MASCARILLAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

“DESARROLLO DE MASCARILLAS”

QUE PRESENTA:
NIÑO MERINO MIGUEL ANGEL

INGENIERÍA ELECTROMÉCANICA

TIJUANA, B.C. ABRIL 2020


Introducción

El siguiente trabajo hablará del diseño, construcción y resultados posibles de un


proyecto de mascarillas protectoras. Este periodo de epidemia, nos dimos cuanta de
una cosa, que no estamos listos para estas catástrofes, tales como recursos médicos y
personal medico. Por lo que es necesario tener mas empresas con emprendedores que
innoven de cierta forma para producir un recurso necesario no solo por la pandemia si
no que tambien hay una gran demanda por instituciones, fundaciones, hospitales,
fabricas, construcción, etc.

Existen muchos nichos de producción de los cuales teniendo un proyecto


atractivo que sea eficiente y automatizado es facil de escalar, claramente para ello
necesitamos una idea novedosa, un buen producto, buena distribución, una buena
planificación y administración, para poder llevarlo a cabo, obviamente sin dejar fuera a
la publicidad y la mercadotecnia, una de las cosas mas importantes para estos
productos médicos es que tiene ciertos parámetros, que son intachables, deben de ser
perfectos ya que pueden depender vidas humanas de ello, por los que cumplir con las
NOM de dichos productos me parece una prioridad máxima.
Desarrollo de Mascarilla “rustica”

El diseño que tengo pensado para implementar una mascarilla, se basa en dos
cosas principalmente, la primera es que tenga la capacidad de filtrar el mayor numero
de bacterias y la segunda es que su construcción sea de la manera mas facil posible,
tanto como el proceso como los materiales. Con un diseño sencillos pero funcional y
cómodo.

Mi diseño es el siguiente:

El procedimiento de elaboración fue bastante sencillo, y se realizó con


materiales que tengo al alcance de la mano en esta situación de cuarentena, asi que
todos los materiales utilizados fueron reciclados y reutilizados de materiales del hogar.

Materiales

-Tela papelina

- Resortes

- tijeras

- maquina de coser
Procedimiento

1- El primer paso es el molde, para cerciorarse que las medidas sean correctas, yo use
como base otro cubrebocas comercial UNLINE mascarilla quirúrgica modelo s-10478

2- lo siguiente es recortar un segmento del pliego de la tela, considerando que se hará


unos dobles, para tener más resistencia, el corte será de unos aproximando 25x15 cm

3- ya que se recorta la tela se dobla, cuidando que queden de una forma equitativa, en
casa de sobrantes recortarlos, mediante las tijeras.

4- Lo que sigue es recortar los resortes de 20 cm.

5- doblamos los laterales de la tela para introducir en la parte media los resortes

6- Con la maquina de coser trazamos una línea recta a través de los laterales para
sujetar perfectamente los resortes

7- revisamos si quedo algún detalle, en dado caso que no, seria todo, ya estaría listo
nuestro cubrebocas
Para de producir y manufacturar, dicho producto tenemos que considerar varios
aspectos, uno de los más importantes es la eficacia del producto ¿en realidad es
funcional?, para esto voy a basarme como referencia de unos estudios realizados por:

Yang Wang, profesor adjunto de Ingeniería Ambiental en la Universidad de


Ciencia y Tecnología de Misuri, trabajó con sus estudiantes de posgrado para analizar
varias combinaciones de materiales dispuestos en capas, incluyendo filtros de aire y
telas. “Necesitas algo que sea bueno para eliminar las partículas, pero que también te
deje respirar”, dijo Wang, quien ganó un premio internacional a finales del año pasado
por su investigación sobre aerosoles.

Donde hace una especial mención en su investigación sobre las telas, por
ejemplo, Una funda de almohada de 600 hilos captó solo un 22 por ciento de las
partículas con doble capa, pero con cuatro capas captó casi un 60 por ciento. Una
bufanda gruesa de hilo de lana filtró un 21 por ciento de las partículas en dos capas, y
un 48,8 por ciento en cuatro capas. Una pañoleta 100 por ciento de algodón rindió los
peores resultados, pues captó solo un 18.2 por ciento con dos capas, y solo un 19,5
por ciento con cuatro capas.

Asi que, basado en lo siguiente, los cubrebocas son funcionales, según los datos
que han arrojado los diferentes estudios acerca de la pandemia del COVID 19, que los
cubrebocas convencionales son utilizables al grado cotidiano, ya sea para ir de camino
en al trabajo, transporte publico etc., siempre y cuando se respete la sana distancia.
Manufactura

Se basa en tres puntos fundamentales, costo, distribución, mercado.

