Macroeconomia Y Politica Economica: Ramos Ramos, Anita Melissa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MACROECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA

TAREA ACADEMICA N° 3

ALUMNO:
Ramos Ramos, Anita Melissa

DOCENTE:
Montes Gallo, Luis Guillermo

2020-1
Pregunta 1:
En el cuadro: “Principales Indicadores Macroeconómicos”, se menciona que los
precios (inflación) tendrán una tendencia constante en 2.5% anual.
¿Usted(es) considera(n) que en la actual coyuntura se logrará dicha meta?
Responda en forma analítica utilizando la teoría económica desarrollada en el
curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.

A pesar de la actual coyuntura se logrará mantener la inflación dentro del marco


del rango meta del 1% al 3%. El surgimiento de un nuevo brote de coronavirus que
fue declarado a nivel mundial como una pandemia ha golpeado totalmente a la
economía global, esto ha afectado a la inflación por que se ha generado un menor
crecimiento de la demanda interna.

La demanda interna representa un 70% de nuestro PBI, según el reporte del


Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2020), este menor crecimiento de la
demanda interna sería uno de los motivos por el cual se proyecta una inflación
anual de 2,02% con sesgo a la baja.

Figura 1. Proyección de Inflación 2020

Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)


Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP):

Por otro lado, las exportaciones y la inversión se han visto detenidas, asimismo se
ha elevado la volatilidad en los mercados financieros internacionales debido al
impacto del COVID-2029 a nivel global.

El Banco Central de Reserva del Perú, se mantiene en información sobre los


determinantes de la inflación para poder ampliar el estímulo monetario de forma
oportuna. Finalmente, la desaceleración de la demanda interna y las medidas
implantadas por el BCR y el gobierno de nuestro país convergen en proyectar la
inflación dentro del marco del rango meta con un sesgo hacia la baja a finalizar los
12 meses.

El siguiente resumen que presentaremos sobre el reporte de inflación del Banco


Central de Reserva del Perú es del cierre del año 2019, y en consideración a los
eventos actuales también añadiremos los últimos informes que ha ido emitiendo la
entidad mencionada.

Resumen

I. Según el reporte se estima un crecimiento moderado del PBI mundial de


2019, de 3,1 a 3,0 por ciento. Para 2020 y 2021 se espera una
recuperación del crecimiento de 3,2% y 3,4% correspondientes a cada
año, en concordancia con el mantenimiento de estímulos monetarios en
las principales economías desarrolladas y políticas fiscales expansivas
en algunas economías como Alemania y China. Sin embargo, a causa
del COVID-19 los riesgos respecto a la actividad económica mundial y
local se han acentuado en los últimos días, lo que incluye la posibilidad
de una recesión económica mundial en el primer semestre del año.

Figura 2. Riesgos de la Actividad Económica

Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)


Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP):

II. Respecto a los términos de intercambio según el reporte han mostrado


una recuperación, con alzas desde julio debido a la depreciación del
dólar y a los avances en las negociaciones comerciales que ha
ocasionado un impulso en los precios de algunos metales a finales del
2019, sin embargo para el periodo de los primeros meses del año los
términos de intercambio han mostrado una disminución debido a que el
dólar se ha ido valorando, esto ocasionado por el plan de rescate
económico de Estados Unidos.

Gráfico 1. Tipo de Cambio

Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)


Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)

III. Por otro lado, la desaceleración de las importaciones ha originado la


baja del déficit en cuenta corriente en la balanza de pagos respecto a lo
esperado en el Reporte previo a 1,6 por ciento del PBI para el período
2019-2021. A causa del COVID-19, se espera que las importaciones
sigan en desaceleración.

IV. Asimismo, el reporte muestra que la actividad económica creció 2,2 por
ciento en el período enero-octubre de 2019, tasa inferior al 3,8 por
ciento observado en el mismo periodo del año anterior. El menor
crecimiento del PBI se explica por las menores exportaciones,
principalmente mineras y pesqueras, por choques transitorios de oferta,
así como por la caída de la inversión pública y la desaceleración del
consumo privado. Esto ha generado crecimiento del PBI de 2019 de 2,7
a 2,3 por ciento y se proyecta para los años 020 y 2021 un crecimiento
de 3,8 por ciento en cada año, sustentado principalmente en la
recuperación de las exportaciones, por la reversión de los choques de
oferta que afectaron a los sectores primarios, impulso de la inversión
pública, en un contexto de condiciones externas más favorables. Sin
embargo, el COVID-2019 a golpeado a la demanda interna
disminuyendo su crecimiento, por lo que se provee una menor
crecimientos del PBI.

