Eoría General Del Proceso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EORÍA GENERAL DEL PROCESO.

A CONTINUACIÓN PODEMOS APRECIAR UN BREVE RESUMEN DEL PROFESOR


VICENTE PUPPIO, SOBRE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL
DEL PROCESO.

Teoría General del Proceso


Introducción
La Teoría General del Proceso es una disciplina jurídica con un
dominio exactamente fijado y con un régimen jurídico determinado que
establece los principios básicos para estudiar todas las ramas de
Derecho Procesal, abarcando los aspectos siguientes:
• fija las normas y requisitos para hacer efectivo el derecho positivo.
• La función jurisdiccional y los funcionarios del Estado que la ejercen.
•Las personas que están sometidas a la jurisdicción. La
sistematización del estudio del derecho procesal a
Través de la Teoría General del Proceso pretende que las normas
procesales no queden como un conjunto de reglas esotéricas
estructuradas para obstaculizar la correcta aplicación de las normas
del derecho sustantivo y aspira que se cumplan con los postulados
fundamentales de la vigencia del Estado de derecho: seguridad
jurídica y paz social ante la percepción colectiva de existir justicia.
Los principios propiciados y aglutinados ordenadamente por la
doctrina de la Teoría General del Proceso y válidos para todas las
ramas del Derecho Procesal, están íntimamente relacionados con el
orden público procesal.
El orden público procesal está conformado por un conjunto de
valoraciones éticas, sociales, económicas y políticas, en un tiempo y
espacio geográfico determinado, que al compenetrarse con el
ordenamiento procesal, éste considera de obligatorio cumplimiento.

1.1. El Derecho procesal. Concepto 1.1.0. En la Teoría General


del Proceso.

Podemos decir que es el conjunto de normas que se refieren a los


requisitos y maneras de acudir ante el órgano jurisdiccional.

Devis Echandia lo define como:

La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y


principios que regulan la función jurisdiccional del Estado y por tanto,
fija el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del
derecho positivo y que determinan las personas que deben someterse
a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.
Ésta es una definición descriptiva porque:

• Presenta al Derecho Procesal como un derecho instrumental.


• Considera a la jurisdicción como una función del Estado.
• Se refiere a los funcionarios encargados de ejercer esa función.
• Menciona el procedimiento.
• Se refiere a las personas sometidas a la jurisdicción.

En sentido estricto

El Derecho Procesal Civil "Es la rama de la ciencia jurídica que


estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de
relaciones jurídicas denominado proceso civil."

Esta definición implica admitir el carácter científico del Derecho


Procesal Civil. Se ha dicho que el Derecho Procesal Civil no debe
enseñarse en las Universidades, sino que debe aprenderse en la
práctica profesional. Coincidimos con quienes expresan que: Un
practicón (quien practica sin conocer la teoría) nunca podrá ser jurista;
en cambio, un jurista puede ser un buen práctico.

Contenido:

Su contenido se refiere al proceso o más concretamente a los


procedimientos y por extensión a todo lo que tenga relación, por eso
tradicionalmente se considera como parte integrante lo referente con
la formación de los órganos jurisdiccionales que es más bien un
derecho judicial cuya formación parece iniciarse recientemente, pero,
al igual que la jurisdicción voluntaria prevista en el artículo 895 del
Código de Procedimiento Civil, no tiene un verdadero carácter
procesal porque no hay contraparte ni litigio.

El contenido del Derecho Procesal lo podemos agrupar en varios


aspectos:

• Una parte institucional que comprende las normas sobre la formación


y funcionamiento de los órganos judiciales, su jurisdicción y
competencia.
• Un aspecto que agrupa lo relativo a las partes en el proceso
regulando su capacidad, legitimación, asistencia y representación.
• Un aspecto real que se refiere a las acciones o más bien
pretensiones, cuestiones previas, pruebas y a los actos procesales.
• Un aspecto práctico referente a los trámites y diligencias que deben
seguirse en cada tipo de juicio y su correspondiente ejecución dentro
de los lapsos procesales.
• Un carácter parajudicial referente a los actos de jurisdicción
voluntaria y a los casos de arbitraje.

Las ramas del Derecho Procesal.