El primer punto, los dividimos en dos partes

1- valor de construcción, es el costo de un producto ya terminado, pero sin un valor


neto, tomando en cuenta, mano de obra, herramientas, maquinas, insumos y
sueldos.

-Este costo de elaboración es de aproximadamente 8 pesos, tomando como


referencia:

-Pliego de tela 50 pesos, 1 metro cuadrado de tela, aproximadamente, 18


cubrebocas por este pliego, en otras palabras, unos 3 pesos por cubreboca de
tela.

-Rollo de elástico, de 180 metros tiene un precio de 400 pesos aproximados, lo


que se traduce en unas 900 unidades utilizables, en dinero serian unos 50
centavos por cubrebocas.

-El otro 1.5 pesos, se invierte en hilo, y recursos faltantes por pieza.

-Los otros 3 pesos serian para los trabajadores por unidad.

-valor de mercado, al público, por unidad lo consideramos en unos 15-16 pesos,


poniendo en contraste como dato, que el cubrebocas promedio en México es de
aproximado 23.99 pesos, según la PROFECO, de tal manera que estamos por debajo
del promedio, haciendo muy atractivo el producto al consumidor.
2- Distribución, este punto es muy importante ya que, es la parte más difícil del
producto, como llegar a mas lugares o puntos de venta de distintas ciudades,
municipios y estados, esta parte es fundamental para poder escalar en el
mercado La distribución seria de manera ambulante, literalmente casa por casa,
para darnos a conocer, considerando el costo que esto constituye y una
propuesta más formal seria haciendo publicidad, utilizando las herramientas de
internet, desarrollar una plataforma, o una aplicación para ser más conocidos, el
primer paso seria ser conocido a nivel vecinal, y de ahí poder escalar, hacia
otras colonias de los alrededores.

3- Mercado, el mercado es bastante grande, pero en este tipo de epidemia la


competencia se ve reducida de manera impresionante, ya que existen
desabastos del producto, prácticamente están agotados, asi que considero
factible el producto ya que hay oferta y de manda
Ganancia

El producto vale unos 15-16 pesos y se le invierte unos 7-9 pesos considerando la
mano de obra, y algún empaque en el cual se introduzca el producto, lo que nos genera
una utilidad prácticamente del 50%, lo que a mi parecer lo convierte en un producto
alcanzable, y por lo tanto un proyecto con potencial

BENEFICIOS

-Producción, sencilla, rápida, bajo costo.

-Poca inversión, por lo cual se recupera rápidamente la inversión

-Materiales sencillos, de bajo costo y rentables

-Poca área de trabajo, no se necesita un gran espacio para la elaboración del


producto.

CONTRATIEMPOS

-El mayor inconveniente es que la demanda se reduzca con la culminación de la


pandemia, y el producto se vuelva obsoleto

- Cero publicidades, por lo cual existe un riesgo que el producto no sea vendido

-Exposición a contacto con otras personas y con el ambiente que los rodea, en
caso de vender el producto de manera ambulante

- Buscar una manera de sanitizar o esterilizar el producto para su venta.

-El empaque en el cual será introducido el producto, ya que de ser de manera


plástica provocaría contaminación.
Desarrollo Mascarilla

Para comenzar a desarrollar la idea tenemos que hacer el diseño del proyecto,
será un diseño “genérico” de este tipo de cubrebocas, existes diferentes modelos, pero
en este trabajo nos centraremos en este en particular llamado mascarilla quirúrgica. Ya
que este diseño a mi parecer es el mejor. Obviamente con modificaciones al diseño
para que sea cómodo, eficiente y de facil uso.

Para comenzar con la fabricacion del producto se necesitan muchas cosas una
de ellas son los materiales con los que se va a fabricar el producto, investigando con
distintos proveedores y empresas, estos son los materiales convenientes para realizar
la mascarilla.

MATERIALES:

Los científicos han probado artículos de uso diario para encontrar la mejor
opción que nos proteja contra el coronavirus. Fundas de almohadas, franela y bolsas
de aspiradora plegadas estilo origami son algunas candidatas. El reto más grande de
elegir un material para un cubrebocas casero es encontrar una tela que sea lo
suficientemente densa para captar partículas virales, pero suficientemente transpirable
para que se pueda llevar en el rostro.
La mascarilla quirúrgica, es la que tiene una mayor eficiencia de filtrado de
bacterias, el material, rendimiento, especificaciones y características con el cual se
realizo este producto es:

MATERIAL:

 Polipropileno Azul Claro

 Lazos para Orejas: Libre de látex

 Puente: Aluminio ajustable

RENDIMIENTO:

 Bacterias: Eficiencia de Filtrado = 98.2%

 Banda antiempañante para la nariz


CARACTERÍSTICAS:

 Diseño: 3 capas.

