendario.
Grandes empresas: Empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras
actividades del giro sean superiores a 100.000 UF en el ltimo ao calendario.
Un 44% de las empresas vendi menos de 25.000 UF durante el ao 2012, es decir, podran
clasificarse de acuerdo a su nivel de ventas como micro y pequeas empresas. Un 21% vendi
entre 25.001 UF y 100.000 UF (empresas medianas) y un 35% tuvo ventas superiores a 100.000
UF (grandes empresas) (Esquema N4).
10
Hola
Del grupo de empresas que aument sus ventas en el periodo 2011-2012, un 46% lo hizo entre
1% y 10%, un 25% increment sus ventas entre 11% y 20% y para un 29% el aumento fue
mayor a 20%.
11
2.6
C
l
a
s
if
i
c
a
c
i
12
Cabe sealar que el empleo del sector no es generado exclusivamente por la minera, puesto
que una proporcin importante de las empresas tambin vende a otras industrias.
Considerando el tamao, son las grandes empresas las que concentran la mayor cantidad de
empleos propios del sector, alcanzando el 81% del total. Seguidas por las empresas medianas,
con 14%, y posteriormente las pequeas y micro, con 5% y 1% respectivamente. (Grafico N7)
13
MICRO; 1%
MEDIANA; 14%
PEQUEA; 5%
GRANDE; 80%
En cuanto al rubro, podemos destacar que casi la mitad de la dotacin est concentrada en el
rubro Servicios de soporte, alcanzando un 52%. Seguidos por las empresas Contratistas, con
25%, y posteriormente Equipos y provisiones, con un 18% del total de la dotacin. Por ltimo, los
proveedores del rubro de Servicios de Ingeniera y Consultora emplean un 4% del total de
trabajadores del sector. (Grafico N8)
14
INGENIERIA Y CONSULTORIA; 4%
EQUIPOS Y PROVISIONES; 18%
CONTRATISTAS; 25%
2.7
El 60% de los proveedores aument su dotacin propia en el periodo 2011-2012, no muy por
encima en lo ocurrido para los aos 2009-2010, que alcanzaron un 55%. No obstante, la
proporcin de empresas que mantuvo la dotacin disminuy de 34% a 16%, a diferencia de los
15
proveedores con crecimiento en su dotacin, con un 49% segn lo demuestra el siguiente grafico
(Grfico N10).
16
2.8
La cantidad de profesionales que existe en estas empresas constituye uno de los principales
factores que inciden en el potencial de su propio desarrollo y en las capacidades para generar
innovacin en las funciones de cada uno.
En cuanto a la fuerza laboral,
profesional y alrededor de un 27% posee un ttulo tcnico. Esta cifra se ha mantenido constante
dentro de los ltimos 4 aos.
Ahora bien, si comparamos el nivel de profesionales que existe hoy respecto a las compaas
mineras, nos encontramos con que stos poseen una menor proporcin de profesionales,
porcentualmente, un 17% vs 29% y un mayor porcentaje de tcnicos alcanzando el 27% vs 16%
(Grafico N12).
Observando estadsticamente tamao de las empresas proveedoras, se entiende que las micro y
pequeas empresas son las que tienen un mayor ndice de profesionales en su fuerza laboral
alcanzando el 42% y 35% respectivamente, mientras que en las empresas medianas y grandes
esta cifra disminuye significativamente, con 13% y 16% respectivamente (Grafico N13).
17
Al tener una visin y necesidades especficas, los rubros presentan ndices variables de
profesionalizacin entre s. En esos trminos, las empresas de Servicios de ingeniera y
consultora tienen el mayor porcentaje de profesionales y tcnicos alcanzando cifras de 62% y
21% respectivamente. Este rubro es el ms intensivo y exigente en conocimientos, lo que se
condice con los niveles de profesionalizacin observados (Grafico N14).
2.9
C
l
a
s
if
i
c
a
c
i
18
Observando y clasificando segn tamao, las microempresas son las que capacitan en menor
porcentaje a su personal alcanzando un promedio de 6 horas al ao por trabajador, seguidas por
las grandes empresas con 11 horas por trabajador al ao. Los que poseen el mayor nivel de
capacitacin son los proveedores medianos y con 16 y 19 horas al ao por trabajador,
respectivamente (Grfico N15).