Principalmente, el Derecho Procesal se ha dividido en dos


ramas: el Derecho Procesal Civil y el Derecho Procesal Penal. Pero,
de acuerdo con la naturaleza de la norma jurídica que se pretende
hacer valer ante el órgano jurisdiccional podemos también estar en
presencia de:

• Un Derecho Procesal Administrativo que establece los requisitos y


maneras para la aplicación, impugnación o revocatoria de los actos
administrativos de efectos generales o particulares, cuyo principal
instrumento adjetivo es la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos promulgada el 10 de julio de 1981.

• Del Derecho Procesal Tributario que establece los requisitos y


trámites para hacer efectivos los tributos de los contribuyentes frente
al Fisco Nacional, Estatal y Municipal; y además para impugnar los
actos de la Administración en materia tributaria. Está regido por el
Código Orgánico Tributario, las Leyes Orgánicas de Contra10ría, de
Procedimientos Administrativos y de Hacienda Pública Nacional; y por
las leyes de los estados y por las ordenanzas municipales.

• Un Derecho Procesal Militar para determinar la aplicación de las


penas y sanciones a las personas que están en los supuestos
previstos en las leyes militares, y además organizador de la
administración de justicia en materia penal-militar, regido
principalmente por el Código de Justicia Militar y el Reglamento de
Castigos Disciplinarios Nº 6. En países desarrollados como Francia el
Derecho Procesal Militar sólo se aplica en caso de guerra.

• Un Derecho Procesal Agrario que tiene por objeto dirimir los asuntos
contenciosos que se susciten con motivo de las leyes que regulan la
propiedad de los predios rurales, las actividades de la agroindustria,
los recursos naturales renovables en los fundas y las estipulaciones
de los contratos agrarios, tal como 10 prevé la Ley de Reforma Agraria
y la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios.
Román Duque Corredor denomina su libro Derecho Procesal
Agrario…
porque el hecho que existan tribunales especializados, una
competencia por razón de la materia y procedimiento especial permite
hablar de un Derecho Procesal Especial, aunque no tenga una
suficiencia propia frente al proceso común como sucede con el
Proceso Penal
• Un Derecho Procesal Laboral que establece los requisitos para hacer
valer los derechos y deberes derivados de las relaciones entre los
trabajadores y sus patronos, regido en Venezuela por la Ley Orgánica
del Trabajo del 20 de diciembre de 1990, y por la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo del 13 de agosto de 2002.

• Un Derecho Procesal Constitucional que establece los


procedimientos para hacer efectivos los derechos y garantías
constitucionales, de acuerdo a la Constitución ya la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

• Además, un Derecho Constitucional Procesal como referencia a las


categorías procesales elevadas a normas constitucionales para
reforzarlas y en concreto relacionadas con el debido proceso: Derecho
a la justicia, tutela judicial efectiva, igualdad de oportunidades, plazo
razonable, juez natural, etc. Como bien señala Morello, después de la
Segunda Guerra Mundial se ha intensificado la Constitucionalización
del litigio.

Con las distintas ramas procesales se supera la tesis de quienes


prefieren hablar más bien de un procedimiento en vez de derecho
procesal, verbigracia: procedimiento laboral o procedimiento agrario,
porque aún no han adquirido las características para considerarlos
como ramas autónomas del derecho procesal.
La distinción más importante y tradicional es la de Derecho Procesal
Civil y Derecho Procesal Penal.

Concepto del Derecho Procesal Penal.

Es el complejo de normas, directa o indirectamente san-


cionadas, que se fundamentan sobre la institución del órgano
Jurisdiccional y que regula la actividad dirigida a la confirmación de las
condiciones que hacen aplicable en concreto el derecho sustancial
penal.
Aguilera de paz tiene una definición más sencilla: "es el conjunto
de disposiciones o preceptos que regulan el poder punidor del estado"
No es tan completa como la anterior.

Según la corriente unitaria, tradicionalmente ambos derechos


procesales permanecieron unidos y eran tratados sin distinción, pero
con el desarrollo del derecho procesal se constituyen estas dos ramas
fundamentales, por influencia de la corriente diversificadora. En el
Derecho Procesal Civil se le da libertad a los particulares de ejercer e
invocar la protección del Estado en sus conflictos, pero en el Derecho
Procesal Penal, el Estado tiene una función punitiva
independientemente de que el particular invoque su protección, a
menos que se trate de delitos de acción privada.