ESPECIFICACIONES:

 Cumple con el nivel ASTM 2

 Cumple con FDA

 Resistencia a Fluidos: 120 mm Hg

 Tamaño de Partículas: 2.9 micras

 PFE: >99% a 1 micras

 BFE: >99% a 3 micras

La forma de manufacturar este producto de manera automatizada y eficiente es


comprar una maquina específica para esta actividad, existen una gran cantidad de
maquinaria para este tipo de mascarilla quirúrgica, después de una larga investigación,
se ha elegido este modelo, debido a las características que tiene, eficiencia y valor.

Es de la marca KXT (KAXITE), modelo XY300, es una empresa de origen chino,


como ya sabemos estos equipos están a la vanguardia de la tecnología, con respecto a
la producción de insumos médicos. El precio de esta maquinaria es de 650 mil pesos.

DESCRIPCIÓN

Nombre Máscara facial no tejida desechable que hace la máquina


Condición Nuevo
Automático o manual + automático
Grado automático
Hoy en día las máquinas automáticas se ven a menudo y caliente-venta.
Tipo  Tipo1: Automático Una línea con dos puntos

Tipo2: Automático Dos líneas con dos puntos con torneado


Tipo3: Automático Una línea con un punto (una línea menos que Tipo2)

Tipo4: Automático Dos líneas con dos puntos rectos, nuestro nuevo tipo
Nombre de la marca KXT (KAXITE)
voltaje Voltaje: 220 o personalizado
Dimensión (L * W * H) 3500 * 900 * 1680mm
Peso 1600kgs
Garantía 1 año
Servicio postventa Los ingenieros están disponibles
Presión 6kg / cm2
Modelo de control Controlador lógico programable
Modo de detección Detección fotoeléctrica 
Salida 100-160pcs / min o 180-200pcs / min
1. Totalmente automático,

2. Alta velocidad de producción,

Características 3. Tecnología ultrasónica avanzada de la soldadura;

4. Rendimiento estable y baja tasa de fracaso;

5. Bajo nivel de ruido y pequeña superficie


Detalle del embalaje Caja de madera
El tiempo de entrega En 25 días laborables
Puerto de carga Shanghai, Guangzhou o según lo requerido
Esta máquina me parece perfecta para la elaboración de mascarillas quirúrgicas
debido a su funcionalidad que se divide en estos puntos principales

1: Línea de producción automática de máscaras, también conocida como línea de


producción de una a tres máscaras, compuesta por una máquina de cuerpo de
máscara y tres bandas de oreja compuestas por una máquina de soldadura.
2: Cada minuto puede generar 100-120 piezas de máscara plana completa,
especificaciones de máscara: 175 * (80-100) mm tres capas de máscara de guaze de
filtro plano no tejido.

3: en comparación con la máquina de


fabricación de máscaras de tipo
independiente, unida a la cinta
transportadora automática y al puerto
de conexión, el diseño único además
de mejorar la eficiencia de producción,
reducir el costo artificial, es para
minimizar la participación artificial y
reducir los riesgos de una máscara es
la contaminación en el proceso de
producción.

4. Puede ajustar el tamaño de la


máscara en blanco y la ubicación de
plegado;

5. La dirección del gancho para la


oreja está afuera;

6. El control del programa de computadora y la detección fotoeléctrica hacen que tenga


una alta confiabilidad y una baja tasa de fallas
LINEA

Alineación Automatizada
Bifurcación Automatizada
Ambos módulos de fusión de Elásticos se
Divide la producción entre los dos equipos
sincronizan con la llegada de cada
de fusión de Elásticos
cubreboca

Fusión de Elásticos Sincronización de Módulos


Firme sistema de fusión de Elásticos Ambos módulos de fusión se sincronizan
controlado por microordenador velocidades para trabajar alternadamente
PLANIFICACIÓN DE MANUFACTURA Y AUTOMATIZACIÓN
Para comenzar con la producción es necesaria tener una parte administrativa, puntos
de vista, tanto económicos, desarrollo, distribución, objetivos, presupuestos,
capacidades de producción y los limites

Como este proyecto se plantea a gran escala es extremamente primordial desarrollar


un proyecto que cumpla con el capital que tendría que ser requerido, que cumpla con
las NOM, las patentes del diseño en caso de ser necesario, establecer conexiones con
el Seguro, EL SAT, que sea ecológico, entre otros puntos.