V. Además, para 2019 se ha revisado a la baja la proyección del déficit


fiscal de 2,0 a 1,7 por ciento del PBI con respecto al Reporte de
setiembre, por el mayor resultado primario de las empresas públicas y la
menor inversión pública. Con ello, el impulso fiscal habría sido negativo
este año y se espera un impulso positivo para 2020 y neutral para 2021.
El incremento de la inversión pública para 2020 (6,0 por ciento). En el
contexto actual respecto al COVID-19, la inversión pública se elevó los
dos primeros meses del año, y los indicadores de actividad economía
registran una recuperación. Por otro lado, las expectativas
empresariales disminuyeron su confianza debido a que los mercados
financieros se ha elevado significativamente la volatilidad debido a los
impactos del COVID-19

VI. Asimismo, la inflación interanual pasó de 2,0 por ciento en agosto a 1,9
por ciento en noviembre de 2019, manteniéndose cerca del centro del
rango meta. Las expectativas de inflación, que desde marzo de 2017 se
mantienen dentro del rango, se ubicaron en 2,2 por ciento en noviembre
y se estima que disminuirán gradualmente, en un contexto de inflación
de alrededor de 2 por ciento en el horizonte de proyección. Debido al
COVID-19, la tasa de inflación del país se encuentre alrededor del 2.0%,
con sesgo a la baja debido al menor crecimiento de la demanda interna.
La tasa mensual de inflación sin alimentos y energía fue de 0.15%.

VII. El Directorio del BCRP redujo de manera preventiva la tasa de interés


de referencia en noviembre a 2,25 por ciento, nivel que mantuvo en
diciembre, considerando el sesgo moderado a la baja en la proyección
de inflación por un crecimiento de la economía menor al potencial. Con
ello se amplía el estímulo monetario, con una tasa de interés real
cercana a cero. Asimismo, en la coyuntura actual el Directorio del BCRP
redujo la tasa de interés de Referencia de 2.25% a 1.25 con el fin de
inyectar dinero a la economía peruana.

Gráfico 2. Tasa de Interés de Referencia


Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)
Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)

VIII. En línea con la posición monetaria expansiva, el crédito al sector privado


creció 8,0 por ciento interanual en noviembre, principalmente por el
incremento del crédito a las personas naturales, que creció 11,4 por
ciento. Para el horizonte de proyección, el crédito al sector privado como
porcentaje del PBI se incrementaría de 42 por ciento en 2018 a 45 y 46
por ciento en 2020 y 2021, respectivamente. Esta evolución toma en
cuenta condiciones monetarias flexibles y la recuperación del
crecimiento de la actividad económica. Por lo tanto, debido al COVID-
19 esta posición monetaria expansiva se mantiene, y el Banco Central
está tomando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de
pagos y la cadena de créditos de la economía. En este contexto, el
Banco Central en lo que va del mes de marzo ha venido realizando
operaciones de inyección de liquidez tales como repos a un día por un
promedio de S/ 1 400 millones por día, repos a 6 meses por S/ 1 400
millones y a 1 año por S/ 1 500 millones. El BCRP acordó mantener la
tasa de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda
nacional con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta y redujo
la tasa de encaje mínimo legal en soles de 5 a 4 por ciento.
IX. En lo que respecta al balance de los factores de riesgo de inflación
considerado en este Reporte – los choques de demanda interna,
choques de demanda externa y choques financieros internacionales –
mantiene desde los dos últimos Reportes un sesgo a la baja en la 9
Reporte de Inflación. Diciembre 2019 proyección de inflación, aunque
más moderado que el previsto en setiembre. Se ha reducido el impacto
de una posible menor inflación por un crecimiento de la demanda interna
inferior al proyectado. Sin embargo, debido al COVID-19, esta
estimación cambio, puesto que la actividad económica en el país está
siendo afectada por los efectos económicos que trae consigo la
pandemia del coronavirus, a través de un choque de oferta y la
reducción de la demanda interna.

