A) Informe Topografico Masquin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN,
DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO” .

LOCALIDAD : MASQUIN
DISTRITO : CAYNA

PROVINCIA : AMBO
DEPARTAMENTO : HUANUCO

ENERO DEL 2018

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

INDICE
I. GENERALIDADES ............................................................................................................- 3 -

1.1. Objetivo Del Estudio Topográfico..............................................................................- 3 -

1.2. Metodología...............................................................................................................- 3 -

II. UBICACIÓN GEOGRAFICA .............................................................................................- 5 -

2.1. Ubicación y descripción del área de estudio.............................................................- 5 -

2.2. Acceso al Área de Estudio ........................................................................................- 7 -

2.3. Condiciones Climáticas .............................................................................................- 8 -

2.4. Altitud de la Zona.......................................................................................................- 8 -

2.5. Recopilación de Información .....................................................................................- 8 -

III. ALCANCES DE LOS SERVICIOS ....................................................................................- 9 -

3.1. Levantamiento de obras lineales...............................................................................- 9 -

3.2. Levantamiento de obras no lineales..........................................................................- 9 -

IV. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO .....................................................- 9 -

V. EQUIPOS Y PERSONAL UTILIZADO ............................................................................- 12 -

VI. TRABAJO DE GABINETE...............................................................................................- 13 -

VII. GEOREFERENCIACION Y PUNTOS DE CONTROL GEODESICO .............................- 18 -

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................................- 21 -

IX. RECOMENDACIONES ...................................................................................................- 23 -

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

INFORME DE ESTUDIO TOPOGRÁFICO

I. GENERALIDADES
1.1. Objetivo Del Estudio Topográfico

El presente Estudio Topográfico tiene el objetivo proporcionar información básica y


necesaria basada en informes recopilados y evaluados, en data topográfica tomada
en campo y procesada en gabinete de la topografía, cartografía, elementos
estructurales, hidráulicos y demás de la zona materia del estudio.

El objetivo secundario es obtener Benchs Marks o Puntos de control en un número


suficiente como para desarrollar trabajos de verificación de cotas y tener cotas de
referencia para los trabajos a licitarse.

El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría


como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para la representación fidedigna
de un determinado sector del terreno a fin de:

 Elaborar planos topográficos a escalas adecuadas.

 Proporcionar información de base para los estudios hidráulicos,


hidrogeológicos, obras de ingeniería, suelos, y de impacto ambiental.

 Elaborar planos de los elementos estructurales existentes y a proyectar en


campo.

1.2. Metodología

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es la


siguiente:

a) Recopilación y evaluación de la información topográfica existente tales como


Cartas nacionales, Fichas del IGN de puntos geodésicos de primer orden,
planos topográficos realizados en el área de estudio, etc.

b) Desplazamiento de la brigada de topografía a la zona en estudio


coordinándose con los especialistas de parte del equipo de la empresa
consultora. Luego de la entrega del terreno, se procedió con el

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

reconocimiento de la zona en campo, verificando el área de trabajo, así como


las zonas aledañas para su delimitación.

Es importante mencionar que los levantamientos topográficos se efectuaron


basándose en una poligonal de apoyo electrónica cerrada con medida directa
utilizando la estación total como equipo de precisión, cuyos puntos de vértices han
sido ubicados y monumentados teniendo como base los puntos de los vértices en la
Localidad de MASQUIN “M-01”,“M-02”,”M-03”, establecido en BM con un GPS
Diferencial GR-05 m de precisión, cuyos valores fueron dados con el elipsoide
WGS84.,con mediciones geométricas de ida vuelta a cada uno de los vértices de la
poligonal de cerrada.

Toda la base topográfica ha sido “amarrada” al elipsoide WGS84.

c) El personal de campo (Topógrafos), así como la logística (equipos y


materiales), tiene la calificación adecuada para garantizar la elaboración
eficaz del proyecto.

d) Los conceptos, cálculos y diseños, guardan estrecha relación con las Normas
Técnicas Peruana e Internacionales, las cuales son compatibles con el
Proyecto a desarrollar.

La elaboración del presente Levantamiento Topográfico se ha realizado mediante un


adecuado cronograma de trabajo de las diferentes etapas que consta el estudio
realizado por los encargados de analizar, evaluar y ejecutar cada una de las etapas
del levantamiento.

Se trabajó con los siguientes parámetros, con la cual se obtendrá la


información de campo y gabinete en función a:

 Zona: Paralelo 18 L, referido al Meridiano de Greenwich

 Elipsoide: WGS-84, en Proyección Universal Transversa Mercator (U.T.M)

 Datum: Alturas referidas sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m.)

