Trabajo Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

CURSO: Economía

TEMA: “Conclusiones sobre el reporte del mes


de setiembre del 2022 del BCRP”

DOCENTE: Alexis Ventura

ESTUDIANTE: Obregón Rondan Manuela

GRADO Y SECCIÒN: 5º A

SECTOR EXTERNO:
 La actividad económica mundial continúa afectada por la prolongación de los choques de oferta
y la menor confianza del consumidor por la alta inflación global. Se espera un crecimiento
mundial de 2,8 por ciento en 2022 y 2,7 por ciento en 2023.
 La inflación global siguió mostrando una tendencia alcista a nivel global. En algunos casos, la
inflación continúa registrando valores cercanos a los máximos de varios años
 Se observa un alza generalizada de las tasas de interés de política monetaria.

 Entre junio y setiembre el precio del cobre ha caído en 12 por ciento debido a las menores
perspectivas de demanda mundial, la apreciación del dólar y el incremento estimado de la
producción global.
ACTIVIDAD ECONOMICA NACIONAL:
 La economía peruana se ha mantenido por encima de su nivel prepandemia desde mediados
de 2021.

 El volumen de exportaciones no tradicionales creció 6,9 por ciento en julio, mientras que el
volumen importado de insumos industriales aumentó 14,4 en el mismo mes. Los indicadores de
crédito a personas continúan dinámicos.
 En julio, la cantidad de empleos formales aumentó 6,0 por ciento con respecto a julio de 2021.
La cantidad de trabajadores formales supera los niveles prepandemia desde agosto de 2021.
 Las expectativas empresariales presentaron una tendencia decreciente desde inicios de este
año y permanecieron en el tramo pesimista en agosto, con excepción de las expectativas del
sector a 12 meses.
 Se estima que la economía crezca 3,0 por ciento en 2022, debido principalmente al menor
crecimiento del PBI primario registrado en el primer semestre. La economía crecería 3,0 por
ciento en 2023.
 La inversión privada registraría un crecimiento nulo este año y de 1,8 por ciento en 2023, en un
escenario de confianza empresarial debilitada y menor impulso de la autoconstrucción.
 Se espera que Perú mantenga un crecimiento por encima del promedio de la región durante
este y el próximo año.

FINANZAS PUBLICAS:
 El gasto no financiero continuaría reduciendo su dinamismo debido a los menores gastos
relacionados al COVID-19 y por reactivación, a pesar del crecimiento de la formación bruta de
capital. Los ingresos proyectados para 2022 seguirán mostrando tasas de crecimiento
positivas, consistentes con el avance registrado en el año. Para 2023 se espera un menor
dinamismo sustentado en la corrección de los precios de exportación.
 La deuda bruta se reduciría en 2022 y 2023 dada la trayectoria proyectada del déficit fiscal y la
reducción de los activos financieros del sector público como porcentaje del PBI.
 Los rendimientos de los bonos soberanos de la región estuvieron influenciados por la evolución
de bonos de Estados Unidos, las expectativas inflacionarias globales, los temores por la
desaceleración de China y factores idiosincráticos de cada país. La tasa del bono de Perú se
mantiene como una de las más bajas en la región.

INFLACION Y POLITICA MONETARIA:


 La inflación interanual se ubicó en 8,40 por ciento en agosto, luego de alcanzar un nivel
máximo de 8,81 por ciento en junio, impulsado por el mayor precio de los alimentos con alto
contenido importado y los combustibles.
 Un gran porcentaje de empresas han aumentado sus precios en una o más veces en un año.
 Desde el segundo trimestre del año, el costo de los fletes ha venido disminuyendo y los precios
de alimentos y petróleo se han desacelerado. Sin embargo, el precio del gas natural mantiene
un incremento de 146 por ciento en lo que va del año.

 Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron durante los dos últimos meses,
alcanzando un valor de 5,10 por ciento en agosto. Sin embargo, aún se ubica temporalmente
por encima del límite superior del rango meta de inflación.
 El BCRP ha continuado con la normalización de la posición de política monetaria iniciada en
agosto de 2021. Con ello, el Banco Central señala su compromiso de continuar reduciendo la
inflación hasta que ésta se ubique nuevamente en el rango meta.
 En lo que va del año, algunas monedas de la región se apreciaron en un contexto de retiro del

estímulo monetario, tras 2 años de tendencias depreciatorias en la región.


 Los agentes económicos han venido revisando sus expectativas sobre el tipo de cambio. En
promedio esperan un tipo de cambio de 3,90 soles por dólar para fines de 2022.
 Para 2022 se proyecta que la inflación se ubique en 7,8 por ciento debido al incremento de los
precios de los bienes importados y el impacto de la depreciación ejecutada. Se espera que la
inflación entre al rango meta en el segundo semestre de 2023 tras la reversión de los precios
de combustibles y granos sobre la inflación.
CONCLUSION FINAL:
 La autonomía de un banco central y un mandato único son dos elementos claves para lograr la
estabilidad monetaria. Una lección proveniente de la elevada inflación de los setentas y
ochentas es que los bancos centrales deben centrarse en el control de la inflación. La
credibilidad alcanzada permite ejecutar políticas monetarias anti-cíclicas consistentes con la
estabilidad monetaria.

También podría gustarte