Algunos años atrás en Venezuela, ser abogado penalista era


relativamente fácil, ya que su actividad se regía por el Código Penal y
por el Código de Enjuiciamiento Criminal de 1926. Esto cambió con la
incorporación de nuevas leyes penales que incluyeron variadas
normas sustantivas y adjetivas. Entre otras tenemos: la Ley Orgánica
de Salvaguarda del Patrimonio Público (1982) derogada, y sustituida
por la Ley contra la Corrupción vigente desde el 7 de abril de 2003; la
Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1984),
modificada el 13 de agosto de 1993 (anteriormente toda la
problemática sobre drogas se reducía al artículo 367 del Código
Penal); la Ley de Libertad Provisional bajo Fianza del 9 de diciembre
de 1992. Y posteriormente la Ley de Beneficios en el Proceso Penal
del 25 de agosto de 1993 (derogada por el C.O.P.P., ello de julio de
1999) con la innovación del corte de la causa en providencia, que
permitía terminar el juicio cuando el procesado, por un delito cuya
pena máxima no excede de 3 años, admite su responsabilidad en el
acto de cargos. Esto es algo parecido a la admisión de los hechos
prevista en el artículo 376 del COPP. Se perseguía descongestionar
los juzgados penales de procesos por delitos leves o levísimos ya que
el reconocimiento de responsabilidad equivale a una sentencia
condenatoria. La Ley de Beneficios en el Proceso Penal derogó la Ley
de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena de
1979. También cabe mencionar la Ley de Redención Judicial de la
Pena por el Trabajo y el Estudio de fecha 3 de septiembre de 1993.

La derogada Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio


Público absorbió algunos delitos del Código Penal y creó nuevos tipos
delictivos; innovó sobre la posibilidad del juicio en ausencia y los
defensores. Sobre este particular se planteó una controversia en la
suprimida Corte Suprema de Justicia con motivo de un amparo
ejercido por un grupo de abogados frente a decisiones judiciales que
pretendían imponer la designación de defensores públicos en
detrimento de los defensores privados. El articulo 92 Ley Orgánica de
Salvaguarda del Patrimonio Público no decía que el juez no pueda
nombrar defensores privados. Además es un contrasentido, por decir
lo menos, distraer la noble función de esos defensores públicos ya
recargados de trabajo por la atención de numerosos enjuiciados que
no tienen medios para sufragar un abogado privado. Por último, es
paradójico que se utilice a los defensores públicos -pagados por el
Estado- para defender a personas que presuntamente han atentado
contra el patrimonio del Estado. La controversia fue resuelta por la
Sala Penal de la antigua Corte Suprema de Justicia a favor de la
designación del defensor privado y se convirtió en jurisprudencia del
suprimido Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Público, en
el sentido de permitir la designación de abogados particulares a los
enjuiciados en ausencia. En estos casos el abogado debía presentar
poder judicial para ser designado defensor del ausente.

Finalmente, en esta enumeración de leyes adjetivas penales,


debemos señalar el Código Orgánico Procesal Penal vigente a partir
del 10 de julio de 1999 que hace un giro radical en relación a los
principios procesales rectores del proceso penal. Como efecto de su
vigencia quedaron derogados los procedimientos previstos en las
leyes antes mencionadas y además suprimió el juicio en ausencia.
Modernamente las corrientes integracionistas latinoamericanas
proponen para Iberoamérica un modelo uniforme de Código Procesal
Civil y otro de Código Procesal Penal. 8 Así lo recogen las sesiones de
trabajo presididas por los maestros Enrique Véscovi y José Barbosa
Moreira, publicadas por el Ministerio de Justicia español. Estos
Códigos modelos pretenden promover los aspectos coincidentes de
nuestros sistemas procesales y en definitiva elaborar los métodos
procesales como respuestas a las antiguas formulaciones.

Naturaleza del Derecho Procesal.