La automatización del trabajo de campo se efectuó en forma diaria y de la siguiente


manera: se efectuó la toma de datos de campo durante el día, la transmisión de la
información de campo a una computadora al caer la luz del sol, la verificación en la
computadora de la información tomada en campo, el procesamiento de la información
para obtener planos topográficos a escala conveniente.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al


procesamiento en gabinete de la información topográfica en el software AUTOCAD
CIVIL 3D, elaborando planos topográficos a escala 1/2000, para efectuar los diseños
respectivos.

Se incluye el presente Informe de Topografía, que contiene información general de


los trabajos realizados para la elaboración de este informe, tal como, la descripción
detallada de los procedimientos llevados a cabo tanto en campo como en gabinete,
información técnica, memorias de cálculo, panel de fotografías, planos topográficos,
entre otros relativos al levantamiento topográfico.

II. UBICACIÓN GEOGRAFICA


2.1. Ubicación y descripción del área de estudio

La localidad de MASQUIN pertenece geográfica y políticamente al distrito de Cayna,


provincia de Ambo, departamento de Huánuco, el área de estudio se encuentra
situada en el extremo noroeste del departamento que corresponde a la región sierra
del mismo, se encuentra en la zona rural del distrito de Cayna al nor oeste de la
capital provincia, está del lado izquierdo de la plaza de armas de la provincia, el
accesos a la localidad es por distintos tipos de vía y ruta, su área de influencia se
encuentra dentro del distrito de Cayna; todas en marcadas en la Provincia de Ambo,
Departamento de Huánuco, la localidad de MASQUIN es de topografía con una
pendiente pronunciada a sus alrededores y de pendiente llana en la parte central del
poblado, por el lado norte el área en estudio colinda con la provincia de Huanuco, por
el lado sur con el departamento de Pasco, por el lado este con el distrito de Huacar y
del lado oeste con la provincia de Colpas.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 Ubicación Política:
Localidad : Masquin
Distrito : Cayna
Provincia : Ambo
Departamento : Huánuco

IMAGEN 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 Ubicación Geográfica:
Este : 344987.17 E
Norte : 8864588.32 N
Altitud : 3724.23 m.s.n.m.

Figura Nº 2.1 Vista Aerea de la Zona en estudio “MASQUIN”

2.2. Acceso al Área de Estudio


A la localidad de Colpas, se accede de la siguiente manera:

A la localidad de Masquin, desde la ciudad de Huánuco se llega mediante la siguiente ruta:

 Carretera asfaltada Huánuco – Ambo (24 km. aprox.).


 Carretera afirmar Ambo – Pte Parcoy (27.0 km. aprox.).
 Carretera sin afirmar Pte Parcoy – Masquin (10.5 km. aprox.).
El tiempo de recorrido se realiza en un promedio de 3.00 horas, utilizando el servicio de transporte
público.

Por Ambo
Tramo Longitud (KM.)/Tiempo (h) Tipo de Carretera
Huánuco-Ambo 24.00 Km. / 0.50 horas en camioneta Asfaltado/ buen estado
Ambo – Pte Parcoy 27.00 Km. / 2.00 horas en camioneta Afirmado/Regular estado

Pte Parcoy – C.P.Masquin 10.50 Km./ 0.50 horas en camioneta Trocha/Pesimo estado

TOTAL 61.50 km / 3.00 horas en camioneta


Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo técnico consultor

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

2.3. Condiciones Climáticas


El clima que posee la localidad de Masquin, es de un clima semi Frigido - templado. La
temperatura fluctúa entre 5 ºC y 25 ºC.
Meteorología
Las precipitaciones generalmente ocurren entre los meses de noviembre a marzo, alcanzando
un aprox. de 134 mm.
Heladas: Se presenta durante los meses de Junio hasta Agosto, siendo aprovechado por la
comunidad para el cocido del chuño. En las zonas altas los rigores de la helada perjudica a la
agricultura.
Granizadas: Cae durante los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero, en algunas
ocasiones produciendo averías en las cementeras.
Nevadas: Cae en las zonas altas, entre los meses de Octubre a Febrero.
Nubes: Se observan mayormente entre los meses de Julio a Abril.
Neblinas: Se perciben entre los meses de Julio a Mayo.
Vientos: se presentan de Julio a Julio con mayor intensidad. La velocidad promedio en la zona es
aproximadamente igual a 2m/s.

2.4. Altitud de la Zona

El área de estudio se encuentra ubicada a una altitud promedio de 3318.24 m.s.n.m.

