MASCARILLAS
MASCARILLAS
MASCARILLAS
“DESARROLLO DE MASCARILLAS”
QUE PRESENTA:
NIÑO MERINO MIGUEL ANGEL
INGENIERÍA ELECTROMÉCANICA
El diseño que tengo pensado para implementar una mascarilla, se basa en dos
cosas principalmente, la primera es que tenga la capacidad de filtrar el mayor numero
de bacterias y la segunda es que su construcción sea de la manera mas facil posible,
tanto como el proceso como los materiales. Con un diseño sencillos pero funcional y
cómodo.
Mi diseño es el siguiente:
Materiales
-Tela papelina
- Resortes
- tijeras
- maquina de coser
Procedimiento
1- El primer paso es el molde, para cerciorarse que las medidas sean correctas, yo use
como base otro cubrebocas comercial UNLINE mascarilla quirúrgica modelo s-10478
3- ya que se recorta la tela se dobla, cuidando que queden de una forma equitativa, en
casa de sobrantes recortarlos, mediante las tijeras.
5- doblamos los laterales de la tela para introducir en la parte media los resortes
6- Con la maquina de coser trazamos una línea recta a través de los laterales para
sujetar perfectamente los resortes
7- revisamos si quedo algún detalle, en dado caso que no, seria todo, ya estaría listo
nuestro cubrebocas
Para de producir y manufacturar, dicho producto tenemos que considerar varios
aspectos, uno de los más importantes es la eficacia del producto ¿en realidad es
funcional?, para esto voy a basarme como referencia de unos estudios realizados por:
Donde hace una especial mención en su investigación sobre las telas, por
ejemplo, Una funda de almohada de 600 hilos captó solo un 22 por ciento de las
partículas con doble capa, pero con cuatro capas captó casi un 60 por ciento. Una
bufanda gruesa de hilo de lana filtró un 21 por ciento de las partículas en dos capas, y
un 48,8 por ciento en cuatro capas. Una pañoleta 100 por ciento de algodón rindió los
peores resultados, pues captó solo un 18.2 por ciento con dos capas, y solo un 19,5
por ciento con cuatro capas.
Asi que, basado en lo siguiente, los cubrebocas son funcionales, según los datos
que han arrojado los diferentes estudios acerca de la pandemia del COVID 19, que los
cubrebocas convencionales son utilizables al grado cotidiano, ya sea para ir de camino
en al trabajo, transporte publico etc., siempre y cuando se respete la sana distancia.
Manufactura
-El otro 1.5 pesos, se invierte en hilo, y recursos faltantes por pieza.
El producto vale unos 15-16 pesos y se le invierte unos 7-9 pesos considerando la
mano de obra, y algún empaque en el cual se introduzca el producto, lo que nos genera
una utilidad prácticamente del 50%, lo que a mi parecer lo convierte en un producto
alcanzable, y por lo tanto un proyecto con potencial
BENEFICIOS
CONTRATIEMPOS
- Cero publicidades, por lo cual existe un riesgo que el producto no sea vendido
-Exposición a contacto con otras personas y con el ambiente que los rodea, en
caso de vender el producto de manera ambulante
Para comenzar a desarrollar la idea tenemos que hacer el diseño del proyecto,
será un diseño “genérico” de este tipo de cubrebocas, existes diferentes modelos, pero
en este trabajo nos centraremos en este en particular llamado mascarilla quirúrgica. Ya
que este diseño a mi parecer es el mejor. Obviamente con modificaciones al diseño
para que sea cómodo, eficiente y de facil uso.
Para comenzar con la fabricacion del producto se necesitan muchas cosas una
de ellas son los materiales con los que se va a fabricar el producto, investigando con
distintos proveedores y empresas, estos son los materiales convenientes para realizar
la mascarilla.
MATERIALES:
Los científicos han probado artículos de uso diario para encontrar la mejor
opción que nos proteja contra el coronavirus. Fundas de almohadas, franela y bolsas
de aspiradora plegadas estilo origami son algunas candidatas. El reto más grande de
elegir un material para un cubrebocas casero es encontrar una tela que sea lo
suficientemente densa para captar partículas virales, pero suficientemente transpirable
para que se pueda llevar en el rostro.
La mascarilla quirúrgica, es la que tiene una mayor eficiencia de filtrado de
bacterias, el material, rendimiento, especificaciones y características con el cual se
realizo este producto es:
MATERIAL:
RENDIMIENTO:
Diseño: 3 capas.
ESPECIFICACIONES:
DESCRIPCIÓN
Tipo4: Automático Dos líneas con dos puntos rectos, nuestro nuevo tipo
Nombre de la marca KXT (KAXITE)
voltaje Voltaje: 220 o personalizado
Dimensión (L * W * H) 3500 * 900 * 1680mm
Peso 1600kgs
Garantía 1 año
Servicio postventa Los ingenieros están disponibles
Presión 6kg / cm2
Modelo de control Controlador lógico programable
Modo de detección Detección fotoeléctrica
Salida 100-160pcs / min o 180-200pcs / min
1. Totalmente automático,
Alineación Automatizada
Bifurcación Automatizada
Ambos módulos de fusión de Elásticos se
Divide la producción entre los dos equipos
sincronizan con la llegada de cada
de fusión de Elásticos
cubreboca
PRESUPUESTO
MANUFACTURA
-El rollo del material con el que están hecho las mascarillas es tela de Propileno
con dimensiones de 20x1.5m, con un precio aproximado de 2000 pesos,
aproximadamente serían unos 1600 cubrebocas por rollo a un costo de 1.5 pesos
por unidad, a esto se le agregarán unos 2 pesos por los elásticos para las orejas,
los gastos principales, serian en mano de obra, en mantenimiento, en las
instalación, en cumplir con los parámetros establecidos en las NOM, los recursos
naturales, en los distribuidores y en la publicidad y mercadotecnia. Aumentando
el precio de aproximadamente 22-25 pesos.
- Otro punto importante son los distribuidores, ya sea para los materiales, y los
empaques, asi como buscar una forma de distribuir en tiendas relacionadas con
la ciencia médica, tales como farmacias, hospitales, fundaciones, instituciones,
etc.
-La ganancia será de aproximado unos 40-50 pesos, con una utilidad bruta de un
50-60%, dependiendo los factores ya mencionados.
RENTABILIDAD
-Una vez tenida la inversión, el producto es muy asequible comparado una mascarilla
UNLINE de las mismas características que el precio es de unos 100 pesos a mayoreo,
esto nos da un buen margen, donde maniobrar.
-La producción esta automatizada, por los cual se podrán producir una gran cantidad
de piezas por día laboral.
-Oportunidades de empleo.
INCONVENIENTES
-Para lograr conseguir la inversión, seria necesaria una ronda de inversión, atraer
a los inversionistas con esta propuesta, cediendo un porcentaje de la empresa.
-Que los empaques sean ecológicos o reciclados, asi como los materiales
-Área de trabajo
-Contar con distribuidores, y poder cumplir con los encargos, en caso de ser
necesario
Conclusión
Este proyecto me hizo pensar demasiado en los desabastos de los mercados, ya
que en este caso la oferta hizo que los distribuidores principales estuvieran saturados
de pedidos, este tipo de trabajos te hace reflexionar, que de dos diferentes formas
puedes tener una manufactura, obviamente con diferencias considerables, te envuelve
un poco en la parte administrativa, ya que te muestra los duro que es el mercado, y
competir con los grandes de la industria, como se decía las grandes calamidades
pueden hacer que personas construyan una fortuna con un buen producto.