19
Observando
diferencia entre los proveedores de Servicios de ingeniera y consultora, con respecto a los
dems rubros, con un total 42 horas anuales por trabajador (Grafico N16).
B
.DESCRIBIR LOS SERVICIOS PROVEEDORES PARA LA MINERA: (1) INGENIERA Y
CONSULTORA. (2) CONSTRUCCIN Y MONTAJE. (3) SERVICIOS GENERALES Y
MANTENCIN.
Se consideran como empresas proveedoras de la minera a todas aquellas que venden bienes y
servicios a las empresas del rubro minero, en los cuales se incluyen reas de: mantenimiento,
abastecimiento, construccin, bienes e insumos, servicios de ingeniera, consultora, servicio de
soporte, tales como vigilancia, transporte, salud, seguridad, etc.
3.1
Ingeniera y consultora.
Incluye
diversas
categora
de
ingeniera,
tales
como
de
medioambiente,
personas,
gerenciamiento, finanzas, arquitectura, geologa y sus diversas ramas, tales como, servicio de
20
3.2
Construccin y montaje.
Sus principales servicios que se proveen hacen referencia a los desarrollos mineros, tales como
obras civiles, de fortificacin, y obras elctricas y de construccin y montaje. Son aquellos que se
ven involucrados en la construccin de obras viales, civiles y estructuras, para albergar el
personal y tambin a los distintos equipos y materias primas utilizadas en la faena minera.
3.3
Segn el Poder Legislativo del Ministerio del trabajo y Previsin Social, la LEY N 20.123 que
REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE
SERVICIOS TRANSITORIOS, en el LIBRO I del Cdigo del Trabajo, en virtud del ttulo VII Del
trabajo en rgimen de subcontratacin y del trabajo en empresas de servicios transitorios el cual
se divide en dos prrafos.
Titulando el primero de ellos (Prrafo N1) como Del trabajo en rgimen de subcontratacin
(Esquema N1). El cual a su vez se subdivide en una serie de artculos, encasillados desde el
Artculo 183-A hasta el Artculo 183-E, en donde bsicamente se define el trmino de
subcontratacin propiamente tal y cada una de las entidades involucradas en este proceso
21
legal, tales como la Empresa Principal, la cual es duea de la obra o faena a realizar; la empresa
Contratista, la cual desarrollara algn tipo de trabajo o servicio requerido por la empresa principal
mediante un acuerdo contractual; y a su vez las empresas Subcontratistas que emula los
anteriormente mencionado en la relacin de la empresa principal con una contratista, esta vez
bajo la dependencia de la empresa contratista. Hay que tener en cuenta que para cualquier tipo
de relacin laboral o prestacin de servicios entre dichas empresas, siempre debe existir un
contrato que se rige por las normas del Cdigo Civil.
Dentro de los mismos artculos se destaca que la empresa Principal ser solidariamente y
subsidiariamente responsable ante cualquier incumplimiento por parte de los contratistas y
subcontratistas para con sus trabajadores, tales como sus obligaciones laborales y previsionales
incluidas las eventuales indemnizaciones legales que involucren algn eventual trmino de la
relacin laboral en virtud del tiempo que el o los trabajadores prestaron servicio dentro del
rgimen de subcontratacin.
Ante cualquier disconformidad respecto al acuerdo contractual, el trabajador podr demandar a
su empleador directo, como a cualquiera que le presuma responsable de responder a sus
derechos laborales. Con esto aseguramos que dicho trabajador pueda hacer efectivos sus
derechos laborales y previsionales.
En cuanto a la seguridad y proteccin eficaz de la vida y salud de todos los trabajadores, la
empresa principal se hace acreedora de toda responsabilidad ante cualquier evento anmalo
que pueda ocurrir dentro de la faena o en cualquiera de sus dependencias, y que pueda atentar
contra dicha seguridad, de acuerdo a los dispuesto en la ley N16.744 y en el decreto supremo
N594.
La empresa principal adoptara el rol de fiscalizadora en cada una de las faenas realizadas por
los contratistas y subcontratistas para el mejor de los resultados acordados previamente en el
acuerdo contractual, este proceso se denomina derecho de control y pago, el cual permite a la
empresa principal pedir informes de acuerdo al cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales de cada uno de los trabajadores participantes en los contratistas y subcontratistas.
Cada informe, por cierto, debe ser respaldado por su respectivo certificado emitido por la
Inspeccin del Trabajo. El mismo derecho y responsabilidad tiene los contratistas respecto a los
subcontratistas.