2.5. Recopilación de Información

Para el desarrollo del estudio y en conformidad a los términos de referencia se ha


recopilado información cartográfica de campo de las siguientes instituciones y fuentes de
información Virtuales

El área de estudio se encuentra ubicada a una altitud promedio de 3318.24m.s.n.m.

 Trabajo de campo: El cual consiste dentro del plan en la recopilación de información


de calicatas e investigación del material rocoso presente en la localidad para su
posterior procesamiento y comparación con información de las diferentes
instituciones especializadas.
 Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET).
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
 Obteniendo la siguiente información:
 Cuadrángulo Geológico de Huánuco, hoja 21-k, Escala 1:100,000.
 Carta Nacional, escala 1:100 000. (INGEMMET).

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 Sistema Nacional de Carreteras del Perú, escala 1:450,000 (MTC).


 Google Earth Pro, Imágenes Panorámicas y Diseño de croquis.

III. ALCANCES DE LOS SERVICIOS


Los Servicios de Campo que conforman este Informe están basados en el Estudio para la
ejecución de las obras en toda la zona de estudio y ha sido ejecutados en concordancia con
los Términos de Referencia, tomando en consideración que los trabajos ejecutados deben
proporcionar la información necesaria para el desarrollo final de los diseños de las diferentes
obras proyectadas para los Sistemas de Agua y Alcantarillado.
En los levantamientos ejecutados se ha procurado obtener toda la información y
características necesarias del terreno y estructuras existentes para el mejor trazo de las obras
a proyectarse. El alcance de los servicios comprende las siguientes actividades:

3.1. Levantamiento de obras lineales

Se entiende por obras lineales las líneas de conducción, líneas de conducción y redes
de distribución (incluye conexiones intra domiciliarias). Estos trabajos comprenden el
levantamiento de las fajas de los colectores secundarios y sus redes secundarias, así
como buzones y conexiones domiciliarias.

3.2. Levantamiento de obras no lineales

Estos trabajos comprenden los trabajos topográficos necesarios para la ubicación y


características de las áreas para los diseños definitivos del reservorio existente y
proyectado, cámaras de bombeo, cisternas, cámaras reductoras de presión y
válvulas.

3.3. Levantamiento Planimétrico de Calles

En el Levantamiento Planimétrico de Calles y caminos se considerarán todos los


elementos que obstaculicen el área de trabajo; casas, árboles, postes, tranqueras y
cualquier otro elemento propio del terreno.
IV. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Los levantamientos topográficos serán divididos en tres clases: Obras Lineales, Obras No
Lineales y Levantamiento planímetro de calles.

Se realizaron los siguientes procedimientos:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 Apoyados en los vértices de las Poligonales de Control, se levantaron en campo todos


los detalles Planimétricos compatibles con la escala de presentación de los servicios
tales como: vivienda, veredas, carreteras, postes, etc.

 Toda la información obtenida se ha procesado empleando programas con un software


de cálculo en el caso de la Estación Total (Indicado en el equipo de software utilizado).

 Los trazos que generan los planos han sido procesados en dibujos vectorizados en
los programas de CIVIL 3D, cuyos archivos están en unidades métricas. Los puntos
son incluidos como bloques en la capa Puntos Topográficos y controlada en tres tipos
de información básica (número de punto, descripción y elevación).

 El Levantamiento Planimétrico se ejecutó con los siguientes límites de precisión.

Cuadro Nº 4.1 Levantamiento Topográfico

ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA


DESCRIPCION
1:200 1:500 1:1000 1:2000
Puntos por ha ( en media) y todos los detalles planimétricos 200 50 36 16

Cuadriculado ( o espacio entre secciones) 5m 10 m. 20 m 40 m.

Tolerancia Planimétrica 0.1m 0.1 m. 0.2 m. 1m

Tolerancia altimétrica en puntos cotados ± 2 cm. ± 5 cm. ± 10 cm ± 20 cm.


Fuente: Trabajo de campo

Cuadro Nº 4.2 Implantación de Hitos

TRIANGULACION - TRILATERACION POLIGONALES


DESCRIPCION
1° ORDEN 2° ORDEN 3° ORDEN 4° ORDEN SECUNDARIAS

Límite de error azimutal 1" (N) 1/2 5"(N) 1/2 10" (N) 1/2 15"(N) 1/2 30" (N) 1/2

Reiteraciones (métodos de las direcciones) 18 5 5 5 2

Largo de los lados min /max 4-12 KM. 1-5 KM. 0.5 - 2 KM. 0.1 - 1 KM. -

Máximo error en la medición de distancia 1:100,00 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000

Cierre después del ajuste azimutal 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000 1:3,000