La cuestión de saber si el Derecho Procesal forma parte del Derecho


Público o del Derecho Privado tiene importancia desde el punto de
vista práctico porque en las legislaciones que consideran al Derecho
Procesal Civil como una rama del Derecho Público, acuerdan al juez
amplias facultades en la dirección del proceso, así ocurre en la
legislación germana, en cambio en otras legislaciones como la
argentina, que lo consideran dentro del Derecho Privado, el juez viene
a ser un simple espectador en la contienda. El estado actual de la
ciencia jurídica permite afirmar que el Derecho Procesal forma parte
del Derecho Público, porque al igual que el Derecho Constitucional y
el Derecho Administrativo, regula una función del Estado. Esto no
quiere decir que se excluya totalmente la facultad de las partes para
influir en el proceso y hasta apartarse totalmente del mismo como
ocurre en el arbitraje o arbitramiento, en los acuerdos reparatorios, y
parcialmente como ocurre con la incorporación de asociados; además,
tampoco debe olvidarse el carácter subsidiario de la intervención del
Estado, de manera que si por su esencia constituye una función
pública, está puesta al servicio del Derecho Privado para hacer
efectivas sus instituciones.

El Derecho Procesal pertenece al ámbito del Derecho Público y


viene a regular las relaciones entre los ciudadanos y el Estado con
motivo del ejercicio de la jurisdicción que es una función pública
estatal. Los particulares respecto del Estado no están en igualdad
(entre ellos sí) sino de subordinación, en la cual el Estado aparece en
un plano superior y les informa su decisión.

Como consecuencia de la naturaleza pública del Derecho Procesal, en


principio es imposible un proceso convencional, en donde los
particulares alteren las reglas legales para la tramitación de los juicios.
Ahora la naturaleza pública del Derecho Procesal no quiere decir que
todas sus normas son imperativas, porque también hay normas
dispositivas o supletorias que se aplican si las partes no disponen otra
cosa, como es el caso de las relaciones jurídicas regidas por el
Derecho Procesal Civil.

Caracteres del Derecho Procesal.

• Constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica. En su origen


las reglas de procedimiento (adjetivas) estaban confundidas con las
normas de fondo (sustantivas o materiales) y sometidas a principios
análogos, pero a medida que el procedimiento fue independizándose
hasta constituir una disciplina autónoma, se le reconoció un régimen
jurídico propio. La separación entre el Derecho Civil y el Derecho
Procesal Civil es relativamente reciente ya que antes no se concebía
la separación entre el procedimiento y el asunto de fondo. Los
romanos confundían la acción con el derecho; no se preguntaban si
tenían derecho a algo sino si tenían una acción frente a un caso
litigioso. Tampoco se distinguía entre Derecho Civil y Derecho Penal.
En la legislación española se advierte un principio de separación en el
Fuero Juzgo y en las Siete Partidas.
En Francia, con la Ordenanza francesa del año 1667, la regulación del
proceso adquiere fisonomía propia y, posteriormente, se dictó el
Código de Procedimiento Civil francés de 1806 que sirvió de modelo
para Europa y Latinoamérica.

• Una característica particular del Derecho Procesal Civil es la relación


estrecha con el Derecho Civil. El hecho de afirmar la autonomía del
Derecho Procesal Civil no autoriza a negar sus vinculaciones con el
Derecho Civil, ya que muchas veces es necesario acudir a
instituciones autónomas o puras del Código Civil para el desen-
volvimiento del proceso! Así por ejemplo, la capacidad para actuar en
juicio se rige por las reglas de la capacidad de obrar; el artículo 18 del
Código Civil establece que las personas naturales adquieren
capacidad de obrar al cumplir 18 años de edad. También, no obstante
esa autonomía, existen vínculos cercanos con otras ramas del
derecho como el Derecho Administrativo en lo referente a los
procedimientos contencioso-administrativos, que establecen normas
de procedimiento propias, pero otras normas son del Derecho
Procesal Civil aplicado supletoriamente (Cf. La derogada Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia y sustituida por la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia del 20-05-04).