En el caso que exista algn incumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de las
empresas contratistas y subcontratistas hacia sus trabajadores, la empresa principal cuenta con
22
un derecho de retencin, el cual consiste en retener los dineros necesarios en virtud de saldar lo
adeudado a los trabajadores o a la institucin previsional respectiva.
En este mbito y como en la mayora, existen malas prcticas por parte de las empresas
involucradas, como por ejemplo la simulacin de contratacin de trabajadores, es decir que n
empleador no tenga escriturado el respectivo contrato de trabajo en calidad de empleador, o que
ocurra la presencia de un tercero, persona natural o jurdica, como creedor de los servicios del
trabajador a ttulo de empleador, produciendo un encubrimiento del vnculo laboral entre el
verdadero empleador y el trabajador involucrado. De cualquier modo, existen sanciones o multas
que varan entre as 5 y 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) al empleador que ejerza
dichas prcticas anteriormente mencionadas.
23
Cuando hablamos de una empresa principal que solicita los servicios de un contratista o
subcontratista, debemos destacar que no se habla solamente de tres entidades propiamente que
estn involucradas, es decir, la empresa principal podra contratar los servicios de un ilimitado
nmero de empresas para llevar a cabo su objetivo, dependiendo siempre del tipo de funciones
que requiera cumplir, las cuales pueden ser de distintos rubros, como por ejemplo, guardia y
control, servicios alimenticios, minera, servicios informticos, construccin y aseo, etc. Pudiendo
as tener ms de un rubro productivo, incluso podran realizar trabajos de produccin principal y
permanente dentro de la obra o faena, salvo los cargos gerenciales. (Esquema N2)
DE
OBRA,
SISTEMAS
DE
TURNO
Operador Planta.
Realizar las inspecciones preoperacionales en todas las etapas del proceso de una planta de
tratamiento de minerales.
24
Monitorear y corregir las variables operacionales del proceso, realizando los ajustes necesarios
para mantener la continuidad del proceso y cumplir los requerimientos de la operacin.
Monitorear el correcto funcionamiento de los equipos involucrados en el proceso productivo,
contribuyendo a la deteccin preliminar de posibles fallas que afecten al equipo.
5.2
Tcnicos.
5.3
Disear, dirigir, controlar y optimizar procesos productivos en la industria Minera. Dirige las
operaciones unitarias y auxiliares en minera subterrnea y a cielo abierto, dirige y controla
acciones de perforacin y tronaduras, integrando de manera colaborativa a los miembros del
equipo para el cumplimiento del proyecto minero-metalrgico.
Controla las diversas variables de estabilidad del macizo rocoso, mediante el uso de
herramientas geomecnicas y la aplicacin de diversos enfoques y mtodos para la solucin de
problemas multidisciplinarios.
5.4
Geologa.
25
5.5
Medio Ambiente.
En el rea de Medio Ambiente los profesionales encargados estn para gestionar soluciones
ambientales integrales en los procesos productivos sustentables de acuerdo a la normativa
vigente, tanto en el rea privada como en el rea pblica. Controlan aspectos e impactos
ambientales relevantes en una unidad productiva, considerando las polticas de la organizacin.
Asesorar en estudios de impacto ambiental, gestionar las acciones de mejoramiento ambiental
en minera, verificar el cumplimiento de la normativa y gestin ambiental vigente e implementar
estrategias de capacitacin en la gestin ambiental.
26
5.6
Prevencin de Riesgos.
5.7
Mantencin.
Resolver problemas tcnicos relacionados con el uso de maquinaria y equipo pesado, aportando
soluciones creativas de acuerdo a las condiciones de operacin, normativas vigentes y
necesidades de la empresa.
Evaluar proyectos vinculados con el sector de la maquinaria y equipo pesado.
Desarrollar mejoras a sistemas mecnicos relacionados con la maquinaria y equipo pesado, de
acuerdo a las condiciones de operacin y normativas vigentes, formulando soluciones que
aporten en rendimiento y requerimientos de produccin.
Gestionar el mantenimiento a flotas de maquinaria y/o equipo pesado, para dar solucin creativa
y eficiente a desafos que se le presentan, de acuerdo a las condiciones de operacin,
normativas vigentes y necesidades de la empresa minera.