Criterio de cálculo y compensación MC MC MC Crandall o Crandall o


Fuente: Trabajo de campo

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

Cuadro Nº 4.2 Implantación de Hitos

TRIANGULACION - TRILATERACION POLIGONALES


DESCRIPCION
1° ORDEN 2° ORDEN 3° ORDEN 4° ORDEN SECUNDARIAS

Tolerancia 4 MM.(N) 1/2 6 MM.(N) 1/2 10 MM (N) 15 MM (N) 1/2 30 MM .(N) 1/2

Distancia max.entre BM 1 KM. 1 KM. 2 KM. 3 KM. -


(transporte de cota)
Max. Diferencia entre nivelación 4 MM.(N) 1/2 6 MM 10 MM. - -
y contra nivelación x 1 km.
Máxima extensión de visada 50 M. 60 M. 80 M. - -

Equipo accesorios utilizado MICROMETRO MICROMETRO - - -

MIRA INVAR MIRA INVAR


Apoyo de mira BASES BASES -
HITOS BASES

Distancia max.entre BM de
200 M. 300 M. - - -
control en la obra
Fuente: Trabajo de campo

4.1. Poligonal Cerrada

Se realizó el reconocimiento del terreno para ver sus características más resaltantes
y la posterior ubicación de los vértices de dicha Poligonal.
Posteriormente se realizó la monumentación de los vértices de la Poligonal; Se
realizó la medición de ángulos horizontales, verticales y distancias, siendo tomados
como puntos de partida el hito BM de Coordenadas U.T.M. y en el Sistema Elipsoidal
WGS-84.

4.2. Medición de Ángulos

Se obtuvo ángulos internos (horizontales) y ángulos directos (verticales) apoyados


en la Estación Total marca TOPCON ES-105 con precisión al segundo, mediante
observaciones a los prismas ubicados en cada vértice de dicha Poligonal.

4.3. Medición de Distancias

Se efectuó la medición de los lados de la Poligonal apoyados en el distanciómetro de


la Estación Total cuya precisión es de 0.001 ms. Asimismo, se realizó el respectivo
levantamiento Taquimétrico para obtener los detalles del terreno en cuestión.
Poligonal “CERRADA”:
Se estableció una Poligonal Cerrada de 03 Vértices (M-01, M-02, M-03) con
referenciación al HC03, con la finalidad del Levantamiento Topográfico de toda la
Zona en estudio.
Figura Nº 4.1 Vista Aérea de la Poligonal Cerrada “MASQUIN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

Fuente Propia

V. EQUIPOS Y PERSONAL UTILIZADO

5.1. Equipos Topográficos

El control topográfico fue llevado a cabo en forma diaria, mediante el uso de:
 01 Estación total TOPCON ES-105
 02 Prismas.
 02 Miras de aluminio.
 03 equipos de radiocomunicación Motorola.
 entre otros accesorios como trípodes, baterías, wincha, pintura, cemento, etc.
 01 Navegador GPS garmin
 02 Receptor GNSS TOPCON GR5 (Base+Rover)
 02 Tripode y base nivelantes

La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:


 Toma de datos de campo durante el día
 Bajada de información al caer la luz del sol
 Verificación en la computadora de la información tomada en campo
 Procesamiento de la información.
5.2. Equipo de Cómputo.

 02 Computadoras Portátiles (Laptop Intel Core I7).


 02 Discos Externos de 1 Tera.
 01 Plotter HP 110 Plus.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

5.3. Equipo de Software Topográfico.

 Software de gabinete Trimble Business Center v.3.81


 AutoCAD Civil 3D 2012 Metric.
5.4. Brigada de Campo y Gabinete.

Las brigadas de campo se conformaron por:

 01 Coordinador Logístico.
 01 Topógrafo.
 02 Porta Prisma.
 02 Ayudantes.
La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:

 Toma de datos de campo durante el día


 Bajada de información al caer la luz del sol
 Verificación en la computadora de la información tomada en campo
 Procesamiento de la información.
Figura Nº 4.2 Receptor marca TOPCON modelo GR5 (Base + Rover)

IMAGEN: Apreciamos la instalación y lectura del punto geodésico auxiliar en la localidad de Masquin (M-02)

VI. TRABAJO DE GABINETE

Consta de las siguientes etapas:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 Ordenamiento de datos y comprobaciones generales de libretas de campo.


 Cálculo de la poligonal de apoyo: lados y ángulos internos.
 Cálculo de Coordenadas Topográficas.
 Cálculo de cotas de las estacas de la poligonal de apoyo.
 Cálculo de las cotas taquimétricas.
 Dibujo de planos.