Esa vinculación con otras ramas del derecho se pone de


manifiesto en el artículo 20 del derogado Código de Enjuiciamiento
Criminal de 1926 al establecer la aplicación de normas procesales
civiles para aclarar dudas. También en el artículo 320 del COPP en
relación a las reclamaciones o tercerías durante el proceso con el fin
de pretender la devolución de bienes incautados; en este caso la
norma dispone que la incidencia de devolución se tramite conforme al
artículo 607 del Código de Procedimiento Civil.

• Es común decir que el Derecho Procesal es un derecho formal, en


cuanto no regula directamente el goce, uso o disfrute de un derecho o
de un bien, sino que establece la forma de las actividades que deben
realizarse para obtener del Estado la garantía del goce del bien. Esto
ha sido criticado porque se puede pensar que el Derecho Procesal es
un derecho secundario, y lo cierto es que el mismo también procura el
goce de bienes, por ejemplo el ejercicio de la acción es un bien de la
vida garantizado por una norma procesal.

• De todas maneras el Derecho Procesal se caracteriza como un


derecho instrumental o de contenido técnico jurídico, en el sentido de
no ser un fin en sí mismo, sino que sirve de instrumento para lograr la
observación del derecho sustantivo o material, porque sus normas
están dirigidas a hacer efectivas otras normas.

Terminología:

Sólo algunos conceptos con los que el estudiante que se inicia


debe compenetrarse, a saber:

Parte es toda persona natural o jurídica que interviene en un


proceso en defensa de un interés o derecho. Dicho de otra manera,
parte es cualquier sujeto de derecho que solicita o en cuyo nombre se
pide al órgano jurisdiccional la aplicación de la ley mediante una
sentencia favorable.
Parte actora es aquella que invoca la existencia de un derecho a
su favor y, la parte demandada es aquella frente a la cual se invoca la
pretensión de la actor a, o sea que es la parte contra quien se dirige la
pretensión contenida en el libelo de demanda.
Libelo de demanda es el escrito contentivo de la pretensión de la parte
actora.
Litigio (Litis, juicio, causa, pleito o proceso) es la contienda judicial
entre partes.

Acusación en el Derecho Procesal Penal, es poner en


conocimiento del órgano jurisdiccional la comisión de un hecho punible
imputable a una persona determinada, para que le apliquen la pena.
La doctrina denomina querella a la acusación y por lo tanto, la utiliza
para expresar el ejercicio de la acción penal contra el responsable de
un delito.

Denuncia acto por el cual se pone en conocimiento a la


autoridad, de un hecho sancionado en las leyes, para que se averigüe
y determine quién es el responsable y se le castigue.

En materia penal las partes se denominan: acusador o


querellante, es la parte que introduce ante el órgano jurisdiccional la
solicitud para que se le aplique la sanción penal a una persona cuya
conducta se encuentra dentro de los supuestos previstos en las
normas penales; y acusado o imputado, es la persona a quien se le
imputa la comisión de un delito. En el proceso penal se utilizan
indistintamente las palabras reo, indiciado, procesado, querellado o
imputado, para referirse a la persona en contra de quien se tramita la
averiguación penal.

Según la especialidad del procedimiento varía la terminología,


así en los juicios posesorios: querellante es quien reclama la posesión;
querellado es aquella parte frente a la cual se invoca la posesión. En
el juicio penal el COPP (Art. 304) utiliza el vocablo querellante para
referirse al particular que acusa al imputado. También el legislador en
juicios penales contra el Presidente de la República u otros altos
funcionarios, habla de la querella del fiscal para que la Sala Plena del
TSJ se pronuncie sobre si hay o no méritos para el enjuiciamiento.
En materia de amparo se denomina agraviado a la parte que invoca la
garantía o derecho constitucional conculcado, y agraviante la parte
frente a la cual se alega la violación constitucional.

La acción de amparo, mal llamada "recurso de amparo", es la


actividad dirigida ante el órgano judicial competente de jerarquía
constitucional encaminada a proteger la libertad individual o
patrimonial de las personas, y cualquier otro derecho o garantía
constitucional, cuando han sido atropellados por una autoridad o por
un particular, que actúa fuera de sus atribuciones o derechos,
vulnerando las garantías o derechos constitucionales.

Recurrente, es quien interpone un recurso. Quien lo mantiene.

El Recurso Contencioso-Administrativo es la reclamación


prevista en la ley, formulada por quien se considera perjudicado por
una resolución definitiva de la Administración Pública.