Los sistemas de turnos utilizados frecuentemente hoy en minera son los siguientes:
Las Remuneraciones en las reas de trabajo mencionadas anteriormente son muy variadas,
dependiendo de la regin donde se encuentra la faena, tamao de la empresa o si se trabajar
27
para una compaa minera directamente y la experiencia con la que cuenta el trabajador. En
promedio y despus de 5 aos de egresados los profesionales, los sueldos en minera fluctan
entre los 800.000 pesos y hasta 2.900.000 pesos, segn el rea y especialidad.
En detalle las remuneraciones varan de la siguiente manera:
En la minera existen varias empresas Subcontratista, en la cual todas tienen su labor de llevar a
cabo el trabajo de mantener la minera en alto flujo de produccin.
6.1 BESALCO.
Es una empresa nacional que hace arriendo de equipos mineros, como
estructura de montaje.-
tambin sobre
28
6.2
FE GRANDE.
6.3
EMIN.
29
6.4
VECCHIOLA.
Es una empresa que presta servicio a la minera, en perforacin, tronadura, carguo, transporte,
chancado de materiales, ingeniera de proyectos, operaciones mina, prestripping, construccin
de pilas de lixiviacin.
Esta empresa tiene un ingreso promedio de 5 y 10 Millones de US$/ao.-
6.5
Chesta Ingeniera.
30
Proceso de licitacin
Publica
Se utiliza entre
asignatarios con la
finalidad de adquerir
un bien u otro servicio
Se exige un
comunicado para el
beneficio de cualquier
participante
Privada
La contratacion publica
promueve la maxima
participacin entre los
proveedores
Es considerada como
una excepcion, el
articulo 10 del
reglamento establece
las circuntancias en las
que procede la
licitacion privada
Los contratos
administrativos se
celebran previa
propuesta publica, en
conformidad con la ley
Es un mecanismo
excepcional
contemplado por la ley
y su uso se encuentra
restringido a situacion
especial.
31
APRIMIN es una agrupacin de tipo gremial, en donde hay empresas que participan en la
actividad de suministro de bienes y servicios a la Minera, fue creada en Diciembre de 2003 con
el objetivo principal de promover la racionalizacin, desarrollo, proteccin, progreso,
perfeccionamiento e informacin de la industria proveedora de la minera, tambin busca obtener
un clima de honestidad que asegure la mejor convivencia posible entre los distintos factores
humanos que componen esta organizacin.
Es muy importante saber que no cualquier empresa que preste algn tipo de servicio a la minera
puede ser partcipe de esta agrupacin, para esto, debe cumplir con los siguientes requisitos:
En primera instancia deben ser sociedades legalmente constituidas, bajo la Ley Chilena o
agencias en Chile de sociedades extranjeras. Estas sociedades debern cumplir con lo
siguiente:
mineras.
Que presente alguna diferenciacin con sus pares en el mercado innovacin.
Que desarrolle iniciativas permanentes en formacin de capital humano.
Que cuente con polticas demostrables en HSE y RSE.
Que manifieste por escrito las razones de porque desea integrarse como socio a
APRIMIN.
Que est dispuesta a firmar la declaracin de principios de APRIMIN.
El Directorio se reserva el derecho de aceptacin o rechazo sin expresin de causa.
La misin genrica de APRIMIN es analizar todo problema que afecte a la Industria Minera y
proponer e impulsar soluciones. Recopilar, mantener y proporcionar a sus asociados toda la
informacin legal, reglamentaria y cientfico-tcnica relacionada con el mbito minero.
32
Preocuparse de dar cumplimientos a las normas ticas, comerciales y de libre competencia que
segn la especialidad de la industria proveedora, deben regir las actividades de sus socios.
Influir en la creacin de nuevas polticas para el pas, tratando directamente con las principales
autoridades gubernamentales, polticas, legislativas, sociales y del sector minero, promoviendo
el crecimiento de la industria minera y el desarrollo del pas.
9.1
De acuerdo al artculo 1 del Decreto Supremo 132, tiene como objetivo reglamentar y definir un
marco regulatorio el que deben someterse las faenas de la industria extractiva minera, con el fin
de proteger a:
a) La vida e integridad fsica de aquellas personas que se desempean en las operaciones
mineras y tambin de aquellas que se encuentren ligadas a estas de manera directa o
indirectamente.
b) Proteger instalaciones e infraestructura de las industria minera, y por consiguiente la
continuidad de sus procesos.