Para el caso de la poligonal de control se realizó con los equipos de Estación Total y un
Tribach básicamente para poder obtener valores de posición y niveles de error mínimos. Para
ello, se tomaron lecturas de distancia repetida y en modo fino del instrumento lo que significa
que en un intervalo de tiempo de 2,5 segundos por visada, utilizando de este tiempo el
promedio de lecturas computarizadas, cada una de esas medidas con rayos infrarrojos de
onda corta, viajando a la velocidad de la luz dan una cantidad considerable de precisión al
desnivel resultante, el cual se resulta principalmente de los puntos fijos de la posición del
Tribach utilizado. Además, se realizaron los ajustes por temperatura y presión en el momento
de la colección de datos.

Para la compensación del cálculo de coordenadas, se utilizaron fórmulas de cálculo


conocidas que ajusta las poligonales por el método de compensaciones lineales, el cual es
un método preciso y de cierre lineal y angular, el mismo está señalado en los términos de
referencia. La posibilidad de utilizar equipos digitales en topografía evita necesidad de hacer
los cálculos manualmente.
6.1. Calculo de la Poligonal de Apoyo

A continuación, se detalla la metodología adoptada para la compensación de la


poligonal Básica:

 Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que cumplan


la condición geométrica.
 Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales compensados se
calculan los azimutes de los lados de la poligonal.
 Con los azimutes calculados y las distancias observadas se calculan los
incrementos en este y norte, los cuales son adicionados a las coordenadas de un
vértice para obtener las coordenadas del siguiente, así hasta cerrar la poligonal.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

 La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del punto de


inicio se debe repartir proporcionalmente en toda la poligonal, obteniendo
coordenadas topográficas.

Debido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una
compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada
lado, se usó la siguiente fórmula:

  eN ó eE 
d
C
 d

Dónde :
d : Distancia de un lado
d : Suma de las distancias o longitud de la poligonal
eN : Error en el Norte
eE : Error en el Este

Se realizó la compensación de las Poligonales Básicas obteniendo precisiones de


primer orden.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.
Cuadro 4.3:1 Hoja de cálculo de compensación de la poligonal MASQUIN

COMPENSACION HORIZONTAL POLIGONAL CERRADA

PROYECTO : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA - AMBO - HUANUCO”.

LOCALIDAD : MASQUIN PROVINCIA : AMBO EQUIPO : ESTACION TOTAL TOPCON ES -105


DISTRITO : CAYNA DEPARTAMENTO : HUANUCO FECHA : SETIEMBRE DEL 2017

LINEA BASE CROQUIS POLIGONAL - HUANUCO


8864550

8864540

LINEA BASE - INICIO 8864530


EST
ESTE NORTE AZIMUT 8864520
M-02 352791.031 8864533.325 8864510
166° 19' 16''
M-01 352810.333 8864454.018 8864500

8864490

8864480
LINEA BASE - FIN
EST 8864470
ESTE NORTE AZIMUT
8864460
M-01 352810.333 8864454.018
346° 19' 16'' 8864450
M-02 352791.031 8864533.325
8864440
352780 352790 352800 352810 352820 352830 352840 352850 352860 352870

COMPENSACION

ANGULO AZIMUT AZIMUT CALCULADO CORRECCION VARIACION COORDENADA


ATRÁS EST ADEL DIST. EST
HORIZONTAL OBSERVADO CORREGIDO ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE COTA
M-02 M-01 M-02 282° 20' 49'' 268° 40' 5'' 268° 40' 5'' 1133.160 -1132.854 -26.338 0.000 0.001 -1132.854 -26.337 352810.333 8864454.018 3189.176 M-01
M-01 M-02 M-03 256° 25' 37'' 345° 5' 42'' 345° 5' 42'' 567.990 -146.096 548.879 0.000 0.001 -146.096 548.880 352791.031 8864533.325 3214.031 M-02
M-02 M-03 M-01 307° 7' 43'' 112° 13' 25'' 112° 13' 25'' 1381.580 1278.949 -522.545 0.000 0.002 1278.949 -522.543 352858.296 8864536.411 3217.007 M-03
M-03 M-01 M-02 54° 5' 51'' 346° 19' 16'' 346° 19' 16'' 352810.333 8864454.018 3189.176 M-01
0° 0' 0'' 0° 0' 0'' 3082.730 -0.001 -0.004 0.001 0.004 0.000 0.000

ERROR LINEAL 0.004 m PRECISION 1/813500



Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

6.2. Puntos Topográficos.

Estos puntos fueron levantados como nudos topográficos orientados a generar las
curvas de nivel. Se utilizó el equipo de Estación Total para poder ubicarlos en campo.
Estos puntos fueron apoyados en coordenadas y cotas desde las Estaciones de
control para los levantamientos ya descritos.
La descripción de los puntos tomados en campo se realizó en coordinación con el
Técnico de Campo y el Técnico de Gabinete, quienes acordaron una codificación
para cada detalle encontrado en campo, tales como:

