Macroeconomia Y Politica Economica: Ramos Ramos, Anita Melissa
Macroeconomia Y Politica Economica: Ramos Ramos, Anita Melissa
Macroeconomia Y Politica Economica: Ramos Ramos, Anita Melissa
TAREA ACADEMICA N° 3
ALUMNO:
Ramos Ramos, Anita Melissa
DOCENTE:
Montes Gallo, Luis Guillermo
2020-1
Pregunta 1:
En el cuadro: “Principales Indicadores Macroeconómicos”, se menciona que los
precios (inflación) tendrán una tendencia constante en 2.5% anual.
¿Usted(es) considera(n) que en la actual coyuntura se logrará dicha meta?
Responda en forma analítica utilizando la teoría económica desarrollada en el
curso. Realice su análisis esbozando diferentes escenarios.
Por otro lado, las exportaciones y la inversión se han visto detenidas, asimismo se
ha elevado la volatilidad en los mercados financieros internacionales debido al
impacto del COVID-2029 a nivel global.
Resumen
IV. Asimismo, el reporte muestra que la actividad económica creció 2,2 por
ciento en el período enero-octubre de 2019, tasa inferior al 3,8 por
ciento observado en el mismo periodo del año anterior. El menor
crecimiento del PBI se explica por las menores exportaciones,
principalmente mineras y pesqueras, por choques transitorios de oferta,
así como por la caída de la inversión pública y la desaceleración del
consumo privado. Esto ha generado crecimiento del PBI de 2019 de 2,7
a 2,3 por ciento y se proyecta para los años 020 y 2021 un crecimiento
de 3,8 por ciento en cada año, sustentado principalmente en la
recuperación de las exportaciones, por la reversión de los choques de
oferta que afectaron a los sectores primarios, impulso de la inversión
pública, en un contexto de condiciones externas más favorables. Sin
embargo, el COVID-2019 a golpeado a la demanda interna
disminuyendo su crecimiento, por lo que se provee una menor
crecimientos del PBI.
VI. Asimismo, la inflación interanual pasó de 2,0 por ciento en agosto a 1,9
por ciento en noviembre de 2019, manteniéndose cerca del centro del
rango meta. Las expectativas de inflación, que desde marzo de 2017 se
mantienen dentro del rango, se ubicaron en 2,2 por ciento en noviembre
y se estima que disminuirán gradualmente, en un contexto de inflación
de alrededor de 2 por ciento en el horizonte de proyección. Debido al
COVID-19, la tasa de inflación del país se encuentre alrededor del 2.0%,
con sesgo a la baja debido al menor crecimiento de la demanda interna.
La tasa mensual de inflación sin alimentos y energía fue de 0.15%.
Pregunta 2:
En un artículo realizado por Torres L (2019), muestra las últimas previsiones del
Fondo Monetario Internacional (FMI), respecto al crecimiento del Perú, donde el
FMI reduce sus proyecciones del crecimiento del país de un 3,7% a un 3,5%. Y
sugieren que si por una parte el país se ha adapto los impactos globales de la
guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, el caso de corrupción de
Odebrecht ha retrasado los proyectos de inversión en el país.
Por lo tanto, podemos concluir que los casos de corrupción en el pais, crea
desconfianza internacional para otros países, por la inestabilidad interna que se
genera, asimismo esto puede provocar una menor inversión o interés de inversión
externa en nuestro país, reduciendo nuestro crecimiento económico.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2019). Reporte de Inflación”. Lima:
BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2019/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2019.pdf
[Consulta: 06 de marzo de 2020]
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2020). Reporte de Inflación”. Lima:
BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/145-publicaciones/reporte-de-
inflacion.html [Consulta: 06 de marzo de 2020]
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (12 de marzo del 2020). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-12-1.pdf [Consulta: 06 de marzo de 2020]
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (19 de marzo de 2020)). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-19.pdf Consulta: 06 de marzo de 2020]
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (26 de marzo de 2020)). Nota
Informativa. Lima: BCRP. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2020/nota-
informativa-2020-03-26.pdf Consulta: 06 de marzo de 2020]
El Comercio (08 de abril del 2020). Dólar en Perú: Tipo de cambio cierra en medio
de incertidumbre por impacto del COVID-19. Diario el Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/mercados/coronavirus-precio-del-dolar-en-peru-
hoy-miercoles-8-de-abril-tipo-de-cambio-cotizacion-compra-venta-bcr-
interbancario-ocona-nndc-noticia/ [Consulta: 06 de marzo de 2020]
Torres L. (24 de julio del 2019). FMI: Corrupción retrasa proyectos de inversión en
Perú. La Republica. Recuperado de
https://larepublica.pe/economia/2019/07/24/fmi-corrupcion-retrasa-proyectos-de-
inversion-en-peru/ [Consulta: 07 de marzo de 2020]