De acuerdo a los artculos 2 y 3, este reglamento tiene como fin que se aplique a todas las
actividad que desarrolla la industria extractiva minera, respetando de igual manera y cuando sea
posible las normas de seguridad que componen la reglamentacin nacional.
De acuerdo al artculo 4, se establece que corresponde al Servicio Nacional de Geologa y
Minera (SERNAGEOMIN) ser el exclusivo responsable de velar por la aplicacin y tambin
fiscalizacin del Decreto Supero 132.
9.2
Campos de obligacin.
De acuerdo a los artculos 5 y 6 del Decreto Supremo 132, del Reglamento de Seguridad
Minera, dicha reglamentacin ser aplicado a la industria extractiva minera y a faenas
mineras.
Se contemplar como industria extractiva minera a:
33
De acuerdo al artculo 7 del reglamento, no ser considerada como faena minera las siguientes
industrias:
a)
b)
c)
d)
Refineras de petrleo.
Industrias metalrgicas no extractivas.
Fbricas de vidrio, cemento, ladrillos, cermicas y similares.
Aquellas que fueron expresamente sealadas por el Cdigo de Minera, es decir: Arcillas
superficiales y arenas, extractivas de rocas, y dems materiales utilizables en la
construccin.
e) Faenas de salinas artificiales formadas en riberas de mar, lagunas o lagos.
34
9.3
Mientras que no puede tomarse las atribuciones de fiscalizar en las siguientes obras civiles:
a) Obras viales, siempre y cuando estas no estn ligadas con una faena minera.
b) Obras pblicas que sean realizadas por algn Ministerio o sus contratistas.
35
Segn Titulo XV artculo 634 del D.S. 132, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 633 las
contravenciones a lo dispuesto en el reglamento minero, las multas tendrn un mnimo de 10
U.T.M.
Las sanciones del Ttulo XV del D.S. 132 se multaran de la siguiente manera:
A. Contravenciones Gravsimas: de 40,1 a 50 U.T.M.
B. Contravenciones Graves: de 20,1 a 40 U.T.M.
C. Contravenciones Menos Graves: de 10 a 20 U.T.M.
En caso de reincidencia, las infracciones sern sancionadas con el doble de dichas multas.
36
38
Artculo 543: Los explosivos no debern ser removidos de su envoltura original antes de ser
cargados dentro del barreno. Para barrenos cortos en cachorreo se podr usar menos de un
cartucho, el que deber ser seccionado transversalmente. El Supervisor podr autorizar el uso
de explosivos para quebrar piedras, usando cartuchos o medios cartuchos, colocados sobre
ellas, sin sacar el envoltorio. Esta regla no se aplicar a los explosivos granulados, Slurries o a
los explosivos lquidos.
Artculo 544: Cuando se carguen explosivos granulados o a granel, podr usarse un mtodo de
carguo manual, mecanizado o neumtico. En el carguo de tiros de gran dimetro utilizando
camiones, la manguera de carguo deber tener un dimetro menor que el dimetro crtico del
explosivo que est siendo cargado.
Artculo 545: Cuando se use cordn detonante para primar un cebo que ir en un barreno, ste
se introducir hasta al fondo de la perforacin, cortando inmediatamente la gua del carrete. El
cordn, se sostendr firmemente para mantenerlo fuera del barreno como tambin separado de
otros explosivos en la superficie, procurando que no interfiera en la operacin de carguo.
Artculo 546: Ningn transmisor radial debe estar en operacin a una distancia menor a veinte
metros (20 mts) del rea en la que se efectuar una tronadura con encendido elctrico. Artculo
Artculo 547: La iniciacin de un disparo por medios elctricos podr adoptarse, slo despus
que la Administracin haya efectuado los anlisis de riesgo pertinente y dispuesto las medidas
necesarias para evitar explosiones accidentales por induccin de corrientes indeseadas a los
sistemas.
Artculo 548: Cuando se carga una voladura con detonantes elctricos, los explosivos no
debern ser transportados hacia el rea del disparo hasta que todos los circuitos elctricos
hayan sido previamente desconectados hasta un punto alejado por lo menos treinta (30) metros
del rea de disparo. Despus de la tronadura, los circuitos elctricos se energizarn con
autorizacin del Supervisor encargado de la tronadura.