Cuadro Nº6.1 Códigos para el levantamiento Topográfico

CODIGO DESCRIPCION
F.A FUENTE DE AGUA
T TERRENO
E.C ESQ. CASA
P.L POSTE DE LUZ
P POSTE
PIL PILETA DE AGUA
PTO PUNTO DE CONTROL
TN TERRENO NATURAL
Elaboración Propia del Consultor

Luego de los trabajos de campo y gabinete, se obtuvieron los siguientes resultados


en las coordenadas de los vértices más importantes; así como los puntos de control
(BMs), dejados en la Localidad: MASQUIN
Cuadro Nº 6.2 Cuadro de ubicación de coordenadas de los BMs (UTM WG-84)


   
   
   
   
   
   
   

Elaboración Propia del Consultor

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

VII. GEOREFERENCIACION Y PUNTOS DE CONTROL GEODESICO


7.1. Puntos Topográficos.

El trabajo consistió en la determinación de las coordenadas de tres puntos de control


que servirán para ubicar la línea base de inicio, colocados en la zona del proyecto.
Éste trabajo tuvo una serie de actividades tales como:

 Verificación de la cobertura de la cantidad suficiente de satélites


 Instalación de la base en el punto Oficial del IGN, de nombre HUANUCO y código
de identificación HC03, para la Traslación de Coordenadas.
7.2. Objetivos de la Georefenciación

Determinación de las coordenadas Geodésicas de 2do Orden de 03 puntos de control


en las localidad de MASQUIN “M-01”, “M-02”,”M-03”, ubicados estratégicamente en
el área de estudio, con GPS diferencial doble frecuencia con base en el punto de la
Estación GPS Permanente: HCO3, de Orden “C”, perteneciente a la Red Geodésica
Nacional del Perú (IGN), ubicado en la “Gobierno Regional” Distrito de Amarilis,
Provincia de Huanuco departamento de Huánuco.
7.3. Zona de trabajo y duración

A. PUNTO BASE DEL IGN

El Punto base utilizado para enlazarnos a la Red Geodésica Nacional, fue el punto
de la estación “HCO 3” de orden “C”, perteneciente a la Red Geodésica Nacional del
Perú (IGN). El cual se encuentra en el“Gobierno Regional de Huanuco” Distrito de
Amarilis, Provincia de Huanuco departamento de Huánuco.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

B. DURACIÓN DE LAS OPERACIONES

El tiempo de movilización duro un día y uno más para la operación estos fueron los
días 18, 19 y 20 de Julio, realizando en estos días todos los trabajos de
translocación de los puntos.

C. PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

El tiempo de movilización duro un día y uno más para la operación estos fueron los
días 18, 19 y 20 de Diciembre del 2017, realizando en estos días todos los trabajos
de translocación de los puntos.

 PLANEAMIENTO

En esta etapa se ha recopilado información del punto geodésico “HC03” (Ficha


Técnica) con la ubicación y descripción del mismo, el cual fue adquirido en el IGN
(Instituto Geográfico Nacional).

 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos se realizaron los días 18, 19 y 20 de Julio. A partir del punto Base de
la Estación GPS Permanente HUANUCO, de orden “C” perteneciente a la Red
Geodésica Nacional del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), se enlazaron
03 puntos de control por localidad, ubicados estratégicamente en las áreas de
estudio. Los puntos se midieron con más de ocho horas y media de observación,
determinando de esta manera los puntos geodésicos de orden “D”, Los puntos se
midieron con más de ocho horas y media de observación, determinando de esta
manera los puntos geodésicos de orden “D”; M-01 en el acceso derecho, M-02 en
el acceso izquierdo y M-03 en la parte posterior de la localidad de Masquin. Para
efectuar el posicionamiento de los puntos de control, se mide desde la Estación
GPS permanente; en sesiones continuas. Hallándose de esta manera el vector
tridimensional entre la base y el rover. Posteriormente dicho vector es ajustado a
las coordenadas de la Estación base.

 PROCEDIMIENTO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Para llevar a cabo el trabajo de levantamiento topográfico, se ha realizado mediante un


levantamiento planimétrico, cuya metodología realizada es mediante una poligonal de
apoyo, el mismo que será amarrado con la línea de trazo proyectada y así mismo a los

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

puntos de control existentes, para mayor claridad se está presentando un plano en planta
de la poligonal de apoyo con sus respectivas coordenadas UTM (Sistema WGS 84).