Carácter científico del Derecho Procesal.

La ciencia es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y


ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano.

Si desglosamos el nombre de derecho procesal tenemos, que


utilizamos el vocablo derecho, porque le damos el sentido que le
corresponde como rama de las ciencias de la cultura, y así decimos
que es un conjunto de normas que integran una rama particular del
ordenamiento jurídico general.

El Derecho Procesal Civil supone un saber sistemático,


coherente, unitario y universal de las normas jurídicas procesales.
Supera a la simple práctica (praxis) que sólo alude a un saber
empírico y no a un saber razonado. Supera también a la simple
enunciación de las leyes de la Escuela Exegética.
¿Qué es la exégesis? Es explicar e interpretar un texto. Se denominan
exégetas a quienes se dedican a explicar un texto bíblico. En derecho
la Escuela Exegética es la que lo enseña describiendo las normas
jurídicas, así ocurría con el Código Civil francés explicado por
Duranton. En Venezuela la Escuela de la Exégesis es la utilizada y es
la manera de concebir el Derecho Procesal por nuestros antiguos
procesalitas, quienes se limitaban a hacer una exposición descriptiva
de la norma procesal. El Derecho Procesal supera a la exégesis
jurídica pues el derecho es más que la simple explicación de la ley
procesal.

Procesal, tiene relación con el objeto estudiado: El Proceso. No


se trata de estudiar el procedimiento que es el aspecto exterior del
proceso. El proceso es una idea teleológica, se halla referida a un fin.
El proceso es una contienda apuntado al fin de cumplir con la función
jurisdiccional y lograr la justicia, entendida ésta, como la solución de la
controversia ajustada a la verdad.
Y se utiliza el vocablo civil por oposición a penal, administrativo,
laboral y constitucional; comprende todo aquello que
convencionalmente se denomina Derecho Civil.
De manera que el Derecho Procesal Civil y el Penal son ramas
autónomas de la ciencia jurídica, porque tiene un objeto propio,
diferenciándose de otras ramas de la ciencia jurídica que toman como
objeto otras conductas como las que considera el Derecho Procesal
Constitucional, el Derecho Procesal Laboral, el Derecho Procesal
Tributario, el Derecho Procesal Administrativo, etcétera.

En conclusión, tanto el Derecho Procesal Civil como el Derecho


Procesal Penal, al igual que las otras ramas procesales:

• Tienen sus propios principios científicos y dogmáticos, que forman


sus estructuras y los diferencian de las otras ramas del derecho.
• Tienen su propia elaboración doctrinal y científica.
• Participan en sus resultados de las notas de certeza y universalidad
propias de la ciencia.

Quedó resuelta la posición doctrinaria sobre el procedimiento


contencioso-administrativo, que consideraba que no había adquirido
las características que permitieran concretar un derecho procesal
administrativo, y lo estudiaban como un conjunto de normas
procesales tomadas del Derecho Procesal Civil, con algunas
variaciones, que forman los procedimientos administrativos. Igual
consideración hacían con el procedimiento laboral, agrario y tributario,
quedando a salvo lo expuesto supra y la opinión contraria de
importantes juristas patrios, entre otros Zoppi, Caballero Ortiz y Duque
Corredor, cuyas opiniones son acertadas, en el sentido de que en
relación al Derecho Administrativo y al Derecho Agrario, existen ramas
procesales autónomas conformadas por el Derecho Procesal
Administrativo y el Derecho Procesal Agrario. En respaldo de esta
posición cabe citar a quienes afirman:

... que en Venezuela hay un sistema procesal contencioso


administrativo, porque se dan los tres elementos necesarios para que
exista un sistema procesal: 1. Definición de la competencia por la
materia. 2. Tribunales especiales. Y 3. Procedimientos especiales.
Y por tal razón, preconizan un sistema procesal contencioso
administrativo, diferente del civil y de cualquier otro.

En conclusión y con igual fundamento consideramos pertinente


un Derecho Procesal Laboral, un Derecho Procesal Constitucional, un
Derecho Procesal Militar y un Derecho Procesal Tributario.
Vicente J. Puppio

También podría gustarte