Proyecto Por Fatiga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

° 41: Proyecto por fatiga

Enviado por editor el Mar, 02/01/2018 - 15:25

Por Arnaldo Gutiérrez

Palabras claves o descriptores: Fatiga, fatiga de alto y baje ciclaje, rotura por fatiga,
curvas S-N, diagramas de Goodman, modelos de falla, fabricación e inspección por
fatiga, estado límite de servicio.  

INTRODUCCIÓN

En las edificaciones convencionales, las variaciones en la intensidad de las cargas


variables producen fluctuaciones y efectos dinámicos tan pequeñas de tensiones, que
por lo general no es necesario incorporar consideraciones de fatiga en el proyecto
(análisis, diseño y detallado) y la fabricación. Sin embargo, deberá hacerse un detallado
cuidadoso para evitar el agrietamiento por fatiga y su propagación cuando estén
presentes fuentes potenciales de fatiga, tales como las tensiones secundarias, las
tensiones debidas a deformaciones, y las tensiones debidas a movimientos fuera de su
plano, particularmente si este patrón de falla puede conducir a la falla catastrófica de
toda la construcción.

Figura 1. Falla por fatiga. La fisura se originó por fatiga en el extremo de la plancha
soldada en el ala a tracción de la viga, punto de concentración de tensiones, y se
propagó al alma de la viga. Puente Yellow Mill Pond, Connecticut [internet]. Ver en la
Tabla A-3.1 del Anexo 3 de AISC 360-16 la descripción, punto probable de inicio de
fractura y ejemplo ilustrativo del caso 3.7.
Los puentes carreteros y ferroviarios[1], los puentes grúas y otras estructuras de
movilización de materiales y productos terminados, incluyendo las correspondientes
estructuras de soporte de estos equipos[2]; las chimeneas de acero[3]; y las estructuras de
soporte de señalización de tránsito[4] son ejemplos de estructuras de acero en las que se
ha comprobado que materiales dúctiles que soportaban tensiones cíclicas mucho
menores que el nivel de su resistencia estática fallaron por fatiga. La fatiga también
afecta a otros materiales no ferrosos. Ver Figura 8 y el Anexo Fatiga en estructuras de
concreto.

Son potencialmente susceptibles a la fatiga las construcciones en las que las acciones
variables son un porcentaje importante de la combinación de acciones. Y como se
explica en la siguiente sección siguiente (Fatiga), en la fabricación concurren muchos
factores que incrementan ese potencial de falla por fatiga. Para evitar detalles con una
baja resistencia a la fatiga, las especificaciones para estructuras de acero (AISC,
AASHTO, Eurocódigos, entre otras), facilitan su identificación para que el proyectista
pueda sustituirlos o controlar el recorrido de tensiones. Estos detalles están
documentados en bancos de datos de ensayos de laboratorio de materiales y en muchos
informes de patología e ingeniería forense. Ver los Anexos Ensayos de fatiga de perfiles
electrosoldados, Bridge Fatigue Guide. Design and Details y en los documentos de la sección
Ejemplos.

FATIGA

La Asociación Americana de Ensayo de Materiales, ASTM por las siglas en inglés de


American Society for Testing and Materials, define la fatiga como “el proceso de un
localizado, permanente y progresivo cambio estructural sufrido por un material sujeto a
condiciones que le producen tensiones y deformaciones en uno o varios puntos y que
puede conducir a la producción de fisuras o a la rotura después de un número suficiente
de fluctuaciones”.[5]

La Fatiga y la Mecánica de Fractura son especializaciones de las Ingenierías Mecánica y


de Materiales, por lo que la información entregada en el presente Cuaderno está dirigida
a los ingenieros estructurales que necesitan manejar cabalmente el Anexo 3 del AISC
360-16 (Ver Anexo Cambios de AISC 360-16 respecto a AISC 360-10). Al seleccionar los
materiales para el proyecto y la construcción, el ingeniero verificará que se satisfacen
los requisitos para evitar fallas por impacto y bajas temperaturas, tal como los valores
mínimos CVN [6]de tenacidad de la Sección A3. Material de AISC 360-16.

Las fallas por fatiga siempre empiezan con una fisura. Los investigadores Fischer y Yen
han demostrado que en casi todos los miembros estructurales existen discontinuidades
desde microscópicas (< 0.025 mm) hasta macroscópicas que pudieran haberse
producido en la laminación del acero o inducidas posteriormente en el proceso de
fabricación o en el tiempo por causa de las deformaciones cíclicas cerca de las
concentraciones de tensiones. Las grietas por fatigas se iniciarán en cualquier contorno
geométrico, como las muescas y las entalladuras, que incremente las tensiones locales.