El levantamiento topográfico se realizó por el método de coordenadas para lo cual para


dar inicios a los levantamientos topográficos se tomaron como puntos base de estación
inicial y referencia los puntos geodésicos descritos anteriormente en la localidad en
estudio.

 En la localidad de Masquin se tomó como estación base las coordenadas del


punto geodésico auxiliar M-01 y como referencia las coordenadas del punto
geodésico auxiliar M-02

Los trabajos topográficos y campo realizados en la zona del proyecto, se dividió en dos
frentes, los mismos que se describen a continuación:

b.1) Primer Frente; área de toda la línea de conducción Principal, que consiste en el
levantamiento planimétrico de toda el área de influencia en la faja marginal de todo el
eje en la cual se ha levantado tanto la línea de conducción principal, identificando su
desarrollo y la profundidad de entrega en la línea proyectada, esto quiere decir
coordenadas y cotas correspondientes, este trabajo se ejecutó en 02 días
calendarios con una cuadrilla de topografía, según el siguiente detalle:

 Se ejecutó la planimetría de la zona determinando la franja en un ancho aproximado


de 30m. con 03 prismeros, tratando de sacar el relieve de terreno para un posterior
análisis.

 En el levantamiento especifico de las zonas de acceso, construcciones existentes,


áreas cultivadas entre otros, con las mismas características indicadas en el ítem
anterior.

 Para la ejecución de los trabajos descritos anteriormente se presentaron variadas


dificultades; como falta de visibilidad por los arbustos, inclemencias del clima propio
de la zona, entre otros.

b.2) Segundo Frente; Area general del centro poblado, que consistió en la
monumentación de hitos o puntos de control en zonas críticas del ámbito del proyecto,
ubicación de áreas de terreno destinadas para las estructuras de captación, reservorio,

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

PTAP, PTAR, entre otras y descripción detallada de toda la línea y redes existentes, este
trabajo se ejecutó en 02 días con una cuadrilla, según lo siguiente

 Se ejecutó reconocimiento de los beneficiarios y análisis concienzudo de los planos


existentes de las obras proyectadas, asimismo se analizó las alternativas
propuestas para el proyecto.

 Se realizó una descripción detallada de toda la línea de conducción, línea de


distribución y redes de alcantarillado proyectado principal, y componentes del
proyecto, descripción de suelos, tipo de material existente, etc.

Para la ejecución de los trabajos descritos se presentaron dificultades como la falta de


accesos hacia la zona de las obras proyectadas y el clima propio de la zona, entre
otros.

VIII. CONCLUSIONES
 El área de estudio se encuentra en la localidad de Masquin, distrito de Cayna,
provincia de Ambo, departamento de Huánuco, el área de estudio tiene una
topografía de relieve llano, presenta poca vegetación a su alrededor, en el lado
Suroeste se encuentra la capital del departamento.
 Se ha efectuado la georreferenciación del proyecto utilizando los métodos por
posicionamiento satelital empleando receptores GNSS de doble frecuencia y
precisión milimétrica.
 Se ha colocado 03 puntos de control geodésico de orden C, los cuales están
debidamente monumentados en campo y ubicados de manera estratégica dentro
de la zona del proyecto.
 Para el caso de la georreferenciación el registro de datos se realizó empleando el
Sistema de Posicionamiento Global (GNSS), Método Diferencial Estático post
procesado en el Sistema WGS84, tomando como base la Estaciones de Rastreo
Permanente del Instituto Geográfico Nacional de orden “C” (HCO3), perteneciente
a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN).

 El área de estudio y zona del proyecto levantada se encuentra enteramente en la


Zona 18L.
 Para el control vertical (elevaciones), se ha utilizado la corrección por el método de
ondulación, utilizando el EGM2008.

 Para el control Horizontal, se utilizó el método Diferencial o Estático, el cual


consiste en colocar un equipo GPS (BASE) en el Punto Geodésico con

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

coordenadas conocidas, para este proyecto se utilizó el punto de la Estación GPS


Permanente: “HCO3”, de Orden “C”, perteneciente la Red Geodésica Nacional del
Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), ubicado en ubicado en la “Gobierno
Regional Huanuco” Distrito de Amarilis, Provincia de Huanuco departamento de
Huánuco, desde allí medir dos (03) Puntos Geodésicos en las Localidad de
MASQUIN “M-01”,“M-02”,”M-03”, de Orden “C” ubicados estratégicamente en el
área de estudio.