Artculo 549: En el caso de usar detonadores elctricos y explosivos en base a nitroglicerina
deber evitarse el golpe excesivo en el taqueo y se debern usar para este efecto solamente
taqueadores de madera o de plstico especial endurecido, sin partes metlicas ferrosas.
39
Artculo 550: Cuando se prime con detonadores elctricos, stos debern ser probados con un
galvanmetro de voladura o instrumento apropiado individualmente antes de usarlos.
Artculo 551: En las reas autorizadas para tronadura elctrica, deber conectarse a tierra todo
elemento susceptible de acumular y transmitir energa elctrica, de cualquier naturaleza, como
estructuras, caeras, rieles, anclajes y otros. Dichas conexiones a tierra deben, adems, tener
continuidad hacia la lnea general de descarga de la mina o bien a lugares apartados del sector
de riesgo.
Artculo 552: Antes de iniciar el carguo con detonadores elctricos, deber comprobarse, con
instrumentos debidamente calibrados, que en el lugar no exista amperaje superior a cincuenta
(50) mili-amperes. Esta comprobacin se har midiendo entre caeras, rieles, estructuras,
equipos, agua y la roca.
Artculo 553: En el encendido elctrico deber proveerse, como mnimo, la potencia necesaria
para suministrar la corriente terica requerida por la voladura. En cada caso de encendido
elctrico, cualquiera que sea la fuente de potencia, debern observarse las limitaciones
indicadas por el fabricante del explosivo o de la mquina para voladuras.
Artculo 554: Los circuitos de disparos debern consistir en dos conductores en perfectas
condiciones. Los conductores de la fuente de energa y los de la lnea de disparo debern estar
completamente aislados y mantenidos libres de contactos con cualquier otro conductor elctrico,
lneas areas y/o charcos de agua.
Artculo 555: Los terminales del alambre del detonador debern permanecer siempre en
cortocircuito hasta que se conecten al circuito o a la lnea de disparo. -125Artculo 556: Toda conexin desnuda deber ser aislada o cubierta, de modo que prevenga
fugas de la corriente en el momento del disparo o ingreso de corrientes extraas al circuito.
Artculo 557: Cuando se hagan conexiones en el rea de disparo, la lnea de tiro deber estar en
cortocircuito en el extremo prximo a la fuente de energa, pero no a tierra, y deber quedar bajo
el control del Supervisor. Los alambres debern ser estirados desde el rea de disparo hacia la
fuente de potencia para hacer la conexin final y efectuar el disparo.
40
Artculo 558: Antes de conectar las lneas de tiros al circuito de fuerza, el Supervisor deber
asegurarse, por prueba, que no existe diferencia de potencial entre los dos alambres de la lnea
de disparo. Se cortocircuitarn los conductores de la lnea de tiro, cada ciento cincuenta metros
(150 mts) o fraccin.
Artculo 559: Para hacer la conexin de los terminales de los conductores de los detonadores y
los conductores de la lnea de disparo, se debern usar pinzas especiales que mantengan
cortocircuitado, en todo momento, el sistema. Dicho dispositivo estar formado por un conductor
revestido, con una pinza (caimn) en cada extremo.
Artculo 560: El circuito de potencia usado para disparar, deber ser controlado por un interruptor
localizado a una distancia determinada por el Supervisor. Tales interruptores, cuando se hallen
en servicio, debern permanecer en una caja hermtica, cerrada todo el tiempo, excepto cuando
se enciendan, y slo el Supervisor tendr acceso al interruptor. Este deber estar en cortocircuito
en la posicin "desconectado" y dispuesto de modo que la tapa de la caja pueda ser cerrada
solamente cuando est en dicha posicin.
Artculo 561: Cuando se dispara por medio de un circuito de potencia, ste deber estar cortado
por lo menos en un lugar y separado por un tramo mnimo de un metro cincuenta centmetros
(1,50 m.) del lado de entrada de la corriente al interruptor, excepto durante la operacin de
encendido. El tramo de separacin slo deber ser conectado inmediatamente antes del
encendido por medio de un dispositivo elctrico de cables con enchufes y fusibles, el cual deber
ser guardado en un estante con llave, cuando no se use.
Artculo 562: Cuando se detona con mquina disparadora, sta deber estar localizada a una
distancia determinada por el Supervisor. Los alambres de la lnea de disparo debern
permanecer en cortocircuito hasta que -126- la frente est lista para detonarse, debiendo ser
desconectados de sta y puestos en cortocircuito tan pronto se haya efectuado el disparo.