Pregunta 2:

En el cuadro: “Principales Indicadores Macroeconómicos”, se menciona que la


inversión pública representa 5.1% en promedio del PBI en los próximos años.
Actualmente, los casos de empresas involucradas en corrupción, ¿ha
impactado en forma negativa en la inversión pública? ¿Usted(es) considera(n)
que en la actual coyuntura se podrá cumplir con la meta propuesta?
Responda en forma analítica utilizando la teoría económica desarrollada en el
curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.

I. Actualmente, los casos de empresas involucradas en corrupción,


¿ha impactado en forma negativa en la inversión pública?

La corrupción distorsiona el desempeño correcto del manejo de los recursos


públicos, reduce el gasto en educación y salud, asimismo crea desconfianza a la
inversión. Y como efecto de los actos de corrupción el país reduce su desarrollo
económico.

En un artículo realizado por Torres L (2019), muestra las últimas previsiones del
Fondo Monetario Internacional (FMI), respecto al crecimiento del Perú, donde el
FMI reduce sus proyecciones del crecimiento del país de un 3,7% a un 3,5%. Y
sugieren que si por una parte el país se ha adapto los impactos globales de la
guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, el caso de corrupción de
Odebrecht ha retrasado los proyectos de inversión en el país.
Por lo tanto, podemos concluir que los casos de corrupción en el pais, crea
desconfianza internacional para otros países, por la inestabilidad interna que se
genera, asimismo esto puede provocar una menor inversión o interés de inversión
externa en nuestro país, reduciendo nuestro crecimiento económico.

II. ¿Usted(es) considera(n) que en la actual coyuntura se podrá cumplir


con la meta propuesta?

Debido al impacto económico global del COVID-19, la inversión pública en el país


aumento debido a que el país está recurriendo a una política expansiva que ayude
a suavizar el impacto en este escenario para dar prioridad de los gastos del país,
como la salud y la estabilidad económica. Por lo tanto, en las circunstancias
actuales se está aplicando una política expansiva, lo que genera un mayor gasto
público y una menor recaudación fiscal.

Gráfico 3. Inversión Pública

Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)


Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)

En el contexto actual respecto al COVID-19, la inversión pública se elevó los dos


primeros meses del año, y los indicadores de actividad economía registran una
recuperación, esto se puede registrar en el informe del Banco Central de la
Reserva (BCRP).

En la coyuntura actual que el país está atravesando es necesario que la inversión


pública se eleve, para poder brindar estabilidad económica y monetaria al país.
Esto es posible porque el crecimiento económico sostenido de nuestro PBI
durante varios años, asimismo por inflación prudente que se mantuvo durante
estos últimos años, y baja deuda pública.

Gráfico 4. Deuda Pública

Elaborado: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)


Fuente: Banco Central Reserva del Perú (BCRP)
Bibliografía:

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2019). Reporte de Inflación”. Lima:
BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2019/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2019.pdf
[Consulta: 06 de marzo de 2020]

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2020). Reporte de Inflación”. Lima:
BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/145-publicaciones/reporte-de-
inflacion.html [Consulta: 06 de marzo de 2020]

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (12 de marzo del 2020). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-12-1.pdf [Consulta: 06 de marzo de 2020]

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (19 de marzo de 2020)). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-19.pdf Consulta: 06 de marzo de 2020]

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (26 de marzo de 2020)). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-26.pdf Consulta: 06 de marzo de 2020]

El Comercio (08 de abril del 2020). Dólar en Perú: Tipo de cambio cierra en medio
de incertidumbre por impacto del COVID-19. Diario el Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/mercados/coronavirus-precio-del-dolar-en-peru-
hoy-miercoles-8-de-abril-tipo-de-cambio-cotizacion-compra-venta-bcr-
interbancario-ocona-nndc-noticia/ [Consulta: 06 de marzo de 2020]

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Marco Macroeconómico Multianual.


Lima: (MEF). Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.pdf
[Consulta: 07 de marzo de 2020]
El Comercio (12 de Marzo del 2020). Perú con límites para aliviar impacto del virus
en la economía. Lima: (IPE). Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/peru-
con-limites-para-aliviar-impacto-del-virus-en-la-economia/ [Consulta: 06 de marzo
de 2020]

Torres L. (24 de julio del 2019). FMI: Corrupción retrasa proyectos de inversión en
Perú. La Republica. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/2019/07/24/fmi-corrupcion-retrasa-proyectos-de-
inversion-en-peru/ [Consulta: 07 de marzo de 2020]

También podría gustarte