Se identifican tres etapas en la falla por fatiga: 1) el inicio de la fisuración, 2) la


propagación y ensanchamiento en la cual la grieta es visualmente reconocible y 3)
finalmente se produce la fractura súbita causada por el crecimiento inestable de la
grieta. En las Figuras 2a y 2b se aprecia a simple vista el patrón característico de una
falla por fatiga. La región donde se formó la microgrieta inicial (concentración de
tensiones), aparece bruñida, brillante y lisa, y la zona donde se produce la falla
repentina, frágil, cuando la grieta alcanza su tamaño límite, de aspecto mate y áspero.
La sección neta es tan reducida que no tiene capacidad resistente. La zona intermedia de
propagación y crecimiento de la grieta, ciclo a ciclo, se puede seguir observando las
llamadas marcas de playa (por la similitud de cómo queda la playa cuando se retira la
marea). La Mecánica de Fractura muestra que, para un mismo recorrido y concentración
de tensiones, la velocidad de crecimiento de una fisura es proporcional a la raíz
cuadrada de su longitud. Esto plantea un reto para la inspección de estructuras en
servicio, porque las fisuras de fatiga pasan la mayor parte de su vida en forma de fisuras
muy pequeñas difíciles de detectar. Tan sólo en las últimas etapas de su vida comienza
la fisura a causar una pérdida significativa del área resistente.  

Figura 2.  Superficie característica de una sección que ha fallado por fatiga.
(www.aero.ing.unlp.edu.ar)

Independientemente del régimen de fatiga (alto o bajo ciclaje) es importante tener


presente en el detallado, la fabricación y la inspección de estructuras de acero que la
falla por fatiga se producirá cuando concurran algunas de las siguientes
condiciones (Ver el Anexo 3 de la Especificación AISC 360-16):

1. Tensiones elevadas. Las tensiones de tracción disminuyen la resistencia a fatiga.


2. Elevado número de ciclos de carga, generalmente mayor de 2 x 106.
3. Presencia de tensiones residuales.
4. Concentración local de tensiones debido a cambios bruscos de secciones,
entalladuras (Ver la Figura 3), hendimientos, falta de homogeneidad y defectos
en el material como las inclusiones de impurezas, socavación, desgarramiento
laminar, defectos macroscópicos, burbujas de gas, defectos superficiales,
presencia de poros, inclusiones de escoria, burbujas de gas en el metal de aporte,
fusión incompleta, falta de penetración de la soldadura.
5. El terremoto de Northridge de 1994, como ejemplo de régimen de fatiga de bajo
ciclaje, demostró que la rotura en las conexiones empezó a propagarse a partir de
las soldaduras debido a que la mayoría de los procesos de soldadura dejan
discontinuidades a partir de las que pueden propagarse las fisuras. La mayor
parte de las soldaduras estructurales presentan un perfil sin pulir. Los cambios
acusados de dirección se localizan en los bordes de las soldaduras a tope y en los
bordes y primeros cordones de las soldaduras en ángulo.

a) Rugosidad de la superficie de soldaduras a tope y de filete. En las soldaduras


a tope con ranura deben esmerilarse cuidadosamente los bordes de preparación
de las soldaduras.
b) En las juntas con conectores mecánicos, además del número de ciclos de
carga, la sensibilidad a la falla por fatiga depende también del tipo de conectores
y las formas de trabajo (no se permiten pernos A307 y en las conexiones tipo
fricción no se permite deslizamiento), fuerzas de apriete, longitud de agarre,
distribución de los conectores en la conexión.
c) Temperaturas extremas, frías o calientes. A bajas temperaturas los metales
suelen incrementar su resistencia a fatiga aunque por otro lado se hacen más
sensibles a la rotura frágil por impacto.

6. El exceso de calor al depositar el cordón de soldadura causa cambios


cristalográficos en la composición del metal base. Los tratamientos térmicos
mejoran el comportamiento a fatiga.

a) Tratamientos superficiales: Algunos tratamientos como el martilleado, el


granallado o el laminado en frío generan tensiones de compresión que
incrementan la resistencia a fatiga.
b) Las piezas de mayor tamaño son más sensibles al efecto entalla debido a la
mayor probabilidad de que existan puntos débiles o defectos.
c) Cuanto más rugosas son los acabados superficiales mayor sensibilidad a la
fatiga.

7. Los defectos y entallas superficiales son más perjudiciales que los internos.

a) La corrosión progresa más rápidamente con cargas de amplitud variable. La


presencia de corrosión provoca entallas y mordeduras. En la Sección 3.1 del
Anexo 3 AISC 360-16 se especifica que éste es sólo aplicable a estructuras con
protección adecuada a la corrosión.
b) Los aceros de alta resistencia son más sensibles al efecto entalla por lo que en
términos relativos su resistencia a fatiga es menor.
c) La resistencia a la fatiga es independiente de la frecuencia de la carga cíclica.
La existencia de periodos de reposo entre los ciclos de carga incrementa la
resistencia a la fatiga.

También podría gustarte