PRESUPUESTO

El principal cimiento, sería el capital, ya que se necesitaría una gran


cantidad de dinero para comprar la maquina especializada, el área de trabajo en
el que va a desarrollar el producto, el capital humano ( mano de obra), a su vez
contratar técnicos o ingenieros para el mantenimiento del equipo, contratar a un
equipo de intendencia, consultar los sueldos, personal para que administre y
contabilice la empresa, entre otras cosas, por los que yo consideraría para
comenzar con el proyecto unos 800 mil a 1 millón de pesos para arrancar la
empresa.

MANUFACTURA

Para comenzar con la producción del producto, se necesitarán como


mínimo 8 personas como mano de obra en la línea de producción, considerando
que la maquina puede producir hasta 100 mascarillas por minuto, para realizar
distintas labores, principalmente la colocación del elástico y empacado del
producto

-El rollo del material con el que están hecho las mascarillas es tela de Propileno
con dimensiones de 20x1.5m, con un precio aproximado de 2000 pesos,
aproximadamente serían unos 1600 cubrebocas por rollo a un costo de 1.5 pesos
por unidad, a esto se le agregarán unos 2 pesos por los elásticos para las orejas,
los gastos principales, serian en mano de obra, en mantenimiento, en las
instalación, en cumplir con los parámetros establecidos en las NOM, los recursos
naturales, en los distribuidores y en la publicidad y mercadotecnia. Aumentando
el precio de aproximadamente 22-25 pesos.

- Otro punto importante son los distribuidores, ya sea para los materiales, y los
empaques, asi como buscar una forma de distribuir en tiendas relacionadas con
la ciencia médica, tales como farmacias, hospitales, fundaciones, instituciones,
etc.

- Basado en lo anterior se necesitará bastante inversión para una asociación


mutua, por lo que se calcula que el precio al público será de unos 70-60 pesos,
tomando en cuenta el pago a dichas tiendas, para poder vender el producto en su
empresa.

-La ganancia será de aproximado unos 40-50 pesos, con una utilidad bruta de un
50-60%, dependiendo los factores ya mencionados.

RENTABILIDAD

-Una vez tenida la inversión, el producto es muy asequible comparado una mascarilla
UNLINE de las mismas características que el precio es de unos 100 pesos a mayoreo,
esto nos da un buen margen, donde maniobrar.

-La producción esta automatizada, por los cual se podrán producir una gran cantidad
de piezas por día laboral.

-Existe un gran mercado, y con la epidemia la empresa podría crecer de manera


exponencial rápidamente ya que hay una gran oferta y demanda, y el producto no se
establece en un solo nicho, es escalable fácilmente.
-Existe un sinfín de tipos de mascarillas, sería muy facil cambiar o desarrollar nuevos
diseños innovadores.

-Mercado muy variado, existen muchos distribuidores y el material es barato.

-Oportunidades de empleo.

INCONVENIENTES

-Para lograr conseguir la inversión, seria necesaria una ronda de inversión, atraer
a los inversionistas con esta propuesta, cediendo un porcentaje de la empresa.

-La publicidad, para llegar a una mayor escala, se necesitaría desarrollar


tecnología en plataformas, anuncios, etc.

-Que los empaques sean ecológicos o reciclados, asi como los materiales

-Área de trabajo

-Que la demanda disminuya y los monstruos de la industria estén por encima de


nosotros

-Contar con distribuidores, y poder cumplir con los encargos, en caso de ser
necesario

Conclusión
Este proyecto me hizo pensar demasiado en los desabastos de los mercados, ya
que en este caso la oferta hizo que los distribuidores principales estuvieran saturados
de pedidos, este tipo de trabajos te hace reflexionar, que de dos diferentes formas
puedes tener una manufactura, obviamente con diferencias considerables, te envuelve
un poco en la parte administrativa, ya que te muestra los duro que es el mercado, y
competir con los grandes de la industria, como se decía las grandes calamidades
pueden hacer que personas construyan una fortuna con un buen producto.

Me pareció interesante estar comparando los materiales, distribuidores, en el


mercado, llevar el control de una fabrica o empresa requiere un alto grado de
conocimiento general, ya que tienes que pensar en cada detalle, y tratar de estar
dentro de las normas que rigen el país.

También podría gustarte