41
Artculo 563: Si se dispara con gua a fuego (mecha para minas), el usuario verificar la
informacin del fabricante sobre velocidad de combustin de la mecha adquirida, la que deber
constatarse en el envase. Se usar un largo mnimo de setenta y cinco centmetros (0,75 m.) de
gua para encender cualquier carga o tiro. En desquinche o disparos de produccin, la longitud
de la gua deber equivaler a la del tiro ms largo, ms setenta y cinco centmetros (0,75 m.). En
caso de frentes de gran seccin la gua deber ser de tal longitud que evite que el personal
tenga que usar escaleras o andamios para encenderlas. En el desarrollo de piques se permitir
el uso de gua corriente, slo s, dicho desarrollo ofrece las condiciones necesarias para evacuar
en forma rpida y oportuna al personal que participa en el encendido del disparo. La gua deber
ser encendida con un encendedor eficaz. Se consideran eficaces los fsforos mineros, thermalite
o equivalente.
Artculo 564: Para fijar los detonadores a fuego o conectores sobre las guas se deber usar,
solamente, el alicate minero diseado para este propsito.
Artculo 565: En la operacin de carguo con explosivos, como en su manipulacin, deben estar
determinadas previamente, la distancia y el rea dentro de las cuales no se podrn efectuar
trabajos diferentes a dicha operacin. Slo se permitir permanecer en el rea al personal
autorizado e involucrado en la manipulacin del explosivo. El supervisor a cargo de la tronadura,
excepcionalmente autorizar, el ingreso de personas ajenas a la operacin de carguo.
Artculo 566: Ser obligatorio el uso de sealizacin de advertencia en el rea, como asimismo el
uso de distintivo especial para el personal que interviene en dicha operacin.
Artculo 567: En la operacin de carguo de explosivos y antes de encender cualquier disparo, se
deber aislar convenientemente el rea a tronar, colocando las sealizaciones de advertencia
que corresponda y bloqueando el acceso de personas, equipos y vehculos a sta. Se deber
suspender toda actividad ajena a las operaciones con explosivos, en el sector comprometido.
Artculo 568: Todas las vas de acceso a la zona amagada deben estar protegidas con loros
vivos (personas), perfectamente instruidos por el Supervisor. En casos debidamente justificados
y reglamentados, se podrn utilizar loros fsicos como tapados, barreras y letreros prohibitivos.
Los loros vivos deben ser colocados por el Supervisor, anotando su ubicacin y nombre. Cuando
se trate de una zona muy extensa, ms de un Supervisor puede colocar los loros que
resguarden la zona, pero cada uno de ellos debe reportar a un Supervisor general. Una vez
efectuada la tronadura, el mismo Supervisor que los coloc deber retirarlos.
42
Artculo 569: Las tronaduras se avisarn por medio de procedimientos especficos, que alerten a
los trabajadores tanto la iniciacin de los tiros como la cesacin del peligro. Todo lo anterior,
debe estar indicado en el procedimiento interno de tronaduras de la Empresa.
Artculo 570: Toda vez que los efectos de una tronadura en trminos de vibraciones, transmisin
de ondas areas o ruidos de impacto medidos y fundados en parmetros tcnicos, puedan
eventualmente afectar a instalaciones, estructuras, construcciones o poblados cercanos; la
Administracin de la empresa deber adoptar las medidas de control pertinentes a objeto de
minimizar dichos efectos. Cuando las tronaduras se realicen en lugares prximos a edificios,
propiedades o instalaciones, stos debern utilizar implementos protectores que eviten que las
proyecciones, producto de la tronadura, los afecten.
Artculo 571: Nadie podr retornar al rea de disparo mientras ello no sea permitido por el
Supervisor a cargo, quien instruir por algn medio de comunicacin o seales estandarizadas
para tal efecto.
Artculo 572: Se deben tomar todas las precauciones para cargar explosivos en perforaciones
calientes o que contengan cualquier material extrao caliente. Los barrenos con temperaturas
superiores a sesenta grados Celsius (60C) deben ser enfriados con agua u otro medio; si esto
no es posible, se aplicarn procedimientos especiales de operacin aprobados por la
Administracin.