 Como primer trabajo se ubicó los BM´S en la Localidad de MASQUIN “M-01”,“M-


02”,”M-03”, estos establecidos con GPS diferencial de doble frecuencia en el
área de estudio. Georreferenciados desde el Punto geodésico de orden “C” del
IGN (Instituto Nacional Geográfico) con el nombre de Estación “HC03”, ubicado en
el “Gobierno Regional de Huánuco” Distrito de Amarilis, Provincia de Ambo
departamento de Huánuco. Luego de colocar los Puntos Geodésicos de Orden “C”
en las Localidad de MASQUIN “M-01”,“M-02”,”M-03”, en la zona de proyecto, se
prosiguió enlazar la Poligonal Básica cerrada que se estableció para el
Levantamiento Topográfico con la Red Geodesia Horizontal Nacional.
 Se estableció una Poligonal Básica cerrada denominada “MASQUIN” de 03
vértices “CH-01”,“CH-02”,”CH-03”, con referenciación a la base HCO3 que sirvieron
de apoyo para el levantamiento Topográfico, los cuales se monumentaron con hitos
de concreto como los puntos de la poligonal.
 La compensación horizontal de la poligonal básica, arrojo una precisión de
1/11500, la compensación vertical de la nivelación geométrica arrojó precisiones
de primer orden.
 Se ha elaborado planos topográficos del área de estudio a escala 1:2000 con
equidistancia de curvas de nivel a cada 5m, la topografía procesada sirvió de base
para la elaboración de los Estudios de Pre-inversión de ingeniería y perfil del
proyecto.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

IX. RECOMENDACIONES
 Se recomienda proteger los puntos geodésicos, evitando en lo posible su
destrucción, para ello se pueden colocar paneles, letreros, cercos, etc.; que
garanticen su permanencia en el tiempo.
 Se recomienda utilizar los puntos geodésicos para futuros trabajos de ampliaciones
y/o futuros mejoramientos incluso para cualquier otro proyecto que la municipalidad
decida poner en marcha sobre el área del presente proyecto, así se podrá
garantizar la correcta georreferenciación de dichos estudios.
 Se recomienda realizar el replanteo, ingresando los factores combinados
apropiadamente a las estaciones totales, para poder ajustar las distancias
topográficas, que sufren una distorsión al ser proyectadas en UTM o viceversa.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

ANEXOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

1. MATERIALES

FOTO N° 01: ESTACION TOTAL TOPCON ES-105, MIRAS, TRIPODE, WINCHA

FOTO N° 02: Receptor marca TOPCON modelo


GR5 (Base + Rover)

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 03: RECONOCIMIENTO DE TERRENO PREVIO A INICIARSE LAS LABORES,


IDENTIFICACION DE LA CAPTACION EXISTENTE

FOTO N° 04: IDENTIFICACION DEL RESERVORIO EXISTENTE

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 05: INICIO DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFIA Y CIERRE DE


POLIGONAL, APARTIR DE LOS PUNTOS GEODESICOS, ESTACION INICIAL EN
EL PUNTO (M-01)

FOTO N° 06: INICIO DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFIA Y CIERRE DE


POLIGONAL, APARTIR DE LOS PUNTOS GEODESICOS, ESTACION Y
REFERENCIA EN EL PUNTO (M-02)

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 07: INICIO DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFIA Y CIERRE DE


POLIGONAL, APARTIR DE LOS PUNTOS GEODESICOS, ESTACION Y
REFERENCIA EN EL PUNTO (M-03)

FOTO N° 08: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS LÍNEAS CONDUCCIÓN.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 09: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS LÍNEAS DE ADUCCIÓN.

FOTO N° 10: PERSONAL TÉCNICO REALIZANDO LOS RESPECTIVOS TRABAJOS DE


CAMPO.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 11: SE OBSERVA AL PERSONAL TÉCNICO REALIZANDO LAS MEDIDAS DEL


TERRENO PARA LA UBICACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO.

FOTO N° 12: OBSERVAMOS LAS ESTRUCTURAS DE LAS CAJAS ROMPE PRESION,


DETERIORADAS Y EN MAL ESTADO.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 13: BM-06 EN EL AREA DEL TERRENO PROYECTADO PARA LA PLANTA DE


TRATAMIENTO.

FOTO N° 14: BM-04 EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, PARA LAS REDES DE
DISTRIBUCION.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

FOTO N° 15: OBSERVAMOS LA EXISTENCIA DE ESTRUCTURAS DE LAS REDES DE AGUA


POTABLE, COMO PILETAS Y CAJAS DE VALVULAS

FOTO N° 15: VISTA PANORAMICA DEL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE


CAYNA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

Tierra Agroecológica y de Historia Viva”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO DE MASQUIN, DISTRITO DE CAYNA – AMBO - HUANUCO”.

También podría gustarte