Artculo 573: Se prohbe estrictamente volver a barrenar en los restos de perforacin de disparos
anteriores (culos) o en perforaciones hechas anteriormente para otra finalidad diferente de la
tronadura. En los casos en que un tiro hubiere detonado, pero sin alcanzar a botar, estar
permitido recargar el -128- barreno, siempre que est en condiciones adecuadas, pero
solamente despus que la temperatura del barreno haya sido reducida.
Artculo 574: Los fondos de barrenos, o culos, de tiros anteriores, sern sealados con estacas
de madera para evitar penetracin accidental o involuntaria de las brocas que intervienen en la
perforacin siguiente. Los nuevos barrenos, debern perforarse a no menos de veinte
centmetros (0,20 m.) debiendo mantenerse paralelos al culo ms cercano.
Artculo 575: Se puede emplear la iniciacin mltiple, colocando iniciadores en varios puntos de
la columna explosiva. En tal caso, cada iniciador deber estar conectado a su cordn detonante
el que a su vez se unir a la lnea principal o troncal, lo que se puede aplicar a detonadores
elctricos o no elctricos.
43
Artculo 576: Cada uno de los tiros cargados deber ser taqueado adecuadamente para
asegurar el debido confinamiento de la carga y disminuir la posibilidad de tiros soplados.
Artculo 577 Se prohbe estrictamente taquear los cebos de tronadura, los que debern ser
depositados suavemente en la perforacin.
Artculo 578: No se deber mantener dentro del rea a tronar, una cantidad de explosivos
superior a la necesaria para el disparo, la que ser indicada por el Supervisor. Tales explosivos
debern ser apilados a no menos de ocho metros (8 mts) del barreno ms cercano que est
siendo cargado, de manera que cualquiera explosin prematura no se propague de una pila a
otra. Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicar a los tiros que se carguen directamente con
vehculos que posean sistema mecnico o neumtico.
Artculo 579: Las operaciones de la voladura debern efectuarse con el menor nmero de
personas que la prctica lo permita. Ninguna persona que no haya sido autorizada podr estar
presente, en o cerca del rea de disparo.
Artculo 580: Cuando se inicie un disparo con cordn detonante, el detonador o detonadores
requeridos para el encendido del disparo no debern ser unidos al cordn hasta que todas las
personas, excepto el disparador y ayudante, se hayan alejado a una distancia segura. -129Artculo 581: Cuando el encendido de un disparo pueda daar a otros dentro del rea vecina,
todos los barrenos que han sido cargados en el entorno, debern ser incluidos y encendidos en
la tronadura.
Artculo 582: Antes del carguo de tiros para el cachorreo, se detendr toda actividad ajena a
estas operaciones y no se permitir la permanencia de personas extraas, ni trnsito de
vehculos o equipos, en el rea delimitada por el Supervisor a cargo del cachorreo.
Artculo 583: Para cubrir la carga explosiva de los "parches", se usar arcilla u otro material
similar, libre de partculas que puedan proyectarse peligrosamente al ocurrir el disparo. Se
autoriza el empleo de explosivos de forma cnica en la operacin de cachorreo, capaces de
actuar sin cubierta de confinamiento y firmemente asegurados para mantenerlos en la posicin
escogida.
44
Artculo 584: Para el encendido de una o ms guas en cualquier disparo, se deben emplear
como mnimo dos personas, cualquiera sea la cantidad de tiros.
Artculo 585: Cuando se utilice gua corriente para iniciar un disparo en labores subterrneas, el
ingreso del personal a la frente no deber ser antes de treinta minutos (30 min) despus de la
tronada, siempre que las condiciones ambientales lo permitan.
Artculo 586: Previo al carguo, los barrenos debern ser soplados con aire comprimido para
limpiarlos; y bajo ninguna circunstancia se deber soplar y cargar en la misma frente
simultneamente. Esta medida no se aplicar a perforaciones de gran dimetro de minas a rajo
abierto, en cuyo caso se deber aplicar las distancias de seguridad autorizadas por la
Administracin.
45
46
Elaborar la Carta Geolgica de Chile y las cartas temticas bsicas que la complementan
tales como, metalognicas, hidrogeolgicas, geofsicas, geoqumicas, geoambientales y
47
Evaluar proyectos mineros desde una perspectiva tcnica y medio ambiental y participar
en la generacin de normas para minimizar el impacto ambiental que produce la actividad
minera.
Realizar inspecciones especficas a faenas mineras y sus fuentes de emisin en las
48
Las
49
14 CONCLUSIN.
50
15 BIBLIOGRAFIA
51
52